(1282-1348)
DON JUAN MANUEL (1282-1348)
(Escalona, Toledo, 1282–1348). Regente y escritor.
Don Juan Manuel fue el único hijo del infante Pedro Manuel y de
Beatriz de Saboya. Se convirtió en el noble más poderoso de su
tiempo y en el creador de la prosa literaria en castellano.
No era infante, ya que el título de infante está reservado para los
hijos de los reyes, pero estaba directamente emparentado con las
familias que ocuparon el trono de Castilla ya que era:
Nieto de Fernando III,
Hijo del infante don Manuel,
Sobrino de Alfonso X,
Primo de Sancho IV,
Tío de Fernando IV,
Tutor de Alfonso XI.
Don Juan Manuel quedó huérfano cuando tenía año y medio,
heredando de su padre, hermano menor de Alfonso X, diversas
posesiones. Sus territorios se localizaban en el sudeste peninsular
en una posición estratégica entre Castilla, Granada y Aragón, lo que
explicará sus relaciones con los tres reyes.
Poco después, moría también su tío, Alfonso X, cuyos últimos años
habían estado envueltos en la polémica sucesoria por la muerte de
su primogénito, Fernando de la Cerda.
De acuerdo con lo que se lee en la Segunda partida, parecen
plenamente legítimas las aspiraciones al trono de los infantes de la
Cerda: “Si el fijo mayor muriesse, ante que heredasse, si dexasse
fijo o fija, que oviesse de su muger legítima, que aquel, o aquella lo
oviesse, e non otro ninguno”. Pero, este tratado político, no había
entrado en vigor, lo que justificaba las pretensiones del segundo hijo
de Alfonso X, el infante D. Sancho.
Su padre, don Manuel, apoyó a su sobrino Sancho en sus
aspiraciones al trono. Esto explica la estrecha vinculación que
mantuvo el rey, Sancho IV, con su primo don Juan Manuel.
2
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO DON JUAN MANUEL Y SUS HIJAS
Sancho IV le regaló Peñafiel, que fue una de sus posesiones más
estimadas y que se convirtió en refugio en sus peores años.
Además le buscó un matrimonio ventajoso.
La muerte de Sancho IV, en 1295, cuando don Juan Manuel tenía
doce años, supuso la desaparición de su protector y el final de su
buena relación con Castilla.
Don Juan Manuel, cerca de los cuarenta años, inicio una actividad
literaria e intelectual que le permitiera asimilarse a la Monarquía. A
partir de 1327, se centró en la educación del joven noble y escribió:
El Libro del caballero y del escudero,
El Libro de los estados,
El conde Lucanor, 1335
El Libro de las armas y
El Tratado de la Asunción.
La historia de España, la caballería y la caza eran materias básicas
en la educación de los jóvenes nobles.
Don Juan Manuel era tutor de Alfonso XI, pero al alcanzar la
mayoría de edad, el rey renunció a sus tutores y eligió como
consejeros a enemigos de don Juan Manuel y de Juan el Tuerto.
Para contrarrestar esa situación, don Juan Manuel arregló el
matrimonio de su hija Constanza Manuel con Juan el Tuerto. Pero
el joven rey, solicitó a la hija de don Juan Manuel en matrimonio.
La muerte a traición de don Juan el Tuerto fue el detonante que
enturbió las relaciones con el rey. Como consecuencia, Alfonso XI
deshizo su compromiso matrimonial con Constanza y en 1327 la
encerró en el castillo de Toro. Don Juan Manuel le declaró la guerra
buscando el apoyo del rey de Granada. Éstos fueron los peores
años de la vida de don Juan Manuel.
Es difícil no ver una conexión entre estos graves sucesos y su labor
literaria en el “doloroso et triste tiempo” en que escribió el Libro de
los estados, entre 1327 y 1332. La obra se centra en las
conversaciones entre un clérigo sabio y un infante, al que el
maestro trata de explicarle cómo alcanzar la salvación sin renunciar
a su condición social. Don Juan Manuel demuestra así lo que él
hubiera podido hacer como protector de Alfonso XI.
3
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO DON JUAN MANUEL Y SUS HIJAS
La guerra entre el monarca y su vasallo se prolongó hasta 1330, al
conseguir el cese bélico en el llamado Pacto de Madrid. En estos
años de gran tensión con el rey, escribió su obra maestra, El conde
Lucanor, finalizada en 1335, con consejos para su hijo don
Fernando, cuando don Juan Manuel tenía más de cincuenta años.
La gran popularidad de El conde Lucanor en los Siglos de Oro vino
de la mano de la edición de Argote. La aparición del impreso sirvió a
varios creadores, como Cervantes, Lope de Vega o Tirso de Molina,
y Baltasar Gracián.
EL CONDE LUCANOR
5
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO DON JUAN MANUEL Y SUS HIJAS
Imagen: Incipit del Conde Lucanor. Manuscrito del siglo XIV-XV.
Signatura: MSS/6376 de la Biblioteca Nacional de España, fol. 126v.
MATRIMONIOS Y DESCENDENCIA
8
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO DON JUAN MANUEL Y SUS HIJAS
En el año 1354, Juana Manuel estuvo presente en la junta de
nobles reunida en Toro. Las relaciones de Juana Manuel con María
de Portugal, madre de Pedro I, eran buenas. Pero, al huir su marido
Enrique a Francia en el año 1356, Juana Manuel permaneció en
Castilla y fue hecha prisionera por los seguidores de Pedro I.
En 1357, gracias a la astucia de Pedro Carrillo, un noble partidario
de Enrique de Trastámara, Juana Manuel logró salir de prisión y se
dirigió, en compañía de Pedro Carrillo, hacia tierras de Aragón.
En abril de 1367 se produjo la batalla de Nájera, en la que Enrique
de Trastámara fue derrotado por las tropas de Pedro I. Tras aquella
batalla Enrique huyó a Francia y Juana Manuel se refugió en la
ciudad de Zaragoza. Poco tiempo después, Juana Manuel regresó
con su esposo a tierras de la Corona de Castilla.
Durante la guerra fratricida entre Enrique de Trastámara y Pedro I,
Juana Manuel fue una fiel colaboradora de su marido. Concluido
dicho conflicto, en marzo de 1369, y proclamado rey de Castilla
Enrique II, Juana Manuel participó muy activamente para acabar
con los partidarios de Pedro I, llegando a dirigir el cerco de Zamora,
que se rindió en el año 1371. En 1379 murió Enrique II.
Juana Manuel aportó a su hijo Juan, que sucedió a su padre,
Enrique II, en la Corona de Castilla, el señorío de Lara y el de
Vizcaya.
Juana Manuel murió en la ciudad de Salamanca, en el año 1381,
dedicada a buscar una solución al cisma que había estallado en el
seno de la Iglesia. La dinastía de los Trastámara terminó por
basarse en los derechos aportados por Juana Manuel para legitimar
su acceso al Trono de Castilla.
9
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO DON JUAN MANUEL Y SUS HIJAS
10
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO DON JUAN MANUEL Y SUS HIJAS
Incipit del Libro de las tres razones. MSS/6376 de la Biblioteca Nacional de España, fol. 25r.
BIBLIOGRAFÍA
A. Giménez Soler, Don Juan Manuel. Biografía y estudio crítico,
Zaragoza, Tipografía La Académica, 1932;
D. Devoto, Introducción al estudio de don Juan Manuel y en
particular de El conde Lucanor. Madrid, Castalia, 1972;
J. Valdeón Baruque, “Las tensiones sociales en Castilla en tiempos
de don Juan Manuel”, en I. Macpherson (ed.), Juan Manuel Studies,
London, Támesis, 1977, págs. 181-192;
D. A. Flory, “El Conde Lucanor”: Don Juan Manuel en su contexto
histórico, Madrid, Editorial Pliegos, 1995; B. Leroy, Des Castillans
témoins de leur temps. La littérature politique des xiv-xv siècles,
Limoges, Presses Universitaires, 1995.
J. Valdeón Baruque, Enrique II. 1369-1379, Palencia, Diputación
Provincial, 1996.
E. Flórez, Memorias de las reinas católicas, vol. II, Madrid, Antonio
Marín, 1761 (ed. facs. Valladolid, Junta de Castilla y León.
Consejería de Educación y Cultura, 2002)
Real Academia de la Historia
Imágenes de wikipedia
11
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO DON JUAN MANUEL Y SUS HIJAS