Está en la página 1de 9

Perforación

Se refiere a las primeras operaciones de producción, que tienen por finalidad el arranque
del mineral o estéril desde el macizo rocoso. Con estas operaciones se generan
excavaciones o bancos, según se trate de minería subterránea o a rajo abierto. En
cualquier caso, una buena operación de perforación y tronadura permite obtener un
material tronado de tamaño adecuado para facilitar la posterior operación de transporte,
pero además permite minimizar el consumo de explosivos.
El propósito de la perforación es abrir en la roca huecos cilíndricos destinados a alojar el
explosivo y sus accesorios. La perforación se realiza con equipos que combinan los
efectos de percusión y rotación, con lo que se produce la trituración de la roca. Por su
parte, la tronadura es la operación de arranque propiamente tal, que se produce por la
acción del explosivo.
La perforación y la producción; y consisten en una estructura sostenida por columnas
sobre flotadores sumergidos (pontones). La plataforma se mantiene en la ubicación
correcta utilizando un sistema de amarre que consta de ocho a 12 anclajes y / o corrientes
que actúan como resortes y son capaces de restaurar la posición de la plataforma.

Cargado
Constituye una de las etapas que forma parte del proceso de explotación a rajo abierto.
Se refiere específicamente a la carga de material mineralizado del yacimiento. Ésta se
realiza en las bermas de carguío, las que están especialmente diseñadas para la
actividad.
Se refiere al tiempo o atmósfera que amenaza con lluvia u otra inclemencia no salió a la
mar por estar el cielo muy cargado.

Voladura
Se refiere voladura es la acción de fracturar o fragmentar la roca, el suelo duro, el
hormigón o de desprender algún elemento metálico, mediante el empleo de explosivos.
Voladura consiste en Las mismas se realizan para lograr un objetivo predeterminado,
pueden ser controladas, o no, puede ser a cielo abierto, en galerías, túneles o debajo del
agua.

Ventilación
Se refiere a ventilación es el proceso mediante el cual se hace circular por el interior de
esta el aire necesario para asegurar una atmósfera respirable y segura para el desarrollo
de los trabajos.
La ventilación consiste en realiza estableciendo un circuito para la circulación del aire a
través de todas las labores. Para ello es indispensable que la mina tenga dos labores de
acceso independientes: dos pozos, dos socavones, un pozo y un socavón, etc. En las
labores que sólo tienen un acceso (por ejemplo, una galería en avance) es necesario
ventilar con ayuda de una tubería. La tubería se coloca entre la entrada a la labor y el final
de la labor.
Amacice
Por lo general, amacizar se asocia con una actividad adicional que e5 necesario efectuar
en las labores en obras mineras. Pero nadie puede dejar de reconocer que este es un
factor fundamental a ser considerado a la hora planificar las barreraciones, uso y
distribución de explosivos en las frentes, rebajes, rampas, cruceros, contrapozos. entre
otras tares. Uno de los rasgos más graves de accidentes que ocurren comúnmente en
labores subterráneas. En las operaciones subterráneas, el trabajador se encuentra
expuesto a esté riesgo, desde al momento en que ingresa a las labores. hasta el instante
de salir de las mismas.

Acarreo
Se refiere acarreo el transporte es la operación por la que se traslada el mineral
arrancado hasta el exterior de la mina.
Consiste en el transporte dentro de una mina puede ser continuo, discontinuo o una
mezcla de ambos. El transporte continuo utiliza medios de transporte que están
continuamente en funcionamiento. Dentro de este tipo de transporte se utilizan cintas
transportadoras, transportadores blindados y el transporte por gravedad, en pozos y
chimeneas.

Soporte
Consistente en cerchas de acero o concreto, shotcrete o cuadros de madera, son
diseñados para estabilizar la masa rocosa mediante el control del colapso progresivo o
deformación de la misma. En términos simples se dice que el refuerzo en un sistema
“activo” mientras que el soporte es uno “pasivo”.

Resumen
1.1 CUARTOS Y PILARES (ROOM AND PILLAR)
Método Cámaras y pilares
Este método de sostenimiento natural - conocido como room and pillar - se basa en la
excavación de la mayor parte del yacimiento minable, dejando parte del mineral como
pilares o columnas que servirán para sostener el techo.
El factor más importante: *La estabilidad de la caja techo y del mineral.
• Tamaño de los pilares. Dependen *Potencia del yacimiento.
• Distancia entre los pilares. *Presión de roca suprayacente.
*Discontinuidades geológicas,
forma y tamaño del pilar, etc.
Consiste en excavar lo más posible el cuerpo mineralizado dejando pilares de mineral que
permiten sostener el techo de material estéril.

Las dimensiones de las cámaras y de los pilares depende de la mayor o menor


competencia de la roca sobrepuesta (estabilidad del techo) y también de la roca
mineralizada (estabilidad de los pilares), como del espesor del manto y de las presiones
existentes. Antes de entrar de lleno a este método veremos una descripción de pilares.
Los pilares deben ser lo suficientemente resistentes para soportar el cielo de los rebajes
en su inmediata vecindad. A medida que los cortes avanzan los pilares aumentan su
relación de esbeltez incrementando la probabilidad de falla. Para impedir lo anterior el
relleno brinda soporte lateral a los pilares. El papel del relleno es confinar los pilares para
prevenir cualquier futura desintegración de los pilares. El piso de trabajo dentro de los
rebajes es también proporcionado por el relleno.

Ventajas y desventajas del minado.


Ventajas Desventajas
 La extracción se adapta fácilmente  La ventilación defectuosa.
a las fluctuaciones del mercado.
 Escaso gasto de conservación.  Los pilares son difíciles de
recuperar.
 No necesita relleno.  Un alto peligro si los pilares son
altos y difíciles de4 controlar.
 El arranque y la carga son fáciles.
 Las irregularidades del terreno
afectan poco a la explotación.

Definición de un pilar
Un pilar puede definirse como un volumen de roca in situ, situada entre dos o más
aberturas. Puede presentar diferentes alturas, secciones y longitudes según su diseño.
Tiene como objetivo principal soportar la carga suprayacente situada encima de él, y parte
del material del techo situada a sus alrededores (carga tributaria). También nos dan la
estabilidad general de un rebaje en los diferentes tipos de explotación que se aplican en la
minería mexicana.
II. Tipos de pilares:
• Pilares comunes, en el minado pueden tener geometría cuadrada, rectangular y
de costilla. Pueden denominarse como pilares de corona o de cielo, de piso y
techo entre rebajes. Generalmente su altura varía de 5-6m. Dentro de las áreas de
producción sus alturas (expuestas) dentro de las áreas de producción varían de 5-
6m, secciones variables de 4 x 4, 5 x 5, 6 x 5m, etc. En el sistema de cuartos y
pilares con bancos descendentes pueden tener alturas entre 20-30m. Los pilares
pueden estar distribuidos de forma uniforme o a tres bolillos o colocados en zonas
indistintas:
• Pilares barrera, se diseñan para dividir entre si diferentes zonas del yacimiento, y
por sus dimensiones son conocidos como pilares barrera o limitantes, están
formados de dos a tres galerías en la minería del carbón, Estas galerías se utilizan
para ventilación, acarreo de mineral y traslado de personal. Un ejemplo de las
dimensiones de un pilar barrera en una mina de carbón es de 25-30 m de ancho,
1000m de longitud y altura 1.5-3.0m:
DISEÑO DE PILARES
Método del Área Tributaria
Este método es utilizado para calcular el esfuerzo vertical que está actuando sobre los
pilares. El método se basa en la hipótesis de que el esfuerzo en un pilar está
equitativamente distribuido y es igual al esfuerzo geostático vertical original dividido por la
relación del área del pilar entre el área original. De este modo la falla ocurre cuando el
esfuerzo geostático vertical excede la resistencia a la compresión del pillar. El método del
área tributaria asume que dentro del área a explotar todos los pilares tienen la misma
dimensión y son equidistantes, por lo tanto, están sometidos al mismo esfuerzo. Hustrulid
(2001) explica que en general los pilares del centro del rebaje están sometidos a un
mayor esfuerzo que los pilares en el borde. Esta situación trae una sobre estimación del
esfuerzo actuando sobre el pilar. Este método es aplicado para pilares esbeltos y
verticales, lo que excluye a otro tipo de pilares en obras mineras como por ejemplo pilares
barrera o pilares corona.
V. Soporte de Pilares
Por lo general el soporte de los pilares se lleva a cabo por medio de anclaje, concreto
proyectado combinaciones de estos, incluyendo en ocasiones malla electro soldada. El
anclaje debe tener una longitud similar al ancho de éste y debe ir lo más normal al
fracturamiento principal.
• Pilar anclado en roca de calidad regular a buena
1.2 Taladros Largos (SUBLEVEL STOPING)
Las condiciones para aplicar éste método son las siguientes:

Aplicación
• Se aplica cuando las cajas y la mena son resistentes.
• Dimensiones del cuerpo regulares (tabulares, de gran potencia, preferiblemente
mayor de 5 m)
• Requiere buen reconocimiento geológico.
• Es altamente mecanizado y automatizado
• El punto fundamental es el dimensionamiento de la abertura (mecánica de
rocas) y el diseño de la perforación y la voladura.
• Son de gran producción. (labores de preparación en mena).
• La distancia entre subniveles depende del costo y la dilución (generalmente entre
100 y 130 m de largo por 25 a 30 m de alto)
• Requiere fuerte inversión, pero tiene menor costo y mejor seguridad.
• Debe ser resistente a los choques sísmicos de las voladuras

También podría gustarte