Está en la página 1de 45
Muvicl Saville-Troike La etnografia de la comunicaci6n. Una introduccion Ea EDUNTREF tPrometeo? ibros 2 Términos basicos, conceptos y cuestiones Las preocupaciones basics de le etnogralia de Ia comunicasign tales como fron definidas por Hymes y como sugjeron del abajo de ots, inluyen ls siguientes tems: patrones yTunciones dela eomunicacin, naturlezay definicin de ta comumidad de habla, medios de la coman facie, componentes de la competencia comunicatia,relaciom del len fusje con la perspectiva del mundo y Ia oganiaacion soil, universes Tinegotsios y sociles y desigualdades Los patrones de comunicacton Desde hace bastante tempo se recanoce que buena parte de I con duct lingua eat regida por regls, esto es, sigue patton regulars y festrcciones que pueden formulase desseriptiamente como “reglas Asi, los sonidos deben prodictse en secuencas espectfias ce I lengua pero regulares para qe san interprets como un hablante se To pro- pone; les Grdenes y forse posbls dels plebras en una otacon esti Eonstetidos por ls reglas de la grams incluso le defincidn de un fiscurso blen formada est determinads por reps retoricas es dde una cults, Socilingaistas como Labov (1963, 1966), Bailey (1976), y Trudgil (1974) demestaran que io que ls lingasias anteriores habtan conside- rado irregularidad o “libre variseian” en Ja conducta inghistica posee patronesesadticosregularesy predecibles. La etnografla dela comuni- Econ se ocupa de deseubvirregularidades en cl uso del lengua, pero Imientas que el socilinggsta se concentra en la vaibilidd de ln pro- fnunciaion y de [a forma gramatica, los enograos 4 ocupan de como se brganican las unidades comunicnlivas y cOmo forman patrones en un ~ reine meres sentida mucho més amplio de los “modes de hablar" ademés de como ‘sos patrones se interelacionan de un modo sistemalico con otros aspece tos de la cultura y deawan significado de els. ‘Algunos patrones comunes son tan regulares, tm pre-decibles, que hasta las emisiones o intercambios prolangadis tienen una cargh muy baja de informacion, aunque el signicedo social puede ser importante Por ejemplo, las sahutaciones en algunss lenguas (por ejemplo el cores tno) puede por informacion crucial que identi fas relacones del Ihablnte Co ntitudes hacia ess reacione). Una secvencia de saludo no rmarcida como “Hole, gedmo es? Bien, zodmo est usted?” no tiene vi- tualmenteningan contenido referencia. Sin embargo, el silenct en res puesta al sudo de otro en ea Secvenia ser una conduct comuniativa tarcaday tnd una carga informa may ala para hablanes del ngs, Los salidos en muchas lengus son mucho mas elaborados que en el Inglés (por ejemplo, en stabe, indonesio o igho), peto incluso una se> ccueneia lags puede transmitr muy poca informacion mientras sea no mmateada, En todos los casos los patrons de varacion pueden relacionai- ‘secon aspectos dela estrciura socal valor y con los sistemas de een ‘las dentro de les respectivas cultura, Ta fuerza potencial de un patton puede tusrarse mediante It se> cuenein de apertura de Gna convert telefonica en Ingles (Scheglol, 1968), El sonido de in campaniltlefonica es uns llamada, y la persona {que responde debe hablar primero sun cuando el que Ils sabe que slguen levants el receptor (Muchas personas no levantain el telefono ‘mientras la campanilla ests sonando porque sienten que esto significa, tina interrupeion del Tamado). Hast una persona que hace lsmadas ‘obscenatexpera, por lo general, que la persona que responde diga algo antes de comenztr con las obscenidades. St alguien levanta el rubo del Telefono y no dice nada, la pertona que lam no puede continua, Po= dria decir algo como “Hola hola zhay alguien? como una especie de Segundo lamado, o sino coigrt. El que hizo la llamada puede volver llamar nuevamente pina fepetir ls secuenci, pero-no continusté si Re bay una respuesta aprepiada La relacion entee It forms y la foneion es un ejemplo de patron eo- rmuniatvo a lo largo de una dimension diferente. Preguntarle a alguien En inglés, por ejemplo, a ne cigars se econoceficlmente como tn pedido de clgatlls, no como wn pedido de informacion, porque & parte del pan estructural egular pars pedi cass en inglés fa persona {Que respond °Sl, grace’, sn ofvcer un cigarilo ests bromeando, es ddescantéso es un mlembro de una comunidad de hable diferente a top le commit, Un inte a Los patrons ocutren en todos los niveles de a eomunleacion: scl, ‘grpal ¢ individual (cl Hymes, 1961). En el nivel soca, la eomuniea- ‘ion posceusualimente patones en tézminos de sus funciones, ctegorias te habla y actitudes y concepciones acerca del lengusje y ls hablantes ‘ia comunicacton tambien presenta patrones sega los roles y grupos pariculazes dentro de una scieds, tales como el sexo, la edad, el est- Is socal y i ocupactén: por ejemplo, un docente tiene un rade cie- rene de hablar que un abpgado, an medhico un vendedor de segurcs {los modos de habastanbien presentan patrones sein el nivel edcat- 1 la residencia urbana o rural la region geogrsficny otras earacteristcas 4e la onganzacion soci. Finalmente, la comunicacin posee patrones en el nivel individual, ‘ene nivel de in expres einterpeetaion dela personalidad. El efecto Fsiolbgico sobre el mecanismo vocal de facores emocionales como el nervisisme no se consldeta parte de la “comunieacion", pero ex\sten ‘muchos smbolos convencionles que son parte de un patrén de com ricacién. Un ejemplo de a expreson convencioal de la emocin ind ‘ical es cf aumento del volumen que significa “enojo" en ingls. Un ravajo que exptesaenojo ttliza enlitces no reoonocdos como ares flores de emozion por hablantes de otras lenguas y wna siuacion amir toat en la eae ene hablantes del chino puede tener manifestaciones tuperfciales que comtesponden al enojo para los hablantes del inglés Dal mismo modo, fecuentemente ls estudiantes indios emneteanos in- texpreian el nivel de proyeecin “normal” en Ie case de un docente an- floparlante como enojo y hostldad, y los docentesinterpretan ls nie fee mis suaves de dlehos estudiantes como timidez v hosiidad. La per cepcion de que un individuo es "voluble”o“tacurmo" tambien se reall ucen terminos de nornias cultures, incluso las expresiones de dolor y {ensién obedecen a patrones culturales: las personas en una comunidad ‘de habla inglese aprenden una conducta de retrada o enojo, en una Jjapooesa una tsa nervioso ahogada y en navao el silencio. “Aunque mencione estos niveles de patrones separadamente, existe sana red invisible e interelaciones entre ellos y, lemente, entre todes Jor patones culturales, Bien pcden exist temas genetales que est relacionados con une perspectiva del mundo y que estén presentes en ‘iverss aspectos de una cultur, Inluyendo la lengua. Exisen socleds- ‘des que son inte directa que otras, por ejemplo, y esto se manifesta en fos mods de habla edemte deen los sisters de creencias y valves. La rcion de tna jerargula de control parece ser importante en varias cul turas,y debe comprenderscla primero para poder explcar certs restric ee __#_4. % tomes rayon clones de la lengua ademas de sus ereenclas religious In onganizcion octal (ef. Thompeon, 1978; Watkins, 1979, Witherspoon, 1977) interés por los ptrones ba sda siempre bsico en antropoogta (t Benedict, 1934; Kroeber, 1935, 1944), y las interpretaciones de sa signi feado subyacente dependian del descubrimientoy la descipcion de la ceaructra 9 el disci normativo, El enfais mas reciente sobre les pro- fesos de interac en la generaidn de patrones de conta (f. Barth 1966) extiende este interes a a expliacion tanto como a la descipeion Las funciones de ta comunicacion En un nivel soci, el engusje sive muchas funciones. Fundamental cote ells, quizis sia de ereafeforzarfonuers,reunir asus hablantes como mienibros dena misma comunidad de habla, y exclu a fos ex Trafos de la comunleacin intragropal. Muchas lenguas curmplen tam- ‘ben una fancicn de idenificacion social dentro de una sociedad al pro- poreionar indicadoreslingosicos que pueden ser utlizados pars refor Zar la etraeacion socal Las persona frecuentemente emplean, en fovma consciente oinconecient, las caractersticaslinguistes par iden tfcare a st mismos y los otf, y sven ast para marcar y mantener diveeas categoria y dvisiones sociales. ‘AL nivel de individuos y grupos que interactan entre s,s fancio nes de Ie comulescion extn ditectanent relacionadas con los proposi= tos y necesidades de les participantes (ymes, 1961, 1972). Estas inl {yen eategoias de Funciones com la expresiva (tarsi sentiments © {mociones), directiva(slcitar © demands), referencia (contenido pro P so), pottico(extico) itico (empatay sli Fad) y metalingistcs (reerenca al propio lengua). at Hite es similr a ls laser de actos ocutvos de Seale (19778) (oepresentativos, directivos, comisvos,expresivos, de-clarsclones), pero tedsten hferencias de petspectiva yalcance que separan el crmpo dela tnogtaia de la comnicacion dela teorta de los actos de habla © Ia jragmatien Una de estas diferencias esque el centro de interés priteipal oes tina es en la forma, y el acto de habla tene casi siempre a ‘hiama extensign que las oraciones en el andisis; para los etndyralos, la perspectiva funclonal tiene prioridad en la deseripelin, y aunque la far isn puede coincidir con una sola orton gramatica, con frecuencia n0 fcurre as, o una sola orscign puede realizar varias funclones simul peamente. Mis nun, aque Tos teorieos de los actos de abla y ls pg trios por lo general excluyen de su consderacin basa los sos me a eg deo cmarcin, Ua a tafrio y tic del Lenguaje, estos canstityen wn centro de interés Im portant dele deserpcion etnogtaficn. La comunicacion fica twansmite {in mensaje, pero no tiene significado referent. El significado est en Ui propio scio de comunicaclon. Gran parte de la SnteraceiOn nitoal = tcluye en ests eategrla, por ejemplo, la mayora de los enevertros bre ves, al menos ls apertura cers de los mas largos (Glin 197) No tener en cuent estas fanciones de la comunicacin es ignorar gran pnt del lenguje tal como slo uti, ‘ir distineon entre Intenckin efecto de una funcion (Ervin-Tipps 1072) ex comparable con la diferencia ene les actos ilocos y pero= ates de la pragmtsien (ct, Seavie, 1969, 1977h). La diferencia entre wtencion funcional del ablantey el efeco eal sobre el oyente es parte tela noc de relavided funcional (Hymes, 1972). Ambos son rele- Nantes 2 la descripein y el aniiis de un suceso comunieatvo Taungue muchas de las funciones del lenguafe son unlversles, los mods en los que [a comanieacién opera en cualquier sociedad dada puta servi estas funciones es especie dela lengua. El estatus relative etdos hablanes puede corunicree, en un lengua, por Ia elecion de formes pronominales;en ora, mediante In distancia que ls separ o posicién de sus cuerpos mientras hablen; y entte personas binges Taeluso por su elecién de que lengua vilizar para dirigese al oro. Tas fareiones del lenguajeofrecen la dimenstén primaria para cari tenzaty organiza los procesos y productos comunicativos en una soci ‘lad, sn comprender por que se utliza una lengua de un determinado modo y ls consecueneis de ese Uso, es imposible comprende su signt- fieado en el eontexco dela interacetn soci ‘Sostencr [a pimacia de la fincion sobre Ie forma en el andlsis no signifi negat © desculdar las estracturas formles de Is comunienion fs biea es requere la integracion de fa funcon yl forma en el andiss Y iz deserpcion. No ae tiaa a Las oraciones, e incluso las secuencias toss largas de discurs, como unidades auténomas, mas bien sels sta tur marcos y patrones, 9 tal como funcionan en Ia sociedad, La comunidad de habla DDebido # que el centro de stencion de la e:nografa dela comunien cin es la comunided de habla el modo en que ls comunieacion se ‘rguniaa en patrones dentro de esa unidad, claramente su defintecn es Go impostancia fundamental, Se propusieron muchas definlciones (eh Hudson, 1980:25-30), inchayenda eviteries como et uso comparido de Ja lengua (Lyons, 1970, frecuenela de tteracion en un grupo de perso ras (loomsteld, 1933; Hocket, 1958; Gamers, 1962), rela compat das del abla y suinterpretacion (Hymes, 1972), actudes valores com= partidos rspocta dela formas uso de ia lengua (Labow, 1972) y enter Aimientos sociocukurles compartides y presupesicionesrespecto del habla (Sherzes, 1975) En gener, los linghists estan de acuerdo en que uns comunidad de habla no puede equiparatse exaciamente a un grupo de personas cue habla la misma lengua, porque ls hablentes del espanol en Texss y en Argentina son miembros de diferentes comunidades de hable aunque comparian wn oédigo de lengua, y esposs yesposes en algunas communi cdades de habla en el Pacifico Sur tiem lenguns batantes disintas para hablar entre st. Los hablantes de dialeres muruamente no intlgiblet {el chino se identiiean ast mismo como mietoroe de la misma com nidad de habla (comparien un codigo escrito, ademss de muchas relat {e uso apropiado), mientras que lor hablantes del espa, tliano portugues no son miembros de la misma comunidad de habla aunque 9 lenguas sean, en alguna medida, mutuamenteinteligbles. Se plantea el problema de decidir ils hublanics de inglés de Inglaterra y los Esta os Unidos (0 Canad y Australia, Inca y Nigetia) son meebo de misma comunided de habla. Qué tan diferentes deben ser as reglas de habla para que resuen signficativumente diferentes? (Son los “sehalion- ores” sordos y los interpretes oyentes miembros de s mista comunidad de habla? Las respuesias a esis preguntas se hasan en la isora, a poll toca y la ideniieacln grap, rite que en factones porsmente linge cos, Es wil entonces hace la dstinein ent patilpaten una com dad de habla y ser un miembro de els; hablar la misma lengua es su eiente aunque no necesario) para agin grado de partipacion, pero la pertenencia no puede besares solamente cn el conocinentoy ls dere “Todas ls deniciones cle comunidad wllzadse en Ine ciencias soles incluyen la dimension del eonocimiento, posesones o conductas co peatidas que se deriva del fat todos los trios so linguisucos de comunidad de habla enuinerados ins ave inluyen la palabra “compantido". La evesten clave ess sce tro centro de atencion para la definicidn inital de ls comunidades que sezmos estuciar debier hllarse en It form y uso de Is Iengus com prtida o en ffonteras geogifeas y potticas communes, en caractersticas ultras y quizas, meluso, en caraceristess fskss (por ejemplo, wh ‘olor parieular de piel pa consderstse um requetmiento de pene og de coma, Uo inten » nen otra) lie reels de en algunas comunidades, un deterono de la 2 san los pattones de uso snterpetacion de ls Leng jus y Taz actitudes acerea de Ia lengua son parte del resultado de la nvestigacién etnografica, seria un circulo vieiaso utilzatlos como crite- fio basins pata defrur un grupo de estudio, ihe mniaimizar la eircularidad, log einografes de la comonteacion lutucran eomenzar con wiiaentidad soca) definida en forma exralin- vo en términos de Ta eomi= hain svestga su epertrio comunict al socimente defini: la natusleza y distfbucion de los recursos gnsios, como estos se orgnizan y esructuran, c6mo se relacionan vets ofganizacién socal, com fuconan como componente esac iv-¢integrado de la comunidad como an todo. Tare de noesta diftcttad para definir comunidad de babla debe site a los eferentesalcance que “comunidad” tiene de acverdo con “Moventesextrios 1 Fs euelquier grupo dentro de una Miko ey coma Greajencerlgin, ei, rz, eed, sore a 08 0 altura), edad que tiene cvalguer cost far onentacin sexual © ocupacion, pero no colar de “is ana unidad flsicamente limita de personas que tene un espectro Tompleto de oportunidades de roles (ana tibu © nacidn poltca- mente organizida, pero no ana Uniéad de un solo sexo, una sola “Zo une sola css como un monasero, un geriticao un ghet). «Sone eden de enidedes samen stuadas que teen slgp Sh cama le como el mundo ocedet, Ins baciones en vie de SLs, et Neve Comin Europea ols Nacones Unie). Sequel grado de abner deseo, pueden selecionareunida es nef aeenes nee, viaimente elie eomaniée eh He Seda comple puede conser pre dena comuniad mayer Walia en pos mts pequton. Aunque es pstble concenrase (nano te, canis bv eon Home SShpnios cn todo socal yea, con au complemento ctl de SRE Sts ninguna expecniva de qe une comunide ser ng de ons dein soles cles alee 2 Erman, les come lees el dom, Desde en pe ict npatones deus def lengua no deen una comunidad « cada pee sodessipcon cpr del ead de un elo tnogriico que se concentra en una comunidad selecionada segue terns no lingofstios. Es tambign un resultado dels investigacidndeter- tminar si una comunidad es una “comunidad de hable”segon enterios lingaisticosseleceionados. A los ya mencionsdoe,agregata qe debe fencontarse que la lengus tiene un papel significa en la identi clon de Is fontera de una comunidad de habla, al menos desde la pers pectva de sus propios miembros, En cualquier nivel de comunidad de habla selecclonada para su est io, las funciones socials del Inga inclu las funciones de lronte ta de separa, unifienr y estratfear. Las funeiones de intersccin que estin presente dependerén del nivel de la comunidad studi, ya que | dotacién comple de funclones y dominios del lenguale solo estin Dresentes en el nivel que se define como inclayendo toda la gama de eportunidades de roles. En este nivel mas tnclayente, una comunidad de habla no necesita comparir una Sola lengua, y iertamente na lo har allt donde les roles se ssignan en forma dietencal a hablantes monolin- ses de dstintasleguas en una sola socedsd! muleigotsica (por em plo, los hablantes del espaol y el guaran en Paraguay, que mencionare- fot en el eaptulo 3) Es posble hacer una tipologs informal de las comunidades de al Aisinguiendo las “de caparazan blinds’ versus ls “de caparazon dure” sobre ls Base de Ia fortaleza de la frnters mantenida por Ia lengua: Ia comunidad “de caparazén dura" ene por euputso la fonters mas fae te, la que permite Un minima intraclon ete sus miembros y los que estan aluera, y proporcions un mantenimiento maximo de la lengua y ln Es probable que las comunidades de habla que uslzan principal sent alguna de las lenguas internacionales sean “de caparazén bland porque ext seré adoptada como segunda lengua por muchos no inte= grantes de li comunidad, y ls imteraceion a raves dela fonters 218 Felatvamente fel en ambas dlvcciones. Uns comunidad de habla japo- ness u otra lengua con disurbucion limitada es més probable que sea "de ‘aparazon dure", porque pocas fuera de ia comunidad aptenden a usar- 1b. Los japoneses intrudes aprenden ta lengua interacional pat i tersecin através dels Frontera, pero esto es unidiseclomal, ya que los ‘extrajeros todavia estan muy retringidos en su pariipaci lingsticn con Japon, La forma mas extreme de na comunidad "de esparszsn dura? pods ser Mongolia, donde sus membros hablan una lengua que los Exuanjeros no eonocen, pero peces aprenden una lengua internacional pra una comunieacion mis arp; otra sera lade Loe Sa Juan pueblos Iblates det teva en Nuevo México, donde los extranjers tienen pro= Iibido hasta oft la eng, y solo unos poco iicados aprenden ingles 0 spat La lengua sve fecventement para manner ientdades diferente vats las comunidades de haba dentro de comunidees mayores dest Suess ables ambien pueden ser miembros, Dente de os tear aids, por emo, el ammeniocontntafunctoando en signa Ss como ls eng de hop Ing la nerccon soc ene los inenbros dl grupo. Como ls senior son blingos tbr aban tgs, pati empletamene ent comand de balsas amp per como los extras ramen aprenen lament a lenga ane Borer que eve que los otros paricipen en ss aantecntemer so tials y eigiososimernos. Una stacin similar ene em ii, don lees ameniosblingues en a lengua naval eabe ptm de los comunidades de habla estas permanecen enitdadessepersdes ‘cbido a i fancin de Irontrs en una decom del lenguae we se una comunidad de habla, eal ditagulr ene puteneni pe vara y secundar ‘Los individuos, particularmente en sociedades complejas, pueden, ‘otonees, participa en un nomero de comunidades de hable dseretas 6 Saperpuesss, as como parteipan en una vaiedad de marcos sociales lca cuales de ellos se orienta una persona en cualquier momento dado «qt conjunto de reps ute es parte de la exstegla de comnics. ‘ign. Para comprender este fendmeno, es necesito reconocer que cada iniembro de sma comunidad tiene un epertorio de idendads socaes ¥ que cada identidad en un contexo dado ext aociada a un nmero de formas verbales y no verbales de expreisn apropiadss. Es exeneil, por lo tanto, identificar las eategortas sociales reconocidas en una comin vlad para determinar eémmo ests se rellejanlinghsticamente, y cdma de fineny retingen la interacion interpersonal en las stuaiones coun Las definiciones antropolopicasy sociologias tradicionales de una ‘omunidad utlizanfrecuerremente critrios relacionados con el lengua. 1", d¢ modo que, por lo general, no puede evitarse del todo laciteult- Tener una cultura compara, tener wn nombre mative com el cual los miembros se identfican, tener tna ged social de contacto y tenet un loleloreo historia comin dependen, en buens media, de tener un modo vomin de comunieaion 2 2 mec con ams La competencia comunteativa ymes 1966») obser qe lo babantes ue podn produ cu que todas as orcs rales deta engin eg el ond competencia igs de Chow en 1963) dein Sr te tdos enum eaten pains intense hace. Lc elena comunicatainvelaera concer no soe codigo de a eng Sano ambien qu ecru) como dace sopdren eel Stier stein dada. Se lon con el conoimtto soc eutu fhe supe qu los nates tinea pm sr capes usa ner Frets fom de ang Us nin ge liao expen et pablo y aun bacon sede que n abe mejor ees. no ada to ces els de condi ssl en el uso dea engo Ga mina tuacenprenpone lk exenls de ea compet). Hl concep de competncacomunseata ya congenere nat snp, i compen Soci es ura de sherri crentetay ns pds fue ou fe cen cs es hime es compet comunkva se ext al conciiento ya expec- tniva dequen puede oo hab en toe mem cuand bry undo gunrr ale, a iene le puede habla coma se puede Sabla persons de die sas les cues condctes no eb tes son apropiacs en diese conte, lesson ls rns de toma de tumos en ua convenicin, come ped y dr lfomacio, Ome bce pedden ano fer oder un toperco,cono Gat rdenes, como tmponer la dipiny aoe, en eta, todo le que ive el uo de nga yu dimensiones Comune con soca parla ‘hs clereneas rete puden pods cools oinh- Berle comune oe eenpo, torpor apa teas ssn acoaumbrados a oper vros minor ease ans de te poder una pregunao tomar nto en una coven, mites {ur fos hblantes rats de ingle con los Qu pon estar hablando nen terpos de vescin my coves pcs steps tom de tumo en una conten ywacunian que sens son pos ecrocament, Absa (1579) sta queen la eomesicones ee te egos vrs pesos peden habla sto tempo, tm peas uc wo reg de interac de case mela Dan como se Trncond ante, ites cene como die deve dilerca en dai Use, Tenens del bane pte np ena e- tea debi’ pons de espetttas rents en epee, es erode a aman, een = secs atniayecuinis tomtemnere cy asin any ene Grog oe | 4..sistemas cul-turales son patcones de stmbolos y la lengua es solo uno (Peseta hag een i ee dat nae sas edit mine he Sac see eer ci, a ‘cédigo verbal puede transmitirse a través de canales orales, escritos bucion funcional en une comunidad de habla parculary, por ende, tiene una importancia diferencal en el repertotio linguisleo de cada Individuo o sociedad. Una pancipacion completa en una comunidad {Se habla de condos ruler la capeidad para tnterpretar la legis en el ‘ana manual pero no en el ora, por ejemplo; una comunidad de habla ‘on una tradzion priscipalmente orl puede ao requent la wneqpresa- ‘ion de la eseritura} yuna comunidad de habla que legs gren pate del No de informacion al canal escrito equeria destezas de lectoesertura pra una participacton completa. De esta forma, la descrip lingisi- ‘x tradicional que se concentra solo en el canal oral resultara tambien demasiado esuecha para dar cuenta de la competenca corsunicatva en la mayoria de las sociedades. Aunque esto pueda causar alguna confu- ston terminolégl, las referencias os “mmodos de baba” y la “emogra- fis del habla” usualmenteinciayen un espectro mucho mis amplio de conduciae comuniestis que meramente el habla El enfoque descrptivo usual en I produecién orl tenis cracter- zarl lenguole como un fenémeno unidieccionl. Al considera la nas raleza y el aleance de la competencia comunicativa,es Jil distingut entre las dimensiones receptoray productora (Troiks, 1970); solo la com- petencia receptors companida es necesuia para una comunicaclon exi- toss. El conoctnlento de Is regis de una conducta eomunicativa apro- pads implies Ia comprenscm de una amplia variedad de formas de lengua, por ejemplo, pero no necesariamente Ia capaidad para produ cls. Los miembros de tna misma comunidad pueden comprencer va- edades de nna lengua que diflren zegan [a clae social, la regen, sex0, la edad y la ocupacion del hablante, pero solo unos poces ytalen- tosos imitadores serin capaces de hablarlas todas. En las comumidades de habla multiingtstieas, los membros frecuentemente comparten la competenciareceptora de mas de una lengua pero Varian mucho el capacidad relativa de hablar una str, 1 siguiente esquema resume la amplia gama de conocimlentos com partidos que los hablantes deben tener para communicarse en forma spro- isda. Desde le perspectiva del etmografo, este inventaro tambien indica Ia variedad de fendmenos linguistics, de interaccién y culturales que debe finslmente abarcar una descripelon y explicacionadecuadas de fa ‘comunieacin (véase también Durant, 1988; Gumperz, 1984; Hymes, 1987; ySavill-Troike, 1989). Estos san, entonces, los components een clales de la comuniescin 1, Conocimenta linguistieo (@) Flementos vrbales a a cman, Un ein 2% (@) Hlementos no verbales (6) Fatones de clementes en suceses de habla patiulares (©) Grama de variantes posibes (en tod ls elementos y su organi- zacisn) (©) Signiiado de Ins variants en situsciones particulaes 2 ,Destrens de eracei (@) Feeepcion de carcersicasslleres en stuaciones comuneaties G) Seleccién e interpretacion de formes apropiadas a stuaciones, Dapeles y relaciones(reglas de uso del buble) espectficas (6) Organizacin y procesos del discurso {@) Normas de interacion ¢ interpretacin (@) Esateglas para sleanzar mesas 4 Conocimiento cult (a) Estructura social (@) Valores y acirudes () Mapasfesquemns cogntivos (@ Provesos de encultaracion (ansmision del conocimiento y des- teeza9) Come In competencia comsunicativa se seize al cono-cimientoy Is slesrezas para Is utllzscion eIncerpretzion contextualmente apropla- ‘las de Ia lengua en na comunidad, reiere entonces al eonaeimiento y las desreas comunicaivas comparidas pol grupo, aunque ests (com> todos fos aspectos de I cultur) resin en forma varable en sus met ros indivicuales. La naturaleza comapatida pero individual de la com- Petencs elle la naturaleza de la propia lengua, tal coma lo express von Humbolat (1836): “Aunque fs enguas son en el sentido armbigue de la palabra cre ones de naciones, siguen siendo ereaciones personales e individuales Ale Tas personas. Esto es ast porque pueden producirse en cada Inve “iio, peo solo de maners tl que eda individu seume prion a ome Prensi de Codas as personas y que, ademas, todas is personas stil ‘on est expecta ‘surgen problemas cuando la competent indicat se juga en rela

También podría gustarte