Está en la página 1de 7

 Un deslizamiento es un tipo de corrimiento o movimiento en la masa de la

tierra, provocado por la inestabilidad de un talud. Se produce cuando una


gran masa de terreno se convierte en zona inestable y se desliza con
respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno
de pequeño espesor
PARTES DE UN DESLIZAMIENTO
 Cabecera: Parte superior de la masa de material que se mueve. La cabeza
del deslizamiento no corresponde necesariamente a la cabeza del talud.
Arriba de la cabeza está la corona.
ESCARPE PRINCIPAL: superficie muy inclinada a lo largo de la periferia
del área en movimiento, causado por el deslizamiento del material fuera del
terreno original Escarpe secundario
 ESCARPE SECUNDARIO: Una superficie muy inclinada producida por
deslizamientos diferenciales dentro de la masa que se mueve.
 MASA DESLIZADA: Es el terreno desplazado que hay en la superficie
original del terreno.
 SUPERFICIE DE FALLA: Corresponde al área del movimiento que delimita
el volumen de material desplazado. El volumen del suelo debajo de la
superficie de falla no se mueve
 PIE DE SUPERFICIE DE FALLA: La línea de intercepción entre la parte
inferior de la superficie de rotura y la superficie original del terreno.
 BASE: El área cubierta por el material perturbado abajo del pie de la
superficie de la falla.
 Cuerpo principal del deslizamiento. El material desplazado que se
encuentra por encima de la superficie de falla. Se pueden presentar varios
cuerpos en movimiento.
 flanco. Un lado (perfil lateral) del movimiento. Se debe diferenciar el flanco
derecho y el izquierdo.

TIPOS DE DESLIZAMIENTOS
Los deslizamientos de tierra pueden clasificarse en diferentes tipos según el tipo
de movimiento y el tipo de material involucrado
 los deslizamientos rotacionales son frecuentes en suelos homogéneos
(cohesivos), se caracterizan por que la superficie de falla tiene forma curva
o forma de cuchara, en este deslizamiento la masa deslizada se acumula al
pie de la ladera así como un lóbulo
 los deslizamientos traslacionales pueden generarse en suelos y rocas, la
rotura se da a través de una o varias superficies de falla (estratificación,
contacto entre rocas, planos de debilidad) que son planas y se orientan a
favor del talud (ladera).
Debido a las características de la superficie de falla, en los deslizamientos
traslacionales la masa se desliza más rápido que en los deslizamientos
rotacionales.
 los flujos o coladas se caracterizan por ser movimientos en masa que
involucran alto porcentaje de agua en el proceso, por lo tanto la masa se
comporta como un fluido que se desliza a lo largo de superficies de falla
poco definidas.
Sus características principales son: alto porcentaje de agua, suelen ser
poco profundos pero alcanzan grandes extensiones, el deslizamiento
alcanza grandes velocidades, incluso de metros por segundo.
Los deslizamientos tipo flujo se clasifican en flujos de lodo
(barro) o tierra, flujos de derrubios o detritos y flujos de bloques
rocosos.
 Flujos de lodo o tierra
En los flujos de lodo existe alto porcentaje de agua mezclado con material
de tipo arcilloso, por tal razón se puede decir que se han generado por la
afectación de suelos arcillosos.
Flujos de detritos o derrubios
En los flujos de detritos existe alto porcentaje de agua mezclado con
materiales arenosos, limosos y arcillosos, por tal razón se puede decir que
se han generado por la afectación de rocas altamente meteorizadas.
Flujos de bloques rocosos
En los flujos de bloques rocosos el agua se ha mezclado con materiales del
tamaño de gravas y bloques gruesos en una matriz arenosa, limosa y
arcillosa, es decir que han afectado a macizos rocosos altamente
fracturados y meteorizados.
 Reptación y solifluxión
 La reptación es un movimiento de masa muy lento y superficial, que afecta
a suelos y macizos rocosos muy alterados y meteorizados, es decir que
prácticamente se imperceptible y solo medible con instrumentos especiales
(mediciones constantes con GPS).
 Además, la reptación se caracteriza por provocar deformación continua tipo
creep en la superficie (deformación durante el tiempo) y se lo reconoce por
árboles volcados, postes desalineados, muros y vallas removidos, etc.
 A diferencia con la reptación, la solifluxión es un movimiento que se
produce por la congelación y deshielo, en las zonas más superficiales de
las laderas, por lo tanto este movimiento es característicos en regiones
frías.
DESPRENDIMIENTOS DE ROCAS
Se producen cuando pedazos de rocas de un macizo rocoso caen
libremente hacia la superficie, debido a que estos se encuentra altamente
fracturado o afectado por discontinuidades (diaclasas, fallas, superficies de
estratificación).
los bloques que se desprenden pueden tener tamaños variados, sin
embargo al ser sólidos de gran volumen representan alto riesgo en
carreteras, pies de acantilados y zonas montañosas cercanas a pueblos.
 Los vuelcos de rocas y suelos ocurren cuando los frentes de rocas
presentan estratos verticalizados que se encuentran en sentido contrario a
la ladera.
 Las avalanchas de rocas se forman cuando existe el colapso de grandes
volúmenes de masas rocosas, suelen estar asociados al colpaso de
calderas volcánicas.
Cuando ocurre este movimiento en masa, suele ser un proceso violento,
que genera la trituración de grandes bloques de rocas, el resultado es la
formación de una brecha compuesta por bloques de gran tamaño en una
matriz fina de rocas trituradas
 Este tipo de movimiento en masa suele ser regional, se origina debido a
que un tipo de roca masivo y competente se encuentra sobre un material
blando y deformable, lo que permite desplazamientos laterales lentos y
constantes.
 Los desplazamientos laterales también pueden ser provocados por
licuefacción del material infrayacente, o por procesos de extrusión lateral de
arcillas blandas y húmedas, bajo el peso de las masas superiores

 Los geólogos, se puede determinar la potencialidad por deslizamiento de


una zona determinada y establecer cuáles medidas deben tomarse para
evitar o reducir que el fenómeno ocurra. Sin embargo sabemos que en las
temporadas invernales el peligro aumenta.
 ¿Qué hacer ANTES de que ocurra un derrumbe?
 • Hay que observar e identificar las zonas que tengan árboles inclinados,
pisos agrietados. Esto puede considerarse amenazas de deslizamientos.
 • Evitar hacer rellenos o cortes en terrenos de pendiente fuerte. No excavar
la base de laderas empinadas.
 • No comprar, alquilar o construir en zonas propensas a deslizamientos.
 • No hacer cortes en las montañas si no se está totalmente seguro de la
resistencia de la ladera.
 • No dejar que el agua se filtre en el interior de la montaña: abrir zanjas,
drenajes, alcantarillas que permitan el desagüe ordenado del agua.
 • Si habita en una zona de alta pendiente, asegurarse de que su casa y la
de sus vecinos estén firmemente construidas para evitar que caigan unas
encima de otras.
 • Para detener la erosión que causa deslizamientos, evitar quemas y talas,
surcos en el sentido de la pendiente.
 • Protejer las zonas cercanas a los nacimientos de agua, arroyos y
quebradas sembrando especies arbóreas.
 • No amontonar basura o desechos en suelos de pendiente porque
terminan tapando desagües y hacen que el agua se filtre lo que
desestabiliza los terrenos.
 • No permitir el uso de explosivos en terrenos propensos a deslizamientos.

¿Qué hacer DURANTE un deslizamiento?


• Evitar el pánico, es el principal enemigo.
• Si está dentro de un edificio, permanezca adentro. Protéjase bajo un mueble
sólido como una mesa.
Si está afuera:
• Aléjese de la trayectoria del derrumbe.
• Diríjase rápidamente al lugar alto más cercano, fuera de la trayectoria del
derrumbe.
• Si las rocas o escombros están acercándose, corra al refugio más próximo, como
un grupo de árboles o un edificio.
• Si escapar no es posible, agáchese y proteja su cabeza.
Si está dentro de un carro:
• Si llega a un área inundada, de la vuelta y tome otra dirección.
• Si el auto se detiene o se atasca, abandónelo de inmediato y suba a un lugar
alto.
• Si el deslizamiento es en una vía, avise a los otros conductores y a las
autoridades respectivas.
• No intente cruzar el área afectada. Aléjese del lugar ya que pueden seguir
cayendo materiales sobre los sectores aledaños.

¿Qué hacer DESPUES de un deslizamiento o derrumbe?


• Manténgase alejado del área de derrumbe, ya que pueden venir derrumbes
adicionales. Recuerde que puede haber una inundación después de un derrumbe
o aluvión.
• Revise las cuencas de ríos y quebradas para determinar si hay represamiento
del caudal. Si lo hay, notifíquelo de inmediato a las autoridades competentes.
• Tenga cuidado si tiene que encender fuego (fósforos, velas, etc.), ya que puede
causar una explosión si hay una fuga de gas o combustible en el lugar.
• No mover a personas lesionadas, a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas
heridas.
• Si es posible, colaborar en las labores de rescate.
• Si usted no ha sufrido daños sea solidario, preste alojamiento temporal a un
afectado.
• Acate las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de socorro.
• No utilice servicios públicos como transporte, teléfonos, hospitales, si no es
estrictamente necesario.
• Aplique las medidas preventivas para no volver a sufrir las consecuencias.

PREVENCIÓN DE DESLIZAMIENTOS
Si observamos desniveles muy verticales, terrenos flojos o quebradizos, grandes
capas de tierra con formas protuberantes y rocas débilmente agarradas al terreno,
nos encontramos frente a un área donde son factibles los deslizamientos por lo
que debemos tomar algunas normas que nos ayuden a prevenir los
deslizamientos o avalanchas:

 Localizar las áreas propensas a deslizamientos.


 Evitar los asentamientos cerca de las áreas de riesgo.
 Activar campañas de reforestación planificada.
 Mejorar el drenaje de los suelos.
 Modificar pendientes de los suelos que ayuden a reducir su ángulo.
 Educar en temas de preparación comunal para enfrentar emergencias.
 Establecer sistemas de monitoreo, aviso y evacuación de la población ante
inminentes deslizamientos

HUNDIMIENTOS: Los hundimientos son movimientos generalmente verticales de masas de suelo,


en las cuales ocurre una disminución del volumen general del terreno. Los procesos de hundimiento de
gran magnitud se clasifican como parte de los movimientos en masa o deslizamientos, aunque para su
ocurrencia, la presencia de un talud no es necesariamente un pre-requisito. Pueden ser de gran
magnitud o relativamente pequeños. Los hundimientos obedecen a diferentes causas naturales.
 
Hundimientos por deformación geológica (Sagging) Los hundimientos por deformación
geológica conocidos en la nomenclatura internacional como sagging (Hutchinson, 1988), consisten    en
deformaciones profundas, en gran escala, bajo la influencia de la gravedad. Se presentan en macizos
de roca aparentemente competente donde han ocurrido procesos internos de cambio de esfuerzos. En
la Figura 11, se muestran los principales tipos de sagging.
 
                              

 
Figura 11. Tipos de sagging o hundimientos por deformación geológica.
    
Depresión por Subsidencia (Formación de cavernas y sinkholes).
 
La subsidencia consiste en el hundimiento generalizado del terreno. Los movimientos masivos de
subsidencia se dan desde muy lentos a rápidos y pueden estar relacionados con diversas causas
naturales entre las cuales se encuentran las formaciones solubles o kársticas y la explotación de aguas
subterráneas. Las calizas y dolomitas son rocas carbonatadas, solubles y muy susceptibles a la
descomposición química. La meteorización química produce vacíos o cavernas dentro de la formación
rocosa, que pueden ser de gran tamaño. El hundimiento o colapso del techo de estas cavernas produce
deslizamientos por hundimiento. El resultado puede ser la generación de una dolina o sinkhole.
Hundimientos y desplazamientos confinados por cambio de presiones de poros.
 
Con relativa frecuencia ocurren hundimientos y desplazamientos dentro del terreno, en condiciones
confinadas o semi-confinadas, sin que se presenten superficies de falla completas como se indica en la
Figura 12. Estos desplazamientos obedecen a deformaciones o reacomodo interno de las partículas al
aumentar la presión de poros o disminuir las tensiones negativas.
En este tipo de movimiento del terreno se presentan agrietamientos, hundimientos y levantamientos del
terreno. El caso más común es el de los rellenos detrás de los muros de contención.

Leer más: https://estabilidad-de-taludes7.webnode.es/news/marco-teorico/

También podría gustarte