Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME FINAL

IMPLEMENTACIÓN DE LA MATRIZ IPERC EN LA OBRA


DE CONSTRUCCIÓN DE CONTABILIDAD - UNAS

EJECUTORA : QUISPE HUAMANI, Karina Ericka

ASESOR : Ing. RICARDO MARTÍN CHÁVEZ ASENCIO

LUGAR : Av. Universitaria km 1.5 Tingo María – Huánuco (Campo Ferial)

ENTIDAD : Universidad Nacional Agraria de la Selva

PERIODO : 10 de enero al 10 de abril del 2018

TINGO MARÍA – PERÚ

2019
ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

1.1. Objetivo general .............................................................................. 2

1.2. Objetivos específicos ...................................................................... 2

II. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................... 3

2.1. Antecedentes ............................................................................................. 3

2.1.1. Contaminantes químicos en la construcción ................................... 3

2.1.2. Ergonomía en construcción: su importancia con respecto a

la seguridad..................................................................................... 3

2.1.3. Matriz identificación de peligros y evaluación de riesgos ................ 4

2.1.4. Análisis de Identificación de Peligros y la Evaluación de los

Riesgo asociados ............................................................................ 5

2.2. Marco legal del Plan de Seguridad y Salud en el trabajo ................ 5

2.2.2. Norma G.050 Seguridad durante la construcción ............. 6

2.3. Marco normativo internacional ........................................................ 7

2.3.2. Norma ISO 45001:2018 ................................................... 8

2.4. Conceptos y definiciones básicas de Seguridad y Salud en

el Trabajo ........................................................................................ 8
2.4.2. Peligro .............................................................................. 8

2.4.3. Riesgo .............................................................................10

2.4.4. Identificación de peligros .................................................11

2.4.5. Evaluación de riesgos .....................................................11

2.4.6. Ergonomía .......................................................................11

2.4.7. Programa de capacitación ...............................................12

2.4.8. Inspección .......................................................................12

2.4.9. Procesos, Actividades, Operaciones, Equipos o

Productos Peligrosos ......................................................12

2.4.10. Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el

trabajo .............................................................................13

2.4.11. Supervisor de Seguridad y Salud en el trabajo ...............13

2.4.12. Trabajador .......................................................................13

2.4.13. Equipo de Protección Personal .......................................13

2.5. Condiciones de seguridad en el desarrollo de una obra de

construcción ...................................................................................16

2.5.2. Accesos, circulación y señalización dentro de la

obra: ................................................................................16

2.6. Protección en trabajos con riesgos de caída .................................18


2.6.2. Uso de escaleras............................................................ 18

2.7. Descripción del sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional en el trabajo – PIP SNIP 224285 ...............................18

2.7.2. Política de Seguridad y Salud Ocupacional – PIP

SNIP 224285 ...................................................................19

2.7.3. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el

Trabajo y Medio Ambiente PIP SNIP 224285..................21

2.8. Descripción de la obra de contabilidad PIP SNIP 224285 .............21

2.9. Actividades correspondientes la obra de Contabilidad PIP

SNIP 224285 ..................................................................................24

2.9.1. Obras Preliminares y provisionales .................................24

2.9.2. Movimiento de Tierras .....................................................24

2.9.3. Nivelación interior y apisonado........................................25

2.9.4. Eliminación de material excedente ..................................25

2.9.5. Entibado ..........................................................................25

2.9.6. Obras de concreto simple................................................26

2.9.7. Cimientos corridos ...........................................................26

2.9.8. Obras de concreto armado ..............................................26

2.9.9. Estructuras metálicas ......................................................27


2.9.10. Tarrajeo interior y exterior de muros .............................. 27

2.9.11. Pisos y pavimentos .........................................................28

2.10. Unidades Constructivas que Componen la Obra ...........................29

III. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................30

3.1. Lugar de estudio ............................................................................30

3.1.1. Ubicación política ............................................................31

3.1.2. Ubicación geográfica .......................................................31

3.1.3. Vía de acceso..................................................................32

3.1.4. Clima ...............................................................................32

3.1.5. Topografía .......................................................................32

3.2. Materiales y métodos .....................................................................32

3.2.1. Materiales de campo y gabinete......................................32

3.2.2. Equipos de protección personal (EPP) ............................33

3.2.3. Equipos electrónicos .......................................................33

3.3. Metodología ...................................................................................33

3.3.1. Fase pre-campo ..............................................................33

3.3.2. Fase de campo................................................................35

3.3.2. Fase de gabinete .............................................................44


IV. RESULTADOS ........................................................................................ 45

4.1. Información en campo – aplicación de encuestas..........................45

4.1.1. Condiciones de trabajo: equipos, herramientas y

mantenimiento .................................................................45

4.1.2. Factores ergonómicos/disergonómicos ...........................48

4.1.3. Organización, capacitación y cultura de seguridad .........50

4.1.4. Respuesta a emergencias ...............................................51

4.1.5. Equipos de protección personal ......................................53

4.2. Identificar los peligros a través de inspecciones en los

ambientes, en las áreas de acorde a las diferentes

actividades realizadas con la participación del personal de

los diferentes puestos de trabajo ...................................................55

4.2.1. Evaluación por puesto de trabajo de un oficial ................61

4.2.2. Evaluación por puesto de trabajo de un operario ............62

4.2.3. Evaluación por puesto de trabajo de un peón .................62

4.3. Analizar y evaluar los riesgos identificados haciendo uso

de la matriz IPERC .........................................................................69

4.4. Implementar medidas de control, asegurando su

cumplimiento y verificación ............................................................92

V. DISCUSIÓN ..............................................................................................95
VI. CONCLUSIONES .................................................................................. 100

VII. RECOMENDACIONES ...........................................................................102

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................103

ANEXO ...................................................................................................105
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Unidades constructivas divido en grupo. ..............................................29

2. Nivel de Probabilidad (NP). ..................................................................37

3. Consecuencias previsibles (NC). .........................................................37

4. Nivel de Exposición (NE). .....................................................................38

5. Determinación de Nivel de Riesgo. ......................................................39

6. Matriz determinación de Nivel de Riesgo. ............................................40

7. Índice general. ......................................................................................41

8. Matriz IPER. .........................................................................................42

9. Matriz IPERC. .......................................................................................43

10. Resumen de las actividades y los peligros identificados en la

obra correspondiente al mes de enero. ................................................55

11. Resumen de las actividades y los peligros identificados en la

obra correspondiente al mes de febrero. ..............................................57

12. Resumen de las actividades y los peligros identificados en la

obra correspondiente al mes de marzo. ...............................................59

13. Evaluación de riesgo. ...........................................................................61

14. Evaluación de riesgo. ...........................................................................62


15. Evaluación de riesgo. .......................................................................... 63

16. Peligros asociados para cada actividad de la obra. .............................64

17. Identificación de riesgos en la matriz IPERC. .......................................70

18. Las medidas de control a implementar. ................................................93

19. Personal de trabajo. ...........................................................................112

20. Formato de inspección de almacenamiento de materiales. ................114

21. Formatos de trabajo en altura. ...........................................................117

22. Formato para demolición y excavación. .............................................118

23. Formulario de Equipo de Protección Individual. .................................119

24. Formato de la ficha AST (Analisis de Seguro y Trabajo). ...................120

25. IPER. ..................................................................................................121

26. Inspección de andamios. ....................................................................122

27. Permiso de trabajo en caliente. ..........................................................123

28. Temas de capacitación.......................................................................124

29. Formato de encuestas. .......................................................................125


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Mapa de ubicación. ..............................................................................30

2. ¿Es difícil de realizar su trabajo por no disponer de suficientes

materiales? ...........................................................................................46

3. ¿Se manejan equipos de trabajos o herramientas peligrosas

en mal estado? .....................................................................................47

4. ¿El mantenimiento de los equipos o herramientas es

inexistente o inadecuado? ....................................................................47

5. ¿Su actividad es un esfuerzo físico frecuente y/o prolongado? ...........48

6. ¿Realiza esfuerzos físicos, bruscos o en posición inestable? ..............49

7. Posturas de trabajo forzadas de manera habitual y prolongada. .........49

8. ¿Se cumple y respeta el reglamento interno? ......................................50

9. ¿Ha recibido capacitación sobre los riesgos en su puesto de

trabajo? ................................................................................................51

10. ¿Se ha implementado el plan de emergencia y se realiza

simulacros periódicamente? .................................................................52

11. Desconocimiento de cómo utilizar los elementos de lucha

contra el fuego. .....................................................................................52


12. ¿Tienes conocimiento sobre primeros auxilios? .................................. 53

13. ¿Cuenta con el uso de EPP correctamente? .......................................54

14. Inexistencia, insuficiencia o poco hábito de trabajos con equipo

de protección individual. .......................................................................54

15. Uso de EPP para trabajo en caliente..................................................106

16. Inspección del área de carpintería......................................................106

17. Actividad: encofrado de columnas. .....................................................107

18. Llenado del libro de actas por parte del trabajador. ...........................107

19. Brindándole charlas a los trabajadores. .............................................108

20. Anotaciones de las observaciones en la obra. ...................................108

21. Identificación de los peligros y verificación del uso correcto del

EPP. ...................................................................................................109

22. Inspección del andamio. .....................................................................109

23. Rellenado la ficha AST por parte de los trabajadores. .......................110

24. Pictogramas de uso obligatorio. .........................................................110

25. Mapa de ubicación. ............................................................................111


1

I. INTRODUCCIÓN

En toda actividad laboral, los trabajadores se encuentran expuestos

de forma directa e indirecta a peligros y riesgos los cuales, afectan la integridad

física y mental. Es por ello que, es obligación del Empleador: garantizar, en el

centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan

la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que se

encuentren dentro del ámbito de centro de labores (Ley de Seguridad y Salud

en el Trabajo N°29783).

Los trabajos de construcción, como uno de los principales motores

de la economía nacional, engloban una gran diversidad de actividades,

herramientas y maquinaria que en muchos casos causan accidentes y/o

enfermedades a los trabajadores, visitas o personas ajenas debido a una falla o

ausencia de control (Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N°29783).

En el Perú la Ley de seguridad y salud en el trabajo Ley N°29783-

TR, establece como objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en

el Trabajo: implementar medidas de identificación, prevención y control de los

riesgos, asegurando la participación de los trabajadores en cada una de las

etapas. En concordancia con lo establecido en materia de Seguridad y Salud

en el Trabajo según las normas nacionales y con soporte en los modelos

internacionales. El Proyecto de Inversión Pública SNIP 224285: CREACIÓN E


2

IMPLEMENTACIÓN DE LABORATORIO DE SIMULACIÓN CONTABLE, COMO

RECURSO DE APOYO A LAS DISCIPLINAS DE CONTABILIDAD

FINANCIERA, ANÁLISIS DE BALANCES Y PRÁCTICAS DE EMPRESAS DE

LA ESPECIALIDAD DE CONTABILIDAD-UNAS el propósito de este trabajo es

la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos – MATRIZ IPERC y de

esa manera tomar medidas de control adecuadas, preservar la seguridad y

salud de los trabajadores, supervisores, técnicos y profesionales del proyecto.

1.1. Objetivo general

- Implementar la Matriz IPERC correspondientes a las áreas y puestos

de trabajo dentro del alcance de la obra de construcción PIP – SNIP

224285-UNAS

1.2. Objetivos específicos

- Describir los factores de riesgos (condiciones de trabajo en equipo,

ergonomía, organización, capacitación, cultura de seguridad,

respuestas a emergencias y equipos de protección personal) en los

puestos de trabajo.

- Identificar los peligros y tipos de peligro a través de inspecciones en

las áreas acorde a las actividades y puestos de trabajo.

- Analizar y evaluar los riesgos identificados haciendo uso de la matriz

IPERC.

- Proponer e implementar medidas de control, asegurando su

cumplimiento y verificación.
3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

2.1.1. Contaminantes químicos en la construcción

Para ORTEGA (2004), los cementos producen un determinado

grupo de cuadros patológicos muy importantes desde el punto de vista de salud

laboral. Entre los principales se encuentran enfermedades del aparato

respiratorio, trastornos digestivos, enfermedades de la piel, enfermedades

reumáticas, nerviosas y trastornos de la vista y del oído.

2.1.2. Ergonomía en construcción: su importancia con respecto a la

seguridad

Respecto a la ergonomía, MARTÍNEZ (2015) recalca que se puede

extraer que la mayoría de los trabajadores señalan que los riesgos a las cuales

se ven expuestos tienen más posibilidad de materializarse debido a despiste y

distracciones o mal estado de los elementos que utilizan (plataformas,

escaleras, huecos.) también es relevante el hecho de que indiquen que las

posturas que adquieren para realizar su trabajo, así como la entidad de la

carga que tienen que mover o levantar inciden en la materialización de ese

riesgo o accidente.
4

2.1.3. Matriz identificación de peligros y evaluación de riesgos

El trabajo de GAMBOA (2011) con la tesis titulada “Implementación

de la Función Prevención de Riesgos en la Gestión de una Empresa de

Servicios Gráficos”, para obtener el título de ingeniero industrial, tuvo como

objetivo principal: Reducir la aparición de sucesos no deseados (accidentes

laborales, incidentes y enfermedades ocupacionales). Y como objetivos

específicos más importantes: Identificar los peligros y evaluar los riesgos en

cada puesto de trabajo, y controlar todos los riesgos considerados como

significativos.

El aporte principal de este proyecto, para efectos del presente

trabajo, fue identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes en la

empresa SEGRACSA, con la finalidad de establecer los controles necesarios

para prevenir los accidentes laborales y las enfermedades ocupacionales. Es

decir, gestionar los riesgos. Dicha gestión nos permite planificar la función

preventiva como parte integral de la empresa y demostrar que la seguridad es

un buen negocio.

De esta forma, las conclusiones que se obtuvieron a lo largo del

desarrollo del proyecto en mención son las que a continuación se exponen:

La prevención de riesgos laborales en el Perú, está regida por una

norma de carácter nacional: el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

(MINTRA, 2005), el cual establece los principios básicos que debe seguir

cualquier empresa para gestionar su sistema de seguridad y salud en el


5

trabajo, iniciando tal gestión con la identificación de peligros y evaluación de

riesgos de su actividad.

2.1.4. Análisis de Identificación de Peligros y la Evaluación de los

Riesgo asociados

CARRASCO (2005) realizó un estudio con la finalidad de conocer

los riesgos presentes y potenciales que se puedan advertir en el desarrollo de

las operaciones de la empresa, así como su grado de peligrosidad (para lo cual

se establecerán ponderaciones considerando los niveles de control, exposición

y consecuencias).

El proceso del análisis de riesgos se inicia con la identificación de

los peligros existentes y probables que puedan llegar a afectar a los

trabajadores, procesos, maquinarias, resguardos, equipos de seguridad,

materiales y otros en cada área, determinando el tipo de peligro y el riesgo

asociado que se genera en cada caso.

Una vez registrados estos datos, deben ser evaluados y se

determinarán los niveles de cada riesgo, para lo cual se deberán tomar en

consideración los niveles de control y exposición a los peligros, así como el

nivel de las consecuencias que se puedan originar.

2.2. Marco legal del Plan de Seguridad y Salud en el trabajo

Toda obra de construcción, deberá contar con un plan de seguridad

y salud que garantice la integridad física y salud de sus trabajadores, sean


6

estos de contratación directa o subcontrata y toda persona que de una u otra

forma tenga acceso a la obra (Norma G.050).

La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, establece que el

empleador es el responsable de implementar los medios y condiciones

necesarios para proteger la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores a

través de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST)

dando cumplimiento a las obligaciones establecidas en su reglamento. (Ley de

Seguridad y Salud en el Trabajo N°29783).

 Ley de seguridad y salud en el trabajo (Ley N° 29783), el cual fue

promulgado el 20/08/12 y su reglamento (Decreto supremo N° 005 – 2012

– TR).

 Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y las

modificatorias Ley 30222, Ley que modifica la Ley 29783.

 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y la RM-050-2013-TR

 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y D.S. 006-2014-TR, Modifica el

Reglamento de la Ley 29783, aprobado por D.S. 005-2012-TR,

2.2.2. Norma G.050 Seguridad durante la construcción

Esta norma contiene los lineamientos necesarios para garantizar la

prevención de accidentes y enfermedades relacionadas con la industria de la

construcción. El alcance de la Norma G. 050 Seguridad durante la construcción

aplica a todas las actividades de construcción comprendidas en Clasificación


7

Industrial Internacional de todas las actividades económicas. En esta norma se

detallan las obligaciones que deben cumplir los proyectos de construcción en

materia de SST garantizando:

 Organización y delimitación adecuada del área de trabajo

 Instalaciones, mantenimiento y suministros eléctricos que realizados por

personal con competencias acreditadas.

 Diseño y señalización correcta de las vías de acceso y circulación y

tránsito peatonal.

 Contar con un procedimiento, equipos, recurso humano y señalización en

caso de emergencias

 Considerar servicios básicos y de bienestar en el área de trabajo

 Prevención y lucha contra incendios

En esta norma se establecen los lineamientos para la

conformación, elección de los comités SST y sus funciones. El PSST contiene

el Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y

acciones preventivas como elemento dentro de su estructura, asimismo,

aquellos que con su implementación tengan por finalidad la prevención efectiva

de accidentes en el trabajo.

2.3. Marco normativo internacional

La prevención de riesgos laborales es la disciplina que busca

promover la seguridad y salud en los trabajadores, mediante la identificación,


8

evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso

productivo; además, de fomentar el desarrollo de actividades y medidas

necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo. En vista de la

necesidad de prevenir daños a causa de accidentes o enfermedades

relacionadas con el trabajo, diferentes organismos e instituciones

internacionales han compilado múltiples normas y convenios en el campo de la

seguridad y salud en el trabajo (ORBERGOSO, 2016).

2.3.2. Norma ISO 45001:2018

Según la NORMA ISO 45001, en su primera edición 2018,

determina los lineamientos, definiciones y requisitos básicos para implementar

un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. ISO 45001 es una

norma voluntaria, aplicable a cualquier organización y es certificable por

entidades autorizadas.

Esta norma cuenta con una estructura de alto nivel HLS (High Level

Structure) que tiene por finalidad encajar en los lineamientos de los diferentes

sistemas de gestión ISO a través de su estructura, términos y condiciones

comunes aumentando la eficacia y eliminando procedimientos repetidos.

2.4. Conceptos y definiciones básicas de Seguridad y Salud en el Trabajo

2.4.2. Peligro

Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar

daños a las personas, equipos, procesos y ambiente (D.S. 005-2012-TR).


9

Los peligros pueden incluir fuentes con el potencial de causar

daños o situaciones peligrosas, o circunstancias con el potencial de exposición

que conduzca a lesiones y deterioro de la salud (ISO 45001:2018).

2.4.2.1. Tipos de peligro

Peligros Físicos: Se consideran las condiciones ambientales

peligrosas de naturaleza física, que cuando entran en contacto con las

personas pueden tener efectos nocivos sobre su salud y seguridad

dependiendo de su intensidad y exposición (D.S. 005-2012-TR).

Peligros Químicos: Lo constituyen elementos y sustancias que al

entrar en contacto con el organismo, mediante inhalación, absorción cutánea o

ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras, irritaciones o lesiones

sistémicas, dependiendo del grado de concentración y el tiempo de exposición

(D.S. 005-2012-TR).

Peligros Biológicos: Lo constituyen en primer lugar un conjunto

de microorganismos presentes en determinados ambientes laborales, que al

entrar en contacto con el organismo pueden desencadenar enfermedades

infectocontagiosas, reacciones alérgicas o también intoxicaciones; son

susceptibles de encontrarse en los servicios sanitarios. En segundo lugar,

cierto tipo de animales que por su naturaleza son portadores de cierto tipo de

enfermedades y pueden generar lesiones (D.S. 005-2012-TR).

Peligros Ergonómicos: Se consideran todos aquellos elementos

relacionados con la carga física de trabajo, con las posturas de trabajo, con los
10

movimientos, con los esfuerzos para movimiento de cargas y en general,

aquellos que pueden provocar fatiga física o lesiones en el sistema óseo

muscular (D.S. 005-2012-TR).

Peligros Mecánicos: Se consideran las condiciones peligrosas

originadas en un mecanismo, equipo u objeto, que, al entrar en contacto,

golpear, o atrapar a una persona le puede provocar un daño físico (D.S. 005-

2012-TR).

Peligros Eléctricos: Lo constituyen los sistemas eléctricos de los

equipos, máquinas e instalaciones eléctricas; cuando entran en contacto con

las personas les puede ocasionar quemaduras, choque o fibrilación ventricular,

de acuerdo a la intensidad y el tiempo de contacto (D.S. 005-2012-TR).

Peligros Locativos: Se caracteriza por encontrarse presente en

las estructuras de las construcciones y edificaciones y en el mantenimiento de

las mismas, de tal manera que pueden ocasionar atrapamientos, caídas,

golpes, que a su vez pueden provocar lesiones personales (D.S. 005-2012-TR).

Peligros de Fenómenos Naturales: Se consideran a aquellos

peligros propios de las condiciones del ambiente que pueden ocasionar daños

a la infraestructura y/o persona (D.S. 005-2012-TR).

2.4.3. Riesgo

Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas

condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente (DS-005-


11

2012 TR). Combinación de la probabilidad de que ocurran eventos o

exposiciones peligrosos relacionados con el trabajo y la severidad de la lesión y

deterioro de la salud que pueden causar los eventos o exposiciones (ISO

45001: 2018).

2.4.4. Identificación de peligros

Consiste en el proceso mediante el cual se logra localizar y

reconocer que existe un peligro y se definen sus características (DS-005-2012

TR).

2.4.5. Evaluación de riesgos

Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite

valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información

necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una

decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones

preventivas que debe adoptar (DS-005-2012 TR).

2.4.6. Ergonomía

También llamado ingeniería humana. Ciencia que busca optimizar

la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de

adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades

y características de los trabajadores a fin de minimizar efectos negativos y

mejorar el rendimiento y la seguridad del trabajador (DS-005-2012 TR).


12

2.4.7. Programa de capacitación

El programa de capacitación deberá incluir a todos los trabajadores

de la obra, profesionales, técnicos y obreros, cualquiera sea su modalidad de

contratación. Dicho programa deberá garantizar la transmitan efectiva de las

medidas preventivas generales y específicas que garanticen el normal

desarrollo de las actividades de obra, es decir, cada trabajador deberá

comprender y ser capaz de aplicar los estándares de Seguridad y Salud y

procedimientos de trabajo establecidos para los trabajos que le sean asignados

(Norma G.050).

2.4.8. Inspección

Verificación del cumplimiento de los estándares establecidos en las

disposiciones legales. Proceso de observación directa que acopia datos sobre

el trabajo, sus procesos, condiciones, medidas de protección y cumplimiento de

dispositivos legales en seguridad y salud en el trabajo (DS-005-2012 TR).

2.4.9. Procesos, Actividades, Operaciones, Equipos o Productos

Peligrosos

Son aquellos elementos, factores o agentes físicos, químicos,

biológicos, ergonómicos, mecánicos o psicosociales, que están presentes en

los procesos de trabajo, según las definiciones y parámetros que establezca la

legislación nacional y que originen riesgos para la seguridad y la salud de los

trabajadores que los desarrollen o utilicen (DS-005-2012 TR).


13

2.4.10. Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo

Conjunto de agentes y factores articulados en el ámbito nacional y

en el marco legal de cada Estado que fomentan la prevención de los riesgos

laborales y la promoción de las mejoras de las condiciones de trabajo, tales

como elaboración de normas, la inspección, la formación, promoción y apoyo,

el registro de información, la atención y rehabilitación en salud y el

aseguramiento, la vigilancia y control de la salud, la participación y consulta a

los trabajadores (DS-005-2012 TR).

2.4.11. Supervisor de Seguridad y Salud en el trabajo

Trabajador capacitado y designado por los trabajadores en las

empresas, organizaciones, instituciones o entidades públicas, incluidas las

fuerzas armadas y policiales con menos de veinte (20) trabajadores (DS-005-

2012 TR).

2.4.12. Trabajador

Esta referida a toda persona que desempeña una actividad laboral

subordinada o autónoma para un empleador privado o para el estado (DS-005-

2012 TR).

2.4.13. Equipo de Protección Personal

Según la Norma G-050, todo el personal que labore en una obra de

construcción, deberá usar el siguiente equipo de protección personal:


14

 Ropa de trabajo adecuada a la estación y a las labores por ejecutar

(overol o camisa y pantalón o mameluco).

 Casco de seguridad tipo jockey para identificar a la categoría

ocupación de los trabajadores, los cascos de seguridad serán de

colores específicos. Cada empresa define los colores asignados a

las diferentes categorías y especialización de los obreros.

 Zapatos de seguridad y adicionalmente, botas impermeables de

jebe, para trabajos en zonas húmedas.

 En zonas donde el ruido alcance niveles mayores de 80 dB, los

trabajadores deberán usar tapones protectores de oído. Se

reconoce de manera practica un nivel de 80 dB, cuando una

persona deja de escuchar su propia voz en tono normal

 En zonas expuestas a la acción de productos químicos se proveerá

al trabajador de ropa y de elementos de protección adecuados.

 En zonas de gran cantidad de polvo, proveer al trabajador de

anteojos y respiradores contra el polvo o colocar en el ambiente

aspersores de agua.

 En zonas lluviosas se proporcionará al trabajador “ropa de agua”

 En trabajos de altura, se otorga al trabajador un cinturón de

seguridad formado por el cinturón propiamente dicho, un cabo de

Manila de diámetro mínimo y longitud suficiente que permita

libertad de movimientos al trabajador y que termine en un gancho

de acero con tope de seguro.


15

 El trabajador en obras de altura deberá contar con una línea de

vida consistente en un cable de cuero 3/8´´ su equivalente de un

material de igual o mayor resistencia.

 En aquellos casos en que se este trabajando en un nivel sobre el

cual también se desarrollen otras labores, deberá instalarse una

malla de protección con abertura cuadrada no mayor de 2 cm.

 Los frentes de trabajo que están sobre 1.50 m (un metro con

cincuenta centímetros) del nivel del terreno natural deberá estar

rodeados de barandas y débilmente señalizados.

 Botiquín. En toda obra se deberá contar con un botiquín. Los

elementos de primeros auxilios serán seleccionados por el

responsable de la seguridad, de acuerdo a la magnitud y tipo de la

obra.

 Servicios de primeros auxilios. En caso de emergencia se ubicará

en lugar visible un listado de teléfonos y direcciones de las

Instituciones de auxilio para los casos de emergencia.

 Para trabajos con equipos especiales: esmeriles, soldadoras,

sierras de cinta o disco, garlopas, taladros, chorros de arena

(sandblast), etcétera se exigirá que el trabajador use el siguiente

equipo.

 Esmeriles y taladros: lentes o caretas de plástico.

 Soldadura eléctrica: máscaras, guantes de cuero, mandil protector,

de cuero, mangas de cuero, según sea el caso.


16

 Equipo de oxicorte: lentes de soldador, guantes y mandil de cuero.

Sierras y garlopas: anteojos y respiradores contra el polvo.

 Sanciblast: máscara, mameluco, mandil protector y guantes.

 Los equipos de seguridad deberán cumplir con normas específicas

de calidad nacionales o internacionales.

 Los trabajos de cualquier clase de soldadura se efectuarán en

zonas en que la ventilación sobre el área de trabajo sea suficiente

para evitar la sobreexposición del trabajador a humos y gases.

 Los soldadores deberán contar con un certificado médico expedido

por un oftalmólogo que garantice que no tienen impedimento para

los efectos secundados del arco de soldadura.

 En los, trabajos de oxicorte, los cilindros deberán asegurarse

adecuadamente empleando en lo posible cadenas de seguridad.

Asimismo, se verificará antes de su uso, las condiciones de las

líneas de gas.

2.5. Condiciones de seguridad en el desarrollo de una obra de

construcción

2.5.2. Accesos, circulación y señalización dentro de la obra:

 Según la Norma G050, toda obra de edificación contará con un

cerco de protección que limite el área de trabajo. Este cerco deberá

contar con una puerta con elementos adecuados de cerramiento, la


17

puerta será controlada por un vigilante que registre el ingreso y

salida de materiales y personas de la obra.

 El acceso a las oficinas de la obra, deberá preverse en la forma

más directa posible desde la entrada, buscando en lo posible que

la ubicación de las mismas sea perimétrica.

 Si para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario cruzar la

zona de trabajo, el acceso deberá estar cubierto para evitar

accidentes por la caída de herramientas o materiales.

 El área de trabajo estará libre de todo elemento punzante (clavos,

alambres, fierros, etcétera.) y de sustancias tales como grasas,

aceites u otros, que puedan causar accidentes por deslizamiento.

Asimismo se deberá eliminar los conductores con tensión, proteger

las instalaciones públicas existentes: agua, desagüe, etcétera.

 El contratista deberá señalar los sitios indicados por el responsable

de seguridad, de conformidad a las características de señalización

de cada caso en particular. Estos sistemas de señalización

(carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etcétera.) se

mantendrán modificarán, y adecuarán según la evolución de los

trabajos y sus riesgos emergentes.

 Se deberá alertar adecuadamente la presencia de obstáculos que

pudieran originar accidentes.

 En las horas diurnas se utilizarán barreras, o carteles indicadores

que permitan alertar debidamente el peligro.


18

 En horas nocturnas queda prohibido colocar balizas de las

denominadas de fuego abierto

 En forma periódica se realizarán charlas acerca de la seguridad en

la obra.

2.6. Protección en trabajos con riesgos de caída

2.6.2. Uso de escaleras

 Antes de usar una escalera, ésta será inspeccionada visualmente.

 Si tiene rajaduras en largueros o peldaños, o los últimos están

flojos, no deberán ser usadas.

 La altura del contrapaso de las escaleras será uniforme e igual a 30

cm. Estarán apoyadas sobre piso firme y nivelado.

 La inclinación de la escalera será tal que la relación entre la

distancia del apoyo al pie del parámetro y la altura será de 1: 4.

 La altura máxima a cubrir con una escalera portátil, no excederá de

5 m.

 Antes de subir por una escalera deberá verificarse la limpieza de la

suela de calzado.

2.7. Descripción del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional

en el trabajo – PIP SNIP 224285

Según el (Plan de seguridad y salud ocupacional UNAS -2018), el


19

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional establece requisitos

que permiten a una organización controlar sus riesgos ocupacionales y mejorar

su desempeño.

Para ello es importante que durante la etapa de planeación se

asegure el compromiso de la Jefatura de la Oficina de Infraestructura física,

además establecer un marco mediante el cual se puedan identificar peligros,

evaluar riesgos e implementar las medidas de control necesarias. También es

importante identificar y comprender las obligaciones legales, señalar objetivos,

determinar un programa de administración que nos permita realizar una

adecuada implementación del sistema.

La normativa OHSAS 18001 nos establece un procedimiento oficial

o único de implementación; dependiendo de las características y realidades de

cada empresa este proceso tendrá sus propias variantes.

2.7.2. Política de Seguridad y Salud Ocupacional – PIP SNIP 224285

Según el (Plan de seguridad y salud ocupacional UNAS -2018), la

política de la Contratista, en la obra debe tener empleados altamente

capacitados y en óptimas condiciones de salud, ya que son el agente más

importante que la empresa dispone. Es por ello que estamos comprometidos en

brindar el tiempo y los recursos necesarios para hacer posible que nuestros

trabajadores efectúen su trabajo de una manera segura y en óptimas

condiciones de salud.

Para cumplir nuestra política nos comprometemos a:


20

 Esforzarnos por generar capacidades en los trabajadores, que

nos permitan mantener una cultura de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

 Fomentar en los trabajadores el cumplimiento del reglamento

interno de la empresa en lo referente a seguridad y salud

ocupacional, además de procedimientos y otros documentos

implementados por la empresa para prevenir y controlar

riesgos.

 Proporcionar un apropiado entrenamiento y capacitación en

seguridad y salud ocupacional, a fin de que el personal

reduzca los riesgos típicos relacionados con su trabajo.

 Proporcionar al personal el equipo de protección necesario y

en concordancia con nuestro programa de ejecución de obra.

 Investigar los accidentes y tomar las acciones correctivas

apropiadas de manera oportuna.

 La prevención de riesgos laborales en el trabajo junto con la

calidad, los costos y el servicio, constituyen una prioridad

unificada.

 Desarrollar una actitud proactiva y de liderazgo, en lo referente

a prevención para la protección de los trabajadores, para lo

cual fijaremos objetivos y metas.


21

2.7.3. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y

Medio Ambiente PIP SNIP 224285

El Reglamento contiene las directivas y normas de Seguridad,

Salud Ocupacional y Medio Ambiente, que se aplicó en la obra realizada por la

UNAS, en su afán de fomentar prácticas seguras de trabajo, con el aporte del

presente reglamento se quiere sensibilizar a todo el personal de obra en la

prevención de riesgos.

Es obligatorio el cumplimiento de las normas expresadas en el

contenido del presente reglamento.

La Jefatura de la Oficina de Infraestructura física, y Supervisores

serán los responsables de explicar, hacer entender y hacer cumplir el

reglamento; además los trabajadores en general tendrán el compromiso de

acatar lo dispuesto en el reglamento firmando la constancia de acatamiento.

2.8. Descripción de la obra de contabilidad PIP SNIP 224285

El proyecto definitivo de arquitectura se ha desarrollado teniendo

en cuenta como punto de partida, la aprobación del anteproyecto y su objetivo

final es la elaboración del Expediente Técnico a nivel de ejecución de obras.

a. MÓDULO 1 – AUDITORIO

Área a Construir 1er piso : 493.14 m2

Área Total a Construir : 664.13 m2


22

Edificio de 02 Niveles, con frente al corredor peatonal. Tiene un

acceso semicubierto al 1er. Nivel que conduce al foyer y cuenta con los

siguientes ambientes: 02 Hall, 02 pasadizos, 02 SS.HH, 01 depósito, 01

vestuario, 01 Escenario y graderías de la tribuna para el público. Asimismo, en

el 2do Nivel se construirá el mezanine con graderías de la tribuna para el

público. Con un aforo de 540 personas

b. MÓDULO 2 – OFICINA ADMINISTRATIVAS

Área a Construir 1er piso : 147.95 m2

Área a Construir 2do. Piso : 147.95 m2

Área Total a Construir : 295.90 m2

Comprende un edificio de dos pisos, con frente al corredor peatonal,

se ingresa por medio de una mampara de cristal templado de 10 mm.

c. MÓDULO 3 – CAFETERÍA

Área a Construir 1er piso : 73.67 m2

Área Total a Construir : 73.67 m2

Edificio de un piso, con frente al corredor peatonal, con un ambiente

semicubierto para las mesas de cafetería, 02 SS. HH, 01 cocina y 01 barra de

atención.

d. MÓDULO 4 – CONSULTORÍA

Área a Construir 1er piso : 344.61 m2


23

Área Construir 2do piso : 344.61 m2

Área Total a Construir : 689.22 m2

Edificio de dos pisos (con proyección a crecer hasta 04 pisos),

rodeado de área verde, es por medio de un corredor peatonal semicubierto que

se accede a este módulo; para la circulación vertical cuenta con una escalera y

01 ascensor. El último nivel cuenta con un falso cieloraso de celotex y techo dos

agua de aluzinc.

e. MÓDULO 5 – SIMULACIÓN

Área a Construir 1er piso : 366.18 m2

Área a Construir 2do piso : 366.18 m2

Área Total a Construir : 732.36 m2

Edificio de dos pisos (con proyección a crecer hasta 04 pisos),

rodeado de área verde, es por medio de un corredor peatonal semicubierto que

se accede a este módulo; para la circulación vertical cuenta con una escalera y

01 ascensor. El último nivel cuenta con un falso cieloraso de celotex y techo dos

aguas de aluzinc.

f. ESTACIONAMIENTO

En la obra de contabilidad PIP SNIP 224285 se proyecta la

construcción de estacionamiento vehicular en 02 zonas que se identifican en

los planos.
24

2.9. Actividades correspondientes la obra de Contabilidad PIP SNIP

224285

2.9.1. Obras Preliminares y provisionales

Según la Norma técnica metrados de edificaciones y habilitación

urbanas (2011), comprende todas las construcciones e instalaciones que con

carácter temporal son ejecutadas, para el servicio del personal administrativo y

obrero, para almacenamiento y cuidado de los materiales durante la ejecución

de las obras. Se puede usar materiales recuperables en todo o, en parte ya que

estas construcciones e instalaciones deben ser demolidas y/o desarmadas al

final de la obra dejando el lugar empleado en iguales o mejores condiciones a

como lo encontró. Dependiendo de la magnitud e importancia de la obra, las

partidas podrán variar no solo en dimensiones sino también en los requisitos

técnicos, los mismos que deberán precisarse en las Especificaciones Técnicas

del Expediente Técnico de la Obra. También comprende la ejecución de todas

aquellas labores previas y necesarias para iniciar la obra.

2.9.2. Movimiento de Tierras

Según la Norma técnica metrados de edificaciones y habilitación

urbanas (2011), comprende las excavaciones, cortes, rellenos y eliminación del

material excedente, necesarios para alcanzar los niveles proyectados del

terreno en la ejecución de la edificación y sus exteriores; así como dar cabida a

los elementos que deban ir enterrados y subterráneos, tales como

cimentaciones, tuberías, etc.


25

2.9.3. Nivelación interior y apisonado

Según la Norma técnica metrados de edificaciones y habilitación

urbanas (2011), terminados los trabajos de cimentación, sobre la nivelación o

declive general indicado en los planos, siempre existe una diferencia entre el

nivel del terreno en esa etapa y el nivel que se requiere para recibir el piso, en

consecuencia, se debe efectuar una nivelación final, llamada interior porque

está encerrada entre los elementos de fundación, puede consistir en un corte o

relleno de poca altura y necesita de un apisonado manual o con máquina. El

apisonado se acostumbra efectuar por capas de un espesor determinado para

asegurar mejor compactación.

2.9.4. Eliminación de material excedente

Según la Norma técnica metrados de edificaciones y habilitación

urbanas (2011), comprende la eliminación del material excedente determinado

después de haber efectuado las partidas de excavaciones, nivelación y rellenos

de la obra producidos durante la ejecución de la construcción.

2.9.5. Entibado

Según la Norma técnica metrados de edificaciones y habilitación

urbanas (2011), refiere a las obras de apuntalamiento de las excavaciones,

zanjas, pozos, etc. Cuando el terreno ofrece riesgos de deslizamiento sea en

condición seca o húmeda que ponga en peligro su estabilidad. La partida

comprende todos los insumos necesarios para la construcción y retiro de los

tablaestacados.
26

2.9.6. Obras de concreto simple

Según la Norma técnica metrados de edificaciones y habilitación

urbanas (2011), comprende el cómputo de los elementos de concreto que no

llevan armadura metálica. Involucra también a los elementos de concreto

ciclópeo, resultante de la adición de piedras grandes en volúmenes

determinados al concreto simple.

2.9.7. Cimientos corridos

Según la Norma técnica metrados de edificaciones y habilitación

urbanas (2011), por esta denominación se entiende los elementos de concreto

ciclópeo que constituyen la base de cimentación de los muros. Por lo general

su vaciado es continuo en grandes tramos, de allí su nombre.

2.9.8. Obras de concreto armado

Según la Norma técnica metrados de edificaciones y habilitación

urbanas (2011), la obra de concreto armado, constituida por la unión del

concreto con la armadura de acero, comprende en su ejecución una estructura

temporal y otra permanente.

La primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para

contener la masa del concreto en la primera etapa de endurecimiento y la

segunda se refiere a la obra definitiva, donde interviene el cemento, agregados,

agua, armadura de acero y en el caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco,

agregándose eventualmente aditivos con diversos objetos.


27

2.9.9. Estructuras metálicas

Según la Norma técnica metrados de edificaciones y habilitación

urbanas (2011), comprende el cómputo de las estructuras metálicas tanto de

celosía, como de perfiles y considera el suministro de materiales y todos los

trabajos necesarios para su construcción y montaje, incluyendo los anclajes,

ganchos, tornillos, pernos, tuercas, soldaduras, etc. necesarios para su

instalación.

También comprende el cómputo de coberturas, designado así a la

labor de cubrir el techo (exceptuando su estructura resistente), con tejas,

planchas y otros elementos. Se consideran en partidas separadas los

elementos de desagüe pluvial (canaletas, bajadas, etc.).

En las estructuras metálicas el armado se refiere a la construcción

del elemento en taller fuera de obra o al pie de obra que incluye todos los

accesorios fijos al elemento, el montaje es la colocación en el lugar definitivo,

incluyendo los accesorios sueltos, los que se medirán aparte.

2.9.10. Tarrajeo interior y exterior de muros

Según la Norma técnica metrados de edificaciones y habilitación

urbanas (2011), comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa

de mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se

proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente

las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el
28

pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie

plana y acabada.

Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura. Previamente a la

ejecución de los pañeteos o tarrajeos, deberán instalarse las redes, cajas para

interruptores, toma corrientes, pasos y tableros; las válvulas, los insertos para

sostener tuberías y equipos especiales y cualquier otro elemento que deba

quedar empotrada en la albañilería.

2.9.11. Pisos y pavimentos

Según la Norma técnica metrados de edificaciones y habilitación

urbanas (2011), es el elemento superficial que, aplicado a un suelo, está

destinado a mejorar sus propiedades y/o aspecto.

Piezas rígidas: revestimiento de suelos y escaleras interiores y

exteriores con piezas rígidas de los siguientes materiales:

 Piedra natural o artificial

 Cerámica

 Cemento

 Terrazo

 Hormigón

 Madera

 Chapa de acero.
29

2.10. Unidades Constructivas que Componen la Obra

Entre las principales Unidades de Obra, se consideran entre otras,

las siguientes (PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL-UNAS,

2018), los cuales se muestran en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Unidades constructivas divido en grupo.

Grupo Unidades constructivas

Limpieza de terreno manual

Campamento provisional de obra


Obras Preliminares y
Cartel de identificación
provisionales
Trazo y Replanteo

Limpieza y deforestación Manual

Excavaciones

Cortes
Movimiento de Tierras
Rellenos

Limpieza de derrumbes

Construcción de todos los ambientes que


Obras de concreto
conforman el proyecto

Operación del proyecto Mantenimiento de la obra

Fuente: elaboración propia.


30

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de estudio

El presente informe corresponde a las actividades desarrolladas en

calidad de Prácticas Profesionales, siendo realizadas en la ciudad de Tingo

María. El área de trabajo se encuentra ubicada en el Interior del campus

universitario de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Avenida

Universitaria S/N Km 1.5 - Provincia de Leoncio Prado (Figura 1 y Anexo 1).

Figura 1. Mapa de ubicación.


31

3.1.1. Ubicación política

Región : Huánuco.

Departamento : Huánuco.

Provincia : Leoncio Prado.

Distrito : Rupa Rupa.

Ciudad : Tingo María.

El distrito de Rupa Rupa donde está ubicada la Infraestructura de

“Creación E Implementación De Laboratorio De Simulación Contable, Como

Recurso De Apoyo A Las Disciplinas De Contabilidad Financiera, Análisis De

Balances Y Practicas De Empresas De La Especialidad De Contabilidad” se

encuentra ubicado a una altitud de 658.00 msnm, en la parte media del río

Huallaga, entre la Cordillera Azul y la vertiente oriental de la Cordillera de los

Andes, una zona de yunga.

3.1.2. Ubicación geográfica

La Universidad Nacional Agraria de la Selva, está ubicada en la

ciudad de Tingo María, capital del distrito de Rupa Rupa de la Provincia de

Leoncio Prado en Huánuco. Geográficamente se localiza a 9º 17 ‘39’’;08 de

Latitud Sur y 75º 5952 de Longitud Oeste, a 660 metros sobre el nivel del mar y

una temperatura promedio anual de 24º C. (+) Ubicada en la parte media del

río Huallaga, entre la Cordillera Azul y la vertiente oriental de la Cordillera de

los Andes, una zona de yunga.


32

3.1.3. Vía de acceso

Las principales vías de acceso son las puertas N° 01 y 02 de la

UNAS, ubicadas en la Av. Universitaria - Km 1.5, en la ciudad de Tingo María.

3.1.4. Clima

El clima es cálido, con una temperatura media anual de 28 ºC, y

precipitaciones de gran intensidad en la temporada de invierno (octubre -

Marzo). La localidad se encuentra ubicada a una altitud de 660.00 m.s.n.m.

3.1.5. Topografía

La topografía del terreno de la Universidad Nacional Agraria de la

Selva es variada; en la zona del campus universitario es semiplana, con leves

ondulaciones y pendientes suaves ; y la parte del bosque reservado es de una

configuración topográfica accidentada con pendientes fuertes , especialmente

en los lados colindantes con la cooperativa de vivienda Asunción Saldaña,

Quebrada del Aguila, Cumbres escarpadas y quebrada Cochero; notándose

unas fuertes pendientes que hacen difícil la accesibilidad por los linderos de las

colindancia ya mencionadas.

3.2. Materiales y métodos

3.2.1. Materiales de campo y gabinete

 Cuaderno de campo.
33

 Lapicero.

 Hoja bond.

 Fólder.

3.2.2. Equipos de protección personal (EPP)

 Casco de seguridad.

 Protectores auditivos.

 Lentes de seguridad.

 Chaleco retroreflectivo.

 Guantes de seguridad tipo ingeniero.

 Zapatos de seguridad con puntera reforzada.

3.2.3. Equipos electrónicos

 Laptop Hp.

 Impresora.

 Cámara fotográfica.

3.3. Metodología

3.3.1. Fase pre-campo

En esta etapa se realizó el reconocimiento a través de recorridos

dentro de las instalaciones, procesos y trabajadores en compañía de las


34

Jefaturas de infraestructura y SST (Seguridad y Salud en el Trabajo). Se indicó

al personal las actividades a desarrollar por la practicante y solicitó su

participación en concordancia por lo establecido en la Ley de Seguridad y

Salud en el Trabajo.

Las actividades y objetivos se desarrollaron con la autorización y en

coordinación del especialista ambiental Ing. Imer Wan Chan Huayasco y el

residente Ing. Francisco Solano Garrido Bazán.

Para realizar el levantamiento de información se elaboraron

registros con información correspondiente a la Identificación de peligros y

evaluación de riesgos y medidas de control:

- Formato de encuestas – SST dirigida a los trabajadores (IPERC).

- Permisos de trabajo (Medidas de control).

- Registro de accidentes de trabajo.

Durante la fase de pre campo, el área SST facilitó la siguiente

información la cual se ha utilizado como referencia para la Identificación de

Peligros y Evaluación de Riesgos.

- Reglamento interno de Seguridad y Salud ocupacional.

- Plan de Seguridad y Salud ocupacional.

- Plan de manejo ambiental.

- Formato de sanciones y papeletas.


35

- Mapa de riesgos.

3.3.2. Fase de campo

En la etapa de campo se desarrollaron las actividades planeadas y

descritas a continuación:

- Revisión de los procedimientos en obra.

- Revisión de los documentos del SGSST.

- Inspecciones y visitas en instalaciones y procesos.

- Evaluación cualitativa de riesgos y determinación de controles.

- Implementación de medidas de control.

- Supervisión y seguimiento.

3.3.1. Aplicación de encuestas SST a los trabajadores

Las encuestas fueron realizadas a los trabajadores (peón,

operario, oficial y capataz) de la obra. A cada encuestado, lo primero que se

hizo fue una breve descripción sobre la identificación de factores de riesgo en

los puestos de trabajo y luego se dio a conocer los objetivos del trabajo.

Dentro de la encuesta se tomó en cuenta las respectivas preguntas como:

El número de encuestados fueron (25 encuestados), se utilizaron

cuestionarios adaptados de acorde a las necesidades para identificar los

peligros y evaluar los riesgos:


36

- Condiciones de trabajo: equipos, herramientas y mantenimiento

- Factores ergonómicos/disergonómicos

- Organización, capacitación y cultura de seguridad

- Respuesta a emergencias

- Equipos de protección personal

3.3.1.1. Metodología de identificación de peligros

Este proceso se llevó a cabo a través de Inspecciones SST a las

instalaciones y puestos de trabajo en la obra de construcción – UNAS de forma

sistemática y con la participación del Jefe de Seguridad y todos los

trabajadores.

Los peligros identificados y registrados por el personal SST se

debieron ser insertados en la herramienta Matriz IPERC elaborada según el

modelo N° 02: Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos – D.S. N°

050–2013-TR. Los AST (Análisis de seguro y trabajo), se tomaron como un

medio de información directa respecto a los peligros y riesgos identificados por

el personal.

3.3.1.2. Evaluación de riesgos en la obra de construcción de

contabilidad – UNAS

La metodología aplicada para llevar a cabo la Evaluación del riesgo

está basada en el Método 2 de Identificación de Peligros y Evaluación de

Riesgos Laborales de la R.M N°050-2013-TR.


37

Consiste en determinar el nivel de probabilidad de ocurrencia del

daño, nivel de consecuencias y nivel de exposición para finalmente asignar un

valor numérico e interpretable de riesgo.

Para establecer el Nivel de Probabilidad (NP) del daño se deberán

analizar los niveles de deficiencia en los procesos e instalaciones y tomar en

cuenta las medidas de control existentes (Cuadro 2).

Cuadro 2. Nivel de Probabilidad (NP).

BAJA El daño ocurrirá raras veces

MEDIA El daño ocurrirá en algunas ocasiones

ALTA El daño ocurrirá siempre o casi siempre

Fuente: R.M N°050-2013-TR.

Para determinar en nivel de las consecuencias previsibles (NC)

deben considerarse la naturaleza del daño y las partes del cuerpo afectadas

(Cuadro 3):

Cuadro 3. Consecuencias previsibles (NC).

Lesión sin incapacidad: pequeños cortes o


magulladuras, irritación de los ojos por polvo.
LIGERAMENTE DAÑINO
Molestias e incomodidad: dolor de cabeza,
incomodidad

Lesión con incapacidad temporal: fracturas


menores. Daño a la salud reversible: sordera,
DAÑINO
dermatitis, asma, trastornos musculo –
esqueléticos.
38

Lesión con incapacidad permanente:


amputaciones, fracturas mayores. Muerte.
EXTREMADAMENTE DAÑINO
Daño a la salud irreversible: intoxicaciones,
lesiones múltiples, lesiones fatales.
Fuente: R.M N°050-2013-TR.

El nivel de exposición (NE), es una medida de la frecuencia con la

que se da la exposición al riego. Habitualmente viene dado por el tiempo de

permanencia de áreas de trabajo, tiempo de operaciones o tareas, de contacto

con máquinas, herramientas, etc. Este nivel de exposición se presenta el nivel

de riesgo se determina combinando la probabilidad con la consecuencia del

daño, según la matriz:

VALORACIÓN DEL RIESGO, con el valor del riesgo obtenido y

comparándolo con el valor tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del

riesgo en cuestión (Cuadro 4).

Cuadro 4. Nivel de Exposición (NE).

Alguna vez en su jornada y con periodo corto de


ESPORADICAMENTE 1
tiempo (Al menos una vez al año)

Varias veces en su jornada laboral, aunque sea


EVENTUALMENTE 2
con tiempos cortos (Al menos una vez al mes)

Continuamente o varias veces en su jornada

PERMANENTEMENTE 3 laboral con tiempo prolongado (Al menos una

vez al día)

Fuente: R.M N°050-2013-TR.


39

La Valoración del Riesgo, se determina combinando el valor

asignado a la probabilidad y la consecuencia del daño evaluado, asimismo el

valor de riesgo determinado debe ser comparado con el valor tolerable

asignando un grado de tolerabilidad (Cuadro 5).

Cuadro 5. Determinación de Nivel de Riesgo.

Nivel de riesgo Interpretación / Significado

No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se


Intolerable
reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso
25 – 36
con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido


el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables
Importante
para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un
17 - 24
trabajo que se está realizando, debe remediarse el
problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,


determinando las inversiones precisas. Las medidas para
reducir el riesgo deben implantarse en un período
determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con
Moderado
consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy
9 – 16
graves), se precisará una acción posterior para establecer,
con más precisión, la probabilidad de daño como base para
determinar la necesidad de mejora de las medidas de
control.

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo,


se deben considerar soluciones más rentables o mejoras
Tolerable
que no supongan una carga económica importante. Se
5–8
requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se
mantiene la eficacia de las medidas de control.
40

Nivel de riesgo Interpretación / Significado

Trivial
No se necesita adoptar ninguna acción.
4
Fuente: R.M N°050-2013-TR.

La matriz de la determinación del nivel de riesgo se relaciona con la

probabilidad y severidad (Cuadro 6).

Cuadro 6. Matriz determinación de Nivel de Riesgo.

PROBABILIDAD

NIVEL DE RIESGO Bajo Medio Alto

1 3 5

Riesgo Riesgo Riesgo


Ligeramente Dañino
Trivial Tolerable Moderado

Riesgo Riesgo Riesgo


SEVERIDAD

Dañino
Tolerable Moderado Importante

Extremadamente Riesgo Riesgo Riesgo

Dañino Moderado Importante Intolerable

Fuente: R.M N°050-2013-TR.

De acuerdo al índice de probabilidad de acuerdo a las personas

expuestas, procedimientos existentes, capacitación y exposición al riesgo se

estima el nivel de riesgo (Cuadro 7).


41

Cuadro 7. Índice general.

Estimación del
Probabilidad
nivel riesgo
Severidad
Indi Person
Procedimie (consecue Grado
ce as Capacitaci Punt
ntos ncia) de
expues ón aje
Existentes riesgo
tas

Existen Personal Trivial


4
son entrenado. Lesión sin (T)
DE 1 A Esporádica
1 satisfactori Conoce el incapacida
3 mente (SO) Tolerab DE 5
os y peligro y lo d
suficientes previene le (TO) -8

Personal Modera DE 9
parcialmen do (M) - 16
Existen te
parcialmen entrenado,
Lesión con
DE 4 A te y no son conoce el Eventualme
2 incapacida DE
12 satisfactori peligro nte (SO) Importa
d temporal 17 -
os o pero no nte (IM)
suficientes toma 24

acciones
de control.

Personal
no
Lesión con
entrenado,
incapacida DE
MAS no conoce Permanente Intolera
3 No existen d 25 -
DE 12 el peligro , mente (SO) ble (IT)
permanent 36
no toma
e
acciones
de control
Fuente: R.M N°050-2013-TR.
42

3.3.1.3. Determinación de medida de control

Finalizada la evaluación de riesgos se determinaron si los controles

existentes son suficientes o si necesitan mejorarse o añadir nuevos controles.

Las medidas adicionales de control se decidieron y aplicaron en función de la

tolerabilidad del riesgo que se haya determinado (Cuadro 8).

Cuadro 8. Matriz IPER.

Actividad

Peligro

Riesgo

Índice de personas expuestas

Índice de procedimiento
PROBABILIDAD
Índice de capacitación

Índice de probabilidad

Índice de severidad

Riesgo = Probabilidad X Severidad

Fuente: R.M N°050-2013-TR.

3.3.1.4. Proponer medidas de control de riesgos laborales en

la obra de construcción de contabilidad – UNAS

Finalizada la evaluación de riesgos se determinaron si los controles

existentes son suficientes o si necesitan mejorarse o añadir nuevos controles.


43

Las medidas adicionales de control se decidieron y aplicaron en función de la

tolerabilidad del riesgo que se haya determinado (Cuadro 9).

Cuadro 9. Matriz IPERC.

Área
Actividad/tarea

Identificación del peligro

Riesgo

Medidas de control existentes

Tipo de peligro

Índice de personas expuestas


Procedimientos existentes
Probabilidad Capacitación
Exposición al riesgo
EVALUACIÓN DEL RIESGO
Índice de probabilidad

Índice de consecuencia
Índice de riesgo inicial
Criterio de aceptabilidad

MEDIDAS DE CONTROL

Índice de personas expuestas


Procedimientos existentes
Probabilidad Capacitación
Exposición al riesgo
RIESGO RESIDUAL
Índice de probabilidad

Índice de consecuencia
Índice de riesgo inicial
Criterio de aceptabilidad
Fuente: R.M N°050-2013-TR.
44

3.3.2. Fase de gabinete

Cuantificación de los riesgos mediante matriz IPERC y plantear

medidas de control para disminuir el riesgo que genera cada peligro para así

lograr mejoras en el sistema de seguridad en el trabajo de la empresa.

En esta fase se desarrolla la clasificación y análisis de los riesgos

asignando valores reales e interpretando los resultados para proponer medidas

de control, asimismo las medidas propuestas deberán guardar relación con la

capacidad del proyecto y los recursos disponibles.

En esta etapa se desarrollaron las siguientes actividades:

 Digitalización de información: pre campo y campo (Encuestas,

inspecciones SST programadas y no programadas, charlas con los

trabajadores)

 Extracción y digitalización de información documentaria

(Procedimientos y documentación SST e Infraestructura)

 Elaboración de la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación

de Riesgos y Medidas de Control.

 Coordinaciones para la implementación y verificación de las

medidas propuestas.
45

IV. RESULTADOS

En concordancia con lo establecido en la Ley de Seguridad y Salud

en el Trabajo D.S. 005-2012-TR así como el marco legal correspondiente se

llevaron a cabo las actividades descritas en las fases de pre-campo, campo y

gabinete correspondientes a la Identificación de Peligros y Riesgos:

4.1. Información en campo – aplicación de encuestas

El número de encuestados fueron (25 encuestados), se utilizaron

cuestionarios adaptados de acorde a las necesidades para identificar los

peligros y evaluar los riesgos

A continuación, se presentan los resultados de las encuestas

realizadas a trabajadores de obra de contabilidad UNAS.

4.1.1. Condiciones de trabajo: equipos, herramientas y

mantenimiento

En la etapa inicial de la implementación del SGSST se observó un

deficiente control de los riesgos asociados al uso de herramientas, equipos y

materiales. No se realiza la inspección de herramientas y equipos, los

trabajadores hacen uso de herramientas y materiales inadecuados, plataformas

improvisadas, deficiente renovación y el mantenimiento.


46

En la Figura 2 el 90% de los trabajadores de la obra que fueron

encuestados consideran que les resulta difícil de realizar su trabajo de manera

continua por no contar con materiales suficientes para desarrollar las

actividades y solo el 10% consideran que sí, teniendo en cuenta que en un total

son 65 trabajadores y esta limitante por no disponer de suficientes materiales

de manera oportuna representa un atraso para la obra de construcción de

contabilidad-UNAS.

Figura 2. ¿Es difícil de realizar su trabajo por no disponer de

suficientes materiales?

En la Figura 3 se observa que el 30% de trabajadores de la obra

consideran que se vienen manejando equipos de trabajos o herramientas

peligrosas o en todo caso que se encuentran en mal estado y el 70% del total

de trabajadores consideran que los equipos y/o herramientas peligrosas no se

encuentran en mal estado.


47

Figura 3. ¿Se manejan equipos de trabajos o herramientas

peligrosas en mal estado?

En la Figura 4 el 25% de los trabajadores opinan que el

mantenimiento de los equipos y/o herramientas es inexistente o inadecuada y

el 75% total de los trabajadores consideran que no es existente o inadecuada

el mantenimiento de los equipos o herramientas.

Figura 4. ¿El mantenimiento de los equipos o herramientas es

inexistente o inadecuado?
48

4.1.2. Factores ergonómicos/disergonómicos

Las tareas relacionadas a la construcción demandan de un gran

desgaste físico, estos factores ergonómicos deben ser evaluados considerando

factores de importancia como el nivel de riesgo (NR) y el índice de frecuencia

(IF) en la Matriz IPERC. Los trabajadores manifestaron no estar expuestos de

forma prolongada a sobreesfuerzos físicos, sin embargo, la presencia de estos

factores disergonómicos se encuentra presentes en forma importante (IM) en

un 30% de las actividades. Se deberán establecer las medidas de control (MC)

correspondientes.

Figura 5 solo el 15% de los trabajadores de la obra para realizar

sus actividades requieren esfuerzo físico frecuente y/prolongado y el 85% del

total de trabajadores dicen que no requieren un esfuerzo físico frecuente

y/prolongado.

Figura 5. ¿Su actividad es un esfuerzo físico frecuente y/o prolongado?


49

En la Figura 6 el 30% de los trabajadores realizan esfuerzos físicos,

bruscos o en posición inestable y el 70% total de los trabajadores dicen que no

realizan en esfuerzos físicos, bruscos o en posición inestable.

Figura 6. ¿Realiza esfuerzos físicos, bruscos o en posición inestable?

En la Figura 7, el 35% de trabajadores realizan posturas de trabajo

forzadas de manera habitual y prolongada y el 65% de trabajadores dicen que

no realizan las posturas de trabajo forzada de manera habitual o prolongada.

Figura 7. Posturas de trabajo forzadas de manera habitual y prolongada.


50

4.1.3. Organización, capacitación y cultura de seguridad

El nivel de conocimientos en Seguridad y Salud en el Trabajo no es

el indicado para que el grupo de trabajo desarrolle una cultura de prevención

y/o un compromiso respecto a sus normas, hecho que implica el

desconocimiento de sus derechos, responsabilidades, deberes y sanciones

poniendo en riesgo su integridad y la de todos los trabajadores pertenecientes

a la Empresa.

En la Figura 8, el 80% de los trabajadores si cumple el reglamento

interno y el 20% de los trabajadores no cumplen con el reglamento interno.

Figura 8. ¿Se cumple y respeta el reglamento interno?

En la Figura 9, el 90% de los trabajadores si recibieron capacitación

sobre los riesgos en su puesto de trabajo y el 10% consideran que no han

recibido.
51

Figura 9. ¿Ha recibido capacitación sobre los riesgos en su puesto

de trabajo?

4.1.4. Respuesta a emergencias

La implementación de un plan de respuesta a emergencias y sus

actividades conexas: formación y entrenamiento de brigadas, capacitación y

simulacros a todo el personal, implementación de equipos de emergencias y la

organización del sistema de respuesta en el presente proyecto es deficiente.

No se ha implementado un plan de respuesta a emergencias ni se ha instruido

en este procedimiento al personal en obra.

En la Figura 10 se observa que el 100% de los trabajadores que

laboran en la obra de construcción Contabilidad – UNAS consideran que no se

ha implementado el plan de emergencia y no se realiza simulacros

periódicamente.
52

Figura 10. ¿Se ha implementado el plan de emergencia y se realiza

simulacros periódicamente?

En la Figura 11, solo el 20% tiene desconocimiento de cómo utilizar

los elementos de lucha contra el fuego y el 80% sabe cómo utilizar los

elementos de lucha contra el fuego debido a que contamos capacitación teórica

y práctica por parte de los bomberos.

Figura 11. Desconocimiento de cómo utilizar los elementos de

lucha contra el fuego.


53

En la Figura 12 el 20% de los trabajadores si tienen conocimientos

sobre primeros auxilios y el 80% no tienen conocimiento sobre este tema.

Figura 12. ¿Tienes conocimiento sobre primeros auxilios?

4.1.5. Equipos de protección personal

Respecto a los hábitos de uso se observó mayor frecuencia de uso

en el equipo básico de protección. El uso de protección auditiva (tapones

auditivos) no es frecuente, el personal indica que es incómodo y en algunos

casos omite el riesgo de lesiones auditivas.

Otro hábito inadecuado en el uso de EPP es el mal uso del casco,

a modo de gorra (hacia atrás) invalidando su función de protección.

Figura 13 el 40% de los trabajadores cuentan con EPP (Equipos de

Protección Personal) correctamente y el 60% de los trabajadores no cuenta con

el uso de EPP correctamente.


54

Figura 13. ¿Cuenta con el uso de EPP correctamente?

En la Figura 14 el 40% de los trabajadores si tienen poco habito de

trabajar con EPP y el 60% del total de trabajadores no tienen ningún problema

en usar el EPP.

Figura 14. Inexistencia, insuficiencia o poco hábito de trabajos con

equipo de protección individual.


55

4.2. Identificar los peligros a través de inspecciones en los ambientes, en

las áreas de acorde a las diferentes actividades realizadas con la

participación del personal de los diferentes puestos de trabajo

Se identificaron con el apoyo de los trabajadores y el supervisor de

campo de la obra, los peligros asociados para cada actividad de acorde a las

áreas del proceso en la obra de Contabilidad – UNAS (Cuadro 10, 11 y 12).

Cuadro 10. Resumen de las actividades y los peligros identificados en la obra

correspondiente al mes de enero.

Actividades en el mes de enero Descripción del peligro

Inspección de área de trabajo Suelos y accesos irregulares

Suelos resbalosos y accesos


irregulares
Limpieza de trabajo
Exposición a ambientes con
polvo y material particulado

Contacto con equipos


energizados
manejo de equipos y herramientas manuales
Equipos y maquinas en
movimiento

Sobreesfuerzos físicos
Traslado de materiales
Suelos y accesos irregulares

Nivelación del área de trabajo caídas y resbalones

Condiciones climáticas
Excavación para zapatas y vigas de
adversas
cimentación
Subir y bajar de la maquinaria
56

Actividades en el mes de enero Descripción del peligro

Equipo y maquinaria en
movimiento

Manipulación de equipos y
herramientas manuales
Habilitación y colocación de columnas
Suelo y zona de trabajo
irregular y desordenada

Caída de equipos,
herramientas y material

Habilitación de materiales para el encofrado y Tarea repetitiva/posturas


desencofrado inadecuadas

Exposición a ambientes con


polvo y material particulado

Suelos resbalosos y accesos


Apertura de jornada
irregulares

Acarreo del acero golpes, caídas

Traslado de acero golpes, caídas

Sobreesfuerzos físicos
Corte de acero
Contacto con bordes filosos

Doblado de acero para vigas, bastones, Sobreesfuerzos físicos


viguetas Contacto con bordes filosos

Manipulación de equipos y
Habilitado de maderas, triple
herramientas manuales

Manipulación de equipos y
Armado de formas
herramientas manuales

Habilitado de paneles y cuñas Caída de , herramientas y


57

Actividades en el mes de enero Descripción del peligro


materiales

Desarmado de paneles Sobreesfuerzos físicos

Caída de herramientas y
Habilitado de listones
materiales

Suelos resbalosos y accesos


Recepcionar y entrega de materiales
irregulares

Custodiar los materiales estrés y dolor de cabeza

Suelos resbalosos y accesos


Distribución de materiales en la obra
irregulares

Suelos resbalosos y accesos


Control de herramientas y equipos
irregulares

Cuadro 11. Resumen de las actividades y los peligros identificados en la obra

correspondiente al mes de febrero.

Actividades en el mes de febrero Descripción del peligro

Suelo y zona de trabajo irregular y


Encofrado de vigas de cimentación
desordenada

Manipulación de equipos y herramientas


manuales
Encofrado de placas
Suelo y zona de trabajo irregular y
desordenada

Manipulación de equipos y herramientas


Encofrado de dados y columnas
manuales

Suelo y zona de trabajo irregular y


Encofrado de loza aligerado
desordenada
58

Actividades en el mes de febrero Descripción del peligro

Suelo y zona de trabajo irregular y


Enmallado de sobrecimiento
desordenada

Manipulación de equipos y herramientas


manuales
Vaciado de concreto
Contacto con sustancias químicas
(cemento)

Suelo y zona de trabajo irregular y


Habilitación y colocación de tijerales
desordenada

Exposición a material particulado, humos


Chemado de tripley
metálicos y otros gases tóxicos

Sobreesfuerzos físicos
Habilitado y doblado de estribos
Contacto con bordes filosos

Armado de acero para zapatas Sobreesfuerzos físicos

Armado de acero de columnas Sobreesfuerzos físicos

Final de jornada

Orden y limpieza Suelos resbalosos y accesos irregulares

Chemado de tripley Uso de sustancias químicas (chemer)

Chemado de paneles usados Uso de sustancias químicas (Cheme)

Echar petróleo a los paneles Uso de sustancias químicas

Suelo y zona de trabajo irregular y


Limpieza de paneles
desordenada

Acomodado de madera y limpieza Manipulación de equipos y herramientas


del taller manuales

Recepcionar y entrega de materiales Suelos resbalosos y accesos irregulares


59

Actividades en el mes de febrero Descripción del peligro

Custodiar los materiales estrés y dolor de cabeza

Distribución de materiales en la obra Suelos resbalosos y accesos irregulares

Control de herramientas y equipos Suelos resbalosos y accesos irregulares

Cuadro 12. Resumen de las actividades y los peligros identificados en la obra

correspondiente al mes de marzo.

Actividades en el mes de marzo Descripción del peligro

Exposición a material particulado,


Chemado de tripley humos metálicos y otros gases
tóxicos

Exposición a material particulado,


Chemado de paneles usados humos metálicos y otros gases
tóxicos

Exposición a material particulado,


Echar petróleo a los paneles humos metálicos y otros gases
tóxicos

Limpieza de paneles Sobreesfuerzos físicos

Acomodado de madera y limpieza del taller Sobreesfuerzos físicos

Acarreo de materiales para el relleno de los Suelo y zona de trabajo irregular


módulos y desordenada

Manipulación de equipos y
herramientas manuales
Compactado y rellenado de Moyano
Suelo y zona de trabajo irregular
y desordenada

Asentado de ladrillo para muro Sobreesfuerzos físicos Contacto


60

Actividades en el mes de marzo Descripción del peligro


con sustancias químicas
(cemento)

Suelo y zona de trabajo irregular


Transporte de mezcla
y desordenada

Suelo y zona de trabajo irregular


Traslado de tubos de acero
y desordenada

Contacto con equipos


energizados

Soldadura de aceros Trabajos en caliente

Contacto con superficies


calientes

Contacto con equipos

Desbastado de soldadura energizados

Trabajos en caliente

Uso de sustancias químicas


Pintado y masillado
(chemer)

Contacto con equipos

Desbastado, lijado y masillado de acero energizados

Trabajos en caliente

Suelo y zona de trabajo irregular


Traslado de tijerales
y desordenada

Contacto con equipos

Armado, soldadura y oxicorte energizados

Trabajos en caliente

Suelo y zona de trabajo irregular


Armado y desarmado de paneles
y desordenada
61

Actividades en el mes de marzo Descripción del peligro

Suelos resbalosos y accesos


Recepcionar y entrega de materiales
irregulares

Custodiar los materiales estrés y dolor de cabeza

Suelos resbalosos y accesos


Distribución de materiales en la obra
irregulares

Suelos resbalosos y accesos


Control de herramientas y equipos
irregulares

4.2.1. Evaluación por puesto de trabajo de un oficial

Se evaluó los riesgos ocasionados por las condiciones materiales o

ambientales y que son comunes a los distintos puestos de trabajo (Cuadro 13).

Cuadro 13. Evaluación de riesgo.

EVALUACION DE RIESGOS
Puesto de trabajo: OFICIAL Fecha de evaluación
Localización: Obra 05/02/2018
Estimación
peligro identificado Probabilidad Consecuencia
riesgo
caída al mismo nivel M LD TO
Caída a distinto nivel M D M
caída de objetos en
manipulación B D TO
pisadas sobre objetos B LD TO
golpes/cortes por objetos M D M
sobreesfuerzos M D M
Exposición a sustancias toxicas M D M
Contacto con sustancias toxicas M D M
contacto eléctrico M D M
Ruido B LD TO
PROBABLIDAD Consecuencia Estimación del riesgo
B: Baja LD: Ligeramente Dañino T: Trivial I: Importante
M: Media D: Dañino TO: Tolerable IN: Intolerable
ED: Extremadamente
A: Alta dañino M: Moderado
62

4.2.2. Evaluación por puesto de trabajo de un operario

Se evaluó aquellos riesgos ocasionados por las condiciones

materiales o ambientales y que son comunes a los distintos puestos de trabajo

(Cuadro 14).

Cuadro 14. Evaluación de riesgo.

EVALUACION DE RIESGOS
Puesto de trabajo: OPERARIO Fecha de evaluación
Localización: Obra 06/02/2018
Estimación
Peligro identificado Probabilidad Consecuencia
riesgo
caída al mismo nivel M LD TO
Caída a distinto nivel M LD TO
caída de objetos en
manipulación B D TO
pisadas sobre objetos B LD TO
golpes/cortes por objetos M D M
sobreesfuerzos M D M
Exposición a sustancias toxicas M D M
contacto eléctrico M D M
Ruido B LD TO
PROBABLIDAD Consecuencia Estimación del riesgo

B: Baja L.D: Ligeramente Dañino T: Trivial I: Importante

M: Media D: Dañino TO: Tolerable IN: Intolerable


ED: Extremadamente
A: Alta dañino M: Moderado

4.2.3. Evaluación por puesto de trabajo de un peón

Se evaluó aquellos riesgos ocasionados por las condiciones

materiales o ambientales y que son comunes a los distintos puestos de trabajo

(Cuadro 15).
63

Cuadro 15. Evaluación de riesgo.

EVALUACION DE RIESGOS
Puesto de trabajo: Peón Fecha de evaluación
Localización: Obra 05/02/2018
Estimación
peligro identificado Probabilidad Consecuencia
riesgo
caída al mismo nivel M LD TO
caída de objetos en
B D TO
manipulación
pisadas sobre objetos B LD TO
golpes/cortes por objetos M D M
sobreesfuerzos M D M
contacto eléctrico M D M
Ruido B LD TO
PROBABLIDAD Consecuencia Estimación del riesgo

B: Baja L.D: Ligeramente Dañino T: Trivial I: Importante


M: Media D: Dañino TO: Tolerable IN: Intolerable

ED: Extremadamente
A: Alta dañino M: Moderado

Previo a la identificacion de los peligros y tipos de peligros de las

actividades realizadas en la obra, se ha tenido que proceder a la identificacion

de las actividades, para ello, durante la primera semana correspondiente al

mes de enero del año 2018 se realizó una visita a las instalaciones de la obra

en ejecución.

Se logró la identificaron de 95 peligros existiendo tipos de peligros

como los fenómenos naturales, locativos, mecánicos, ergonómicos, biológicos,

eléctricos, químicos, fisicoquímicos y físicos, todos ellos asociados a la

actividad de la obra (Cuadro 16).


64

Cuadro 16. Peligros asociados para cada actividad de la obra.

Identificación de
Área Actividad/tarea Puesto Tipo de peligro
peligro

Exposición a
Fenómenos
Peón condiciones climáticas
Naturales
adversas
Suelos y accesos
Peón locativos
irregulares
Vehículos y
Traslado a zona Peón maquinaria en mecánicos
de trabajo movimiento
Caída de equipos,
Peón herramientas y mecánicos
material
Tarea
Peón repetitiva/posturas ergonómicos
Obras inadecuadas
provisionales Vehículos y
Operario maquinaria en mecánicos
movimiento
Operario Sobreesfuerzos físicos ergonómicos
Transporte de Suelos y accesos
Operario locativos
equipos, irregulares
herramientas y Contacto con bordes
Operario mecánicos
materiales al filosos
área de trabajo Tareas
Operario repetitivas/posturas ergonómicos
inadecuadas
Caída de equipos,
Operario herramientas y mecánicos
material
Suelos y accesos
Operario locativo
irregulares
Vehículos y
Inspección del Capataz maquinaria en mecánicos
área de trabajo movimiento
Exposición a
Fenómenos
Operario condiciones climáticas
naturales
Obras pre adversas
eliminares Suelos resbalosos y
Operario locativo
accesos irregulares
Exposición a
Limpieza del Peón ambientes con polvo y Químicos
área de trabajo material particulado
Tareas
Peón repetitivas/posturas ergonómicos
inadecuadas
65

Identificación de
Área Actividad/tarea Puesto Tipo de peligro
peligro

Insectos, roedores,
Peón animales y vegetación Biológicos
en general.
Manipulación de
equipos y
Peón mecánicos
herramientas
manuales
Manipulación de
Operario mecánicos
equipos
Contacto con equipos
Operario eléctricos
energizados
Operación de Equipos y maquinas
Operario Mecánicos
equipos en movimiento
mecánicos y Uso de equipos con
eléctricos motores de
Operario Mecánicos
combustión y
superficies calientes
Contacto con
Operario combustibles y Químicos
sustancias inflamables
Vehículos y
Operario maquinaria en mecánicos
Manipulación movimiento
mecánica y Manipulación
acopio de tierra incorrecta de
Oficial mecánicos
(Uso de maquinaria y/o falta de
maquinaria) competencias
Zanja y/o excavación
Oficial locativos
abierta
Movimiento Manipulación de
de tierras Peón herramientas mecánicos
manuales
Suelos resbalosos y
Acarreo y acopio Peón mecánicos
accesos irregulares
temporal de
tierras Tareas
Peón repetitivas/posturas ergonómicos
inadecuadas
Deficiente orden y
Peón locativos
limpieza
Condiciones climáticas Fenómenos
Operario
adversas naturales
Corte mecánico
Subir y bajar de la
Excavación y excavación y Operario mecánicos
maquinaria
del terreno
Equipo y maquinaria
Operario mecánicos
en movimiento
66

Identificación de
Área Actividad/tarea Puesto Tipo de peligro
peligro

Operario Talud inestable locativos


Zanja y/o excavación
Operario locativos
abierta
Exposición a
Operario ambientes con polvo y Químicos
material particulado
Equipo y maquinaria
Peón Mecánicos
en movimiento
Eliminación del Exposición a
material Peón ambientes con polvo y Químico
excedente material particulado
Peón Talud inestable locativos
Zanja y/o excavación
Peón locativos
abierta
Manipulación de
equipos y
Operario mecánicos
herramientas
manuales
Suelo y zona de
Operario trabajo irregular y locativo
desordenada
Transporte y Equipo y maquinaria
Operario mecánicos
habilitación de en movimiento
material de Caída de equipos,
madera Operario herramientas y mecánicos
material
Tarea
Operario repetitiva/posturas ergonómicos
inadecuadas
Exposición a
Encofrado y
Operario ambientes con polvo y Químicos
desencofrado
material particulado
Manipulación de
equipos y
Operario A mecánicos
herramientas
manuales
Suelo y zona de
Operario A trabajo irregular y locativo
desordenada
Armado y amarre Caída de equipos,
de estructuras Operario A herramientas y mecánicos
material
Trabajos en altura:
Operario A Uso de plataformas y mecánicos
escaleras
Exposición a
Operario A Químicos
ambientes con polvo y
67

Identificación de
Área Actividad/tarea Puesto Tipo de peligro
peligro

material particulado

Peón Sobreesfuerzos físicos ergonómicos


Suelos y accesos
Peón locativo
irregulares
Transporte de Contacto con bordes
equipos, Peón mecánicos
filosos
herramientas y Tareas
materiales al Peón repetitivas/posturas ergonómicos
área de trabajo inadecuadas
Caída de equipos,
Peón herramientas y mecánicos
material
Suelos resbalosos y
Peón locativo
accesos irregulares
Contacto con
Peón sustancias químicas Químicos
(cemento)
Manipulación de
equipos y
Peón mecánicos
herramientas
manuales
Preparación y Maquina mezcladora
mezcla de Peón en movimiento mecánicos
Concreto concreto (trompo)
Exposición a
Peón ambientes con polvo y Químicos
material particulado
Caída de equipos,
Peón herramientas y mecánicos
material
Peón Exposición a ruido Físico
Contacto con equipos
Peón Eléctricos
energizados
Manipulación de
equipos y
Peón mecánicos
herramientas
manuales
Contacto con
Vaciado de Peón sustancias químicas Químicos
mezcla (cemento)
Trabajos en altura:
Peón Uso de plataformas y mecánicos
escaleras
Tarea
Peón ergonómicos
repetitiva/posturas
68

Identificación de
Área Actividad/tarea Puesto Tipo de peligro
peligro

inadecuadas

Peón Sobreesfuerzos físicos ergonómicos


Suelo y zona de
Peón trabajo irregular y locativo
desordenada
Caída de equipos,
Peón herramientas y mecánicos
material
Equipos y maquinas
Peón mecánicas de corte y mecánicos
otros
Transporte y Exposición a material
habilitación de particulado, humos
Peón Químicos
material metálicos y otros
gases tóxicos
Proyección de
Peón partículas Químicos
incandescentes
Presencia de
sustancias inflamables
Estructuras Peón Fisicoquímicos
y explosivas (trabajos
metálicas y en caliente)
metal- Peón estructuras metálicas Mecánico
mecánica
Contacto con equipos
Oficial Eléctricos
energizados
Oficial Trabajos en caliente fisicoquímicos
Contacto con
Oficial fisicoquímicos
superficies calientes
Proyección de
Oficial partículas Químicos
Armado, incandescentes
soldadura y Trabajos en altura:
oxicorte Uso de rampas,
Oficial mecánicos
plataformas y
escaleras
Exposición a material
particulado, humos
Oficial Químicos
metálicos y otros
gases tóxicos
Oficial Arco eléctrico Eléctricos
Habilitación de Suelo y zona de
Carpintería tablas, listones y Peón trabajo irregular y Locativo
triplay desordenada
69

Identificación de
Área Actividad/tarea Puesto Tipo de peligro
peligro

Manipulación de
equipos y
Peón Mecánicos
herramientas
manuales
Equipos y maquinas
Peón mecánicas de corte y Mecánicos
otros
Contacto con equipos
Peón eléctricos
energizados
Exposición a material
particulado, humos
Peón Químicos
metálicos y otros
gases tóxicos
Suelo y zona de
Peón trabajo irregular y Locativo
desordenada
Manipulación de
equipos y
Peón Mecánicos
Armado y herramientas
desarmado de manuales
paneles y Contacto con equipos
Peón Eléctricos
estructuras energizados
Trabajos en altura:
Peón Uso de plataformas y Mecánicos
escaleras
Uso de sustancias
Peón Químicos
químicas (chemer)

4.3. Analizar y evaluar los riesgos identificados haciendo uso de la matriz

IPERC

Elaboración de la Matriz IPERC correspondientes a las actividades

desarrolladas en las siguientes áreas (Cuadro 17):

- Área correspondiente en la obra de construcción (módulos de

consultoría, simulación, administración, cafetería y auditorio).


70

Cuadro 17. Identificación de riesgos en la matriz IPERC.


EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL
Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

Ocurrencia de
Exposición a Uso de
fenómenos naturales -
condiciones ponchos y Fenómenos
lluvias torrenciales y 2 2 2 2 8 1 8 TO NA 2 1 1 3 7 1 7 TO
climáticas botas Naturales
exceso de calor / daño
adversas impermeables
a la salud
Señalizar
caminos
Suelos y accesos Caídas al mismo nivel,
peatonales locativos 2 2 1 2 7 2 14 M NA 2 1 1 1 5 2 10 M
irregulares golpes y contusiones
Uso de calzado
antideslizante
Implementar y
Accidentes de tránsito señalizar los límites
Señalización
(atropellos, volcaduras de velocidad
Vehículos y de tránsito de
e incendios) (golpes, Implementar y
maquinaria en vehículos. mecánicos 1 1 2 2 6 2 12 M 1 1 1 2 5 2 10 M
lesiones, fractura, señalizar caminos
movimiento Uso de ropa de
cortes, estrés y peatonales
Obras Traslado a zona alta visibilidad
atrapamiento) Capacitación:
provisionales de trabajo Seguridad vial
Capacitación y
supervisión del
No exceder orden y limpieza del
Caída de equipos, capacidad de área de trabajo.
Contusión, Realizar buenas
herramientas y cargas mecánicos 2 2 2 3 9 2 18 IM 2 2 1 3 8 2 16 M
aplastamiento y golpes prácticas de
material manuales o
mecánicas transporte ,de
materiales y
ergonomía.

Capacitación
Tarea
Lesión músculo en riesgos
repetitiva/posturas ergonómicos 2 2 1 2 7 2 14 M NA 2 1 1 2 6 2 12 M
esquelética disergonómicos
inadecuadas
Pausas activas
71

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

Implementar y
Accidentes de tránsito señalizar los límites
Señalización
(atropellos, volcaduras de velocidad
Vehículos y de tránsito de
e incendios) (golpes, Implementar y
maquinaria en vehículos. mecánicos 1 1 2 2 6 2 12 M 1 1 1 2 5 2 10 M
lesiones, fractura, señalizar caminos
movimiento Uso de ropa de
cortes, estrés y peatonales
alta visibilidad
atrapamiento) Capacitación:
Seguridad vial

Capacitación
Sobreesfuerzos Lesión músculo en riesgos
ergonómicos 2 2 2 2 8 2 16 M NA 2 1 1 2 6 2 12 M
físicos esquelética disergonómicos
Pausas activas

Transporte de Señalizar
Suelos y accesos Caídas al mismo nivel,
equipos, caminos locativos 2 2 1 2 7 2 14 M NA 2 1 1 2 6 2 12 M
herramientas y irregulares golpes y contusiones
peatonales
materiales al
Capacitación
área de trabajo
Adecuado
Contacto con
Cortes embalaje y mecánicos 2 2 2 3 9 2 18 IM NA 2 1 1 3 7 2 14 M
bordes filosos
apilamiento de
cargas
Programar pausas
activas durante la
jornada laboral.
Capacitación y
Capacitación sensibilización
Tareas
Lesión músculo en riesgos participativa de los
repetitivas/posturas ergonómicos 2 2 2 3 9 2 18 IM 2 2 1 3 8 2 16 M
esquelética disergonómicos riesgos
inadecuadas
Pausas activas disergonómicos.
Rotación de
personal sobre los
puestos de alto
desgaste físico
72

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

Capacitación y
supervisión del
No exceder orden y limpieza del
Caída de equipos, capacidad de área de trabajo.
Contusión, Realizar buenas
herramientas y cargas mecánicos 2 2 2 3 9 2 18 IM 2 2 1 3 8 2 16 M
aplastamiento y golpes prácticas de
material manuales o
mecánicas transporte, de
materiales y
ergonomía.
Señalizar
caminos
Suelos y accesos Caídas al mismo nivel,
peatonales locativo 2 1 2 3 8 2 16 M NA 2 1 1 3 7 2 14 M
irregulares golpes y contusiones
Uso de calzado
antideslizante
Implementar y
Accidentes de tránsito señalizar los límites
Señalización
(atropellos, volcaduras de velocidad
Vehículos y de tránsito de
Inspección del e incendios) (golpes, Implementar y
maquinaria en vehículos. mecánicos 1 2 1 6 2 12 M 1 2 1 3 7 2 14 M
área de trabajo lesiones, fractura, señalizar caminos
movimiento Uso de ropa de
cortes, estrés y peatonales
alta visibilidad
atrapamiento) Capacitación:
Seguridad vial
Obras pre
Ocurrencia de
eliminares Exposición a Uso de
fenómenos naturales -
condiciones ponchos y Fenómenos
lluvias torrenciales y 2 1 2 3 8 2 16 M NA 2 1 1 3 7 2 14 M
climáticas botas naturales
exceso de calor / daño
adversas impermeables
a la salud
Señalizar
Suelos resbalosos caminos
Caídas al mismo nivel,
y accesos peatonales locativo 3 1 2 1 7 2 14 M NA 3 1 1 1 6 2 12 M
golpes y contusiones
irregulares Uso de calzado
Limpieza del
antideslizante
área de trabajo
Exposición a Capacitación
ambientes con Alergias, problemas Uso de
Químicos 3 1 2 2 8 2 16 M NA 3 1 1 2 7 2 14 M
polvo y material respiratorios protección
particulado respiratoria
73

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

Programar pausas
activas durante la
jornada laboral.
Capacitación y
Capacitación sensibilización
Tareas
Lesión músculo en riesgos participativa de los
repetitivas/posturas ergonómicos 3 2 2 2 9 2 18 IM 3 2 1 2 8 2 16 IM
esquelética disergonómicos riesgos
inadecuadas
Pausas activas disergonómicos.
Rotación de
personal sobre los
puestos de alto
desgaste físico
Capacitación y
sensibilización
sobre el uso de
EPP
Insectos, roedores, Mordeduras, picaduras, Uso deficiente Entrenamiento y
animales y heridas de equipos de capacitación en
Biológicos 2 1 2 2 7 1 7 TO 2 1 1 2 6 1 6 TO
vegetación en punzocortantes, protección primeros auxilios.
general. envenenamiento. personal Plan de
emergencias,
presencia de cuerpo
médico dentro del
área de trabajo.
Capacitación y
supervisión: Orden
y limpieza del área
Manipulación de Capacitación de trabajo,
equipos y Contusiones, golpes, Supervisión manipulación de
mecánicos 2 1 2 2 7 2 14 M 2 1 1 2 6 2 12 M
herramientas cortes SST herramientas,
manuales Señalización primeros auxilios.
Inspección de
equipos y
herramientas
Capacitación y
Operación de Capacitación supervisión: Orden
equipos Manipulación de Contusiones, golpes, Supervisión y limpieza del área
mecánicos 1 2 2 2 7 3 21 IM 1 1 1 2 5 3 15 M
mecánicos y equipos cortes SST de trabajo,
eléctricos Señalización manipulación de
herramientas,
74

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

primeros auxilios.
Inspección de
equipos y
herramientas

Inspección de
equipos y
Inspección SST herramientas
Contacto con
Choque eléctrico, (instalaciones Capacitación: Uso
equipos eléctricos 1 2 2 2 7 3 21 IM 1 1 1 2 5 3 15 M
quemaduras eléctricas) de herramientas
energizados
Uso de EPP eléctricas, riesgo
eléctrico, primeros
auxilios.
Equipos y
Cortes, fracturas,
maquinas en Mecánicos 1 2 2 2 7 3 21 IM NA 1 1 1 2 5 3 15 M
estrés y sordera
movimiento
Uso de equipos
con motores de
combustión y Quemaduras, incendios Mecánicos 1 2 2 2 7 3 21 IM NA 1 1 1 2 5 3 15 M
superficies
calientes

Contacto con
combustibles y Explosión, incendios y
Capacitación Químicos 1 2 2 2 7 3 21 IM NA 1 1 1 2 5 3 15 M
sustancias quemaduras
inflamables

Implementar y
Accidentes de tránsito señalizar los límites
Manipulación Señalización
(atropellos, volcaduras de velocidad
mecánica y Vehículos y de tránsito de
Movimiento e incendios) (golpes, Implementar y
acopio de tierra maquinaria en vehículos. mecánicos 1 2 2 3 8 2 16 M 1 2 1 3 7 2 14 M
de tierras lesiones, fractura, señalizar caminos
(Uso de movimiento Uso de ropa de
cortes, estrés y peatonales
maquinaria) alta visibilidad
atrapamiento) Capacitación:
Seguridad vial
75

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

Capacitación y
supervisión: Orden
y limpieza del área
Manipulación
Capacitación de trabajo,
incorrecta de Accidentes de tránsito,
Supervisión manipulación de
maquinaria y/o golpes, cortes y/o mecánicos 1 1 2 3 7 2 14 M 1 1 1 3 6 2 12 M
SST herramientas,
falta de atrapamiento
Señalización primeros auxilios.
competencias
Inspección de
equipos y
herramientas
Inspección de
equipos y
maquinaria.
Capacitación:
Riesgos de los
trabajos de
excavación,
primeros auxilios.
El trabajo deberá
Caída a distinto nivel, No se
Zanja y/o ser realizado por
golpes, contusiones y identificaron locativos 2 2 1 2 7 2 14 M 2 1 1 1 5 2 10 M
excavación abierta personal capacitado
fracturas. controles
y con experiencia.
El trabajo se
realizará solo si
cuenta con el
permiso escrito de
trabajo, la
Inspección,
supervisión y visto
bueno de SST.
Capacitación y
supervisión: Orden
y limpieza del área
Capacitación de trabajo,
Acarreo y Manipulación de
Contusiones, golpes, Supervisión manipulación de
acopio temporal herramientas mecánicos 2 1 2 2 7 2 14 M 2 1 1 2 6 2 12 M
cortes SST herramientas,
de tierras manuales
Señalización primeros auxilios.
Inspección de
equipos y
herramientas
76

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

Señalizar
Suelos resbalosos caminos
Caídas al mismo nivel,
y accesos peatonales mecánicos 2 1 1 2 6 2 12 M NA 2 1 1 1 5 2 10 M
golpes y contusiones
irregulares Uso de calzado
antideslizante
Programar pausas
activas durante la
jornada laboral.
Capacitación y
Capacitación sensibilización
Tareas
Lesión músculo en riesgos participativa de los
repetitivas/posturas ergonómicos 2 2 2 2 8 2 16 M 2 2 1 2 7 2 14 M
esquelética disergonómicos riesgos
inadecuadas
Pausas activas disergonómicos.
Rotación de
personal sobre los
puestos de alto
desgaste físico
Supervisión,
Deficiente orden y Caídas al mismo nivel,
Capacitaciones locativos 2 1 2 2 7 2 14 M señalización y 2 1 1 2 6 2 12 M
limpieza golpes y contusiones
capacitación
Durante los
Uso de
Condiciones Resbalones, caída a periodos de lluvias
ponchos y Fenómenos
climáticas distinto nivel, 2 1 2 2 7 2 14 M se deberán priorizar 2 1 1 2 6 2 12 M
botas naturales
adversas contusiones. los trabajos bajo
impermeables
techo
Resbalones, caída a
Subir y bajar de la
distinto nivel, mecánicos 1 2 1 2 6 3 18 IM NA 1 1 1 2 5 3 15 M
maquinaria
contusiones.
Corte mecánico Capacitación:
Excavación y excavación y Señalización Seguridad vial,
del terreno de tránsito de límites de velocidad.
Accidentes de tránsito
vehículos. Se requiere
(atropellos, volcaduras
Equipo y Límites de presencia de
e incendios) (golpes,
maquinaria en velocidad mecánicos 1 2 2 1 6 3 18 IM personal vigia 1 2 1 1 5 3 15 M
lesiones, fractura,
movimiento establecidos en durante le
cortes, estrés y
obra desplazamiento
atrapamiento)
Uso de ropa de dentro del área de
alta visibilidad trabajo
Señalización
77

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

durante los trabajos


supervisión y visto
bueno de SST.

Desprendimiento de
terreno y/o estructura,
Talud inestable lesiones por locativos 1 2 2 1 6 2 12 M NA 1 2 1 1 5 2 10 M
atrapamiento o
aplastamiento.
Inspección de
equipos y
maquinaria.
Capacitación:
Riesgos de los
trabajos de
excavación,
primeros auxilios.
El trabajo deberá
Caída a distinto nivel, No se
Zanja y/o ser realizado por
golpes, contusiones, identificaron locativos 1 2 2 1 6 2 12 M 1 2 1 1 5 2 10 M
excavación abierta personal capacitado
fracturas. controles
y con experiencia.
El trabajo se
realizará solo si
cuenta con el
permiso escrito de
trabajo, la
Inspección,
supervisión y visto
bueno de SST.
Exposición a
ambientes con Alergias, problemas
Químicos 2 1 2 2 7 2 14 M NA 2 1 1 2 6 2 12 M
polvo y material respiratorios
particulado
78

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

Capacitación:
Seguridad vial,
límites de velocidad.
Señalización
Se requiere
de tránsito de
Accidentes de tránsito presencia de
vehículos.
(atropellos, volcaduras personal vigia
Equipo y Límites de
e incendios) (golpes, durante el
maquinaria en velocidad Mecánicos 1 2 2 1 6 3 18 IM 1 2 1 1 5 3 15 M
lesiones, fractura, desplazamiento
movimiento establecidos en
cortes, estrés y dentro del área de
obra
atrapamiento) trabajo
Uso de ropa de
Señalización
alta visibilidad
durante los trabajos
supervisión y visto
bueno de SST.
Exposición a
ambientes con Alergias, problemas
Químico 2 1 2 2 7 2 14 M NA 2 1 1 2 6 2 12 M
polvo y material respiratorios
particulado
Desprendimiento de
Eliminación del
terreno y/o estructura,
material
Talud inestable lesiones por locativos 1 1 2 2 6 2 12 M NA 1 1 1 2 5 2 10 M
excedente
atrapamiento o
aplastamiento.
Inspección de
equipos y
maquinaria.
Capacitación:
Riesgos de los
trabajos de
excavación,
Caída a distinto nivel, No se primeros auxilios.
Zanja y/o
golpes, contusiones, identificaron locativos 1 2 1 2 6 2 12 M El trabajo deberá 1 1 1 2 5 2 10 M
excavación abierta
fracturas. controles ser realizado por
personal capacitado
y con experiencia.
El trabajo se
realizará solo si
cuenta con el
permiso escrito de
trabajo, la
79

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

Inspección,
supervisión y visto
bueno de SST.

Capacitación y
supervisión: Orden
y limpieza del área
Manipulación de Capacitación de trabajo,
equipos y Contusiones, golpes, Supervisión manipulación de
mecánicos 2 2 2 2 8 2 16 M 2 1 1 3 7 2 14 M
herramientas cortes SST herramientas,
manuales Señalización primeros auxilios.
Inspección de
equipos y
herramientas
Señalizar
Suelo y zona de Resbalones, caída a caminos
Transporte y
trabajo irregular y distinto nivel, peatonales locativo 2 2 2 2 8 2 16 M NA 2 1 1 2 6 2 12 M
Encofrado y habilitación de
desordenada contusiones. Uso de calzado
desencofrado material de
antideslizante
madera
Capacitación:
Seguridad vial,
Señalización
límites de velocidad.
de tránsito de
Accidentes de tránsito Se requiere
vehículos.
(atropellos, volcaduras presencia de
Equipo y Límites de
e incendios) (golpes, personal vigía.
maquinaria en velocidad mecánicos 1 2 2 2 7 3 21 IM 1 2 1 1 5 3 15 M
lesiones, fractura, durante el
movimiento establecidos en
cortes, estrés y desplazamiento
obra
atrapamiento) dentro del área de
Uso de ropa de
trabajo
alta visibilidad
Señalización
durante los trabajos
80

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

Capacitación y
supervisión del
orden y limpieza del
área de trabajo.
Los andamios
No exceder
deberán contar con
Caída de equipos, capacidad de
Contusión, rodapiés y el área
herramientas y cargas mecánicos 2 2 2 2 8 2 16 M 2 2 1 2 7 2 14 M
aplastamiento y golpes de trabajo deberá
material manuales o
ser señalizada.
mecánicas
Realizar buenas
prácticas de
transporte, de
materiales y
ergonomía.
Programar pausas
activas durante la
jornada laboral.
Capacitación y
Capacitación sensibilización
Tarea
Lesión músculo en riesgos participativa de los
repetitiva/posturas ergonómicos 2 2 2 3 9 2 18 IM 2 2 1 3 8 2 16 M
esquelética disergonómicos riesgos
inadecuadas
Pausas activas disergonómicos.
Rotación de
personal sobre los
puestos de alto
desgaste físico
Exposición a
ambientes con Alergias, problemas
Químicos 1 2 2 2 7 2 14 M NA 1 1 1 2 5 2 10 M
polvo y material respiratorios
particulado
Capacitación y
supervisión: Orden
y limpieza del área
Manipulación de Capacitación de trabajo,
Armado y
equipos y Contusiones, golpes, Supervisión manipulación de
amarre de mecánicos 1 1 2 3 7 2 14 M 1 1 1 3 6 2 12 M
herramientas cortes SST herramientas,
estructuras
manuales Señalización primeros auxilios.
Inspección de
equipos y
herramientas
81

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

Señalizar
Suelo y zona de Resbalones, caída a caminos
trabajo irregular y distinto nivel, peatonales locativo 2 1 2 1 6 2 12 M NA 2 1 1 1 5 2 10 M
desordenada contusiones. Uso de calzado
antideslizante
Capacitación y
supervisión del
orden y limpieza del
área de trabajo.
Los andamios
No exceder
deberán contar con
Caída de equipos, capacidad de
Contusión, rodapiés y el área
herramientas y cargas mecánicos 1 2 2 3 8 2 16 M 1 2 2 3 8 2 16 M
aplastamiento y golpes de trabajo deberá
material manuales o
ser señalizada.
mecánicas
Realizar buenas
prácticas de,
transporte de
materiales y
ergonomía.
Inspección de
equipos y
maquinaria.
Capacitación:
primeros auxilios.
El trabajo deberá
ser realizado por
Caída a desnivel y/o
Trabajos en altura: Equipos de personal capacitado
herramientas, golpes,
Uso de plataformas protección mecánicos 2 2 2 3 8 2 16 M y con experiencia. 2 1 1 2 6 2 12 M
contusiones, fracturas,
y escaleras personal EPP El trabajo se
muerte realizará solo si
cuenta con el
permiso escrito de
trabajo, la
Inspección,
supervisión y visto
bueno de SST.
Exposición a
ambientes con Alergias, problemas
Químicos 2 1 2 2 7 2 14 M NA 2 1 1 2 6 2 12 M
polvo y material respiratorios
particulado
82

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

Capacitación
Sobreesfuerzos Lesión músculo en riesgos
ergonómicos 1 1 2 2 6 2 12 M NA 1 1 1 2 5 2 10 M
físicos esquelética disergonómicos
Pausas activas
Señalizar
caminos
Suelos y accesos Caídas al mismo nivel,
peatonales locativo 1 1 1 2 5 2 10 M NA 1 1 1 1 4 2 8 TO
irregulares golpes y contusiones
Uso de calzado
antideslizante
Realizar buenas
Capacitación
prácticas de
Contacto con Adecuado y
Cortes mecánicos 1 2 2 2 7 2 14 M transporte de 1 2 1 2 6 2 12 M
bordes filosos apilamiento de
materiales y
cargas
ergonomía.
Programar pausas
activas durante la
jornada laboral.
Transporte de Capacitación y
equipos, Capacitación sensibilización
Tareas
Concreto herramientas y repetitivas/posturas Lesión músculo en riesgos participativa de los
ergonómicos 2 2 2 2 8 2 16 M 2 2 1 2 7 2 14 M
materiales al esquelética disergonómicos riesgos
inadecuadas
área de trabajo Pausas activas disergonómicos.
Rotación de
personal sobre los
puestos de alto
desgaste físico
Capacitación y
supervisión del
orden y limpieza del
área de trabajo.
Los andamios
No exceder
deberán contar con
Caída de equipos, capacidad de
Contusión, rodapiés y el área
herramientas y cargas mecánicos 2 2 2 3 9 2 18 IM 2 2 1 3 8 2 16 M
aplastamiento y golpes de trabajo deberá
material manuales o
ser señalizada.
mecánicas
Realizar buenas
prácticas de
embalaje,
transporte de
materiales y
83

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

ergonomía.

Señalizar
Suelos resbalosos caminos
Caídas al mismo nivel,
y accesos peatonales locativo 1 2 1 2 6 2 12 M NA 1 1 1 2 5 2 10 M
golpes y contusiones
irregulares Uso de calzado
antideslizante
Capacitar y
proporcionar hojas
de Seguridad
MSDS
Contacto con
Alergias, irritación, No se Capacitación:
sustancias
lesiones y quemaduras identificaron Químicos 1 2 2 2 7 2 14 M Riesgo de las 1 2 1 2 6 2 12 M
químicas
en la piel y vista controles sustancias químicas
(cemento)
peligrosas - Equipos
de protección
personal.
Preparación y
mezcla de Capacitación y
concreto supervisión: Orden
y limpieza del área
Manipulación de Capacitación de trabajo,
equipos y Contusiones, golpes, Supervisión manipulación de
mecánicos 2 1 2 2 7 2 14 M 2 1 1 2 6 2 12 M
herramientas cortes SST herramientas,
manuales Señalización primeros auxilios.
Inspección de
equipos y
herramientas
Maquina
Atrapamiento de
mezcladora en
miembros, golpe y mecánicos 1 2 2 2 7 2 14 M NA 1 2 1 2 6 2 12 M
movimiento
contusiones
(trompo)
Exposición a Alergias, problemas
Químicos 2 1 1 2 6 2 12 M NA 2 1 1 1 5 2 10 M
ambientes con respiratorios
84

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

polvo y material
particulado
Capacitación y
supervisión del
orden y limpieza del
área de trabajo.
Los andamios
No exceder
deberán contar con
Caída de equipos, capacidad de
Contusión, rodapiés y el área
herramientas y cargas mecánicos 2 2 2 2 8 2 16 M 2 2 1 2 7 2 14 M
aplastamiento y golpes de trabajo deberá
material manuales o
ser señalizada.
mecánicas
Realizar buenas
prácticas de
transporte de
materiales y
ergonomía.
Capacitación y
Pérdida de la Uso deficiente
supervisión del uso
Exposición a ruido capacidad de protectores Físico 3 2 2 2 9 1 9 M 3 2 1 2 8 1 8 TO
de protección
auditiva/hipoacusia auditivos
auditiva.
Inspección de
equipos y
Inspección SST herramientas
Contacto con
Choque eléctrico, (instalaciones Capacitación: Uso
equipos Eléctricos 1 1 2 3 7 2 14 M 1 1 1 3 6 2 12 M
quemaduras eléctricas) de herramientas
energizados
Uso de EPP eléctricas, riesgo
eléctrico, primeros
auxilios.
Capacitación y
supervisión: Orden
y limpieza del área
Manipulación de Capacitación de trabajo,
Caídas a nivel,
Vaciado de equipos y Supervisión manipulación de
contusiones, golpes, mecánicos 2 1 2 2 7 2 14 M 2 1 1 2 6 2 12 M
mezcla herramientas SST herramientas,
cortes
manuales Señalización primeros auxilios.
Inspección de
equipos y
herramientas
85

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

Capacitar y
proporcionar hojas
de Seguridad
MSDS
Contacto con
Alergias, irritación, No se Capacitación:
sustancias
lesiones y quemaduras identificaron Químicos 1 2 2 2 7 2 14 M Riesgo de las 1 2 1 2 6 2 14 M
químicas
en la piel y vista controles sustancias químicas
(cemento)
peligrosas - Equipos
de protección
personal.

Inspección de
equipos y
maquinaria.
Capacitación:
Riesgos de los
trabajos de
excavación,
primeros auxilios.
Caída a desnivel y/o El trabajo deberá
Trabajos en altura: Equipos de
herramientas, golpes, ser realizado por
Uso de plataformas protección mecánicos 2 1 2 2 7 2 14 M 2 1 1 2 6 2 12 M
contusiones, fracturas, personal capacitado
y escaleras personal EPP
muerte y con experiencia.
El trabajo se
realizará solo si
cuenta con el
permiso escrito de
trabajo, la
Inspección,
supervisión y visto
bueno de SST.
Programar pausas
activas durante la
jornada laboral.
Capacitación
Tarea Capacitación y
Lesión músculo en riesgos
repetitiva/posturas ergonómicos 2 2 2 2 8 2 16 M sensibilización 2 2 1 2 7 2 14 M
esquelética disergonómicos
inadecuadas participativa de los
Pausas activas
riesgos
disergonómicos.
Rotación de
86

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

personal sobre los


puestos de alto
desgaste físico

Capacitación
Sobreesfuerzos Lesión músculo en riesgos
ergonómicos 2 1 2 2 7 2 14 M NA 2 1 1 2 6 2 12 TO
físicos esquelética disergonómicos
Pausas activas
Señalizar
Suelo y zona de Resbalones, caída a caminos
trabajo irregular y distinto nivel, peatonales locativo 1 2 2 1 6 2 12 TO NA 1 2 1 1 2 10 TO
5
desordenada contusiones. Uso de calzado
antideslizante
Capacitación y
supervisión del
orden y limpieza del
área de trabajo.
Los andamios
No exceder
deberán contar con
Caída de equipos, capacidad de
Contusión, rodapies y el área
herramientas y cargas mecánicos 2 2 2 3 9 2 18 IM 2 2 1 3 8 2 16 M
Estructuras aplastamiento y golpes de trabajo deberá
Transporte y material manuales o
metálicas y ser señalizada.
habilitación de mecánicas
metal- Realizar buenas
material
mecánica prácticas de
transporte de
materiales y
ergonomía.
Equipos y Atrapamiento de
maquinas miembros, golpes,
mecánicos 1 2 2 3 8 2 16 M NA 1 2 1 3 7 2 14 M
mecánicas de corte contusiones, fracturas,
y otros muerte
Exposición a
material
Alergias, problemas
particulado, humos Químicos 2 1 1 2 6 2 12 M NA 2 1 1 1 5 2 10 TO
respiratorios
metálicos y otros
gases tóxicos
87

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

Proyección de Lesiones a la vista,


partículas irritaciones y Químicos 2 1 2 2 7 2 14 M NA 2 1 1 2 6 2 12 M
incandescentes quemaduras
Presencia de
sustancias
inflamables y Quemaduras, amago
Fisicoquímicos 2 1 1 2 6 2 12 TO NA 2 1 1 1 5 2 10 M
explosivas de incendio, explosión
(trabajos en
caliente)
El personal
responsable deberá
conocer el
procedimiento para
realizar la tarea.
El área de trabajo
se deberá señalizar
y aislar el tiempo
que duren las
Caída de objetos, actividades.
estructuras El trabajo se
aplastamiento, golpes, Capacitación Mecánico 2 2 2 3 9 2 18 IM 2 2 1 3 8 2 16 M
metálicas realizará
muerte
únicamente con una
autorización escrita:
El personal deberá
estar capacitado y
contar con
experiencia para
realizar la tarea.
supervisión y visto
bueno de SST.
Inspección de
equipos y
Inspección SST herramientas
Armado, Contacto con
Choque eléctrico, (instalaciones Capacitación: Uso
soldadura y equipos Eléctricos 1 1 2 3 7 2 14 M 1 1 1 3 6 2 12 M
quemaduras eléctricas) de herramientas
oxicorte energizados
Uso de EPP eléctricas, riesgo
eléctrico, primeros
auxilios.
88

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

Entrenamiento y
capacitación en
trabajos en caliente,
lucha contra
El personal
incendios y manejo
cuenta con
de extintores y
experiencia y
primeros auxilios.
capacitación
Trabajos en Inspección de
Quemaduras, incendios El personal fisicoquímicos 1 2 2 2 7 3 21 IM 1 1 1 2 5 3 15 M
caliente herramientas y
cuenta con el
equipos.
EPP para
El personal deberá
realizar el
contar con equipos
trabajo
de emergencias
(extintores) y
conocer las rutas de
evacuación.
Entrenamiento y
capacitación en
trabajos en caliente,
lucha contra
El personal
incendios y manejo
cuenta con
de extintores y
experiencia y
primeros auxilios.
Contacto con capacitación
Inspección de
superficies Irritación, quemaduras El personal fisicoquímicos 1 2 2 2 7 3 21 IM 1 1 1 2 5 3 15 M
herramientas y
calientes cuenta con el
equipos.
EPP para
El personal deberá
realizar el
contar con equipos
trabajo
de emergencias
(extintores) y
conocer las rutas de
evacuación.
Proyección de Lesiones a la vista,
partículas irritaciones y Químicos 1 1 2 2 6 2 12 M NA 1 1 1 2 5 2 10 M
incandescentes quemaduras
89

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

Inspección de
equipos y
maquinaria.
Capacitación:
primeros auxilios.
El trabajo deberá
ser realizado por
Trabajos en altura: Caída a desnivel y/o
Equipos de personal capacitado
Uso de rampas, herramientas, golpes,
protección mecánicos 2 1 2 2 7 2 14 M y con experiencia. 2 1 1 1 5 2 10 M
plataformas y contusiones, fracturas,
personal EPP El trabajo se
escaleras muerte
realizará solo si
cuenta con el
permiso escrito de
trabajo, la
Inspección,
supervisión y visto
bueno de SST.
Exposición a
material
Alergias, problemas
particulado, humos Químicos 2 1 1 2 6 2 12 M NA 2 1 1 1 5 2 10 M
respiratorios
metálicos y otros
gases tóxicos
Entrenamiento y
capacitación en
trabajos en caliente,
lucha contra
incendios y manejo
El personal
de extintores y
cuenta con
primeros auxilios.
experiencia y
Inspección de
capacitación
Choque eléctrico, herramientas y
Arco eléctrico El personal Eléctricos 1 2 3 2 8 3 24 IM 1 1 1 2 5 3 15 M
quemaduras equipos.
cuenta con el
El personal deberá
EPP para
contar con equipos
realizar el
de emergencias
trabajo
(extintores) y
conocer las rutas de
evacuación.
Supervisión y visto
bueno de SST.
90

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

Señalizar
Suelo y zona de Resbalones, caída a caminos
trabajo irregular y distinto nivel, peatonales Locativo 2 1 2 2 7 2 14 M NA 2 1 1 1 5 2 10 M
desordenada contusiones. Uso de calzado
antideslizante
Capacitación y
supervisión: Orden
y limpieza del área
Manipulación de Capacitación de trabajo,
equipos y Contusiones, golpes, Supervisión manipulación de
Mecánicos 2 1 2 2 7 2 14 M 2 1 1 2 6 2 12 M
herramientas cortes SST herramientas,
manuales Señalización primeros auxilios.
Inspección de
equipos y
herramientas
Habilitación de
Equipos y Atrapamiento de
tablas, listones
maquinas miembros, golpes,
y triplay Mecánicos 2 1 2 2 7 2 14 M NA 2 1 1 1 5 2 10 M
mecánicas de corte contusiones, fracturas,
Carpintería y otros muerte
Inspección de
equipos y
Inspección SST herramientas
Contacto con
Choque eléctrico, (instalaciones Capacitación: Uso
equipos eléctricos 2 1 2 2 7 2 14 M 2 1 1 2 6 2 12 M
quemaduras eléctricas) de herramientas
energizados
Uso de EPP eléctricas, riesgo
eléctrico, primeros
auxilios.
Exposición a
material
Alergias, problemas
particulado, humos Químicos 2 2 2 2 8 2 16 M NA 2 1 1 2 6 2 12 M
respiratorios
metálicos y otros
gases tóxicos
Señalizar
Armado y
Suelo y zona de Resbalones, caída a caminos
desarmado de
trabajo irregular y distinto nivel, peatonales Locativo 1 1 2 1 5 2 10 M NA 1 1 1 1 4 2 8 TO
paneles y
desordenada contusiones. Uso de calzado
estructuras
antideslizante
91

EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO RESIDUAL


Probabilidad Probabilidad

Criterio de aceptabilidad

Criterio de aceptabilidad
Indice de consecuencia

Indice de consecuencia
Indice de riesgo inicial

Indice de riesgo inicial


Indice de probabilidad

Indice de probabilidad
Exposición al riesgo

Exposición al riesgo
Indice de personas

Indice de personas
Procedimientos

Procedimientos
Capacitación

Capacitación
Medidas de
Identificación del Tipo de MEDIDAS DE

expuestas

expuestas
existentes

existentes
Área Actividad/tarea Riesgo control
peligro peligro CONTROL
existentes

Capacitación y
supervisión: Orden
y limpieza del área
Manipulación de Capacitación de trabajo,
equipos y Contusiones, golpes, Supervisión manipulación de
Mecánicos 2 1 2 3 8 2 16 M 2 1 1 3 7 2 14 M
herramientas cortes SST herramientas,
manuales Señalización primeros auxilios.
Inspección de
equipos y
herramientas
Inspección de
equipos y
Inspección SST herramientas
Contacto con
Choque eléctrico, (instalaciones Capacitación: Uso
equipos Eléctricos 1 1 2 3 7 2 14 M 1 1 1 3 6 2 12 M
quemaduras eléctricas) de herramientas
energizados
Uso de EPP eléctricas, riesgo
eléctrico, primeros
auxilios.
Inspección de
equipos y
maquinaria.
Capacitación:
primeros auxilios.
El trabajo deberá
ser realizado por
Caída a desnivel y/o
Trabajos en altura: Equipos de personal capacitado
herramientas, golpes,
Uso de plataformas protección Mecánicos 2 1 2 2 7 2 14 M y con experiencia. 2 1 1 1 5 2 10 M
contusiones, fracturas,
y escaleras personal EPP El trabajo se
muerte
realizará solo si
cuenta con el
permiso escrito de
trabajo, la
Inspección,
supervisión y visto
bueno de SST.
Alergias, irritación,
Uso de sustancias
lesiones y quemaduras Químicos 1 2 2 1 6 3 18 IM NA 1 1 1 2 5 3 15 M
químicas (chemer)
en la piel y vista
92

4.4. Implementar medidas de control, asegurando su cumplimiento y

verificación

En el proceso de determinación de medidas de control se

consideraron los controles existentes con el propósito de mejorar sus

deficiencias o adicionar nuevos.

Las medidas de prevención y protección determinadas se aplican

en el orden de prioridad indicado en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

(Ley de seguridad y salud en el trabajo):

 Eliminación de los peligros y riesgos.

 Tratamiento, control o aislamiento de los peligros

 Medidas administrativas de control

 Sustitución progresiva de procedimientos, técnicas, medios,

sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un

riesgo menor.

 Como último recurso se deben facilitar Equipos de Protección

Personal – EPP asegurando su utilidad y conservación.

Las medidas de control se determinan en función al peligro

identificado y con un criterio de prioridad condicionada al riesgo a fin de mitigar

los riesgos críticos o más importantes en forma inmediata y con una mayor

atención por las áreas responsables y SST.


93

Las medidas de control a implementar como resultado de la

Identificación de Peligros y Riesgos se muestran en el Cuadro 18.

Cuadro 18. Las medidas de control a implementar.

Medidas de Documentos
Descripción Aplica
control de referencia

Participación de reuniones

pre operacionales diarias:

Charlas y recomendaciones

de Seguridad, Salud o

capacitaciones específicas Aplica a todo


- Registros de
(Ej. Procedimientos de el personal,
capacitación
trabajo). administrativ
firmados por
Capacitación y o y operativo el
Capacitación y
Entrenamiento: que labora en
entrenamiento capacitador y
las
Primeros auxilios, manejo de los
instalaciones
extintores, lucha contra participantes.
procesos del
incendios. - Fotografías
Empleador.
Trabajos de alto riesgo:

Procedimientos de trabajo

Análisis Seguro de Trabajo

Permisos de Trabajo
94

Permisos de trabajo de alto


Aplica a todo
riesgo:
el personal,
Implementación de - Procedimient
administrativ
procedimiento y formato o y formatos
Implementación o y operativo
de permiso
Difusión de herramientas
de registros y que labora en
de trabajo de
SST a los trabajadores:
documentación las
alto riesgo.
La Matriz IPERC y mapa de
instalaciones
riesgos se encuentra en un - Matriz IPERC
procesos del
lugar visible para todo el
Empleador.
personal.

Supervisión SST durante Actividades

actividades de alto riesgo específicas

Implementación de que - Formato de


requieren de
Señalización SST Inspección
Controles
controles
operativos Inspecciones SST SST
operativos
(verificación y seguimiento - Fotografías
indicados en
de la efectividad de los
la matriz
controles)
IPERC

Implementación y

Respuesta a equipamiento del tópico y Todo el - Plan Anual

emergencias servicios de salud personal. SST

requeridos.
95

V. DISCUSIÓN

En la matriz IPERC se muestran los peligros de tipo ergonómicos,

eléctricos, físicos, locativo, mecánico y químico que ocasiona riesgo de

magnitud importante (IM), moderado (MO) y tolerable (TO) según las diferentes

actividades que se realizan en la obra de construcción civil.

Ortega (2004) indica que los cementos producen en un

determinado grupo de cuadros patológicos muy importantes desde el punto de

vista de salud laboral. Entre los principales se encuentran enfermedades del

aparato respiratorio, trastornos digestivos, enfermedades de la piel,

enfermedades reumáticas y nerviosas y trastornos de la vista y del oído. En la

Matriz IPERC se presenta el peligro quimico como riesgo de magnitud

moderado afectando a los trabajadores con las diferentes enfermedades entre

ellas la que mas resalta es las enfermedades en la piel y de esa manera

corroborando con el autor.

Según Gonzales (2015), el estudio se consideró el peligro de tipo

Locativo con respecto al diseño como un riesgo de magnitud importante (IM),

debido a que ante un evento puede ocasionarse cortes, fracturas, contusiones.

El mismo peligro de tipo locativo se muestra en la zona de trabajo irregular,

desordenada, talud inestable y zanja o excavacion abierta como un riesgo de

magnitud importante (IM), actividad coborada a lo dicho por el autor.


96

Martínez (2013) ha observado que los riesgos de accidentarse se

ven incrementados cuando el trabajador maneja cargas excesivas o realiza

movimientos forzados que hace que incremente su fatiga. Esto solamente es

mejorable mediante la aplicación de técnicas de ergonomía. El calentamiento

de la musculatura antes de realizar trabajos manuales puede reducir

enormemente las lesiones de un trabajador, un trabajador debe preparar su

cuerpo para realizar movimientos durante las 8 horas que dura su jornada

laboral. El tipo de peligro ergonómico con magnitud de riesgo moderado que es

por ello es recomendable concientizar a los trabajadores de los grandes

beneficios para su salud que esto conllevaría. Dentro de la formación, para

cuidar su salud, también hay que recomendar la realización de pausas activas,

para hacer estiramientos, periódicamente para evitar así la fatiga.

Según Henao (2015) en la Guía Técnica Colombiana 45 GTC, el

factor de riesgo eléctrico se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas,

los equipos que al entrar en contacto con las personas o las instalaciones y

materiales pueden provocar lesiones a las personas y daños a la propiedad. El

tipo de peligro eléctrico representa una magnitud de riesgo moderado e

importante lo trae como consecuencia lo mencionado por el autor como

lesiones, quemaduras, paros cardiacos e incluso hasta la muerte.

Gamboa (2016) propuso que haciendo uso de una matriz IPER se

pueden identificar riesgos en los diferentes puestos de trabajo a los cuales no

se les han asignado controles adecuados o carecen de ellos. En la obra se

observó al inicio de actividades la ausencia e incumplimiento de medidas de


97

control. Posteriormente se implementaron en función a la herramienta IPERC

en forma coordinada con sus áreas responsables.

En el D.S. N°005-2012-TR, el proceso de IPERC se realiza en

consulta con los trabajadores, organización sindical o el Comité o Supervisor

SST, según sea el caso. En este caso se contó con la participación del

personal de todas las áreas que componen la Matriz IPERC.

Para Carrasco (2012), el proceso y análisis IPERC debe ser

realizado por personal adecuadamente calificado y capacitado en temas de

seguridad y salud ocupacional, debido a que se necesita tener la certeza que

la estimación de los niveles de riesgos es correcta y acorde a la realidad de la

empresa, para poder plantear y definir las medidas de corrección necesarias.

Asimismo, Carrasco (2012) añade que se debe incidir en la

capacitación y entrenamiento del personal en temas de seguridad y salud

ocupacional se establece como una de las principales medidas a implementar

para mitigar los actuales riesgos intolerables, se utilizarán de preferencia a

expositores internos como jefes y supervisores de área con la finalidad de

reducir costos y favorecer el desarrollo de la cultura interna de prevención de

riesgos. El SGSST presentaba debilidades al no integrar su programa de

capacitaciones con las áreas especialistas (jefes, supervisores, capataces,

maestros de obra) limitando las capacidades de los trabajadores.

Los principios en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo se

encuentran establecidos en la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el


98

Trabajo, su reglamento D.S. 005-2012-TR, el último deja sin efecto al D.S. 009-

2005-TR mencionado por el autor en mención. Asimismo, la norma decretada

por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo que se refiere a los

lineamientos y metodologías IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación de

Riesgos y Controles) es la R.M. 050-TR Formatos Referenciales con la

información mínima que deben contener los registros obligatorios del SGSST.

Las normas y referentes legales en mención establecen y

recomiendan que toda implementación debe iniciar con un estudio de Línea

Base y evaluación del cumplimiento legal del SGSST (R.M. 050-TR), siendo la

herramienta IPERC un componente del SGSST y no una herramienta que inicie

la gestión del mismo.

La Matriz IPERC elaborada contiene una evaluación del riesgo

residual la cual analiza el riesgo considerando los controles existentes

verificando y reforzando su correcta implementación reduciendo notablemente

el nivel de riesgo en todas las actividades.

En la NTE G.050, la responsabilidad de supervisar el cumplimiento

de estándares de seguridad y salud y procedimientos de trabajo, quedará Nde

cada trabajador. Actualmente la obra no cuenta con procedimientos escritos de

trabajos. La obra carece de procedimientos y estándares de seguridad lo cual

es una debilidad e incumplimiento de lo establecido en la norma sectorial SST.

De acuerdo con el D.S. 055-2012-TR, se debe implementar una

cultura de prevención de riesgos laborales, aumentando el grado de


99

sensibilización, conocimiento y compromiso de la población en general en

materia de seguridad y salud en el trabajo. Además, en el Artículo 18, D.S. 055-

2012-TR, se plasmó que se debe asegurar un compromiso visible del

empleador con la salud y seguridad de los trabajadores. Para lograr la

implementación y funcionamiento se cuenta con la participación de los

trabajadores, supervisores y jefes, sin embargo, requiere de una mayor

atención administrativa y recursos destinados a la prevención de riesgos.


100

VI. CONCLUSIONES

1. Se elaboró e implementó la herramienta de gestión SST Matriz IPERC

correspondiente a las áreas de trabajo de acorde a las actividades

realizadas y puestos de trabajo, estableciendo Medidas de Control como

resultado del proceso de identificación y evaluación de peligros y riesgos.

2. El 30% del personal manifestaron presentar molestias relacionadas a

factores disergonómicos los cuales carecen de controles como pausas

activas y/o capacitación en buenas prácticas ergonómicas. Estas medidas

de control fueron implementadas en función a la Matriz IPERC y

debidamente documentada.

3. Se identificó que los conocimientos en SST, prevención de riesgos y

respuesta a emergencias no eran los adecuados tomando como medida de

control capacitaciones orientadas a los peligros y riesgos identificados en la

matriz IPERC, llevando registro documentado de la participación del

personal (libros de actas, registros de capacitación, fotografías y videos) los

cuales se conservarán para efectos de inspecciones y auditorías solicitadas

por las autoridades competentes.

4. Las competencias del personal, capacitación y experiencia del personal en

los procesos de selección, contratación y de forma continua es un medio de

prevención efectivo. Reduciendo el grado de riesgo de IMPORTANTE a

MODERADO en un 40% (Matriz IPERC).


101

5. La Evaluación de Riesgos en función a sus índices, que funcionan como

variables (personal expuesto, procedimientos, capacitación y exposición al

riesgo) evidencia en gran porcentaje que, al actuar sobre el índice de

procedimientos existentes y las competencias del personal (capacitación),

es posible lograr con éxito una reducción de los niveles de riesgos en el

trabajo de Importantes (IM) a Moderado (M) y en casos de riesgo

Moderado (M) a Tolerable (To).

6. Se propusieron medidas de control como eliminación de los peligros y

riesgos, tratamiento, control o aislamiento de los peligros, medidas

administrativas de control, sustitución progresiva de procedimientos,

técnicas, productos peligrosos por aquellos que produzcan un riesgo menor

y como último recurso se deben facilitar Equipos de Protección Personal –

EPP asegurando su utilidad y conservación. Las diferentes medidas de

control que se implementó como capacitación y entrenamiento,

implementación de registros y documentación, Controles operativos,

respuesta a emergencias ayudaran a mantener un ambiente de trabajo

seguro de esa forma prevenir enfermedades y accidentes de trabajo; que

en el futuro se verá reflejado en la economía, calidad de trabajo.


102

VII. RECOMENDACIONES

1. La actualización del procedimiento y matriz IPERC se debe realizar al

menos una vez al año, cuando ocurra un accidente de trabajo o cuando

exista un cambio en las funciones, puesto de trabajo o tecnología.

2. Se deberá considerar la participación del personal durante la actualización

de la matriz IPERC y elaboración de las herramientas SST a fin de lograr

su correcta implementación y entendimiento.

3. Se debe ser exigente en cuanto al rellenado de la ficha AST, y brindar la

adecuada capacitación a todos los trabajadores para que puedan leer e

informarse.

4. Para asegurar el cumplimiento, verificación y buen funcionamiento de las

medidas de control se recomienda contar con un programa que

establezca responsabilidades y plazos de cumplimiento.

5. Correspondiente al bienestar y clima laboral en obra, se recomienda

elaborar un programa de manejo de riesgos psicosociales promoviendo el

manejo de estrés y reglas de convivencia laboral.


103

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carrasco, G. 2016. Propuesta de implementación de un sistema de gestión de

seguridad y salud en el trabajo en el área de inyección de una empresa

fabricante de productos plásticos. Lima, Perú. 121 p.

Orbergoso, P. 2016. Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud

en el trabajo, basado en la Ley N° 29783, para una comercializadora.

Lima, Perú. 437 p.

Decreto Supremo n° 005-2012-TR, 2012. Reglamento de la Ley de Seguridad y

Salud en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Lima,

Perú, abril del 2012. 19 p.

Gamboa, E. 2011. Implementación de la función prevención de riesgos en la

gestión de una empresa de servicios gráficos. Piura, Perú. 117 p.

Gonzales, R. 2015. Identificación de peligros y evaluación de riesgos para la

determinación de control en el laboratorio de Ingeniería en Procesos

Agroindustriales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Trujillo, Perú

27 p.

Henao, R. 2015. Riesgos eléctricos y mecánicos. Medellín, Colombia. 18 p.

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo n° 29783. Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo. Lima, Perú, agosto del 2011. 13 p.


104

Ley n° 30222 que modifica la Ley N° 29783. Ministerio de Trabajo y Promoción

del Empleo, Lima, Perú, Julio del 2014. 2 p.

Martínez, R. 2013. Ergonomía en construcción: su importancia con respecto a

la seguridad. España. 76 p.

Oficina de Infraestructura Física. 2017. Plan de seguridad y salud ocupacional

en la obra de Contabilidad – UNAS.

Oficina Internacional del Trabajo 2002. Directrices relativas a los sistemas de

gestión de la seguridad y la salud en el trabajo ILO-OSH 2001. Ginebra,

Suiza. OIT. 44 p.

Orbergoso, P. 2016. Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud

en el trabajo, basado en la Ley N° 29783, para una comercializadora.

Lima, Perú. 437 p.

Organización Internacional del Trabajo. 2004. Condiciones de trabajo,

seguridad y salud ocupacional en la minería del Perú. Lima, Perú.

Oficina Internacional del Trabajo. 248 p.

Ortega, H. 2004 Contaminantes Químicos de la Construcción. Perú. 130 p.

Resolución Ministerial n° 050-2013-TR, 2013. Registros del Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lima, Perú.

Resolución Ministerial n° 050-2013-TR. Aprueban los Formatos Referenciales

que contemplan la información mínima que deben contener los registros

obligatorios del SGSST. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,

Lima, Perú.
105

ANEXO
106

Anexo A. Fotografías

Figura 15. Uso de EPP para trabajo en caliente.

Figura 16. Inspección del área de carpintería.


107

Figura 17. Actividad: encofrado de columnas.

Figura 18. Llenado del libro de actas por parte del trabajador.
108

Figura 19. Brindándole charlas a los trabajadores.

Figura 20. Anotaciones de las observaciones en la obra.


109

Figura 21. Identificación de los peligros y verificación del uso correcto del EPP.

Figura 22. Inspección del andamio.


110

Figura 23. Rellenado la ficha AST por parte de los trabajadores.

Figura 24. Pictogramas de uso obligatorio.


111

Figura 25. Mapa de ubicación.


112

Anexo B. Datos y formatos

Cuadro 19. Personal de trabajo.

PERSONAL TECNICO ADMINISTRATIVO

A. PATERNO A. MATERNO NOMBRES DNI CARGO


CHANG HUAYASCO IMER WAN 45991524 ESPECIALISTA AMBIENTAL
CASTRO PEREZ WILL CESAR 40327670 MAESTRO DE OBRA
DIAS PAZ SILVIA 23008568 ASISTENTE ADMINISTRATIVA
GARRIDO BAZAN FRANCISCO 26613888 RESIDENTE DE OBRA
MARIN ALVA VICTOR BERNANRDINO 6015430 SUPERVISOR
RIOS TENAZOA PEDRO ARTURO 22973809 TOPÓGRAFO
SANCHEZ GARAY DAVID 22963847 ASISTENTE TECNICO
VENTURO SOLARI CRISALIDA 22971992 ALMACENERO

PERSONAL OBRERO

A. PATERNO A. MATERNO NOMBRES DNI CARGO


BARRETO PASCUAL CARLOS 23007728 OPERARIO
BENITES TRUJILLO JOSE DEIBITH 45744938 OPERARIO
CHAVEZ ANASTACIO MARVIN CRISTIAN 47349053 OPERARIO
ESPINOZA HUAMAN KLINTON 23012768 OPERARIO
FLORES CANCIO GUILMAR LUIS 23016703 OPERARIO
GARIBAY CUEVA LUIS ALBERTO 40880993 OPERARIO
MARIN VASQUEZ KEELER 01186803 OPERARIO
PALOMINO BARTOLOME JOSE LUIS 42235413 OPERARIO
RIVERA POMA HUGO YONEL 42176241 OPERARIO
SAICO YCHPAS JUAN ANDRES 09475932 OPERARIO
TAFUR RIOS ARTURO 40918608 OPERARIO
VALDIVIA OSPINO JOHN ABNER 41141392 OPERARIO
ROJAS JUSTO NARCISO URIEL 42498852 OPERARIO
ALYN HUARAC LAURENCIO 45631408 OFICIAL
AVELLANEDA GUTIERREZ RAUL 40519014 OFICIAL
CHUJUTALLI TEPAHUA FROILAN 00836798 OFICIAL
ESPINOZA AMPUERO JORGE LUIS 22963948 OFICIAL
FABIAN EUGENIO NELSON QUENER 43830726 OFICIAL
MELGAREJO FUENTES LEWIS CESAR 43203930 OFICIAL
NIZAMA ZELAYA LUIS A. 23013707 OFICIAL
QUINO WANTER CALONGOS GIL 47208638 OFICIAL
RAMOS FASANANDO RICARDO 40148233 OFICIAL
SALAS DEL ÁGUILA CÉSAR 23004853 OFICIAL
TOLEDO LEIVA JESUS 23007986 OFICIAL
VEGA GERONIMO JOSE LUIS 43815603 OFICIAL
VERIADO LAFOSSE JOSE CRISTTIAN 43245918 OFICIAL
113

ACOSTA URETO IRVING 45278770 PEÓN


AREVALO CAMPOS JACK A. 47652047 PEÓN
CARGATE AYVAR CARLOS ALBERTO 23001585 PEÓN
CERON MARINA LARRY STIVEN 70248555 PEÓN
CORDOVA SERQUEN MILTON CESAR 40878156 PEÓN
DÍAZ VASQUEZ JUAN PABLO 41693386 PEÓN
DURAN ALVAREZ YONEL 43723463 PEÓN
ERMITAÑO ZUNITA WALTER 22666577 PEÓN
ESPINOZA CLAUDIO ENOS 23004050 PEÓN
ESPINOZA LOARTE ISAAC ESTALINO 80420083 PEÓN
FIGUEROA PEREZ NILO 22500622 PEÓN
GAMARRA ALVARADO RODOLFO 45059379 PEÓN
GAMEZ PENADILLO DAVID JOSUE 41621899 PEÓN
GOMEZ TAPIA PAUL MARTIN 70323620 PEÓN
IZUIZA NOBLEJAS MANUEL 22966120 PEÓN
LIVIAS REYMUNDES IDVERTO 22757013 PEÓN
MANSILLA DURAND RICHARD EDGARDO 43565450 PEÓN
MELENDEZ GUERRA EMER 22973152 PEÓN
MENDOZA GARAY DIOMEDES 45661949 PEÓN
MEZA SANCHEZ MIGUEL ANGEL 23012894 PEÓN
NIETO MENDIETA NEMIAS KENI 44735460 PEÓN
PANDURO RODRIGUEZ WILDER 22960888 PEÓN
PEREZ PANTOJA SALOMON 23001145 PEÓN
PUJAY PANDURO EDUIN 40023022 PEÓN
QUISPE GUILLEN JULIO EDUARDO 74082047 PEÓN
RAYMUNDO HUAMAN WILMER 42495154 PEÓN
RIOS RIOS FRANK 43625614 PEÓN
RIVERA VILLANUEVA JIMMY 43107236 PEÓN
ROQUE SATALAYA JOSE JUAN 46159518 PEÓN
ROQUE SATALAYA NATIVIDAD 45588477 PEÓN
RUIZ PEREZ MARCO POLO 18139713 PEÓN
SHUPINGAHUA SANGAMA SEGUNDO E. 40673303 PEÓN
SILVESTRE GONZALES DAVID 22422853 PEÓN
VALENCIA RUIZ GERSON JUAN 80357116 PEÓN
VALENTIN NOLASCO FREDY ORLANDO 47565359 PEÓN
VASQUEZ VELA EDWARD 1013735 PEÓN
VERIADO LAFOSSE JUAN AUJELLO 45700793 PEÓN
VILLARREAL TAPIA CESAR AUGUSTO 23019060 PEÓN
YSLA AREVALO HAMILTON 22963756 PEÓN

PERSONAL DE VIGILANCIA

A. PATERNO A. MATERNO NOMBRES DNI CARGO


ESCALANTE H. ROLANDO 22960465 VIGILANTE
HUERTA ALANIA SATURNINO 4221524 VIGILANTE
114

Cuadro 20. Formato de inspección de almacenamiento de materiales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA FISICA

REGISTRO DE CONTROL E INSPECCION DE ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES

PROYECTO
:

COD CONTRATO C.R./U. REGISTRO

REGISTRO DE CONTROL - INSPECCIÓN PARA HOJA DE


ALMACENAMIENTO DE MATERIALES :

PROYECTO
:

ZONA:

FECHA:

UBICACIÓN
:

ALMACEN

CARACTERISTICAS CONFORMIDAD

ALMACENAMIENTO LIMPIO Y ORDENADO

ACCESO AL PERSONAL Y EQUIPOS PERMITIDO


115

SE MANTIENE CERRADO MIENTRAS NO NECESITE


NINGÚN MATERIAL

DUCHAS Y LAVAOJOS EN AREAS DE MATERIALES


PELIGROSOS

AREA DE CARGA Y DESCARGA CLARAMENTE


DEFINIDAS DEMARCADAS

INDICACIONES DEL PESO MÁXIMO EN ANAQUELES


Y ESTANTES

NO DEBEN TENER CONTROLES ELECTRICOS.

MATERIALES NIVELADOS EN AREAS NIVELADAS


ESTABLES.

ALTURA MAXIMA DE LA RUMA MENOR, 3 VECES LA


MENOR DIMENSION DE LA BASE

SOPORTES Y PILAS ASEGURADAS

ESPACIO SUFICIENTE ENTRE PILAS PARA QUE


PASE UNA PERSONA.

CONDICION DE PARIHUELAS ADECUADA.

SIN OBSTRUCCION DEL PASO A EL EQUIPO CONTRA


INCENDIOS

SIN OBSTRUCCION DEL PASO A DUCHAS Y


LAVAOJOS

SIN OBSTRUCCIÓN DEL PASO A LOS


INTERRUPTORES DE ALUMBRADO Y VENTILACIÓN.

OTROS.
116

MATERIALES

CARACTERISTICAS CONFORMIDAD

CILINDRO DE GAS COMPRIMIDO EN POSICIÓN


VERTICAL CO SUS VALVULAS PROTEGIDAS.

LOS ARTICULOS MAS PESADOS SE ALMACENAN EN


LA PARED MAS BAJA DEL ANAQUEL

PRODUCTOS QUÍMICOS COMPLETAMENTE


CERRADOS Y AISLADOS.

MATERIALES ALMACENADOS LEJOS DE LOS


CERCOS

MATERIALES APILADOS IDENTIFICADOS Y


ETIQUETADOS EN FORMA ADECUADA.

ETIQUETAS INCLUYEN PRECAUCIONES DE PELIGRO


SI LO REQUIERE

OTROS.

ELABORADO REVISADO POR APROBADO POR

NOMBRE D NOMBRE D NOMBRE D

FIRMA M FIRMA M FIRMA M

A A A
117

Cuadro 21. Formatos de trabajo en altura.


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
OFICINA DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA
PERMISOS PARA TRABAJOS EN ALTURA

OBRA: "CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LABORATORIO DE SIMULACIÓN CONTABLE, COMO RECURSO DE APOYO A LAS DISCIPLINAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA, ANALISIS DE BALANCES Y
PRACTICAS DE EMPRESAS DE LA ESPECIALIDAD DE CONTABILIDAD - UNAS"

UBICACIÓN DE TRABAJO EN ALTURA _________________________________________________ FECHA _______________________

MOTIVO DE LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO _____________________________________________________________________

RESIDENTE DE LA OBRA: _____________________________________________________ FIRMA ______________________

MAESTRO DE OBRA: _____________________________________________________ FIRMA ______________________

SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD: ______________________________________________ FIRMA ______________________

NOMBRE Y EXPERIENCIA DEL PERSONAL AUTORIZADO PARA REALIZAR TRABAJOS EN ALTURA

EXPERIENCIA EN TRABAJOS EN ALTURA


APELLIDOS Y NOMBRES CARGO FIRMA
AÑOS MESES

PELIGROS Y RIESGO DE TRABAJOS EN ALTURA

DESCRIPCIÓN MEDIDAS DE CONTROL DESCRIPCION MEDIDAS DE CONTROL

CAIDAS DE PERSONAL ___________________________________________________ PELIGROS MECANICOS ___________________________________________

CAIDAS DE EQUIPO ___________________________________________________ PELIGROS ELÉCTRICOS ___________________________________________

CAIDAS DE HERRAMIENTAS ___________________________________________________ PELIGROS DE INCENDIO ___________________________________________

OTROS (DETALLE) ___________________________________________________ OTROS (DETALLE) ___________________________________________

MEDIDAS DE SEGURIDAD

DEL LUGAR DE TRABAJO SI NO N/A DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL E INSTRUCCIONES SI NO N/A

EL PERSONAL RECIBIO ENTRENAMIENTO Y/O CAPACITACIÓN EN


SE HA AISLADO Y SEÑALIZADO EL ÁREA DE TRABAJO EN NIVEL INFERIOR (SUELO)
TRABAJOS EN ALTURA
DE REALIZARSE LOS TRABAJOS EN SUPERFICIES DETERIORADAS COMO TECHOS Y/O
SI LOS TRABAJOS SE HAN DE REALIZAR A MAS DE 15 MTS DE ALTURA EL
COBERTURAS SE HAN COLOCADO SISTEMAS O MEDIDAS (EJEMPLO SOGAS, CABLES,
PERSONAL CUENTA CON CERTIFICACIÓN MEDICA RESPECTIVA
TABLONES) QUE EVITEN LA POSIBILIDAD DE CAIDAS.

DEL PUNTO ANTERIOR, EN CASO DE EMERGENCIA SE HAN SEÑALIZADO LAS SALIDAS EL PERSONAL CUENTA CON EPP BÁSICO Y ESPECIALIZADO (ARNES,
INMEDIATAS Y ESTAS OFRECEN ETABILIDAD EN CASO DE EVACUACIÓN BARBIQUEJO, ETC)

SE REALIZO UNA INSPECCION VISUAL, EN TIERRA FIRME DEL EQUIPO DE


DE OBSERVARSE BORDES CON POSIBILIDAD DE CAIDA SE HAN COLOCADO BARANDAS
PROTECCIÓN CONTRA CAIDAS (CINTURONES, LINEAS DE ANCLAJE,
(1.20 MTS DE ALTURA CON RESPECTO AL PISO Y TRAVESAÑOS INTERMEDIOS)
ARNESES, CUERDAS, GANCHOS, CONECTORES)

SE HA VERIFICADO Y ASEGURADO LAS HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A UTILIZAR EN LOS SE RECALCO AL PERSONAL QUE SIEMPRE DEBE ESTAR ENGANCHADA SU
TRABAJOS EN ALTURA LINEA DE ANCLAJE, DE TAL FORMA QUE NUNCA ESTE DESPROTEGIDO

SI EL EQUIPO DE PROTECCIÓN CONTRA CAIDAS DIFICULTA EL TRABAJO


A REALIZAR, SE COLOCARÁ RED A UNA DISTANCIA < 1M CON RESPECTO
AL PUNTO DE TRABAJO
SI POR LA LABOR EL TRABAJADOR HA DE DESPLAZARSE DE UN LUGAR A
SI NO N/A
OTRO, SE HA CONSIDERADO DOBLE LINEA DE ANCLAJE.
DEL SISTEMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS
otros SI NO N/A
SE REALIZO CHECK LIST EN ANDAMIOS, TAPAS, PASADIZOS, ELEVADORES, ETC,
SE REQUIERE ALGÚN PERMISO DE TRABAJO ADICIONAL, SEGÚN
VERIFICANDO QUE TODOS SUS ELEMENTOS ESTEN COMPLETOS Y ENSAMBLADOS
ACTIVIDAD A REALIZAR
CORRECTAMENTE
ES INDISPENSABLE CONSIDERAR LA PRESENCIA DE UN OBSERVADOR
LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAIDAS MANTIENEN UNA DISTANCIA MÍNIMA DE
QUE ADVIERTA AL PERSONAL DE ENTORNO LA POSIBLE CAIDA DE
TRES METROS CON RESPECTO A LAS LINEAS DE ALTA TENSIÓN
MATERIALES Y/O CARGA
EL TERRENO DONDE SE COLOCÓ EL ANDAMIO ESTA NIVELADO O EN SU DEFECTO SE HAN SE HA CONSIDERADO EQUIPO DE COMUNICACIÓN COMO: RADIOS,
COLOCADO CALZAS QUE OFRESCAN SEGURIDAD RESPECTIVA LINTERNA DE COLORES, ETC.
LOS ANDAMIOS, SEGÚN SU ALTURA ESTAN ASEGURADOS Y/O ARRIOSTRADOS A
ESTRUCTURAS ESTABLES Y FIJAS ELIMINANDO LA POSIBILIDAD DE COLAPSAMIENTO
LAS PLATAFORMAS ESTAN DEBIDAMENTE ASEGURADAS Y DE CONSIDERARSE TABLONES
ESTOS TIENEN UN MINIMO DE 5CM DE ESPESOR, 60 CM DE ANCHO Y SOBRE SALEN DE 20
A 30 CM LIMITADO POR TOPES
LOS PUNTOS DE ANCLAJE Y LINEAS DE VIDA ESTAN UBICADOS POR ENCIMA DEL NIVEL DEL
HOMBRO DEL TRABAJADOR
118

Cuadro 22. Formato para demolición y excavación.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


OFICINA DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA
PERMISO PARA EXCAVACIONES Y/O DEMOLICIONES

"CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LABORATORIO DE SIMULACIÓN CONTABLE, COMO


OBRA: RECURSO DE APOYO A LAS DISCIPLINAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA, ANALISIS DE

I. DATOS GENERALES
COMPAÑÍA: PERMISO N°

TRABAJO A REALIZAR:

LOCALIZACION DEL TRABAJO

DIMENSIONES VOLUMEN TOTAL A SER ELIMINADO M3


VOLUMEN MATERIAL PELIGROSO M3
VOLUMEN MATERIAL NO PELIGROSO M3
FECHA DE INICIO FECHA DE FINALIZACIÓN

PLANOS ADJUNTADOS SUPERVISOR FECHA


SI NO
II. PARTE ELECTRICA
LINEAS ELECTRICAS EN EL ÁREA SI NO

LOCALIZACIÓN Y TIPOS

PRECAUCIONES ESPECIALES

PLANOS ADJUNTADOS SUPERVISOR FECHA


SI NO
III. TUBERIAS
TUBERIAS CONECTADAS EN EL AREA SI NO

LOCALIZACIÓN Y TIPOS

PRECAUCIONES ESPECIALES

PLANOS ADJUNTADOS SUPERVISOR FECHA


SI NO
IV. INGENIERIA
PRECAUCIONES ESPECIALES

INGENIERIA FECHA

V. SEGURIDAD/PROTECCION CONTRA INCENDIOS


PRECAUCIONES ESPECIALES

SUPERVISOR FECHA
119

Cuadro 23. Formulario de Equipo de Protección Individual.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


OFICINA DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA
FORMULARIO DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

"CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LABORATORIO DE SIMULACIÓN CONTABLE, COMO RECURSO DE APOYO


OBRA: A LAS DISCIPLINAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA, ANALISIS DE BALANCES Y PRÁCTICAS DE EMPRESAS DE
LA ESPECIALIDAD DE CONTABILIDAD - UNAS"

NOMBRE Y APELLIDO DEL TRABAJADOR: _________________________________________________________

DNI: _______________________

CARGO: ________________________________________________________________________

PRODUCTO MARCA CANTIDAD FECHA DE ENTREGA FIRMA DEL TRABAJADOR


120

Cuadro 24. Formato de la ficha AST (Analisis de Seguro y Trabajo).

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


OFICINA DE INFRAESTRUCTURA FISICA
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

"CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LABORATORIO DE SIMULACIÓN CONTABLE, COMO RECURSO DE


APOYO A LAS DISCIPLINAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA, ANALISIS DE BALANCES Y PRACTICAS DE
EMPRESA EMPRESAS DE LA ESPECIALIDAD DE CONTABILIDAD - UNAS"

LUGAR: _______________________________________________________________________________

RESPONSABLE: _________________________________________________ N° DE TRABAJADORES:_________

FECHA:________________________ HORA: ________________________ ATS N° ________________

TRABAJO A REALIZAR:________________________________________________________________________________

ITEM DESCRIPCION DE LA TAREA RIESGO ASOCIADO A LA ACTIVIDAD MEDIDAS PREVENTIVAS

OBSERVACIONES: _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

ITEM EPP REQUERIDO X


1 PROTECCION DE CABEZA
2 PROTECCION PARA LOS PIES
3 PROTECCION PARA LOS OJOS
4 PROTECCION PARA LAS MANOS ________________________________________
5 PROTECCION AUDITIVA FIRMA DEL RESPONSABLE
6 PROTECCION PARA RESPIRACIÓN
7 PROTECCION CONTRA CAIDAS
8 TRAJES O ROPA DE TRABAJO

___________________________ ________________________ _____________________


REVISADO POR: APROBADO POR: V.B°
121

Cuadro 25. IPER.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


OFICINA DE INFRAESTRUCTURA FISICA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
OBRA:
"CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LABORATORIO DE SIMULACION CONTABLE, COMO RECURSO DE APOYO A LAS DISCIPLINAS DE
CONTABILIDAD FINANCIERA, ANALISIS DE BALANCES Y PRACTICAS DE EMPRESAS DE LA ESPECIALIDAD DE CONTABILIDAD - UNAS"

RESPONSABLE: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NÚMERO DE PERSONAS: ___________________ FECHA: ______________________ TURNO: _____________________

NOMBRE Y APELLIDOS:

EVALUACION IPER EVALUACION IPER


N° TAREA/ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO MEDIDA DE CONTROL
A M B A M B

DESCRIPCION PLAZO DE CORRECCION


NIVEL DE RIESGO
riesgo intolerable, requiere controles
inmediatos, si no se puede controlar es
ALTO 0 - 24 HORAS
un peligro y se paraliza los trabajos
operacionales en la labor
iniciar medidas para eliminar o reducir
MEDIO el riesgo. Evaluar si la opcion se puede 0 - 72 HORAS
ejecutar de manera inmediata

BAJO este riesgo puede ser tolerable 1 MES

_____________________________________________________
FIRMA

REVISADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR::


122

Cuadro 26. Inspección de andamios.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


OFICINA DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA
INSPECCION DE ANDAMIOS

"CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LABORATORIO DE SIMULACIÓN CONTABLE, COMO RECURSO DE


OBRA: APOYO A LAS DISCIPLINAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA, ANALISIS DE BALANCES Y PRACTICAS DE

RESPONSABLE: ________________________________________________

FECHA: _________________

N/A SI NO COMENTARIOS
TARJETA
GARRUCHAS
CUÑAS EN LAS GARRUCHAS
PROTECCIÓN EN LAS PATAS
PIE DERECHO
BARANDAS
RODAPIES
PLATAFORMA COMPLETA METALICA
PLATAFORMA COMPLETA DE MADERA
TABLONES DE 2" DE ESPESOR
TABLONES SOBRE PASAN ENTRE 15 Y 30 CM
TABLONES TIENEN OJOS O RAJADURAS
TABLONES TIENEN CLAVOS
LINEA DE VIDA EXTERNA - CABLE DE ACERO DE 1/2"
LINEA DE VIDA CON 3 GRAPAS EN CADA LADO
ESTABILIZADORES ASEGURADOS EN 2 PUNTOS CON GRAPAS
ARRIOSTRE CADA 2 CUERPOS EN AMBOS LADOS
ASEGURAMIENTO CON TUERCAS ENTRE CUERPOS EN LAS 4 PATAS
ATORTOLAMIENTO ENTRE CUERPOS EN AMBOS LADOS
CRUCETAS EN BUEN ESTADO
ASEGURAMIENTO DE CRUCETAS CON PINES/LAINAS
ANDAMIO ARMADO SOBRE SUPERFICIE NIVELADA
AREA INFERIOR DEL ANDAMIO RESTRINGIDA
LETREROS DE PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS DE OBJETOS
ESCALERA DE ACERO
LINEA VERTICAL CON BLOQUEADOR ANTICAIDA
OTROS:

PERSONAL QUE USARA EL ANDAMIO: FIRMA

SE AUTORIZA EL USO DEL ANDAMIO: SI NO

TODAS LAS OBSERVACIONES DEBEN SER LEVANTADAS ANTES DEL USO DEL ANDAMIO

____________________________________________________ ____________________
NOMBRE DEL JEFE DE GRUPO FIRMA

____________________________________________________ ____________________
NOMBRE DEL MAESTRO DE OBRA FIRMA

____________________________________________________ ____________________
NOMBRE DEL RESIDENTE DE OBRA FIRMA
123

Cuadro 27. Permiso de trabajo en caliente.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


OFICINA DE INFRAESTRUCTURA FISICA
PERMISO DE TRABAJO EN CALIENTE

OBRA: "CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LABORATORIO DE SIMULACIÓN CONTABLE, COMO RECURSO DE APOYO A LAS
Soldadura electrica Nombre de vigia :
Soldadura oxiacetilenica
Esmerilado Fecha de inicio : Fecha de termino :
Otros(especificar) Turno 7:00 am - 5:30 pm
SECCION 1 - DATOS GENERALES
localizacion exacta y detalles del trabajo a realizar . Especificar lugares de referencia
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
SECCION 2-MEDIDAS PREVENTIVAS
SI / NO / NA SI / NO / NA
Area libre de materiales inflamables / combustibles v Aislamiento de fuentes de energia
Uso de mantas ignifugas y barreras incombustibles Valvulas anti-retorno de gases en cilindros y caña
Extintores / mangueras contra incendio Colocacion de barricadas en el area de trabajo
Humedecimiento del piso y materiales Señales y avisos de advertencia
Cilindros con agua/ baldes provistos de arena sistema de ventilacion natural / forzada
Vigia permanente en el area EPP completo incluido careta /lentes / respirador
Prueba de gases (vapores inflamables LEL ) otras medidas adicionales :
NOTA : Si tiene mas de un (01) recuadro NO marcado, no debe dar inicio a la actividad. Comunicarse con la seccion de SST.
SECCION 3- AUTORIZACIONES
3.1 Aceptacion del ejecutante :
Comprendo que es de mi entera responsabilidad que las medidas de prevencion establecidas se cumplan.
Nombre : ___________________ Firma :_______________ Dia/hora : ____________
3.2 Autorizacion del emisor :
he inspeccionado el area de trabajo y esta satisface todas las condiciones seguras
Nombre : ___________________ Firma :_______________ Dia/hora : ____________
3.3 Revision por la seccion de SST:
Aprobado Desaprobado
Nombre : ___________________ Firma :_______________ Dia/hora : ____________
SECCION 4- CIERRE DEL PERMISO
4.1 Aceptacion del ejecutante :
He inspeccionado el area de trabajo y toda posible fuente de ignicion ha sido extinguida
Nombre : ___________________ Firma :_______________ Dia/hora : ____________
4.2 Autorizacion del emisor :
El area de trabajo ha quedado limpia y en condiciones seguras. Este permiso es declarado cerrado
Nombre : ___________________ Firma :_______________ Dia/hora : ____________
4.3. Revision por la Seccion de SST
Nombre : ___________________ Firma :_______________ Dia/hora : ____________
El trabajo es automaticamente suspendido ante una emergencia o si las condiciones cambian volviendose al trabajo inseguro
Aprobado por el Ing. Residente ________________________
Aprobado por el Ing. Supervisor ________________________
124

Cuadro 28. Temas de capacitación.

FECHA TEMAS DE CHARLA DE CAPACITACIÓN

10/01/2018 LIDERAZGO Y APOYO EN EQUIPO

11/01/2018 IMPORTANCIA DEL USO DE EPP

12/01/2018 CONDICIONES INSEGURAS

13/01/2018 ORDEN Y LIMPIEZA

15/01/2018 PROTECCION PARA LA CABEZA

16/01/2018 ESCALERAS PORTATILES

17/01/2018 HERRAMIENTAS MANUALES

18/01/2018 USO DEL WINCH

19/01/2018 ARNES Y SU UTILIDAD EN EL TRABAJO

20/01/2018 ANDAMIOS

22/01/2018 RELLENAR LA FICHA AST

23/01/2018 IDENTIFICACION DE PELIGROS

24/01/2018 TRABAJOS EN CALIENTE

25/01/2018 MANTENER LIMPIO EN EL AREA DE TRABAJO

26/01/2018 LA IMPORTANCIA DEL USO DE GUANTES

27/01/2018 LEY 29783

29/01/2018 Rellenar la ficha AST

30/01/2018 RESBALONES Y CAIDAS

31/01/2018 CONTAMINACION AMBIENTAL


125

Cuadro 29. Formato de encuestas.

CUESTIONARIO PARA LA IDENTIFICACION DE ACTORES DE RIESGO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO


Nombre del proyecto CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LABORATORIO DE SIMULACIÓN CONTABLE, COMO RECURSO DE APOYO A LAS DISCIPLINAS DE
Datos persnales : CONTABILIDAD FINANCIERA, ANÁLISIS DE BALANCES Y PRÁCTICAS DE EMPRESAS DE LA ESPECIALIDAD DE CONTABILIDAD-UNAS
Entre 18 y 35 Entre 35-50 años Mas de 50 años
Condiciones de trabajo: equipos, herramientas y mantenimiento SI NO N/S N/P OBSERVACIONES
¿Es difícil de realizar su trabajo por no disponer de suficientes materiales?
¿Se manejan equipos de trabajos o herramientas peligrosas en mal estado?
Factores ergonómicos/disergonómicos
¿Su actividad es un esfuerzo físico frecuente y/o prolongado?
¿Realiza esfuerzos físicos, bruscos o en posición inestable?
Posturas de trabajo forzadas de manera habitual y prolongada.
Organización, capacitación y cultura de seguridad
¿Se cumple y respeta el reglamento interno?
¿Ha recibido capacitación sobre los riesgos en su puesto de trabajo?
Respuesta a emergencias
¿Se ha implementado el plan de emergencia y se realiza simulacros periódicamente?
Desconocimiento de cómo utilizar los elementos de lucha contra el fuego.
¿Tienes conocimiento sobre primeros auxilios?
Equipos de protección personal
Inexistencia, insuficiencia o poco hábito de trabajos con equipo de protección
individual.
¿Cuenta con el uso de EPP correctamente?

También podría gustarte