Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
14-2-2022
COAHUILA
ELECTRONICA ANALOGICA
Por último, considerando una carga de RC=6 Ohms y un voltaje de colector VCC =
2V y requiero 400mA para activar esta carga. La señal de entrada es de 3V. Por lo
tanto, tenemos que calcular la corriente de base para un transistor con una hfe de
160.
IB=IC/hfe=400mA/160=2.5mA. Para asegurar la región de saturación se recomienda
multiplicar la IB por 5. Por lo que nos quedaría en:
IB=12.5mA
Por lo tanto, la resistencia de base
VCC = RB*IB+VBE
RB = (VCC-VBE) /IB = (3V-0.7V) /12.5mA = 184 Ohms. Debido a que no existe una
de 184 podemos bajar un poco a un valor comercial, por ejemplo 180 Ohms.
Ganancia del transistor (Beta)
La ganancia de un transistor está determinada por su configuración. Los resultados
más comunes de configuración base resultan en una ganancia de voltaje, pero no en
una ganancia de corriente. La configuración de colector común tiene una ganancia
de corriente, pero no ganancia de tensión.
El parámetro Beta de un transistor bipolar o BJT nos indica la eficiencia del
transistor, relacionando la corriente de colector con la corriente de base, cuanto
mayor es el número de Beta más eficiente es el transistor, es decir que con una
corriente de base pequeña es capaz de entregar una corriente de colector grande
(ganancia de corriente del transistor), en algunos libro se lo suele encontrar como hfe
que también se refiere a la ganancia pero analizada desde los parámetros H de
teoría de cuadripolos.
Existe otro parámetro conocido como el Alpha del transistor, y hace referencia a la
relación entre la corriente de colector y la corriente de emisor, cuanto mas cercano a
uno sea esta relación menor perdida entre los terminales tendrá el transistor, Las
ecuaciones son las siguientes.
Tanto el Beta como el Alpha del transistor son datos que nos otorga el fabricante en
la hoja de datos del componente, a la hora de comprar un transistor se supone que
tenemos conocimientos de que características tiene que tener el transistor que
necesitamos. En el caso que desconfiemos del fabricante y queramos medir nosotros
mismos el Beta y el Alpha del transistor tenemos que responder la siguiente
pregunta.
Los parámetros eléctricos de la hoja de datos técnicos
La electricidad es una forma de energía basada en que la materia posee cargas
eléctricas positivas y negativas. Cuando varias cargas eléctricas están en reposo
relativo, se ejercen entre ellas fuerzas electrostáticas. Cuando las cargas están en
movimiento relativo, se establece una corriente eléctrica (la electricidad ya no es
estática) y se crean además campos magnéticos.
Los parámetros básicos que permiten cuantificar esta forma de energía son: la
tensión o voltaje (que se mide en voltios, V), la corriente o intensidad eléctrica (que
se mide en amperios, A), la potencia eléctrica (que se mide en vatios, W) y la energía
eléctrica producida/consumida (que se mide en vatios-hora, Wh). A partir de estas
unidades de medida básicas, se definen sus múltiplos, que son más utilizados en la
práctica: kilovoltios (kV), kiloamperios (kA), kilovatios (kW), gigavatios (GW),
gigavatios-hora (GWh), etc.
Funcionamiento en configuración en emisor común (polarización fija o divisor
de tensión)
Polarización fija: El circuito estará formado por un transistor NPN, dos resistencias
fijas: una en la base RB (podría ser variable) y otra en el colector RC, y una batería o
fuente de alimentación Vcc. Este circuito recibe el nombre de circuito de polarización
fija y determina el punto Q de reposo del transistor para unos valores dados de Vcc,
RB y RC. Es el circuito más sencillo, pero también el más inestable con las
variaciones de la temperatura.
Concepto amplificación de corriente
El concepto de amplificación tiene que ver no solo con la capacidad para aumentar
de tamaño una señal eléctrica (en forma de voltaje o corriente) sino con la capacidad
entregarla a otra instancia (denominada carga) con más energía de la que tenía
originalmente. Por ejemplo, un transformador eléctrico que reciba en el devanado
primario una señal de voltaje senoidal con una amplitud de 5 volts puede entregar en
la salida otra señal de voltaje senoidal con una amplitud 50 volts si el número de
vueltas del devanado secundario es 10 veces mayor que el del primario. Sin
embargo, esta señal de salida no contiene más energía que la señal de la entrada,
sino que es menor. Por esta razón el transformador no se considera un elemento de
amplificación sino de transformación.
Lo que hace realmente útil al transistor como elemento de circuito es su capacidad
de amplificar señales. A diferencia de los elementos clásicos de dos terminales (la
resistencia, el capacitor y el inductor) las tres terminales del transistor lo convierten
en un sistema que incluye una fuente de energía en su operación. Esta fuente, que
sirve para polarizar el transistor tal como se vio en la unidad anterior, permiten que la
corriente del colector disponga de más energía que la corriente de la base a la vez
que guarda una dependencia lineal con ella (el factor beta).
El funcionamiento del BJT como conmutador
En un transistor BJT configurado como conmutador se hace que el voltaje colector
emisor VCE salte entre dos zonas: zona de saturación (voltaje de polarización) y
zona de corte (cero voltios). Para lograr esto se debe hallar una resistencia de base
que nos garantice dicha conmutación. Las ecuaciones de diseño para hallar esta
resistencia son las siguientes: