Verifique que el Archivo Word o PDF abra correctamente. Si no abre, está en otro
formato o el trabajo no corresponde al espacio académico, su calificación será 0.0.
Este trabajo pasa por un Software que detecta e informa el plagio. Por favor, revise bien
y evite las sanciones disciplinarias que refiere el Reglamento General Disciplinario
USTA, en los artículos: 97, 98 y 100.
Toda información tomada de Wikipedia, Buenas tareas, Rincón del Vago, Slideshare o
similares, no será tenido en cuenta por tratarse de fuentes sin fundamento científico.
Recuerde que es obligatoria la consulta al CRAI para el desarrollo de los puntos.
Para cada entrega solo se recibe un archivo con toda la información del trabajo, debe
ser legible y NO se aceptan hipervínculos.
Toda información copiada y pegada sin una adecuada referencia según la norma APA 7
edición, tiene como consecuencia la anulación del punto.
No copie ni pegue este formato en el archivo del trabajo. Únicamente los puntos y su
desarrollo.
Tenga en cuenta que esta evaluación equivale al 15% de la nota final del espacio
académico.
Nota: Se le sugiere participar en los encuentros presenciales programados, las videoconferencias, el foro
académico y realizar a tiempo todas las actividades para que logre unos buenos resultados en su proceso de
aprendizaje. Si tiene alguna dificultad técnica con la plataforma virtual puede escribir a:
aulavirtual@ustadistancia.edu.co - prof.sopvirtualidad3@ustadistancia.edu.co y recibirá la orientación necesaria.
PRIMERA ENTREGA
Nota: El espacio académico de Comunicación Oral y Escrita no tiene un texto guía, por lo cual,
se trabajará mediante artículos científicos que se encuentran en las bases de datos y material
bibliográfico del CRAI (Centro de recursos para el aprendizaje y a investigación)
Para ver los criterios de evaluación, revisar la rúbrica 2022-1 que está en el aula virtual.
El modelo cognitivo de Flowers y Hayes (1980) hace referencia a que el “proceso de escribir se
comprende mejor como un conjunto de diferentes procesos de pensamiento que el escritor
regula y organiza durante el acto de composición” (Cassany citado por Rojas, 2014). En esta
propuesta se plantean tres procesos fundamentales: planificación, producción y revisión. En el
desarrollo de la primera estrategia se plantea trabajar la planificación. El desarrollo del trabajo
aquí propuesto está en estrecha relación con las actividades del foro, por esta razón es de vital
importancia tener en cuenta lo que realizó en dicha actividad para plantear las actividades de
esta primera estrategia.
Para realizar los siguientes pasos tenga en cuenta el material bibliográfico que se relaciona a
continuación:
https://comunicacionylenguaje.javeriana.edu.co/documents/2032648/2129838/Plan-
jerarquizado-para-ensayos.pdf/d3779c90-6d2a-79ea-9eb4-e68bae0e8eb7?t=1622647187317
Paso 1: Realice una lluvia de ideas sobre los posibles argumentos que permitan justificar la
tesis que ha formulado.
Paso 2: Seleccione tres argumentos pertinentes, coherentes, fundamentados y consistentes
que defiendan la tesis propuesta.
Paso 3: Revise y analice fuentes bibliográficas que permitan fortalecer los argumentos
seleccionados con teorías, cifras o hechos. Para este fin es importante que tenga en cuenta los
recursos bibliográficos que encuentra en el CRAI: Recursos en línea en recursos electrónicos.
Link de ingreso al CRAI: https://crai.usta.edu.co/
Tenga en cuenta que para ingresar a todos los recursos que ofrece la biblioteca lo debe
hacer son usuario y contraseña, esta es la misma del SAC.
Adicionalmente, puede consultar los textos académicos publicados por la Revista Análisis:
Revista colombiana de Humanidades, de la Universidad Santo Tomás:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis
Paso 4: Realizar un mapa conceptual en el que se visibilice la estructura del texto planeado
(tema, tesis, desarrollo argumental, conclusiones). Esta actividad es fundamental para el éxito
comunicativo del texto. En ella se anticipan la cohesión, la coherencia, la profundidad y las
conexiones intertextuales del ensayo. Para el desarrollo de este punto seguir la estructura que
se presenta en la gráfica.
Flowers y Hayes (1996) Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura. En línea
https://isfd87-bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Flowers_y_Hayes.pdf
Niño Rojas, V. M. (2014). La aventura de escribir: del pensamiento a la palabra: cómo componer
una obra escrita (2a. ed.). Bogotá, Ecoe Ediciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/usta/114352?page=47.