Está en la página 1de 6

UNIDAD 1

LAS CIENCIAS SOCIALES ANTES DEL SIGLO XIX

Lo que hoy recibe el nombre de Ciencias Sociales es producto del complejo desarrollo histórico de la
Europa Occidental desde la etapa del Renacimiento (S. XV-XVI), hasta la era de las Revoluciones
Burguesas (S. XVII-XVIII), pasando por la etapa que John Bernal llama: “La Revolución científica del
siglo XVII.”

El Renacimiento como antecedente desde el siglo XIV, forma parte de un amplio proceso histórico de
transición del modo de producción feudal al capitalista. Durante los siglos XV al XVIII,
aproximadamente, se asiste el complejo proceso de acumulación originaria de capital en Europa
Occidental, impulsado por la naciente clase burguesa, que tenía como armas al comercio, la
manufactura, la ciencia y la filosofía para el cambio que estaba propiciando.

Los descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI y las conquistas posteriores de parte de
África, América y Asia, formaron el mercado mundial, en tanto que la Reforma Protestante rompió el
poder monolítico de la iglesia. Las ciencias, el arte, la tecnología y la filosofía experimentan un
desarrollo sin precedentes. Durante estos siglos se da, el apogeo del Renacimiento en Europa,
caracterizado entre otras cosas por el surgimiento de varias ciencias (anatomía, astronomía, física,
mineralogía). En el siglo XVII, le sigue una etapa de desarrollo de las Ciencias Naturales llamada
“filosofía natural”: se busca conocer la realidad a través de métodos, ya sea el inductivo o el
empirismo. Sin embargo, los cambios en este período no se presentan en forma pacífica, no solo
hubo violencia en la conquista y sometimiento de las colonias, la hubo también en las guerras entre
las potencias europeas, así con en las luchas fratricidas de tipo religioso y los amplios levantamientos
campesinos. Durante el siglo XVI, no hubo más de diez años de paz y en el siglo XVII no llegaron a
veinte años.

Existe fe en las potencialidades del hombre en toda esta nueva visión; una confianza en el progreso y
un enfoque cada vez más separado de la religión, aunque aún no se llega al ateísmo. Y no es para
menos: se han descubierto y sometido nuevas tierras, se avanza en el conocimiento del universo y
del hombre. Asimismo, se dan grandes pasos hacia el establecimiento de un método de conocimiento
científico que desplaza a la pura fe religiosa. La inducción, deducción y experimentación son palabras
que toman carta sobre la naturaleza, tanto entre científicos como entre filósofos.

Las ideas filosóficas dominantes en la etapa comprenden desde la segunda mitad del siglo XVII hasta
el XVIII, dentro de un clima general de optimismo, ponen al hombre como objeto de estudio,
desplazando a las cuestiones religiosas. Ellos son los humanistas. Otra característica de estas ideas
filosóficas es el énfasis en una teoría del conocimiento que desplaza a la fe, y que implica la polémica
entre los racionalistas (Descartes) y los empiristas (Bacón y Locke, principalmente). Al contestar la
pregunta ¿Cómo conocemos? Los primeros contestan que con la razón mientras que los segundos
contestan que, con la experiencia, a través de los sentidos.

Así se llega al siglo XVIII en el que el Iluminismo, como conjunción de todo esto, se propone avanzar
en el conocimiento desterrado, las tinieblas de la ignorancia y la superstición. Con antecedentes de
los filósofos de la naturaleza: El inglés John Locke, este movimiento iluminista tendrá su gran
desarrollo en Francia, con los enciclopedistas Diderot, D`Alembert, Rousseau, Voltaire y
Montesquieu, críticos de varias de las bases de sustentación del feudalismo, pero al fin y al cabo
representantes de la ideología burguesa avanzada. En este mismo siglo, en inglés Adam Smith, con
su obra; “Riqueza de las naciones”. Obra que toma mucho de los pensadores fisiócratas franceses,
inaugura la nueva ciencia de la economía.

La culminación de este proceso ideológico es la toma del poder político por parte de la burguesía,
mediante las llamadas revoluciones democrático burguesas, siendo las principales: la inglesa del siglo
XVII y la francesa del XVIII. Pero estas revoluciones, aunque dirigidas por la clase burguesa, fueron
ejecutadas por el pueblo que en muchas ocasiones pretendió ir más allá y transformar
profundamente a la sociedad. Ello nos explica, cómo la burguesía toma el poder, pierde su anterior
vocación revolucionaria y trata de frenar de cualquier forma posible los ímpetus revolucionarios del
pueblo. Esto se refleja, en el terreno de las ideas. Por tanto, así nacen las Ciencias Sociales, en una
etapa histórica marcada por las revoluciones proletarias derrotadas de 1848, la formación de la
Asociación Internacional de Trabajadores y la Comuna París.

La burguesía, que apenas tiene unos cuantos años en el poder, teme ahora al creciente descontento
proletario, tanto a sus levantamientos a veces desordenados, como a los movimientos obreros
organizados y a las nuevas teorías socialistas: del Socialismo Utópico al Socialismo Científico de Marx
y Engels.

El nacimiento y desarrollo de la mayor parte de las Ciencias Sociales, conlleva también la necesidad
de conservar la sociedad tal como está. Para ello, sienta una serie de principios que cree eternos,
como la Ley de la oferta y la demanda, el Individualismo o la Sociología que aspira al estudio y
conservación del “orden social”, etc.

La ciencia, sea natural o social, responde a las circunstancias históricas en que se desarrolla.

Complementa tu conocimiento; consulta la liga:

http://carlosalvarezvillagran.blogspot.com/2013/02/las-ciencias-sociales-antes-del-siglo.html#!/
2013/02/las-ciencias-sociales-antes-del-siglo.html
UNIDAD 2
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (GNOSELOGÍA)

Sección de la filosofía, que estudia la interrelación del sujeto y el objeto en el proceso de la actividad
cognoscitiva, la relación del saber con la realidad, las posibilidades del hombre de conocer el mundo
y los criterios de la autenticidad y veracidad del conocimiento.

La teoría del conocimiento investiga la esencia de la relación cognoscitiva de hombre con


el mundo, por lo cual cualesquiera de estas teorías parte necesariamente de una solución
determinada del problema fundamental de la filosofía. Por eso, todas las variantes de la
teoría del conocimiento se dividen ante todo en materialistas e idealistas.

La dialéctica materialista es una doctrina filosófica del conocimiento, es lógica y teoría del
conocimiento del marxismo; las leyes y categorías de la dialéctica materialista,
constituyendo reflejos de las regularidades universales del desarrollo del mundo objetivo,
resultan de esta manera formas generales del pensamiento cognoscente.

Por eso, la teoría marxista del conocimiento, a diferencia de la gnoseología anterior, no es


sólo una doctrina de las regularidades específicas del conocimiento, sino el resultado, la
suma y la conclusión de la historia del conocimiento del mundo.

Esto significa que en la filosofía marxista-leninista, la problemática específicamente


gnoseológica de la relación entre la conciencia y la materia, entre lo ideal y lo material, de
los criterios de la veracidad del saber, de la correlación entre lo sensorial y lo lógico, del
reflejo, etc., se investiga con arreglo al método de la dialéctica materialista y en ligazón
indisoluble con la doctrina del materialismo histórico, que permite desentrañar la esencia
de la relación cognoscente del hombre con el mundo partiendo del análisis de la actividad
práctico-material transformadora de aquél.

De hecho, la historia de la teoría del conocimiento empieza por plantear en filosofía la


cuestión de qué es el saber (Platón), aunque el término mismo “teoría del conocimiento”
aparece mucho más tarde. La problemática de la teoría del conocimiento siempre ha
desempeñado un papel sustancial en la historia de la filosofía, ocupando a veces el lugar
central en ella. Una serie de corrientes de la filosofía burguesa se caracterizan por la
reducción de la filosofía a la teoría del conocimiento (kantismo, machismo).

Desde el punto de vista de algunos positivistas y científicos que comparten sus


concepciones, el desarrollo impetuoso de los métodos científicos especiales del
conocimiento (lógica matemática, semiótica, psicología, &c.) conduce a la liquidación de la
teoría del conocimiento como ciencia filosófica.

En cambio, el materialismo dialéctico opina que el desarrollo de los métodos científicos


especiales de investigación no puede en principio eliminar la problemática filosófica de la
teoría del conocimiento. Por el contrario, la estimula, planteándole nuevos problemas (por
ejemplo, el estudio de las posibilidades de automatizar el trabajo intelectual). La teoría del
conocimiento materialista dialéctica utiliza en su desarrollo los datos de las ciencias
especiales modernas sobre el conocimiento, constituyendo la base metodológico-filosófica
de las mismas.
UNIDAD 3

TIPOS DE CONOCIMIENTO

Entre los principales tipos de conocimiento destacan el analítico, el empírico, el lógico, el


formal, el material, el tradicional, el ético y el material. Los tipos de conocimiento hacen
referencia a las maneras en las que se organiza la información que obtienen los seres
humanos.

El conocimiento es muy amplio y diverso; por lo tanto, se ha hecho necesario crear


categorías para ordenarlo. La intención de dichas categorías es clasificar lo más que se
pueda cada tipo de conocimiento al que se puede acceder, para que así se pueda facilitar
su desarrollo y evolución.

En este contexto, existen conocimientos basados en la abstracción, como el matemático y


el lógico, y conocimientos que se apoyan exclusivamente de la materia, como el
conocimiento material.
Así mismo, hay conocimientos que solo pueden transmitirse a través de las academias e
instituciones especializadas, mientras que otro tipo de conocimiento nace únicamente
gracias a la transmisión verbal o escrita de los miembros de una sociedad determinada.
Ocurre algo similar al referirnos al conocimiento técnico, que es aquel que se obtiene a
través de la experiencia y la repetición de una tarea específica. Así mismo, el profesional
también se adquiere a través de la experiencia, pero involucra el elemento de la educación
formal.
Los tipos de conocimiento están determinados según distintos elementos propios de su
naturaleza. Por ejemplo, el conocimiento según su finalidad tiene una categorización
distinta del conocimiento según su forma de divulgación. Esta forma de clasificar responde
a la gran amplitud propia del área del saber.
Pasemos ahora al análisis de cada uno de ellos:

Analítico
La idea fundamental del conocimiento analítico es conocer a profundidad un tema en
específico gracias a la deconstrucción del mismo.
• Sintético
El conocimiento sintético se caracteriza por ser lo contrario del analítico. Es decir, en este
caso el punto de partida corresponde a las partes más específicas de un hecho
determinado.

Según su finalidad
• Expresivo
El conocimiento expresivo tiene relación con cómo se llevan a cabo distintos
procedimientos.
• Comunicativo
El conocimiento comunicativo está asociado a la democratización de la información.
• Científico
El conocimiento científico es aquel que tiene la finalidad de contribuir de forma activa y
evidente a la estructura del saber relacionado con las ciencias.

Según su estudio de la realidad


• Empírico
Este tipo de conocimiento se caracteriza porque es adoptado netamente a través de la
experiencia propia.
• Científico
El conocimiento científico también se basa en la realidad; sin embargo, agrega a este
enfoque una acción de comprobación.
• Filosófico
La base de del conocimiento filosófico es la observación, y su dinámica implica una
relación muy íntima con el ámbito del pensamiento más que con la experimentación.
• Teológico
Este tipo de conocimiento se centra en Dios y su contexto. Quienes cultivan el
conocimiento teológico no están enfocados en dar una mirada crítica a estos elementos,
sino en comprender sus características tal como han sido dadas a través de la historia.
• Tradicional
El conocimiento tradicional es aquel que se ha construido de manera orgánica entre los
miembros de una comunidad o sociedad determinada.
• Intuitivo
El conocimiento intuitivo también tiene vinculación con la experiencia. En este caso se
construye de manera natural y está determinado por las distintas vivencias que cada
individuo ha experimentado a lo largo de su vida.
• Matemático
Este conocimiento tiene relación con lo abstracto. Se basa en números y cálculos para
obtener información relevante.
• Lógico
A través del conocimiento lógico se obtienen conclusiones sobre la base de ciertas
premisas. La principal cualidad del conocimiento lógico es que se basa en la creación de
relaciones entre distintos elementos, situaciones y realidades.

Según la estructura de su contenido


• Materiales
El conocimiento material involucra todos aquellos elementos de la realidad que pueden ser
transformados y/o combinados con otros.
• Formales
El conocimiento formal es aquel que apoya sus argumentos en nociones abstractas. Se
caracteriza por ser altamente racional y por utilizar la sistematización para organizar sus
elementos.

Según su forma de divulgación


• Codificado
Este tipo de conocimiento también es conocido como explícito, y es aquel que se transmite
a través de un código sistemático, bien sea el lenguaje o elementos simbólicos.
• Implícito
También conocido como conocimiento tácito, se basa en nociones que no son de fácil
expresión debido a que corresponden a la construcción personal de los individuos en
función de las experiencias que estos han vivido.
• Privado
El conocimiento privado se basa en las experiencias relacionadas con la vida íntima de una
persona en particular, por lo que no forman parte del ámbito cultural o social extendido.
• Público
Este tipo de conocimiento es aquel concebido para un gran número de personas, debido a
que es de su interés por distintos motivos.
Complementa tu conocimiento; consulta las siguientes ligas:
https://www.gestiopolis.com/conocimientos-intuitivo-religioso-empirico-filosofico-y-
cientifico-definicion-caracteristicas-y-relevancia/

https://www.youtube.com/watch?v=QFmoGKqWCzw

También podría gustarte