Está en la página 1de 4

Modelo

TCP/IP
Por: Roberto Rangel

Modelos de referencia
Existen dos principales modelos de referencia de redes de computadoras: el OSI y el TCP/IP. Sus capas
son las siguientes:

Figura 1. Modelos de referencia.

Estos modelos de referencia han surgido como respuesta a la necesidad de estandarización de las redes
de computadoras, ya que al no existir estándares cada fabricante elaboraba sus productos y ofrecía
servicios sin criterios de normalización claramente definidos. El principal beneficio de la estandarización es
la fácil integración de diferentes servicios o productos y la compatibilidad entre ellos sin importar el
fabricante porque todos tienen que apegarse a ésta.

En la figura 2 se puede observar una comparación inicial de ambos modelos con base en sus capas y
protocolos:

Figura 2. Modelo de referencia TCP/IP (Luján y Aragonés, 2005, p. 68). [La imagen fue adaptada].

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Modelo TCP/IP
El modelo TCP/IP tiene una historia más antigua que
el OSI, pues éste se dio casi desde el origen de las
primeras grandes redes de computadoras, a partir de
aquel proyecto militar llamado Arpanet, que con el
paso del tiempo dio lugar a lo que se conoce como
Internet.

En ese tiempo las cosas no siempre fueron sencillas


al hablar de conectividad y comunicación entre redes
de computadoras, ya que los problemas de
compatibilidad entre los diferentes sistemas ya
estaban presentes desde el inicio. Por esta razón,
como respuesta a la necesidad de tener redes
heterogéneas con una gran cobertura, se crea el
modelo TCP/IP, el cual es más reducido y sencillo
que el OSI, además de que en la actualidad es el
modelo de referencia más utilizado y popular de los
dos.

Figura 3. Modelo TCP/IP.

Ambos modelos presentan ventajas y desventajas al ser implementados, por ejemplo algo que puede
observarse es que el modelo TCP/IP es capaz de realizar con una sola capa el trabajo que el OSI hace con
3 (aplicación, presentación y sesión) y esto le ayuda a reducir su complejidad, sin tener que caer en
ambigüedades en cuanto a la delimitación que debe existir entre cada capa.

En cuanto a semejanzas y diferencias el modelo TCP/IP es muy parecido al OSI en la estructura general
modular, a los protocolos con los que trabajan, así como al concepto principal de ser un estándar que
permita la interconexión y la comunicación entre dispositivos de redes de computadoras. De acuerdo con
Laporta y Miralles (2005) existen muchas similitudes entre el modelo de referencia TCP/IP y el OSI, pero
sobre todo en “las funcionalidades de los niveles y el concepto de protocolos…” (p. 51).

Sin embargo, también presentan importantes diferencias, las cuales se explican a continuación:

1. Definición y distinción de los conceptos: servicios, interfaces y protocolos


El modelo OSI definió desde el inicio los conceptos de servicios, interface y protocolos, estableciendo sus
principales diferencias, no siendo así con el modelo TCP/IP que no realizó una distinción clara inicialmente,
pero después tuvo que hacerse debido a la similitud buscada con el OSI.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
2. Origen del modelo en relación con los protocolos
Ambos modelos han considerado de forma diferente a los protocolos desde su origen. Dichos protocolos se
crearon después del modelo OSI, lo que ocasionó que tuvieran que hacerse adecuaciones e implementarse
algunas subcapas buscando eliminar las diferencias entre el OSI y los protocolos.

De forma contraria, el modelo TPC/IP fue creado cuando los protocolos ya existían, por lo que fue
concebido con la intención de buscar una mayor adecuación entre éstos.

3. Número de capas
El número de capas en ambos modelos es distinto:

Figura 4. Capas del Modelo de referencia OSI (Laporta y Miralles, Figura 5. Modelo TCP/IP de referencia (Laporta y Miralles,
2005). [La imagen fue adaptada]. 2005). [La imagen fue adaptada].

En el modelo TCP/IP las funciones de las capas de presentación, sesión y aplicación de OSI son realizadas
en la capa de aplicación.

4. Comunicación en diferentes capas


Aunque ambos modelos hacen uso de la comunicación sin conexión y con conexión, se utilizan ambas en
diferentes capas. En el caso del OSI la comunicación en las dos formas se emplea en la capa de red, pero
no en la capa de transporte. De forma contraria en el modelo TCP/IP sólo se utiliza la comunicación sin
conexión en la capa de red, pero permite ambas formas en la capa de transporte, por lo que el modelo
TCP/IP suele brindar mayores opciones al usuario final que el OSI.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Referencias

Laporta, J., y Miralles, M. (2005). Fundamentos de telemática. Valencia, España:


Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.

Luján, S., y Aragonés, J. (2005). Cuestionario básico sobre programación en


Internet. Alicante, España: Editorial Club Universitario. [Versión en línea].
Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=aW_rKoxtzRUC&pg=PR1&dq=Luj
%C3%A1n,+Aragon%C3%A9s,+2005&hl=es&ei=IcLfTrX1F6LbiAKSm-
WEDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDUQ6AEwA
g#v=onepage&q=Luj%C3%A1n%2C%20Aragon%C3%A9s%2C%20200
5&f=false

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte