Está en la página 1de 11

DON JUAN MANUEL

(1282-1348)
DON JUAN MANUEL (1282-1348)
(Escalona, Toledo, 1282–1348). Regente y escritor.
Don Juan Manuel fue el único hijo del infante Pedro Manuel y de
Beatriz de Saboya. Se convirtió en el noble más poderoso de su
tiempo y en el creador de la prosa literaria en castellano.
No era infante, ya que el título de infante está reservado para los
hijos de los reyes, pero estaba directamente emparentado con las
familias que ocuparon el trono de Castilla ya que era:
 Nieto de Fernando III,
 Hijo del infante don Manuel,
 Sobrino de Alfonso X,
 Primo de Sancho IV,
 Tío de Fernando IV,
 Tutor de Alfonso XI.
Don Juan Manuel quedó huérfano cuando tenía año y medio,
heredando de su padre, hermano menor de Alfonso X, diversas
posesiones. Sus territorios se localizaban en el sudeste peninsular
en una posición estratégica entre Castilla, Granada y Aragón, lo que
explicará sus relaciones con los tres reyes.
Poco después, moría también su tío, Alfonso X, cuyos últimos años
habían estado envueltos en la polémica sucesoria por la muerte de
su primogénito, Fernando de la Cerda.
De acuerdo con lo que se lee en la Segunda partida, parecen
plenamente legítimas las aspiraciones al trono de los infantes de la
Cerda: “Si el fijo mayor muriesse, ante que heredasse, si dexasse
fijo o fija, que oviesse de su muger legítima, que aquel, o aquella lo
oviesse, e non otro ninguno”. Pero, este tratado político, no había
entrado en vigor, lo que justificaba las pretensiones del segundo hijo
de Alfonso X, el infante D. Sancho.
Su padre, don Manuel, apoyó a su sobrino Sancho en sus
aspiraciones al trono. Esto explica la estrecha vinculación que
mantuvo el rey, Sancho IV, con su primo don Juan Manuel.

2
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO DON JUAN MANUEL Y SUS HIJAS
Sancho IV le regaló Peñafiel, que fue una de sus posesiones más
estimadas y que se convirtió en refugio en sus peores años.
Además le buscó un matrimonio ventajoso.
La muerte de Sancho IV, en 1295, cuando don Juan Manuel tenía
doce años, supuso la desaparición de su protector y el final de su
buena relación con Castilla.
Don Juan Manuel, cerca de los cuarenta años, inicio una actividad
literaria e intelectual que le permitiera asimilarse a la Monarquía. A
partir de 1327, se centró en la educación del joven noble y escribió:
 El Libro del caballero y del escudero,
 El Libro de los estados,
 El conde Lucanor, 1335
 El Libro de las armas y
 El Tratado de la Asunción.
La historia de España, la caballería y la caza eran materias básicas
en la educación de los jóvenes nobles.
Don Juan Manuel era tutor de Alfonso XI, pero al alcanzar la
mayoría de edad, el rey renunció a sus tutores y eligió como
consejeros a enemigos de don Juan Manuel y de Juan el Tuerto.
Para contrarrestar esa situación, don Juan Manuel arregló el
matrimonio de su hija Constanza Manuel con Juan el Tuerto. Pero
el joven rey, solicitó a la hija de don Juan Manuel en matrimonio.
La muerte a traición de don Juan el Tuerto fue el detonante que
enturbió las relaciones con el rey. Como consecuencia, Alfonso XI
deshizo su compromiso matrimonial con Constanza y en 1327 la
encerró en el castillo de Toro. Don Juan Manuel le declaró la guerra
buscando el apoyo del rey de Granada. Éstos fueron los peores
años de la vida de don Juan Manuel.
Es difícil no ver una conexión entre estos graves sucesos y su labor
literaria en el “doloroso et triste tiempo” en que escribió el Libro de
los estados, entre 1327 y 1332. La obra se centra en las
conversaciones entre un clérigo sabio y un infante, al que el
maestro trata de explicarle cómo alcanzar la salvación sin renunciar
a su condición social. Don Juan Manuel demuestra así lo que él
hubiera podido hacer como protector de Alfonso XI.

3
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO DON JUAN MANUEL Y SUS HIJAS
La guerra entre el monarca y su vasallo se prolongó hasta 1330, al
conseguir el cese bélico en el llamado Pacto de Madrid. En estos
años de gran tensión con el rey, escribió su obra maestra, El conde
Lucanor, finalizada en 1335, con consejos para su hijo don
Fernando, cuando don Juan Manuel tenía más de cincuenta años.
La gran popularidad de El conde Lucanor en los Siglos de Oro vino
de la mano de la edición de Argote. La aparición del impreso sirvió a
varios creadores, como Cervantes, Lope de Vega o Tirso de Molina,
y Baltasar Gracián.

EL CONDE LUCANOR

En la obra se insertan unos cuentos de procedencia muy diversa:


árabes, tradición española, anécdotas de las Cruzadas, cuentos de
la tradición clásica, etc., y con finalidad didáctica en la que se
incluye una moraleja. Don Juan Manuel pretende dar soluciones a
los problemas que se le puedan plantear a un hombre en su vida.
El conde Lucanor está dividido en varias partes bien diferenciadas.
La primera la forma una colección de 51 cuentos que se unen entre
sí a través de un leve hilo argumental. El conde Lucanor pide
consejos sobre problemas concretos a Patronio. Este le narra un
cuento en el que se contiene las claves de la cuestión consultada.
Todas las narraciones de la primera parte tienen una misma
estructura que podemos esquematizar en tres fases:
1. El conde plantea a Patronio el problema que hay que resolver.
2. Patronio le cuenta un cuento semejante al tema a solucionar.
3. Patronio declara cual es la forma correcta de actuar y finaliza
con una moraleja que concreta la enseñanza. Ejemplo del
Padre y el hijo con el asno.
Don Juan Manuel legó a sus herederos un extenso patrimonio que
se agrupaba en cuatro áreas geográficas:
1. Burgos (Ameyugo, Villafranca, Lerma, Lara y Aza);
2. Valladolid (Torrelobatón y Peñafiel) y Segovia (Cuéllar).
3. Guadalajara (Galbe de Sorbe, Palazuelos, Ledanca,
Cifuentes, Trillo, Brihuega, Salmerón y Alcocer);
4. Toledo (Escalona, Maqueda y Santaolalla);
4
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO DON JUAN MANUEL Y SUS HIJAS
5. Cuenca (Castejón, Torralba, Buendía, Villar del Saz, Huete,
Montalvo, Zafra del Záncara, La Hinojosa, Puebla de
Almenara, Castillo de Garcimuñoz, Alarcón, Belmonte, El
Cañavate, Iniesta, El Provencio).
6. Señorío de Villena, que obtuvo en la Navidad de 1283.

5
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO DON JUAN MANUEL Y SUS HIJAS
Imagen: Incipit del Conde Lucanor. Manuscrito del siglo XIV-XV.
Signatura: MSS/6376 de la Biblioteca Nacional de España, fol. 126v.

La importancia de estos dominios le había permitido incluso tener


una pequeña Corte, similar a la de los reyes de Aragón y de
Castilla, con Cancillería propia.
Este inmenso patrimonio, acumulado por don Juan Manuel y su
padre, se dispersó pocos años después de su muerte, pues su hijo,
Fernando Manuel, murió dejando sólo una hija como heredera.

MATRIMONIOS Y DESCENDENCIA

Don Juan Manuel contrajo matrimonio en tres ocasiones. Su


primera esposa fue Isabel de Mallorca, hija del rey Jaime II de
Mallorca, de quien quedó viudo a los diecinueve años sin
descendencia.
Posteriormente contrajo un segundo matrimonio con Constanza de
Aragón, hija del rey Jaime II de Aragón, fallecida en el Castillo de
Garcimuñoz (Cuenca) en 1327, con quien tuvo tres hijos:
1. Constanza Manuel de Villena (1323-1345) que contrajo
matrimonio con Pedro I de Portugal, y fue la madre del rey
Fernando I de Portugal. Murió tras el nacimiento de su hijo.
2. Beatriz Manuel de Villena, que murió joven.
3. Manuel de Villena, que murió joven y según Jaime II de
Aragón por haber sido criado según los criterios de los
médicos judíos.
Su tercera esposa fue Blanca Núñez de Lara, hija de Fernando de
la Cerda y de Juana Núñez de Lara, con quien tuvo dos hijos:
1. Fernando Manuel de Villena (1332-1350). I duque de Villena y
III señor de Escalona y de Peñafiel.
2. Juana Manuel de Villena (1339-1381). Contrajo matrimonio
con Enrique de Trastámara, hijo ilegítimo del rey Alfonso XI de
Castilla y de Leonor de Guzmán que llegaría a reinar como
Enrique II de Castilla. Su hijo fue el rey Juan I de Castilla. Fue
III duquesa de Villena y V señora de Escalona y Peñafiel
desde 1360 hasta 1366. Pero el señorío de Villena fue
entregado a Don Alfonso de Aragón que había prestado sus
servicios a Enrique de Trastámara durante la guerra fratricida
con Pedro I El cruel.
6
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO DON JUAN MANUEL Y SUS HIJAS
Don Juan Manuel tuvo también dos hijos ilegítimos, con Inés de
Castañeda y Juana de Guzmán:
 Sancho Manuel de Villena (1320-1347), adelantado mayor de
Murcia, alcaide de Lorca, señor de Carcelén y de Montealegre
y ricohombre de Castilla.
 Enrique Manuel de Villena (1337-Peñafiel, 1390) que
acompañó a su hermana a Portugal y contrajo matrimonio con
Beatriz de Sousa. Fue el I conde de Seia y de Sintra, I señor
de Cascais, IV señor de Montealegre, III de Belmonte y de
Meneses.
CONSTANZA MANUEL
(1313 – Portugal, 1345)
Esposa de Pedro de Portugal y madre del rey portugués Fernando I.
Constanza Manuel era hija de don Juan Manuel, nieto de Fernando
III de Castilla, y Constanza, hija de Jaime II de Aragón,
perteneciendo a uno de los linajes más importantes.
Era hermosa y poseía una extraordinaria educación, por lo que fue
considerada una pieza clave en el juego político de las alianzas
selladas mediante matrimonios en la época.
En principio se acordó su enlace con Juan el Tuerto, que por
entonces conspiraba con don Juan Manuel contra Alfonso XI, pero
el rey se anticipó y pidió la mano de Constanza, quien así se
convertiría en reina de Castilla.
En Peñafiel, se habló de las condiciones y en Valladolid se
celebraron los desposorios en noviembre de 1325. Constanza tenía
12 años y el matrimonio no se consumó, quedando bajo custodia de
su aya. Poco después Alfonso XI mandó matar a Juan el Tuerto, lo
que llevó a don Juan Manuel a la rebelión. El rey hizo que
Constanza fuese enviada de Valladolid a Toro en octubre de 1327,
y sólo un año más tarde, casado ya Alfonso XI con María de
Portugal, regresó junto a su padre.
Años después Constanza Manuel fue la principal candidata para
desposarse con el heredero portugués. El 28 de febrero de 1336, en
el monasterio de San Francisco de Évora, los procuradores de
ambas partes sellaron el enlace. Alfonso XI, desconfiando de esta
nueva maniobra política, retuvo a Constanza e impidió que cruzase
7
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO DON JUAN MANUEL Y SUS HIJAS
la frontera. Finalmente, en 1340 Constanza Manuel se unió con el
infante Pedro de Portugal, se le entregaron las arras que siempre
correspondían a las reinas portuguesas, la ciudad de Viseu y las
villas de Montemor o Novo y Alenquer, y se consumó el matrimonio.
Entre las damas que la acompañaban estaba la que pronto sería
amante de Pedro de Portugal, Inés de Castro, principal amenaza
para la estabilidad de la pareja y para la sucesión.
Constanza y Pedro tuvieron tres hijos: María, que se casaría con
Fernando de Villena; Luis, que murió tan sólo ocho días después de
nacer, y Fernando, nacido el 31 de octubre de 1345, que heredaría
el trono de su padre.
La mayoría de las fuentes señalan que murió poco después del
parto de Fernando, pero algunos historiadores dan noticia de un
documento de 1347 en el que aparece citada como viva.
En cualquier caso falleció antes de que Pedro llegase a ser rey y
por ello su papel en la historia portuguesa se limita a ser la madre
de un monarca. Sus restos se encuentran en Santarem, trasladados
por orden de su hijo Fernando al convento de San Francisco, donde
también reposa él. Santarem es una ciudad situada al norte de
Lisboa y es atravesada por el río Tajo, antes de llegar a su
desembocadura.
JUANA MANUEL (1339-1381)
(Señora de Villena. 1339 – Salamanca, 1381).
Reina de Castilla, esposa de Enrique de Trastámara.
Juana Manuel era hija del escritor y noble don Juan Manuel y de
Blanca de la Cerda y Lara. Juana Manuel llegó a ser señora de
Villena.
En el año 1350, cuando sólo contaba con once años, contrajo
matrimonio con Enrique de Trastámara, hijo bastardo del rey de
Castilla Alfonso XI y Leonor de Guzmán.
Al poco tiempo del ascenso al trono de Pedro I, Enrique tuvo que
huir a Asturias y su esposa Juana Manuel le acompañó. Cuando las
tropas de Pedro I atacaron la ciudad de Gijón, Enrique huyó a una
zona montañosa, dejando a su esposa Juana Manuel al frente de
dicha urbe, ya que fue siempre una leal compañera.

8
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO DON JUAN MANUEL Y SUS HIJAS
En el año 1354, Juana Manuel estuvo presente en la junta de
nobles reunida en Toro. Las relaciones de Juana Manuel con María
de Portugal, madre de Pedro I, eran buenas. Pero, al huir su marido
Enrique a Francia en el año 1356, Juana Manuel permaneció en
Castilla y fue hecha prisionera por los seguidores de Pedro I.
En 1357, gracias a la astucia de Pedro Carrillo, un noble partidario
de Enrique de Trastámara, Juana Manuel logró salir de prisión y se
dirigió, en compañía de Pedro Carrillo, hacia tierras de Aragón.
En abril de 1367 se produjo la batalla de Nájera, en la que Enrique
de Trastámara fue derrotado por las tropas de Pedro I. Tras aquella
batalla Enrique huyó a Francia y Juana Manuel se refugió en la
ciudad de Zaragoza. Poco tiempo después, Juana Manuel regresó
con su esposo a tierras de la Corona de Castilla.
Durante la guerra fratricida entre Enrique de Trastámara y Pedro I,
Juana Manuel fue una fiel colaboradora de su marido. Concluido
dicho conflicto, en marzo de 1369, y proclamado rey de Castilla
Enrique II, Juana Manuel participó muy activamente para acabar
con los partidarios de Pedro I, llegando a dirigir el cerco de Zamora,
que se rindió en el año 1371. En 1379 murió Enrique II.
Juana Manuel aportó a su hijo Juan, que sucedió a su padre,
Enrique II, en la Corona de Castilla, el señorío de Lara y el de
Vizcaya.
Juana Manuel murió en la ciudad de Salamanca, en el año 1381,
dedicada a buscar una solución al cisma que había estallado en el
seno de la Iglesia. La dinastía de los Trastámara terminó por
basarse en los derechos aportados por Juana Manuel para legitimar
su acceso al Trono de Castilla.

9
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO DON JUAN MANUEL Y SUS HIJAS
10
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO DON JUAN MANUEL Y SUS HIJAS

Incipit del Libro de las tres razones. MSS/6376 de la Biblioteca Nacional de España, fol. 25r.
BIBLIOGRAFÍA
A. Giménez Soler, Don Juan Manuel. Biografía y estudio crítico,
Zaragoza, Tipografía La Académica, 1932;
D. Devoto, Introducción al estudio de don Juan Manuel y en
particular de El conde Lucanor. Madrid, Castalia, 1972;
J. Valdeón Baruque, “Las tensiones sociales en Castilla en tiempos
de don Juan Manuel”, en I. Macpherson (ed.), Juan Manuel Studies,
London, Támesis, 1977, págs. 181-192;
D. A. Flory, “El Conde Lucanor”: Don Juan Manuel en su contexto
histórico, Madrid, Editorial Pliegos, 1995; B. Leroy, Des Castillans
témoins de leur temps. La littérature politique des xiv-xv siècles,
Limoges, Presses Universitaires, 1995.
J. Valdeón Baruque, Enrique II. 1369-1379, Palencia, Diputación
Provincial, 1996.
E. Flórez, Memorias de las reinas católicas, vol. II, Madrid, Antonio
Marín, 1761 (ed. facs. Valladolid, Junta de Castilla y León.
Consejería de Educación y Cultura, 2002)
Real Academia de la Historia
Imágenes de wikipedia

11
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO DON JUAN MANUEL Y SUS HIJAS

También podría gustarte