Está en la página 1de 2

Introducción

La mecánica de rocas en el transcurso de los años ha tenido transformaciones y cambios


en el estudio de sus propiedades físicas y propiedades mecánicas, se ha descubierto
instrumentos nuevos y más exactos para medir con más precisión las propiedades más
antes mencionados. Todo este estudio se realiza para saber el comportamiento de la
masa rocosa y luego para aplicarse en la construcción de labores mineras, túneles. En
este trabajo de la historia de la mecánica de rocas se echó una breve reseña de los años
1900_1950.
Resumen
Se define como mecánica de rocas a la ciencia teórica y aplicada que estudia el
comportamiento de mecánico de las rocas y de los macizos rocosos. Serla pues la rama
de la ingeniería dedicada al estudio de la respuesta de las rocas y macizos rocosos al
campo de fuerzas que actúan en su entorno
El macizo rocoso es la forma en que se presentan las rocas en el medio natural. Así
estará definido por la roca y estructura, que a su vez contendrá planos de estratificación,
fallas, juntas, pliegues."
La mecánica de rocas forma a su vez parte de la geotecnia o geomecaníca, que estudia el
comportamiento de todos los materiales de orígenes geológicos por si solos y en su
interacción con estructuras y de la que también forma parte la mecánica de suelos. El
desarrollo de la mecánica de las rocas se Inició como consecuencia de la utilización del
medio geológico para obras superficiales y subterráneas y explotación de recursos
mineros.
Los distintos ámbitos de aplicación se pueden "agrupar en aquellos en que el
material rocoso constituye la estructura, en que la roca es el soporte de otras estructuras
y aquellos en los que las rocas" se emplean como material de construcción.

HISTORIA DE LA MECANICA DE ROCAS DEL AÑO 1900 AL 1950 El comportamiento de


un macizo rocoso es muy distinto del comportamiento de un suelo. En un macizo rocoso
los esfuerzos actuantes se rigen por fenómenos muy complejos y de muy difícil
modelización, hay tensiones litoestáticas, tensiones de membrana, tensiones tectónicas,
micro tectónicas, de fracturación local, sísmicas, descompresión, paleo esfuerzos, efectos
térmicos, etc. Al final, puesto que el terreno se va a excavar de todos modos, lo habitual
es que no se hagan ensayos in situ (gato plano, doostopper, célula CSIR) y se proceda
directamente a la excavación a ver qué sale y qué pinta tiene. Pongamos como ejemplo la
distribución teórica de tensiones en un macizo rocoso debido a la excavación de un túnel.
Es un problema conocido y estudiado en profundidad y en teoría, porque las ecuaciones
están muy bien, pero en el mundo real el terreno nunca es homogéneo, la fracturación
siempre es errática y en túneles someros, en los que predominan los efectos de la
fracturación sobre las tensiones, el sostenimiento tiene más problemas por caídas de
cuñas y filtraciones que por las propias tensiones naturales. “Es raro y probablemente un
caso único en ingeniería encontrar un tipo de estructura que no haya colapsado nunca.
Pero, a pesar de las apariencias, a pesar de su forma esbelta y líneas elegantes y fuertes
tensiones, es un hecho que la presa bóveda es la más segura de las estructuras. Esto es
simplemente una confirmación adicional de lo que se ha conocido durante miles de años
sobre la estabilidad de los arcos, nada serio le puede pasar a una presa bóveda con tal de
que sus estribos resistan.”
Para terminar de arreglarlo, los ensayos in situ mostraron una elevada disparidad entre
los datos reales y los considerados para el dimensionamiento de la cimentación, para la
que apenas se realizaron ensayos de campo. “las curvas de frecuencia de diaclasas no
pueden construirse con ningún grado de seguridad si no se realizan cientos de
mediciones, si los expertos en Mecánica de Rocas no resisten la tentación de hacer pocos
ensayos por razones económicas, los riesgos envueltos en la construcción de presas de
fábrica cimentadas en roca aumentarán fuertemente.” Visto lo visto. EL problema de la
mecánica de rocas es evidente, el suelo es un medio más o menos continuo y, hasta
cierto punto, sus propiedades pueden ser “extrapolables”, pero hacen falta muchos,
muchísimos ensayos de campo para caracterizar de un modo fiable las propiedades
geomecánicas de un macizo rocoso y, francamente, que el “Nuevo Método Austriaco” se
defina más como una filosofía que como un método constructivo. Nuevo Método Austríaco
de Construcción de Túneles, también conocido por las siglas NATM (New
AustrianTunellingMethod). En primer lugar, se debe puntualizar que no se trata de un
“método “, propiamente dicho, sino más bien de una “filosofía de actuación “, En segundo
lugar, hay que decir que lo de “Nuevo” es porque ya existía un Método Austríaco de
construcción de túneles, como existen también el Método Alemán, el belga o el inglés,
aunque el tema del nombre daría para mucho, ya que este método recibe diferentes
nombres dependiendo de cuándo, dónde y quién lo use.

Conclusión
En estos tiempos había mucho índice de error en el estudio de la mecánica de rocas
porque había muy pocos instrumentos y equipos para su estudio. Había muy poco interés
para estudiar minuciosamente a la roca, al macizo rocoso, pero en la actualidad es al
contrario. Con errores y todo pero ya se estudiaba el comportamiento del macizo rocoso.

También podría gustarte