Está en la página 1de 25
ASPECTOS HISTOLOGICOS DEL APARATO DIGESTIVO DE LA ALPACA * Trabajo realizado en el Departamento de Patologia de Ia Facultad de Medicina Veterinaria Por: ELMo pe La Veca D. La falta de referencias bibliograficas sobre la anatomia microscé- pica normal de nuestros auchenidos, necesaria para interpretar las alte- taciones de los érganos de estos animales en los diferentes procesos morbosos que sobre ellos inciden, nos han inducido a estudiar la es- tructura normal de algunos sistemas y aparatos de la alpaca, especial- mente del aparato digestivo. El presente trabajo, quiz4 incompleto, es preliminar a la publicacién posterior y mas detallada de otro que a ma- nera de un atlas de histologia normal incluiré el aspecto histolégico de otros sistemas y aparatos asi como el de los érganos de secrecién inter- na, érgonos hematopoyéticos, etc. No pretendemos con esto dar una in- terpretacién histofisiolgica definitiva de las estructuras encontradas, pues nos limitaremos a hacer una estudio puramente descriptivo pata de esta manera enfocar el estudio de la compleja patologia de estos ani- males, problema en el que ha puesto todo su interés el Departamento de Patologia de nuestra Facultad. Material y métodos.~ Para la realizacién del presente trabajo he- mos sacrificado 11 animales; de éstos 5 fueron machos (2 castrados y 3 reproductores) y 6 hembras (4 en estado de gestacién, 1 madre lac- ante y una cria). Los 2 machos castrados procedian de la Granjc Mo- de lo de cuchénidos (Chuquibambilla) y el resto de animales de la Hda. Nequeccota de propiedad de los Srs. Mejia Tupayachi. * Comunicacién al Simposium Internecional de Biologia de Altitud— Lima, Noviembre de 1949. FACULTAD DE MEDICINA 491 El material fué fijado en liquido de Zenker; Zenker formol; Bouin y Formol al 20%. Cunado se fijaron en Zenker, en Helly, o Bouin las pie- zas se mantuvieron en estos fijadores por 48 horas, luego fueron lava- das, deshidratadas y colocadas en alcohol de 95%. Es necesario hacer notar que hemos fijado por tiempo mayor al comunmente usado debi- do a que la velocidad de penetracién de los fijadores en estos lugares esta disminuida; lo mismo debemos decir, respecto al formol, pues te- niamos que usar una concentracién del 20%, ya que, cuando se fijaba con Formol a una concentracién de 10% el fijador no penetraba. Para hacer los cortes histolégicos hemos hecho inclusiones en pa- rafina, habiendo utilizado luego las siguientes coloraciones: Hemalum- bre de Mayer -Eosina; Van -Giesson; y Resorcin -Fueshina para fibras eldsticas. Debemos hacer presente también que a pesar de que los animales clinicamente estabem normales hemos encontrado casi toda la muscu- latura estriada invadida por sarcocystes formando muchas veces verda- deras tumoraciones cuya longitud alcanzaba 4 6 5 milimetros; de igual manera todos los higados presentaban en su parénquima nédulos ne- créticos inflamatorios (alguncs de ellos calcificadas) cuyo aspecto his- tolégico ha sido descrito por el Dr. Alberto Cuba, Jefe del Departamento. Filiacién y habitat— La alpaca, Lama-glamapacus; es un animal mamifero, placentaria, que pertenece a la Familia Camelidae: Orden Artiodaetyla. La alpaca vive en la Puna y la Cordillera a una altura que oscila entre 4,500 y 5,000 metros de altura sobre el nivel del mar donde la tem- peratura ambiente varia aproximadamente entre —20° y 14°C; el suelo pantanoso y el pasto raquitico y pobre hacen casi imposible ia vida de otros animales que no sean auchénidos. La precipitacién atmosférica es intensa en los meses de Enero, Febrero y Marzo en forma de lluvias, ne- vadas y granizadas, mientras que en los meses restates es préctica- mente nula. BREVE DESCRIPCION MACROSCOPICA Cavidad Bucal— Los labios de la alpaca son relativamente delga- dos; el superior esté dividido por un surco medio (labio leporino) y el labio inferior, relativamente grande, cuelga en los animales viejos, espe- cialmente en el estado de reposo. El paladar duro, que hacia adelante termina en el rodete dentario, posee por detrds de éste, a un centimetro de su borde, una prominente 492 ANALES DE LA papila incisiva existiendo a los lados de ésta dos aguijeros que son los orificios de salida de los conductos incisivos; por detrds de esta porcién e] paladar duro se continiia hasta aproximadamente dos tercios del te- cho de la boca presentando 12 a 14 crestas palatinas de direccién trans- versal y divididas en su parte media por un surco de direccién sagital. E] tercio posterior esta ocupado por el paladar blando que limita por medio de una de sus caras la cavidad bucal, y por la otra el conducto nasal. En esta porcién la mucosa de la cavidad bucal se presenta fuer- temente pigmentada. Los lados laterales de la boca, estan limitados por las mejillas (cachetes) en cuya superficie oral poseen papilas {ilifor- mes cornificadas algunas de las cuales alcanzan cinco milimetros de altura. Los dientes de la alpaca son de crecimiento continuo presentén- dose los incisivos bastante desarrollados especialmente en los animales viejos. Los pre-molares y molares son anchos y relativamente cortos en su porcién libre (corona); poseen la particularidad de que en vez de estar la superficie masticatoria cubierta por el esmalte, ésta esté des nuda, presentando en su porcién central dos invaginaciones, }os infun- dibulos, en los que penetra una capa de esmalte y cemento (diente de esmalte invaginal). La formula dentaria en 6 animales que hemos exa- minado es: I: 0/3; C: 2i1; PM: 2]] y M: 33 (para machos). I: 03; C: 2]1 6 1[; PM: 2j1 y M: 213 (para hembras). Como se comprende esta formula no es definitiva ya que para to- marla como tal, es necesario examinar mayor nimero de animales. La lengua es un érgano musculoso, irregularmente triangular, que mide aproximadamente 20 cm. de longitud y esta situada en e} suelo de lo cavidad bucal insertada en su parte posterior en el hueso hioides y en la cara ventral esta unida a la mandibula teniendo libre su tercio anterior. La lengua forma en su parte posterior una prominencia (pro- minencia dorsal) delante de la que existen papilas {uertemente cornifi- ficadas y de formas variadas; las papilas calcificadas tienen un did- metro de tres a cuatro milimetros y se encuentran en la parte posterior de este drgano en nimero que oscila entre cuatre a ocho; las papilas fungiformes se encuentran en el dorso y caras laterales de la lengua y son bastante manifiestas. Glandulas salivales— La parétida es relativamente grande, su co- lor al estado natural es marrén claro, posee una forma tringular y esta situada sobre la superficie externa del misculo masetero. FACULTAD DE MEDICINA 493 Le gléndula mandibular o submaxilar es una gldndula volumino- sa, de color amarillo pdlido, ligeramente ovalada y esté cubierta en pane por la parética y en parte por el hueso mandibular, estando por fuera en relacién con un voluminoso ganglio linfatico. La gléndula sublingual es una glandula alargada que se extien- de desde el pilar del paladar hasta cerca de \a sinfisis del submaxilar y se presenta de un color ligeramente amarillo pdlido. El esdéfago es un conducto largo de paredes musculosas que em- Ppieza en la faringe, por detrds de la cavidad bucal y termina en el ori- ficio cardial desembocando en el rumen; su didmetro es aproximada- mente de dos a cuatro cm. y su largo de 70 a 80 cm. El higado es un érgano irregularmente triangular y presenta una serie de lobulaciones; al estado natural se presenta como un érgano de color marrén obscuro. En este érgano los conductos biliares intra-he- paticos forman el conducto hepdtico y éste, a su vez, desemboca me- diante el colédoco en el intestino delgado al nivel del diverticule intes- tinal. No existe vesicula biliar. ~ El péncreas se presenta como un érgano pdlido, lobulado, de for- ma triangular y alargada, el conducto pancredtico desemboca junto con el colédoco en la ampolla de Vater. Estémago.— La alpaca presenta un estémago dividido en cuatro porciones histolégicamente diferentes, tres de las cuales corresponderian a los proventriculos y la ultima al estémago glandular o estémago pro- piamente dicho. La panza o rumen esta dividido en dos sacos, uno ventral y otro dorsal. Esta divisién se hace por un pilar que corresponderia al pilar de la pomza de los rumiantes y que va desde el orificio cardial hasta el tercio posterior de este proventriculo aproximadamente. Hacia \a cara ventral del pilar de la panza se encuentran diecisiete surcos, sepatados por crestas que corren en direccién perpendicular al pilar, los cuales, a su vez, estén divididos en su parte media por crestas que corren perpendicularmente al pilar de la panza y otras de direc- cién paralela, quedando asi constituidas en estos surcos multiples cel- dillas cuyo numero es variable, de tres a diez en cada surco, segun la longitud de éste. El fondo de las celdillas presenta superficie itregular debido a pliegues de la mucosa y el orificio que mira hacia la cavidad, esté estrechado por un repliegue membranoso, que se insert en las crestas paralelas y perpendiculares, dejando en algunos casos un orifi- cio irregularmente circular, a veces muy pequefio. Es frecuente encontrar 494 ANALES DE LA en estas cavidades concreciones cuya naturaleza atin no ha sido identi- ficada, La superficie de la mucosa del saco ventral, en donde no existen celdillas, es lisa y solamente cerca de la porcién cardial est@ surcada por pequefios pliegues que se dirigen hacia el esdfago. Saco dorsal— El saco dorsal esta situado por encima del pilar de la panza y presenta dos porciones diferentes: una, dividida por sutcos de direccién oblicua, que contiene un numero variable de celdillas que fluctia entre tres hacia la parte superior e inferior y ocho en la par- te media donde los surcos presentan su mayor anchura. La otra porcién que se encuentra enire las celdillas y la regién esofdaica, presenta la mucosa rugosa debido a multiples pliegues que se entrecruzan en dife- rentes direcciones, siendo predominantes los que se dirigen hacia el ori- ficio cardial; contrasta la superficie rugosa de la mucosa y el mayor espesor de esta porcién de} saco dorsal con la superlicie lisa y el me- nor espesor del saco ventral. Surco esofégico.— Como en los demés rumiantes el eséfago se con- tinda por un surco hasta el tercer pro-ventriculo; esta delimitado por un labio que lo separa de la panza y otro que lo separa del segundo pro- ventriculo. Segundo pro-ventriculo.— Tiene forma de rifién, continuéndose por uno de sus polos, con el primer pro-ventriculo y por el otro con el ter- cer pro-ventriculo. La parle que cerresponderia al hilio esté delimitada por el surco esofésico. Abriendo esie pro-ventriculo se observan nume- rosas cavidades 0 celdillas que estén separadas por cresias mayores que se dirigen hacia el surco esofagico y otras creslas menores de di- reccién perpendicular las primeras; en esta forma quedon delimitados siete 0 més surcos cada uno de los cuales contiene diez a doce celdi- lias. Tercer pro-ventriculo.— Se extiende desde la par'e terminal del sur- co esofagico hacia el estémago glandular continudndese con éste sin ninguna variacién apreciable en su didmetro, sin que exista estrecha- miento 0 esfinter que separe claramente estos dos segmentos. Abrien- do este pro-ventriculo en direccién longitudinal tiene una forma de rec- tangulo bastante regular; la superficie interna presenta numerosas cres- tas que se dirigen perpendicular y transversalmente, corlandose unas a FACULTAD DE MEDICINA 495 otras en dngulo recto, de tal manera que delimitan pequefias cavidades semejantes a las que se encuentran en el reticulo de Jos rumiantes. Estémago glandular — Por la parte superior, como ya ha sido refe- rido, se continua sin {mite preciso de separacién con el tercer pro-ven- iriculo y por la parte inteferior esta separado del intestino por el pfloro que forma un crueso repliegue muscular. Visto por fuera el érgamo tie- ne la forma de un embudo; visto por la cara de la mucosa presenta dos porciones diferentes, una porcién fiindica bastante gruesa y que forma pliegues en su superficie y otra pildrica més delgada que Ia anterior. ESTRUCTURA HISTOLOGICA Labio.— E] labio por su cara exterior esta cubierto por ta piel y en la porcién vestibular por la mucosa bucal, teniendo al centro el miscu- Jo orbicular de la boca que constituye el estrato medio, En la cara externa, la piel, se distingue en la epidermis el revesti- miento epitelial estratificado plano en el que las células del estrato ba- sal presentan gran cantidad de pigmento negro (melanina); la capa cémea esta bien desarrollada. Debajo de este revestimiento encontra- mos el tejido conjuntivo de la dermis en el cual estén contenidos los foliculos pilosos y gléndulas sebdceas. Los pelos y gldndulas cebdceas van desapareciendo gradualmente hacia el borde libre del labio, de tal manera que en éste la piel que cubre la cara externa se continia con la mucosa de la cavidad bucal. En ésta se distingue un epitelio de revestimiento pavimentoso Cestratificado plano), por debajo del cual se encuentra la propia que penetra formando papilas altas, dentro del epitelio. La submucosa se continua con la capa anterior sin limite pre- ciso y contiene una red de vasos sanguineos y linfaticos en medio de te- jido conectivo laxo. El tejido muscular, como hemos manifestado; constituye el estrato medio del labio; esta formado por gruesos paquetes de tejido muscular estriado entre los cuales existe gran cantidad de tejido conjuntivo in- termuscular; también en esta porcién se encuentran glandulas mixtas (seroso-mucosas) clgunas de las cuctles se proyectan a Ia submucosa. En estas glandulas las células serosas se encuentran formando comple- jos parietales que rodean a las células mucosas del segmento glandular terminal. Placa dentaria.— La placa dentaria o rodete dentario, esté tapiza- do por un epitelio pavimentoso con un estrato cétneo bastante desarro- 496 ANALES DE LA llado; hacia la porcién basilar, este epitelio, presenta células cargadas de pigmento melénico. La lamina propia esté formada por tejido conjun- tivo fribilar que insinvdndose dentro del epitelio constituye papilas mi- croscépicas. La submucosa contiene una fuerte red de vasos sangui- neos en medio de aruesos haces de tejido conjuntivo colégeno. Paladar duro.~ E) paladar duro posee una mucosa revestida de un epitelio estratificado plano en el cual las células de la capa basal estén cargadas de melanina; en la porcién libre, este epitelio presenta un grueso estrato cérneo especialmente al nivel de las crestas palati- nas; la propia esié constituida por tejido conjuntive colageno y forma un cuerpo papilar que penetra en el tejido epitelial. En la submucosa existe una fuerte red vascular sanguinea en medio de gruesos haces de tejido conjuntivo fibroso y pequefias porciones de tejido adiposo. Paladar blando.— Esta constituido por un estrato medio formado por tejido muscular estriado y tejido conjuntivo intermuscular; a este estrato medio lo recubre una mucosa tegumentaria hacia la cara o por- cién oral y una mucosa de tipo respiratorio hacia Ja cara nasal. La mucosa de Ia cara oral consta de un epitelio de revestimiento, es- tratificado plano, debajo del cual encontramos, la propia que forma un cuerpo papilar dentro de la primera capa, formada por tejido conjun- tivo laxo con escasas {fibras eldsticas. La submucosa consta de tejido conjuntivo, contiene glandulas de tipo mucoso, vasos sanguineos y lin- {dticos y escaso tejido adiposo. El epitelio que cubre la cara nasal es seudo-estratificado cilindri- co, sus células son altas, los niicleos ovales estén situados a diferen- te altura y en su porcidn libre presenta cilios. En la propia se encuentran nédulos linfaticos y en la submucosa existen glandulas mucosas a la vez que vasos sanguineos y linfaticos. Lengua.— La lengua consta de un paquets muscular y de tejide con- juntivo intermuscular; esté revestida por una mucosa cuyo epitelio de revestimiento estratificado plano posee papilas macroscépicas en su superficie y se presenta cornificado en las porciones donde esié més expuesto a rozamiento. La lamina propia consta de tejido conjuntivo, se insinta dentro del epitelio y constituye de esta manera el cuerpo pa- pilar. Las papilas de la lengua de alpaca son: papilas filiformes—— Et cuerpo papilar (propia) penetra en el epitelio de revestimiento, pero sin revasat su superficie externa, alaunas de estas papilas poseen peque- fias ramificaciones también papilares; por debajo de la propia, en la sub- FACULTAD DE MEDICINA 497 MUCROFOTOGRAFIA N° 1-= Peladar Blando FOTOGRAFIA N° 1.— Lengua, porcidn dorsal. MICROFOTOGRAFIA N° 2— Corte det engrosaniexio dorsal de ta lengua. MICROFOTOGRA- FLAN? 3— Corte de Paladar duro. FACULTAD DE MEDICINA 499 mucosa, se encuentran cimulos de linfocitos y vasos sanguineos. El epi- telio posee una capa basal muy activa encontrémdese abundantes mi- tosis tanto en las papilas como en la zona donde éstos no existen. Papilas caliciformes.— Poseen un didmetro de 3 a 4 mm., estén separa- das por surcos y como hemos dicho su numero varia de 4 a 8. El cuer- po papilar esté revestido por epitelio estratificado plano y penetra den- tro de éste constituyendo de esta manera multiples papilas microscépi- cas. En los bordes de los surcos que separan estas papilas se encuen- tran corpisculos gustativos dispuestos perpendicularmente a la capa basal del epitelio. Debajo de la papila caliciforme se hallan glandulas de tipo seroso. Papilas fungiformes.— Estan revestidas por el epitelio es- tratificado plano, que posee un estrato cérneo de mediano espesor y ha- cia la capa basal, la propia penetra formando papilas microscépicas. Debajo de esta capa, en la submucosa y muscular se encuentra gran cantidad de gléndulas mucosas ademas de tejido adiposo. La prominencia dorsal de Ia lengua de alpaca es una formacién papilar situada en la parte posterior de Ia lengua y que sobresale de la superficie de la mucosa. Fl aspecto microscopico revela un grueso revestimiento epitelial cuyo estrato cémeo esta bien desarrollado, por debajo de este epitelio de revestimiento se encuentra tejido conjuntivo laxo (propia) que penetrando en el epitelio constituye el cuerpo pa- pilar; en medio de esta capa se encuentra también tejido cartilaginoso hialino; la submucose se continia con la propia y consta de gruesos haces de tejido conjuntivo colageno penetrando trabéculas de ésta en el tejido muscular, entre el cual existe gran cantidad de tejido adiposo. No hemos encontrado papilas folidceas. Dientes— Para hacer la descripcién del diente hemos recurrido a técnicas de desgaste y de descalcificacién, habiendo observado la si- guiente estructura: Ya hemos manifestado que en los molares existen los infundibulos en la cara masticatoria y que éstos estan tapizados por el cemenio y el esmalte. El esmalte que cubre la porcién externa se en- cuentra rodeando a la corona y penetra hasta cerca de la raiz del dien- te, se presenta como una capa brillante y transparente formada casi en su totalidad por substancias minerales, esta capa de esmalte reviste la porcién interna del infundibulo, de tal manera, que en un corte longitu- inal se encuentra una capa de marfil central rodeada por una capa de esmalte externa y ora interna, estando la superficie masticatoria libre de esta substancia. La dentina o marfil forma e] esqueleto del diente y la mayor parte de él, est& compuesia por substancias minerales con esca- sa substancia intersticial orgdnica; ndtase en esta porcién los llamados 500 ANALES DE LA tubos dentinarios, cuyas paredes estén constituidas por materiales inor- gémicos, que siguen una direccién oblicua a la superficie del diente; en la cara pulpar de la dentina se encuentra la capa de células odontoblas- ticas formadas por una sola hilera de células fusiformes de protoplas- ma ramificado cuyas prolongaciones penetran en los tubos dentinarios. El cemento se aprecia como una estructura semejante al hueso formado por Jagunas éseas, dispuestas en laminas concéntricas entre las cuales se nota pequefias y delgadas fibras de tejido conjuntivo coldgeno. El cemento llega en Ja porcién externa hasta cerca del cuello tapizando también la superficie interna del infundibulo. La pulpa dentaria que ocu- pa la cavidad pulpar consta de un tejido semejante al telido mucoso: en medio de una substancia intersticial abundante y homogénea se en- cuentran células fusiformes cuyas prolongaciones se anastomosan con las de las células vecinas, ademds se encuentran macréfagos, vasos san- guineos, lifaticos y nervios. Esdéfago.— La pared del eséfago esta constituida por una mucosa; una muscular y una serosa. En la mucosa distinguimos una serie de pliegues longitudinales y consta de un epitelio poliestratificado plano con un esirato cémeo poco desarrollado (semejante a la panza). La propia est@ formada por tejido conjuntivo y escasas fibras eldsticas. La muscularis esta representada por una delgada y discontinua capa de tejido muscular liso. En la submucosa distinguimos tejido conjuntivo laxo en cuyo seno se encuentra gran cantidad de glandulas mucosas, cuyos conductos excretorios atraviesan las laminas anteriormente cita- das; éstas se encuentran distribuidas en toda la longitud del érgano has- ta las inmediaciones del primer pro-ventriculo. La muscular consta de dos capas de fibras musculares estriadas, la interna posee una orienta- cién circular y la externa longitudinal, la serosa posee una subserosa laxa en la que se encuentra tejido adiposo, vasos y nervios. Estructura histolégica del rumen.— La pared del rumen donde no existe los surcos que contiene las celdillas, presenta la siguiente estructura: La mucosa consta de un epitelio de revestimiento estratificado pla- no, el que presenta en su superficie un estrate cérneo poco desarrollado. Este epitelio no posee un espesor uniforme, sino, que por el contrario, es de espesor variable. La lamina propia consta de un tejido conjuntivo, rico en fibras cola4genas encontréndose entre éstas fibras eldsticas; no existe muscular de la mucosa hallandose en su lugar una faja de teji- do conjuntivo bastante gruesa. La submucosa constituida por tejido con- FACULTAD DE MEDICINA S0t juntivo laxo, alberga en su seno vasos sanguineos y linfaticos. La muscu- lar esta dividida en dos capas, una interna de fibras circulares y otra externa de fibras oblicuas; la serosa posee una subserosa laxa. El pilar de la panza esié recubierto por la mucosa tegumentaria que cubre las paredes de este pro-ventriculo (excepcion hecha de las ceidillas); posee una submucosa rica en fibras eldsticas y una potente muscular que es proyeccién de Ia musculatura del] rumen. En la estructura de las celdillas, de afuera hacia adentro encontra- mos: Una serosa que presenta una subserosa laxa en la que existe una red vascular sanguinea. Inmediatamente por dentro existe una lamina muscular dispuesta en dos capas, una interna de fibras longitudinales y ofra externa de fibras circulares. De la capa interna, parten dos ha: ces musculares, uno de los cuales, mds grueso, forma la cresta perpen- dicular al pilar de la panza y que limita ei surco (en cuyo seno se en- cuentran las celdillas); y otro mas delgado, que constituye !a cresta pa- ralela a dicho pilar. En este ultimo cordén muscular podemos distinguir atin dos porciones mds: Un cordén muscular central que es el que ver- daderamente forma la cresta paralela y que esié dirigido haste la su- perficie interna del érgano y dos franjas musculares delgadas laterales que rodean a las paredes de la celdilla y que constituirian una verdade- ra muscular de la mucosa. La submucosa esté formada por tejido con- juntivo laxo con escasas fibras eldsticas en cuyo seno se encuentran vasos sanguineos y pequefios nédulos linfdticos. La lamina propia contiene escaso tejido conectivo laxo y en ella se encuentra células plasmaticas, linfocitos, neutréfilos y eosinéfilos; en esta capa estém contenidas también pequefias glandulas de aspecto mu- coso. Los segmentos glandulares terminales estén formados por una sola fila de células que asientan sobre una basal. Las células son altas, prismaticas, cuyo nticleo vesiculoso, redondeado, con escasa cromatina y un nucleolo, reside en la base de la célula; el citoplasma en algunas de estas células se presenta aciddéfilo, con pequejias vacuolas, en otras, por el contrario, se presenta claro debido a grandes vacuolas que ocu- pan casi toda esta porcién celular. Las glindulas desembocan en la luz de la celdilia continudndose progresivamente el epitelio glandular con el epitelio de revestimiento de la mucosa, que en la porcién profunda: de la ceidilla es un epitelio cilindrico simple; las células que lo com- ponen son semejantes a la de los segmentos glandulares. Este epitelio de revestimiento cilindrico simple, que cubre, como hemos manifestado, la mucosa de la celdilla se continia con el epitelio de revestimiento es- tratificado plano que tapiza el repliegue membranoso que se inserta en las crestas transversales y longitudinales. 502 ANALES DE LA Segundo pro-ventriculo— En un corte transversal del sequndo pro- ventriculo o redecilla, notamos, que el armazén de las crestas mayores esi& formado por un grueso haz de tejido conjuntivo fibroso al centro, rodeado lateralmente por haces musculares, provenientes de la capa in- terna de la }amina muscular, este haz conjuntivo muscular se continia en las formaciones papilares (crestas menores) insertas en las caras laterales de las crestas mayores. En la mucosa se aprecia una revestimiento epitelial. El epitelio es cilindrico simple, las células dispuestas en una sola fila son altas, po- seen un nucleo redondo con escasa cromatina y que esta situado en la porcidn basilar de las células; el citoplasma es acidéfilo con pequefias granulaciones; en su polo libre, estas células estan unidas por un ribe- te cuticular. Las células cilindricas de revestimiento van haciéndose mds bajas hacia el cuello glandular, tornandose piramidales en el segmento glandular ‘terminal. En la lémina propia se encuentra en medio del tejido conjuntivo con escasas y finas fibras eldsticas, ademas de nédulos linfaticos, célu- jas plasmdticas, linfocitos y neutréfilos, glandulas tubulosas de aspecto mucoso. Los segmentos glandulares terminales estan formados por una capa de células piramidales que poseen un nticleo basilar voluminoso redondeado con una escasa malla cromafica y uno o mds nucleolos. El citoplasma de las células se presenia ya fuertemente aciddfilo y finamente granuloso, ya invadido por pequefias o grandes vacuolas, teniendo un aspecto claro. La propia se continia sin limite preciso con la submucosa, esta capa consta de gruesos haces conjuntivos colagenos encontrandose en su seno los vasos sanguineos. La muscu- lar consta de dos capas, una interna de fibras circulares, de la que par- ien, como hemos manifestado, haces musculares que penetran en el te- jido conectivo de la submucosa y rodeando a ésta lateralmente, forman el tejido de sostén de las crestas del recticulo. Las fibras musculares de Ja capa externa tienen una orientacién perpendicular con respecto a la capa interna, La serosa posee una subserosa compuesta por gruesos haces conjuntivos fibrosos los que emiten travéculas que penetran a la capa muscular. Surco esofdgico.— El surco esofagico posee una mucosa revestida por un epitelio poliestratificado plano. Este posee un delgado estrato cér- neo; inmediatamente por debajo se encuentra la propia constituida por tejido conjuntivo y fibras eldsticas. En esta capa se encuentran glandu- las mucosas, especialmente en la porcién que corresponde a los labios del surco; la muscularis se presenta como una capa discontinua, siendo FACULTAD DE MEDICINA 503 mds potente en la regién del labio. La submucosa formada por tejido conjuntivo laxo aloia a la red de vasos sanguineos y linfdticos y posee escasas fibras elésticas. La muscular esté representada por un haz de fibras musculares transversales y una capa de fibras longitudinales, la serosa posee una subserosa laxa. Tercer proventriculo.— Un corte transversal del libro muestra una mucosa tapizada por epitelios cilindricos simples, las células de este epitelio, relativamente baias, poseen un nticleo oval en su porcién ba- silar. El citoplasma es coloreado por la eosina, presentémdose de un color rosado y finamente granuloso; el epitelio de revestimiento se con- linka progresivamente con el epitelio glandular. La lamina propia contiene en medio de una tenue malla de teji- do conjuntive laxo, nédulos linfaticos, ademas de células plasmaticas, linfocitos y neutréfilos esparcidos, residiendo ademds en esta lamina glandulas tubulosas cortas y poco ramificadas. El cuello de estas glén- dulas (conducto escretorio), que desemboca en depresiones en forma de fositas que presenta la mucosa, consta de células cilindricas que en la porcién superficial son altas, haciéndose cada vez mds pequefias hasta llegar a ser cubicas o irregularmente piramidales en el segmento glandular. El aspecto de las células que forman el segmento glandu- lar terminal, como las que constituyen el cuello de la glandula, es fran- camente mucoso; poseen un nticleo alargado en su base y un citoplas- ma bastante claro con grandes vacuolas y finamente granulado. La muscular de la mucosa se presenta como una delaada capa compuesta de dos a tres filas de fibras musculares lisas. La submucosa, constitui- da por tejido conjuntivo laxo con escasas fibras eldsticas, aloja a los va- sos sanguineos y linfdticos. La muscular consta de dos capas separadas por tejido conjuntivo interrauscular, siendo la interna de orientacién oblicua y la externa longitudinal. La serosa posee una subserosa laxa en medio de la cual reside una red vascular y escasas fibras eldsticas. De esta subserosa parten tabiques conjuntivos que penetran en la capa muscular, Estémago.— El estsmago presenta, como hemos manifestado, dos zonas, una porcién fiindica y otra pilérica. En general la superficie de la mucosa esté revestida por un epite- lio cilindrico simple; sus células altas poseen un niicleo ovalado con es- casos grdnulos de cromatina, uno o dos nucleolos, y estan situados en- tre los tercios medios y basilar. E] citoplasma se presenta rosado Caci- dofilo) y en su polo libre las células estén unidas por un ribete cuticu- ne ee fle" 113 4) FOTOGRAFIA NO 3— Estomago. Névese el primer ventriculo dividido por un surca medio; rn el saco ventral se atrecia la porcién externa de los surcos que conticnen lar celdillas; el segundo proventriculo, en forma de rivin, etd inmediatamente por detrds del. primer. proveniriculo, el tercer proventriculo, bastante largo se continua sin limite. preciso con el estémago glandular que se presenta ligeramente encorvado. MICROFOTOGRAFIA N° 4— Corte tronsversal de una celdilla del primer proventricule Se aprecia rl epitelio de revestimiento estratificado plane que cubre el plieque de la celdilia, éste como se aprecia se conlinia con la mucosa glandular que forma parte de la pared de la celdilla, MICROFOTOGRA- FIA N° 5— Corte transversal del seaun~ go proventriculo. Se aprecia la mucosa de naturaleza glandular y parte de la smis- cular. MICROFOTOGRAFIA N° 6.— Corte transversal del tercer proven triculo. 506 ANALES DE LA MICROFOTOGRAFIA N® 7— Corte de la porcisn posterior del tercer proventriculo. Nétese la propia en la que estin contenidas glindules tubu~ losas de aspecio mucoso. MICROFOTOGRAFI-A N® 8.— Corte transversal de la porcién fiindica del estémago glandular. FACULTAD DE MEDICINA 307 Jar. Las células cilindricas del revestimiento epitelial disminuyen de ta- matio hacia el fondo de las fosetas gdstricas (depresiones de la muco- sa) y conducto escretor de las glandulas en cuyo segmento glandular terminal térnanse piramidales. En Ia lamina propia se distingue un delicado estroma de tejido con- juntivo con escasas fibras eldsticas, en medio del cual, se encuentran ademds de nédulos linfdticos las glandulas gastricas, no siendo raro encontrar células plasmaticas, eosindfilos y neutrdfilos; distribuidos en- tre los segmentos glandulares; ademas de la muscular de la mucosa, paren haces musculares que rodean a grupos glandulares legando es- tos haces hasta cerca de la superficie de la mucosa; también en esta capa existen capilares sanguineos y linfaticos que recorren todo el es- pesor de la mucosa. Glandulas fiindicas.— Son gléndulas tubulosas simples, poseen un cuello glandular relativamente largo y un segmento terminal ramifica- do. El cuello glandular o conducto excretor de la glandula que desem- boca en las fosetas gdstricas, esté limitado por una capa de células ci- bicas que aumentan de \amafio hacia la porcién superficial de la mu- cosa y se tornan en las células principales del cuerpo glandular hacia Ja porcién interna. En el cuerpo glandular distinguimos: Células princi- pales, o zimégenas, dispuestas en una fila sobre una membrana basal, limitando de esta manera la luz glondular. Estas células son cibicas © piramidales, poseen su niicleo en el tercio basal y un citoplasma que se presenta obscuro y finamente granuloso. Las células de revestimien- to, células delomorfas 0 parietales se encuentran rodeando a Jas células principales formando grupos o cordones celulares entre los segmentos glandulares, sin embargo, existen células delomorfas junto a células principales y ain penetran entre éstas limitando de esta manera, par- te de la luz glandular, se presentan como células de bordes redondea- dos o angulosos que poseen un nucleo rendondo grande, situado en la parte central de las células, su citoplasma es acidéfilo. Gldndulas pildricas.— El conducto excretorio de estas glandulcs es relativamente mds largo que el de las gldndulas findicas y el cuerpo glandular es corto y mds ramificado. Las células de estas glandulas dis- puestas sobre una basal son de forma cubica, tienen un nucleo basilar y su citoplasma es claro y finamente graunloso (aspecto mucoso). Las muscularis es una delgada franja de tejido muscular liso, la que, como manifestamos anteriormente, envia delgados haces musculares a la lé- mina propia: La submucosa laxa contiene pocas fibras eldsticas y en ellas se encuentra vasos linfdticos y sanguineos. La lamina muscular 508 ANALES -DE LA consta de dos capas una interna de fibras circulares y otra externa con fibras longitudinales. La serosa posee una subserosa laxa con escasas fibras elasticas y tejido vascular. E] intestino.— E] intestino presenta una mucosa, una muscular y una serosa. La mucosa en el intestino delgado posee vellosidades in- testinales que como subemos son prominencias cénicas, formadas por tejido conjuntivo blando en medio del cual se encuentra linfocitos, fi- bras musculares y un capilar linfatice, todo esto revestido por un epite- lio superficial. Este epitelio superficial que cubre la mucosa intestinal es cilindrico simple; sus células, dispuestas en una sola fila y en contac- to directo con el corion, son cil{ndricas, altas, con un micleo oval y pobre en cromatina, situado en el tercio posterior de la célula. El citophasma es aciddfilo y finamente granuloso. Estas células en su extremo anterior presentan un ribete cuticular. Entre las células cilindricas se intercalan las células caliciformes; éstas son escasas en el epitelio superficial y su aspecto es mucoso, con las coloraciones corrientes se presentan como cé- julas altas con un nticleo basilar y un citoplasma vacuolar; el epitelio de revestimiento se contintia con el conducio excretor de las glandu- las intestinales o de Lieberkihn. E] corion est& formado por un tenue tejido conjuntivo con escasas fibras eldsticas; en esta capa se encuentran linfocitos, granulocitos y células plasmdticas ademds de las glandulas intestinales y formaciones linforecticulares (nédulos linfaticos). Las gldndulas intestinales son tubulosas y se encuentran en todo el intestino hasta las proximidades del ano. Estén constituidas por los mismos elementos que el epitelio superficial, con la diferencia, de que tanto las células caliciformes como las cilindricas son mas bajas que las del epitelio superficial; el ribete cuticular en las gléndulas se hace tenue y desaparece, ademas las glandulas son més ricas en células caliciformes que él epitelio superficial. La muscularis es una delgada capa de tejido muscular que separa el corion de la submucosa y envia delgados haces musculares que llegan hasta la vellocidades intestina- les. La submucosa la constituye un tejido conjuntivo laxo con escasas fibras eldsticas; en esta capa esian contenidas las glandulas duodenales ode Brunner y nédulos linfaticos, ademas de vasos sanguineos. Las glén- dulas duodenales son tubulo-alveolares, presenténdose con las colora- ciones corrientes, como gléndulas de aspecto mucoso. Los segmentos glandulares poseen una luz estrecha y estan limitadas por una sola fila de células piramidales, a veces clbicas, con un nicleo basilar y FACULTAD DE MEDICINA MICROFOTOGRAFIA N? 10-~ Corte transversal del intestino grucso. 509 510 ANALES DE LA un citoplasma claro y finamente granuloso. En ciertas porciones las glandulas duodenales perforan la muscularis y se hallan en la propia al lado de la glandula de Lieberkiihn. Los nédulos linfaticos en ciertas partes residen en la propia o en la submucosa y estén aisladas; por el contrario, en otras, estén asociados formando la placa de Peyer; ésta se encuentra, tanto en la submucosa como en la propia; otras veces, asien- tan en la submucosa y perforando la muscularis penetran en la lamina propia. Forman eminencias sobre la mucosa intestinal o a veces depre- siones (crdter linfdtico ). La muscular esta formada por dos capas separadas por tejido con- juntivo intermuscular, la interna, circular y la externa longitudinal. La serosa posee una subserosa Jaxa. Como diferencia entre el intestino delgado y el grueso, encontramos que éste, no posee vellosidades intestinales y la glandula de Lieberkuhn de este segmento son bastante ricas en células caliciformes; ademas, en el intestino grueso se encuentra mayor cantidad de nédulos linfaticos aislados. La mucosa rectal posee un epitelio superficial, sencillo, cuyas células relativamente bajas no poseen ribetes cuticular; su submucosa es laxa y contiene gran cantidad de fibras eldsticas. El ano, esta reves- tido por un epitelio pavimentoso estratificado plano en el que la propia se insinia y forma papilas microscépicas, este epitelio contiene gran cantidad de cromatoblastos en su estrato basal; en la propia y submuco- sa, formada por tejido conjuntivo fibroso se encuentran foliculos pilosos al lado de los cuales existen glandulas cebdceas; ;ademds, hay gran cantidad de células linfaticas. Gldndulas anexas.— Gldndula parétida— Es una glandula tibulo- alveolar compuesta y esté dividida en Idbulos y lobulillos por tejido co- nectivo interlobular e inter lobulillar, en cuyo seno se hallan vasos san- guineos, nervios y conductos excretorios. Los segmentos glandulares terminales se encuentran limitados por una sola fila de células de aspecto seroso y de forma cibica o irregu- Jarmente poliédrica, poseen un nucleo redondo y situado en la porcién media de las células, su citoplasma obscuro presenta grdnulos de se- crecién. La luz de los segmentos glandulares es estrecha, ésta se con- tintia con el segmento intercalar limitado por un epitelio cubico que va torndndose cilindrico en los conductos salivales mayores e interlobuli- llares. Glandula submaxilar.— Es una glandula tibulo-alveolar compues- ta, dividida en lébulos y éstos a su vez en lobulillos, los que contienen Jos segmentos glandulares terminales. FACULTAD DE MEDICINA MICROFOTOGRAFIA NO 12, 512 ANALES DE LA La gléndula submaxilar es de naturaleza mixta (seroso - mucosa). Los segmentos glandulares estén limitados por una sola fila de células piramidales o irregularmente ciibicas que asientan sobre la propia; unas de estas células son mucosas presentando un niicleo oval y alargado, situado en Ia porcién basilar; su citoplasma con la coloracién HE se pre- senta claro y transparente teniendo pequefias granulaciones; general- mente, por fuera de estas células mucosgs, formando complejos celula- Tes parietales, se encuentran células serosas cuyo micleo intensamente coloreado estd situado entre el tercio medio y basilar, su citoplasma se presenta finamente granuloso. La luz del segmento glandular es muy es- trecha y esté limitada casi siempre por las células mucosas, ésta se continia con el segmento intercalar formado por una sola fila de célu las planas que van heciéndose cada vez més cbicas y témanse cilin- dricas en el conducto ciliar; y en éste las células poseen un citoplasma fuertemente aciddfilo y su nticleo reside en el tercio medio. Los conduc- tos excretores interlobulillares estén tapizados por células cilindricas que van haciéndose cada vez mas altas a medida que el conducto qumenta de calibre. Gldndula sublinguol— Se encuentra por debajo de la mucosa lin- gual, entre Ja lengua y el mandibular; es una glandula tibulo-alveolar, de naturaleza mucosa,. Sus células cibicas asientan sobre una mem- brana basal, poseen un nucleo alargado en su extremo basilar y su ci toplasma coloreado con HE se presenta muy claro y finamente granu- Jose. Los conductos excretorios presentan un revestimiento epitelial de células poliédricas de tipo pavimentoso dispuestas en una sola capa ea los conductos intercalares y de varias capas en los conductos inter- lebulillares. Higado.— Es una gldndula tubulosa cuya extructura no se aparta ‘de la de los otros animales. La cépsula fibrosa esta formada por una fuerte capa de tejido conjuntivo colageno; el tejido intersticial de este dr- gano es escaso de tal manera que los lobulillos hepdticos estén mal delimitados. Las células hepéticas son irregularmente poliédricas y es- ian dispuestas a unas a continuacién de otras, formando cordones celula- tes (trabéculas hepdticas), poseen un nucleo central, aveces dos y su citoplasma ligeramente aciddfilo se aprecia unas veces finamente gra- nuloso, otras con pequefics vacuolas. Entre las trabéculas hepaticas se distinguen los sinusoides sanguineos limitados por células cuyo nticleo es alargado, fusiforme, (célula de Kupffer). FACULTAD DE MEDICINA 513 MICROFOTOGRAFIA N° 12— Corte de Higado. MICROFOTOGRAFIA NO 14 Corte de Pancreas. 514 ANALES DE LA La alpaca no posee vesicula biliar; los capilares biliares se conti- niian progresivamente con los conductos biliares interlobulillares éstos @ su vez desaguan €n conductos biliares mayores los que van a formar el conducto hepético continudmdose éste con el coledoco que desembo- ca en el diverticuio intestinal. Los conductos biliares en general constan. de una mucosa tapizada por epitelio cilindrico; entre este epitelio, espe- cialmente en el conducto colédoco, se encuentran células caliciformes; Ja submucosa es rica en tejido conjuntivo laxo en medio del cual se encuentran glandulas de aspecto mucoso; hacia la porcién externa exis- te una capa de fibras musculares y por Ultimo una serosa que pose ‘una subserosa laxa. Péncreas.— E} pémcreas es unc gléndula accinosa compuesta, cons- tituida por lobulillos separados por tejido conjuntivo en medio del cual se encuentran vasos sanguineos y los conductos exctetores. Los lobuli- llos contienen los accinis glandulares cuya forma puede ser redondeada © alargada. Estos acinis estan constituidos por células piramidales dis- puestos en una sola fila, sobre una delicada membrana reticular, las cé- lulas poseen un nticleo redondeado central, un citoplasma ligeramente violeta hacia la porcién basal presentando en el polo apical finos ord- nulos de color rojo anaranjado. Los conductos excretores intraponcred- ticos estém limitados por un epitelio cubico que va transformandose en cilindrico a medida que van aumentando de calibre. E] péncreas endocr:no lo describ:remos en el capitulo de gldéndulas de secrecién interna. SUMARIO Se ha realizado e] estudio de la anatomia macroscépica y micros- cépica normal, del aparato digestivo de la Alpaca en 1] animales, cli- nicamente normales. El aspecto microscépico ha revelado variacién estructural en los proventriculos de estos animales, con respecto a los demds rumiantes por nosotros conocidos. SUMMARY The present article deals with the anatomical study of the digestive system en 1] Alpacas ("Lama glama pacos”). The author has made the microscopical studies on the digestive system and claims that in the proventriculi of such animals there is a variation on the structure in relation with the other domestic ruminants. The author ilustrates with good number of microphotographies

También podría gustarte