Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Es una ciencia que aparece a fines del siglo XIX. Nace bajo el supuesto de que NOSOTROS
podemos construir conocimiento sobre nosotros mismos a partir de otro CULTURAL.
Además de una imagen o modelo de la otredad
OBJETO DE ESTUDIO
ALTERIDAD – OTRO CULTURAL Es un tipo de diferenciación particular que tiene que ver
con la experiencia de lo extraño. Se produce conocimiento a través del otro cultural. Son
aquellos que parecen similares al ser propio, sin embargo, son totalmente distinto que la
comparación se vuelve un reto teórico y práctico.
EVOLUCIONISMO
➢ ¿CÓMO NACE?
A fines del siglo XIX, la Antropología Según los evolucionistas, el ahora somos la fase
se formalizó más evolucionada. Somos un presente completo
como ciencia. El conocimiento del que tiene un pasado incompleto. Hay que ver lo
mundo, de la existencia de modos que fuimos para saber lo que somos. De esta
de vida diferentes, se hizo más manera se podría generar conocimiento crucial
patente por los cambios ocurridos para la antropología.
en Europa y por la expansión de
Occidente. Esto generó nuevas Las argumentaciones al origen y la naturaleza del hombre
diferencias: de clase, nacionales, dieron a la cuestión de las semejanzas y diferencias que
étnicas y “problemas” que con presentaban las sociedades humanas para estos
el tiempo fueron denominándose antropólogos. Ordenaron “científicamente” las semejanzas
“sociales”. El nuevo encuentro de y diferencias culturales en un esquema evolutivo de la
los europeos con otras culturas humanidad. La otredad se caracteriza como un universo en
distintas dio origen a lo que sería la el que están ausentes. Esta se trata de un Mundo sin los
pregunta fundante de la bienes e instituciones de la civilización moderna. Pero,
Antropología: ¿por qué estos también, el antropólogo reconoce distinciones en la
hombres son distintos? ¿Qué es el otredad, ciertas presencias (con) que identifica como
hombre? ¿Cuál es el origen? formas conectadas con las modernas pero siempre menos
desarrolladas, menos perfectas, incompletas.
ORIGEN: se contestó en base QUÉ ES EL HOMBRE: el ¿POR QUÉ DIFIEREN ENTRE
a la noción predominante en objeto de estudio para los SÍ?: Porque según la teoría
la época: evolución de C. evolucionistas. El cual tenía evolucionista las sociedades
Darwin: “los organismos vivos una dualidad: el hombre era expresan diferentes grados
van diferenciándose mediante tanto cuerpo como espíritu. de evolución. Estos son:
un proceso universal de Como cuerpo pertenecía al Salvajismo, Barbarie y
cambio (evolución), el cual mundo de la naturaleza, en Civilización. A su vez estos
favorece a aquellos tanto “espíritu” pertenecía al grados mantienen una
organismos mejor adaptados mundo de la cultura relación entre sí: Pueden ser
para sobrevivir (selección acumulativos, casual o
natural)”. temporal
➢ MÉTODO
En este caso, el método que utilizaron los evolucionistas Para utilizar este método, era
fue el comparativo (método de las CN). Estos muy importante compararlo
antropólogos se dispusieron a ordenar científicamente con el NOSOTROS, el cual
las semejanzas y diferencias culturales en un esquema debía ser diferente al OTRO.
evolutivo: Salvajismo, Barbarie y Civilización. Trabajaban El Nosotros no sólo era el
en base a textos de otros (lecturas de un misionero etc) punto de partida del viaje al
Es decir era información vista por otras personas. Otro, era también el
Pero no siempre el investigador disponía de toda la parámetro para clasificarlo
información necesaria para reconstruir los artículos de la dentro del modelo estadial.
vida de un pueblo o de un estadio de la evolución de la Los bienes materiales y las
Humanidad. No siempre llegaban al antropólogo objetos instituciones del Nosotros
o relatos de costumbres significativas para completar su eran indicadores del máximo
tarea. En tales casos, la deducción especulativa era la progreso humano
solución. Esta se implemento para completar datos. contemporáneo. El
investigador instaura
distinciones en el mundo de
los otros según las presencias
halladas sean mayores o
menores en términos
➢ QUÉ ES LA CULTURA
cuantitativos y según éstas se
Para Taylor, la cultura es “un todo complejo que comprende
acerquen más o menos en su
conocimientos, creencias, artes, moral, derecho, costumbres y
condición cualitativa (a
cualquier otra capacidad y hábito adquiridos por el hombre en
aquellas que caracterizan al
tanto miembro de una sociedad.” Es una continuidad natural
Nosotros del antropólogo.
de la naturaleza, así como un producto. La cultura era un
producto superior único. Según el evolucionismo solo existe
una sola cultura que pasa por distintas evoluciones del ser
humano. El ser humano alcanza su condición humana a través
de conocimiento adquirido que comprende la cultura.
FUNCIONALISMO
Textos: “Constructores de la otredad” Cap 2, Boivin
➢ ORIGEN
Durante el lapso que va entre las dos guerras mundiales, las escuelas antropológicas comienzan
a utilizar el término diversidad, de manera sistemática y sustitutiva al de diferencia. Pero alcanza
su madurez, como parte constitutiva del objeto de la ciencia, en la década del ’40. El uso de esta
palabra se intensificó con la discusión y las críticas que hubo hacia el evolucionismo. Sin embargo,
se mantuvieron los interrogantes como: ¿Qué es el hombre? Y ¿Por qué las sociedades difieren
entre si?
QUÉ ES EL HOMBRE: Es una especie ESPECIFICIDAD DEL HOMBRE: En términos de
que posee la capacidad innata para Malinowski, los impulsos biológicos (estado puramente
responder a sus necesidades. orgánico) constituyen el motor inicial de la acción
Malinowski define la especificidad humana de satisfacción (determinismo biológico). La
de la condición humana en torno a satisfacción de estos impulsos requiere la creación de
la relación hombre-naturaleza. En un ambiente artificial (cultura). Éste implica una
este caso se pueden identificar dos “redefinición” del impulso orgánico y la constitución de
ejes: Una apelación a la animalidad nuevas necesidades ya que la cultura de una
y la especificidad del hombre comunidad debe reproducirse, conservarse y
administrarse. Esto significa que estos problemas
primarios básicos son solucionados por el hombre a
partir de herramientas (aparato material), en el marco
APELACIÓN A LA ANIMALIDAD: El hombre, de una organización en grupos cooperativos (aparato
como especie animal, está sujeto a humano) y con el desarrollo de conocimientos, de un
condiciones orgánicas de reproducción. Al sentido de valor y moral (aparato espiritual).
nivel de las necesidades biológicas
(nutricias, reproductivas, defensa, El autor sostiene que el antropólogo puede
protección) el hombre es un ser más de la reconstruir experimentalmente la situación
naturaleza. Con el acto mismo de animal de comienzos de la cultura. Así aparece
satisfacción de estas necesidades, el la diferencia entre habito y costumbre. El habito
hombre alcanza su verdadera humanidad. es meramente individual que no se trasmite y
Sin embargo, el hombre no puede confiar depende del instinto y de lo anatómico. Es por
exclusivamente en su equipamiento esto que, se dice que es una característica de los
anatómico. Así, el hombre satisface animales o de los pre-humanos. La costumbre
indirectamente sus necesidades a través de es colectiva y se suele trasmitir en generación
la creación de un ambiente artificial, en generación. Es por esto que es únicamente
secundario: la cultura. una característica de los humanos.
➢ CÓMO SURGE
La crítica al evolucionismo
Está directamente relacionado con la necesidad de
comprensión de los «otros» y de conocimiento de Este abrió las puertas a otro planteo
una «diversidad cultural», que comienza a metodológico, el primer trabajo que
descubrirse en su multiplicidad y sus diversas incluye este método fue el de
formas de relación y contacto. Luego de la llegada Malinowski, en el que se enfatizó la
del evolucionismo y su método comparativos contundencia de las observaciones
comienza a surgir la necesidad de un planteo de carácter empírico y en el que se
metodológico distinto, donde haya un tipo de plantea la vigencia de la
investigación basada en la rigurosidad de los datos «observación participante» como eje
empíricos y en la consideración de la particularidad vertebrador de la propuesta
de los rasgos de cada cultura, que demandaba la etnográfica enmarcada en una
presencia del investigador en el campo. conceptualización acerca de la
cultura como sistema.
➢ DE QUÉ SE TRATA
➢ QUÉ SIGNIFICA HACER TRABAJO
Se basaba en la presencia personal y
ETNOGRÁFICO
prolongada del investigador en el campo con
la finalidad de conocer el «punto de vista del La etnografía simplemente es un método de
nativo». Se procedió así a instalar la investigación social que trabaja con una amplia
necesidad de un relevamiento minucioso y gama de fuentes de información. El etnógrafo o
riguroso de información, a la vez que de la etnógrafa participa, abiertamente o de
registro de esta. Se trataba de percibir tanto manera encubierta, de la vida cotidiana de
lo que la gente decía, como lo que hacía, personas durante un tiempo relativamente
anotando detalladamente las características extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que
y acontecimientos de la vida social, como se dice, preguntando cosas, o sea recogiendo
habilitando la utilización del «diario de todo tipo de datos accesibles para poder arrojar
campo», con impresiones y sentimientos luz sobre los temas que él o ella ha elegido
personales del investigador. estudiar.
La importancia de la reflexividad
El punto de partida de la reflexividad implica considerar así al hombre como parte del mundo
social, interactuando, observando y participando con otros hombres en un contexto y en una
situación espacio-temporal determinada. Una reflexividad a partir de la cual «describir una
situación es construirla. La reflexividad designa las equivalencias entre la comprensión y la
expresión de dicha comprensión.
Se trata de hacer alusión a una «epistemología del Sujeto Conocido», en la cual la noción de
reflexividad no solo requiere el reconocimiento de la capacidad del sujeto cognoscente de
interpretar y generar conocimiento, sino que, fundamentalmente, implica el
reconocimiento de la capacidad del sujeto conocido de hacer significativa la acción social y
a la vez reflexionar sobre ella.
El dialogo
Se trata de un aprendizaje alrededor de la experiencia del encuentro y de la interacción con el
otro. Una experiencia que supone el pasaje del monólogo al diálogo, en el que la presencia del
otro demanda un ejercicio atento del escuchar que antecede la reciprocidad del hablar. Lo que
interesa es el significado y las implicancias del diálogo en el desarrollo de la investigación
etnográfica. Sin embargo, escuchar es mucho más que oír. Escuchar es una actitud, un modo de
ser que compromete al ser humano en su totalidad. Uno “escucha” con todo su cuerpo. Tiene
que ver con la voluntad, con la disponibilidad de abrirse y dejarse invadir por la voz del otro. El
“oír” es algo natural, el “escuchar” algo eminentemente humano.
Se trata de vías de acceso y las condiciones que hacen posible acceder a la recolección
sistemática de datos.
➢ Organización ➢ Redacción
La organización y análisis de la información La redacción de la etnografía supone en
supone una tarea de sistematización y primer lugar la elección acerca del tipo
clasificación del material relevado en el campo. de monografía a escribir, una decisión
No solo contamos con los registros escritos, con del etnógrafo acorde con su perspectiva,
relación al diario de campo, sino, a su vez, con objetivos, estilo y, fundamentalmente,
documentación, fichas, anotaciones y otro tipo con su capacidad creativa. Sin embargo,
de registros que hemos realizado en el campo la utilización de una forma de
(fotográficos, audiovisuales en general). Se trata organización enfatiza el trabajo con
de una instancia en la que, desde la minuciosa y diferentes niveles de generalidad o
rigurosa tarea de relectura de los datos, especificidad, como también la
atendiendo tanto la consideración de los puntos apelación a modalidades de separación
de vista y apreciaciones de los actores como sus de la narración del análisis, lo cual
actitudes y comportamientos, pasando por el constituyen recursos disponibles para
análisis y apreciación de los fenómenos hasta la llevar a cabo la tarea.
relación entre los conceptos utilizados por los
actores y los conceptos implementados por el
investigador.
➢ Ideal básico del trabajo etnográfico
➢ ORIGEN
Con la llegada de los años 40 hasta los 80 inclusive, la teoría funcionalista comenzó a mostrar
sus límites. Transformaciones importantes a nivel mundial como las descolonizaciones de
África y Asia y la situación post colonial, cuando las sociedades ya están liberadas
políticamente, pero siguen estando en una relación de desigualdad con las potencias
mundiales permitieron la llegada de nuevas ideas. El hincapié estuvo puesto en la relación
de dependencia económica que esos nuevos pueblos mantenían con los países centrales.
➢ PREGUNTAS Y PROBLEMATICAS
Por eso se dice en las teorías marxistas que existe una totalidad, sin embargo, esta
totalidad es diferente a la que plantean los funcionalistas, ya que en esta no hay armonía,
sino una puja continua por la apropiación de los medios entre clases dominantes y clases
dominadas. Existen luchas y relaciones de poder.
Pero para que la cultura aparezca como una instancia que reproduce a la totalidad y a su
vez puede sobre determinar a las otras instancias, es necesario que la cultura pueda ejercer
por sí misma un “poder”, una fuerza. El punto de partida es la separación que realiza
Gramsci entre dos modos de dominación: