Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MASCULINO
Prof. Carolina Schwengel Álvarez
OVARIO
Si se practica un corte sagital del ovario, que pase por el centro del hilio, se distinguen
dos zonas morfológicamente distintas; una zona central, que continua el hilio, es la
zona medular; y otra periférica, que envuelve a la primera, excepto a nivel del hilio, es
la zona cortical.
La zona medular tiene un color rojo intenso, y está constituida fundamentalmente por
vasos, envueltos por una masa conjuntiva y muscular.
La zona cortical contiene irregularmente diseminados en un estroma conjuntivo a los
folículos de Graaf.
La superficie exterior de la zona cortical está recubierta por una capa de células
epiteliales, que constituye el epitelio ovárico.
Epitelio ovárico
El epitelio ovárico está constituido por una sola capa de células cilíndricas que en su
cara externa comunica con el peritoneo y en la cara interna descansa sobre la capa
conjuntiva del estroma que se denomina albugínea.
A nivel del hilio, el epitelio ovárico se continúa bruscamente con el endotelio peritoneal.
Estroma ovárico
Folículos de Graaf
Los folículos de Graaf, así denominados por haber sido descritos por este autor en
1672, son vesículas redondas u ovaladas, en cuyo interior se encuentran los óvulos.
Permanecen situados en la zona cortical del ovario. A los folículos de Graaf los
encontraremos en diferente estado de desarrollo desde la pubertad hasta la
menopausia.
Folículos primordiales
Folículos en desarrollo
Aquellos folículos primordiales que están destinados a desarrollarse sufrirán una serie
de transformaciones. El tejido conjuntivo se acompaña de una cantidad de fibras
musculares lisas, especialmente en la zona medular, donde se disponen alrededor de
los vasos. También alcanzan la zona cortical, aunque no llegan a rodear a los folículos.
En primer lugar, las células que rodean al óvulo en el folículo primordial se hacen
cúbicas y forman a su alrededor una capa epitelial continua, que tras una multiplicación
incesante adoptan una disposición pluriestratificada. Este revestimiento epitelial
constituye la granulosa del folículo. Las más en contacto con el óvulo formarán la
corona radiada (folículo preantral).
Poco después de que la granulosa se haya vuelto pluriestratificada, se desarrolla
alrededor del óvulo una membrana delgada, la membrana vitelina.
Folículos adultos.
Las arterias del ovario provienen delas arterias ovárica y uterina. La arteria ovárica
llega al ovario siguiendo el ligamento lumbo-ovárico. Al alcanzar el ovario da la rama
tubárica externa que va a la trompa, esta rama da, de paso, algunos ramos a la
extremidad superior del ovario. La arteria ovárica desciende después a lo largo del hilio
del ovario, donde abandona algunas ramas que penetran en él. Cuando llega a la
extremidad inferior de este órgano, se anastomosa con la uterina, y de la anastomosis
nacen nuevos ramos ováricos.
Las venas forman en el hilio y en el mesoovario un plexo muy desarrollado. Los ramos
que parten de él van a las venas ováricas y uterina.
Los linfáticos siguen el trayecto de los vasos ováricos y terminan: a la derecha, en los
ganglios látero-aórticos subyacentes al pedículo renal; a la izquierda, en los ganglios
látero y preaórticos subyacentes al pedículo renal y próximo a este.
Los nervios proceden de la parte inferior del plexo intermesentérico por el plexo
ovárico que acompaña a la arteria ovárica.
Los linfáticos siguen el trayecto de los vasos ováricos y terminan: a la derecha, en los
ganglios látero-aórticos subyacentes al pedículo renal; a la izquierda, en los ganglios
látero y preaórticos subyacentes al pedículo renal y próximo a este.
Los nervios proceden de la parte inferior del plexo intermesentérico por el plexo
ovárico que acompaña a la arteria ovárica.
TUBAS UTERINAS
Las tubas uterinas son dos conductos, uno derecho y otro izquierdo, que se extienden
desde la extremidad externa del ovario al ángulo superior del útero. Su función es
recoger el óvulode la superficie del ovario y transportarlo a la cavidad uterina, donde se
fija si es fecundado, y de donde se expulsa al exterior, en caso contrario.
Dimensiones
Porción intersticial
Istmo
Ampolla
Pabellón
Configuración interior.
Estructura
Vasos y nervios.
Las arterias de la tuba proceden del arco arterial formado en el mesopalpinx por la
arteria tubárica externa, rama de la ovárica, y por la arteria tubárica interna, rama de la
uterina, anastomosándose entre sí.
Las venas, con un trayecto semejante al de las arterias desembocan en las venas
uterina y ovárica.
Los linfáticos de la trompa se unen a los colectores ováricos, ascienden con ellos a lo
largo de los vasos ováricos y terminan en los ganglios látero-aórticos.
Los nervios acompañan a los vasos. Proceden del plexo intermesentérico por el plexo
de la arteria ovárica, y del plexo hipogástrico por el plexo de la arteria uterina.
ÚTERO
Situación.
Forma.
Tiene forma de cono truncado, aplanado de adelante a atrás, y cuyo vértice está hacia
abajo. Un poco por debajo de su parte media presenta una estrangulación llamada
istmo. El istmo divide al útero en dos partes; una superior, que es el cuerpo, y otra
inferior, que es el cuello.
El cuerpo, muy aplanado de adelante a atrás, es triangular, Su base está hacia arriba y
el vértice, truncado, corresponde al istmo.
El cuello es más estrecho y menos voluminoso que el cuerpo. Se estrecha ligeramente
en sus dos extremidades a la manera de un tonel.
Dimensiones.
En la nulípara, el útero mide, por término medio, 6,5 cm de largo (3,5 cm para el cuerpo
y 2,5 cm para el cuello). Su anchura alcanza 4 cm a nivel del cuerpo y 2,5 cm en el
cuello. El espesor mide 2 cm por término medio.
En las multíparas, la longitud del cuello varía entre 7 y 8 cm (5 a 5,5 cm para el cuerpo
y 2 a 2,5 cm el cuello). Su anchura, en la base del cuerpo, alcanza los 5 cm, mientras
que no pasa de los 3 cm en la parte media del cuello. Su espesor mide
aproximadamente 3 cm.
Dirección.
Cuerpo uterino
1. Caras.
• La cara anterior es ligeramente convexa, lisa y recubierta por el peritoneo. El
peritoneo desciende hasta el istmo, donde se refleja sobre la vejiga formando el saco
vésico-uterino.
• La cara posterior es muy convexa y está enteramente recubierta por el peritoneo, pero
aquí el peritoneo se extiende por debajo del istmo, y desciende hasta la cara posterior
de la vagina, a la cual reviste en una altura aproximada de 2 cm. La serosa se repliega
después sobre el recto, constituyendo el fondo de saco de Dowglas.
2. Bordes laterales.
Los bordes laterales del cuerpo del útero son anchos y redondeados de adelante a
atrás. Están en relación con los ligamentos anchos, que se extienden del útero a las
paredes de la pelvis. A lo largo de estos bordes caminan los vasos uterinos.
3. Borde superior
El borde superior llamado habitualmente fondo uterino, es grueso y redondeado de
adelante a atrás, estando igualmente tapizado por el peritoneo.
4. Ángulos
Los ángulos laterales se continúan con el istmo de la trompa. De ellos parten también
los ligamentos redondos y útero-ováricos.
5. Istmo
Está en la unión del cuerpo y del cuello. Se corresponde por delante con el borde
posterior de la vejiga y el fondo de saco vésicouterino, sus relaciones posteriores son
similares a las del cuerpo uterino.
Cuello uterino
1. Porción supravaginal
Su cara anterior está unida a la cara posteroinferior de la vejiga por un tejido celular
poco denso, que permite separar fácilmente los dos órganos.
Su cara posterior se corresponde con el fondo de saco de Dowglas y con el recto.
Sus bordes laterales están en relación, en su extremidad superior, con los ligamentos
anchos; más abajo, con el tejido conjuntivo y muscular liso del espacio pelvi-rectal
superior, por el cual pasan, cruzándose, la arteria uterina y el uréter.
De los bordes laterales del cuello se desprenden, hacia atrás, los ligamentos
uterosacros que limitan lateralmente el fondo de saco de Dowglas.
2. Porción vaginal
Está representada por la línea de inserción de la vagina sobre el cuello. Esta línea, de
medio centímetro de ancha, es oblicua hacia abajo y hacia delante. La vagina se
inserta por detrás a la misma distancia de las dos extremidades del cuello, o en la
unión del tercio superior con los dos tercios inferiores, en tanto que por delante se
inserta en la unión del tercio medio con el tercio inferior del cuello; por lo que la porción
intravaginal es más alta por detrás que por delante.
3. Porción intravaginal
La porción intravaginal del cuello se conoce como el hocico de tenca, este sobresale en
la vagina, es cónico y su vértice redondeado presenta una abertura, que es el orificio
cervical externo, el cual da acceso a la cavidad uterina.
Las características del hocico de tenca varían a lo largo de la vida de la mujer. En las
nulíparas el orificio es circular, sus bordes son regulares y lisos, y de consistencia dura.
En las multíparas se alarga transversalmente, limitándose por dos labios más
irregulares, y de consistencia más blanda. Debido a la inclinación del cuello hacia abajo
y hacia atrás, el labio anterior siempre desciendo un poco más hacia abajo que el
posterior
El cuello está separado de la pared vaginal por un fondo de saco anular en el cual se
reconocen cuatro segmentos; un fondo de saco anterior, otro posterior, y dos fondos de
saco laterales
El útero está escavado por una cavidad estrecha, aplanada de adelante a atrás. La
estrangulación correspondiente al istmo divide esta cavidad en dos partes, la cavidad
del cuerpo y la cavidad del cuello.
La cavidad del cuerpo es lisa, de forma triangular, y sus dos paredes, anterior y
posterior están adosadas. En los ángulos superiores se encuentran las aperturas de las
trompas. El ángulo inferior comunica con la cavidad del cuello.
La cavidad del cuello es fusiforme pero aplanada de adelante a atrás.
La extremidad superior de la cavidad del cuello se confunde con el istmo y recibe el
nombre de orificio cervical interno
Estructura
está constituida por haces entrecruzados en todos los sentidos. La capa interna está
formada por fibras circulares.
En el cuello es menos gruesa que en el cuerpo, y está fundamentalmente constituida
por fibras circulares.
Los ligamentos del útero que vamos a describir desempeñan su papel en la estática del
útero. Su efecto es atraer al útero a su posición normal cuando se ha desplazado por la
presión de los órganos vecinos. Pero no son estos ligamentos los que sostienen al
útero en su sitio, misión que depende del periné, que sostiene este órgano por
intermedio de la pared vaginal, sobre la que se apoya el cuello uterino.
Ligamentos anchos.
El peritoneo de las caras y del fondo del útero se extiende, a cada lado, más allá de los
bordes laterales, hasta la pared pelviana. Así se forman, a los lados del útero, unos
pliegues transversales, llamados ligamentos anchos, que unen el útero a la pared
pelviana. Los ligamentos anchos no son exactamente transversales, sino un poco
oblicuos de dentro a fuera y de delante a atrás.
Su borde interno, por el cual se une al borde lateral del útero, contiene la arteria
uterina, el plexo venoso uterino, vasos linfáticos, nervios, el conducto de Gartner y el
paroóforo.
El borde superior contiene la trompa (mesopalpinx) Por debajo del mesopalpinx las dos
hojas se separan por un espacio que aumenta de espesor de arriba abajo (mesometrio)
.
Ligamentos redondos
Son unos cordones redondeados, que se extienden desde los ángulos laterales del
útero hasta la región inguinal y pubiana. Su longitud alcanza alrededor de los 15 cm, y
su grosor varía entre los 3 y 5 mm.
Están constituidos por tejido conjuntivo y muscular liso, y por el centro del mismo corre
la arteria principal del mismo.
Ligamentos útero-sacros.
Está constituido por haces conjuntivos y musculares lisos que nacen en la cara
posterior del cuello uterino, cerca de los bordes laterales y en la vecindad inmediata del
istmo; se dirigen hacia arriba y atrás, contornean las caras laterales del recto y
terminan en la cara anterior del sacro.
Ligamentos útero-ováricos.
Nacen en los ángulos del útero, un poco por debajo y por detrás de la trompa. Desde
allí se dirigen hacia fuera y hacia atrás, caminando por detrás del borde inferior del
mesopalpinx, para terminar en la extremidad inferior del mesoovario y del ovario.
Arterias
Venas
Las venas uterinas desembocan en los plexos uterinos, situados a los lados del útero.
Estos plexos, anastomosados por arriba con las venas ováricas, desembocan en los
troncos hipogástricos por las venas uterinas.
Linfáticos
Los linfáticos del cuerpo terminan en los ganglios latero-aórticos, en los ganglios
preaórticos próximos al origen de la arteria mesentérica inferior, en los ganglios de la
cadena media de los ganglios ilíacos externos, y a veces a los ganglios inguinales.
Los linfáticos del cuello terminan en su mayor parte en los ganglios de la cadena ilíaca
externa.
Nervios
El útero está inervado por el plexo uterino, que se desprende del borde anterior del
plexo hipogástrico, camina en la parte antero-superior del ligamento útero-sacro y
aborda el útero a nivel del istmo.
VAGINA
Situación y dirección
Situada en la cavidad pelviana, delante del recto, detrás de la vejiga y debajo del útero.
Su dirección, oblicua hacia abajo y hacia delante, forma con la horizontal un ángulo de
unos 70º, abierto hacia atrás.
Forma y dimensiones
Cuando está vacía, la vagina es aplanada de adelante a atrás; su pared anterior está
adosada a su pared posterior en casi toda su longitud, excepto en sus extremidades.
La extremidad superior tiene forma de cúpula, cuya concavidad cubre el cuello uterino.
En la extremidad inferior, la vagina es aplanada transversalmente.
La longitud de la vagina es, por término medio de ocho centímetros, siendo la pared
anterior (7cm) algo mas corta que la pared posterior (9cm).
Relaciones de la vagina
En la vagina hay que considerar una cara anterior, una cara posterior, dos bordes
laterales y dos extremidades, una superior y otra inferior.
Cara anterior.
Cara posterior.
Está tapizada por arriba, en una extensión de unos dos centímetros, por el peritoneo
del fondo de saco de Dowglas. El fondo de saco está, por lo tanto, a unos siete
centímetros del orificio externo vaginal.
Por debajo del peritoneo, la vagina se adosa al recto hasta el suelo del periné; estando
separada de él por una capa de tejido celular bastante laxo, recorrida por algunas
Bordes laterales.
Extremidad superior.
Extremidad inferior.
La vagina se abre en el vestíbulo; este orificio está estrechado en la mujer virgen por
un pliegue mucoso, el himen
El himen es una membrana perforada de espesor y de forma variable, que se inserta
en el borde del orificio externo vaginal. Su forma más habitual es semilunar, pero puede
ser también anular, o labiado, es decir, dividido en dos labios laterales. Cualquiera que
sea su forma, el himen presenta una cara superior o vaginal, irregular, en continuidad
con la superficie de la vagina; una cara inferior o vulvar, lisa separada de los labios
menores, a los lados, por un surco curvo, llamado surco ninfo-himeneal; y un borde
libre, ordinariamente liso y uniforme, pero que puede ser irregular, dentado o franjeado.
Tras el parto, los desgarros himeneales se hacen más profundos, los lóbulos
Configuración interior
Estructura
La pared vaginal está constituida por tres túnicas: una externa, conjuntiva; una media,
muscular lisa, formada principalmente por fibras longitudinales por fuera y por fibras
circulares por dentro; y una túnica interna mucosa, muy adherida a la túnica muscular.
Las arterias de la vagina son: por arriba, las ramas vaginales de la uterina y de la
cérvico-vaginal; en la parte media, la arteria vaginal propiamente dicha que irriga
aproximadamente la mitad o los dos tercios inferiores de la vagina; finalmente, por
abajo las ramas vaginales de la hemorroidal media. Estas arterias se anastomosan
entre sí, y con las del lado opuesto.
Las venas forman, a los lados de la vagina, el plexo vaginal, que se anastomosa por
arriba con el plexo uterino, por delante conel plexo vesical, por abajo con la vena
pudenda interna por medio de las venas bulbares, y por detrás con el plexo
hemorroidal.
Los vasos linfáticos de la vagina siguen, unos a la arteria uterina y otros a la vaginal.
Los primeros son tributarios de los ganglios ilíacos externos, y los otros de los ganglios
hipogástricos.
VULVA
La vulva del latín “envoltura”, está constituida por el conjunto de los órganos genitales
externos de la mujer.
Es una eminencia ovoidea, de eje mayor anteroposterior, que limita hacia delante con
pared anterior del abdomen, hacia atrás con el periné y lateralmente con la cara interna
de los muslos.
La vulva está ocupada en su parte media por una depresión central, en el fondo de la
cual se abren la uretra y la vagina. Está depresión recibe el nombre de vestíbulo, y está
limitada a cada lado por dos anchos pliegues cutáneos, yuxtapuestos; el labio mayor
por fuera, y el labio menor por dentro. Los labios mayores se pierden por delante de
una eminencia media, llamada pubis, o monte de Venus. Los labios menores se unen
por su extremo anterior a un órgano eréctil medio, que es el clítoris. En el fondo del
vestíbulo a los lados del orificio vaginal, se sitúan otros dos órganos eréctiles, los
bulbos vestibulares o vulgares. Finalmente hay dos glándulas anejas que se conocen
como glándulas de Bartolino o glándulas vestibulares mayores.
Labios mayores
Es una eminencia ancha media, situada por delante de la vulva. Se continúa hacia
atrás y hacia abajo con los labios mayores, y por arriba se pierde, en la parte inferior de
la pared abdominal. A los lados está limitada por el pliegue inguinal.
La elevación del monte de Venus es debida a que la piel está revestida por una gruesa
capa de tejido adiposo. Este tejido está atravesado por haces que proceden del
ligamento suspensorio del clítoris, de la membrana fibroeslástica de los labios mayores
y del ligamento redondo.
Labios menores.
Los labios menores o ninfas son dos pliegues cutáneos, de apariencia mucosa,
situados por dentro de los labios mayores. Miden, por término medio, tres centímetros
de longitud y entre uno y centímetro y medio de altura. Su espesor aumenta desde su
borde libre hacia el borde adherente donde alcanza medio centímetro. Están
constituidos por un pliegue cutáneo, que contiene en su espesor tejido conjuntivo y
elástico.
Su cara externa, lisa, está separada del labio mayor por el surco labial. La cara interna
forma la pared lateral del vestíbulo. El borde superior, adherente, corresponde al bulbo
vestibular. El borde inferior, libre, es delgado, irregular y dentado. La extremidad
anterior se divide en dos pliegues secundarios; uno anterior que se continúa sobre la
cara dorsal del clítoris con el del lado opuesto, con el cual forma el capuchón del
clítoris; el otro se inserta, con el del lado opuesto, en la cara inferior del clítoris, y se
constituye así el frenillo del clítoris. La extremidad posterior, más estrecha que la
precedente, se une a la extremidad posterior del labio menor opuesto. De su unión
resulta un pliegue, llamado comisura posterior de los labios menores u horquilla.
Clítoris.
Bulbos vestibulares.
Son dos órganos eréctiles, anejos a la vulva, situados a los lados de la vagina y de la
uretra. En estado de erección tienen forma ovoide ligeramente aplanada de fuera a
adentro
La cara interna está contigua por detrás a la glándula de Bartolino. La cara externa,
convexa está cubierta por el músculo bulbo-cavernoso. La extremidad posterior,
abultada, se detiene, enfrente de la parte media del orificio vaginal, mientras que la
anterior comunica con el bulbo del lado opiuesto.
Glándulas de Bartolino.
También llamadas glándula vestibulares están situadas a los lados de la mitad posterior
del orificio vaginal. (640 y 651 R). Son alargadas de adelante a atrás y aplanadas
transversalmente. Durante el periodo de actividad sexual miden, de 10 a 15 mm de
longitud, ocho de anchura y cinco de espesor. El conducto excretor emerge de la cara
interna de la glándula y tiene un centímetro de largo y dos milímetros de ancho,
aproximadamente, abriéndose en el surco ninfo-himeneal, un poco por detrás de su
parte media.
Vestíbulo.
Es una pequeña depresión vulvar triangular, limitada lateralmente, por la cara interna
de los labios menores; por delante, por el clítoris; por detrás, por la comisura posterior
de los labios menores u horquilla. Su techo está ocupado por los orificios de la uretra y
de la vagina. Por detrás del orificio vaginal, entre este orificio y la horquilla, se
encuentra una depresión, llamada fosa navicular.
Vasos de la vulva
Arterias
Las arterias de la vulva proceden de las arterias pudendas externas, ramas de la
femoral, y de las arterias pudendas internas, rama de la hipogástrica.
Venas
Las venas vulvares de la parte anterior se vierten a las venas pudendas externas, y las
posteriores a las pudendas internas.
Las venas del clítoris terminan en la vena safena interna, mientras que la vena dorsal
profunda termina en el plexo de Sartorini.
Linfáticos.
Nervios
Testículos
Situación
Normalmente los testículos están situados debajo del pene, en las bolsas,
descendiendo un poco más el izquierdo que el derecho.
El testículo tiene forma ovoide, aplanado transversalmente y con su eje mayor oblicuo
de arriba abajo y de delante a atrás.
Aunque sujeto a variaciones individuales, el testículo pesa por término medio
20gramos; mide de 4a 5cm de longitud, 2,5cm de espesor y 3cm de altura.
La superficie del testículo es lisa y brillante, y la consistencia es dura, debido a la
tensión de su cubierta.
La cara interna, convexa, está cubierta en la mayor parte de su extensión por la serosa,
excepto por detrás, cerca del borde superior del testículo.
La cara externa, también convexa, está en relación con el epidídimo, por arriba, a lo
largo del borde superior del testículo. Está unida a la cabeza y a la cola del epidídimo,
mientras que está separada del cuerpo del mismo por el fondo de saco interepidídimo-
testicular.
El borde superior, ligeramente convexo, está en relación con el epidídimo y con los
vasos del cordón, los cuales abordan el testículo por su borde superior.
El borde inferior es convexo, libre y está en toda su extensión en contacto con la
serosa.
La extremidad anterior está cubierta por la cabeza del epidídimo. Un pequeño cuerpo
ovoideo, llamado hidátide sesil de Morgagni, se inserta en el surco que separa el
testículo de la cabeza del epidídimo.
La extremidad inferior da inserción al ligamento escrotal. Este ligamento es un haz de
fibras conjuntivas, elásticas y musculares lisas, que se extienden de la extremidad
posterior del testículo y del epidídimo a la cara profunda del escroto; siendo el
responsable de la fijación del testículo al fondo de las bolsas.
El testículo está rodeado por una membrana fibrosa, resistente e inextensible, llamada
albugínea, y que es la responsable del color blanco azulado del testículo. A su vez la
albugínea está recubierta por una capa de peritoneo (túnica vaginal) íntimamente
adherida a ella. Su espesor aumenta a lo largo del borde superior del testículo, sobre
todo en la mitad anterior de este borde, donde presenta un gran espesamiento llamado
cuerpo de Higmoro.
Del vértice y de las caras laterales del cuerpo de Higmoro se desprenden numerosos
tabiques, que se dirigen, divergentes, hacia la cara profunda de la albugínea, y dividen
el testículo en pequeñas masas, llamadas lóbulos.
Los lóbulos, de forma piramidal o cónica, y en número de 250 a 300, están constituidos
esencialmente por los túbuloso conductillos seminíferos, donde se produce la
espermatogénesis La longitud de estos conductillos, que son muy flexuosos, varia de
0,30 a 1,75 metros; siendo su número en cada lóbulo de 1 a 4, y están anastomosados
entre sí. Estos túbulos contorneados convergen en el hilio del testículo, dondesiguen un
trayecto rectilíneo y se anastomosan para formar la rete testis .Los túbulos de la rete
testis desembocan en los conductos eferentes [6], que en número de 10a 15, sirven de
conducto de paso a los espermatozoides para alcanzar el epidídimo.
Los túbulos seminíferos están recubiertos por una capa basal de tejido conectivo
laminar que contiene fibras elásticas y células epitelioides aplanadas, sobre esta capa
se dispone el epitelio germinal y las células de sostén denominadascélulas de Sertoli.
El tejido conjuntivo intertubular contiene grupos de células poligonales de gran tamaño
(Células intersticiales de Leydig), con núcleos excéntricos, esféricos y de gran tamaño.
Estas células parecen sufrir un proceso continuo de degeneración, quizás reflejo de su
función secretora hormonal.
Arterias
El testículo está irrigado por la arteria espermática, que posteriormente se dividirá para
dar origen a la arteria testicular y a la epididimaria.
Venas
Las venas del testículo y de la cabeza del epidídimo constituyen el grupo venoso
anterior o plexo espermático anterior del cordón espermático.
Linfáticos
Los vasos linfáticos del testículo y del epidídimo ascienden a lo largo de los vasos
espermáticos y terminan en los ganglios abdomino-aórticos que se escalonan desde el
pedículo renal hasta la bifurcación de la aorta.
Nervios
Los nervios el testículo y del epidídimo proceden del plexo solar por el plexo
espermático, y del plexo hipogástrico.
Las envolturas del testículo forman por delante del periné y por debajo del pene un
saco alargado verticalmente, llamado bolsas . En el adulto están suspendidas por
debajo del pubis por una porción estrechada, llamada pedículo, y están divididas por un
rafe medio, que se continúa por detrás con el periné.
Las diferentes capas de las envolturas están superpuestas en el mismo orden que las
capas de la pared abdominal, de la cual proceden. A excepción de la piel, que forma
una sola envoltura para los dos testículos, las demás estructuras de las bolsas
constituyen un saco particular para cada uno de ellos.
Piel o escroto.
La piel, fina, muy extensible, decolor oscuro, está surcada por pliegues transversales
que van del rafe a las caras laterales, describiendo una curva cóncava hacia arriba y
hacia adentro.
Dartos
El dartos es una membrana delgada, rojiza, unida a la cara profunda del escroto; se
compone de fibras musculares lisas, de fibras conectivas y de fibras elásticas.
El dartos de continua hacia arriba, en las caras laterales de la raíz del pene, con el
dartos peniano, hasta alcanzar el orifico del conducto inguinal.
Las fibras musculares lisas que lo componen están dirigidas de delante a atrás, y como
consecuencia de sus contracciones se producen los pliegues o arrugas del escroto.
Es una delgada túnica que contiene los vasos y los nervios superficiales de la región
escrotal. Se continúa alrededor del orificio externo del conducto inguinal con la capa del
tejido celular subcutáneo de la pared abdominal, por detrás con la del periné, mientras
que a los lados está separada de los planos superficiales del muslo por la inserciones
isquio-pubianas del dartos.
Cremaster
Túnica vaginal
La túnica vaginal es una serosa que se ha aisladodel peritoneo, del cual depende. Está
compuesta por dos hojas (parietal y visceral) que se continúan entre sí. La parietal en
contacto con la túnica fibrosa, mientras que la visceral cubre casi completamente el
testículo, parte del epidídimo y la porcióninferior del cordón.
Arterias
Venas
Linfáticos
Nervios
Las bolas están inervadas por el nervio perineal superficial, por ramas perineales del
pudendo interno y por ramas perineales del ciáticomenor, abdomino-genitales y génito-
crural.
Vías espermáticas
Son las vías de excreción del esperma testicular, extendiéndose desde los conductos
seminíferos hasta la uretra.
Estas vías se componen de varios segmentos; los tubos rectos, la rete testis o red
testicular, los cono eferentes, el conducto epididimario, el conducto deferente, las
vesículas seminales y los conductos eyaculadores.
Tubos rectos
La red testicular está unida al epidídimo por finos conductos llamados conductos o
conos eferentes. En número de nueve a doce, su longitud es aproximadamente de
15mm, mientras que la del conducto es de unos 15cm.
El cono más anterior se continúa con la extremidad anterior del conducto epididimario.
Los otros conductos desembocan sucesivamente en este conducto, uno detrás de otro,
a lo largo de la cabeza de epidídimo.
Trayecto y relaciones
Porción inguinal; por encima de las bolsas, penetra en el conducto inguinal por su
orificio externo y recorre toda su extensión.
Porción iliaca; al llegaral orificio profundo del conducto inguinal, los elementos del
cordón espermático se separan, y el conducto deferente, junto con la arteria
deferencial, se dirige hacia la cavidad pelviana, por debajo del peritoneo. Franquea los
vasos epigástricos, cruza después los vasos iliacos externos, pasando por su cara
interna, y desciende a la cavidad pelviana.
Conductos eyaculadores
PENE
Forma y dirección
Tanto su forma como su dirección varían según que esté en estado de flacidez o de
erección. En estado de flacidez tiene la forma de un cilindro aplanado de adelante a
atrás y pendiente por delante de las bolsas. En estado de erección, aumenta de
volumen, se pone rígido y se eleva por delante del abdomen. Toma entonces la forma
de un prisma triangular de bordes redondeados. De los tres bordes, dos son laterales y
corresponden a los cuerpos cavernosos; el tercero, anterior, tiene forma semicilíndrica,
determinado por el cuerpo esponjoso y la uretra, que están por debajo. El pene termina
por delante en un abultamiento conoideo, llamado glande, de superficie lisa, de color
rosado o rojo oscuro, según que el pene esté flácido o en erección. El glande está
perforado en su extremidad anterior o vértice por el meato urinario. Su base saliente,
llamada corona, está cortada oblicuamente a expensas de la cara interior del glande;
está en relieve sobre el cuerpo del pene, del cual se separa el surco balanoprepucial.
Este surco se prolonga en la cara inferior del glande, hasta el meato urinario, en forma
de dos canales, separados en la línea media por un pliegue cutáneo, llamado frenillo
Alrededor del surco balano-prepucial, los tegumentos del pene forman un pliegue
anular, que recibe el nombre de prepucio. La extremidad inferior del pene, o raíz, se
confunde con la región pubiana; pero los órgano que la componen se prolongan por
detrás se extienden por el periné.
Dimensiones
Piel La piel es fina, pigmentada y muy movible. Su cara inferior presenta un rafe medio
en continuidad con el de las bolsas.
Dartos peniano: El dartos peniano es una capa de fibras musculares lisas que reviste
la capa profunda de la piel. Por detrás se continúa con el dartos de las bolsas. El dartos
recubre el pliegue cutáneo en toda su extensión, y la capa celular se insinúa entre las
dos capas dartoicas de este pliegue hasta su extremidad anterior. Este repliegue
cutáneo constituye el prepucio.
Capa celular: Por debajo del dartos se encuentra una capa de tejido conectivo
laminoso, laxo, gracias a la cual la piel es muy movible sobre los planos subyacentes.
Esta capa contiene las ramificaciones vasculares y nerviosas superficiales el pene.
Cuerpos cavernosos
Son dos y se extienden de las ramas isquio-pubianas hasta el glande. Tienen forma de
cilindros aplanados transversalmente y que se estrechan en sus dos extremidades,
anterior y posterior. Su base o raíz se fija por su cara externa a las ramas isquio-
pubianas y por su cara interna está cubierta por los músculos isquio-cavernosos. Las
extremidades posteriores ascienden, convergiendo, para unirse en su cara interna
debajo del arco del pubis y recorrer posteriormente el cuerpo del pene en toda su
longitud. Por el canal superior pasa la vena dorsal profunda, las arterias dorsales y los
nervios dorsales. El canal inferior, mucho más ancho y profundo, está ocupado por el
cuerpo esponjoso y por la uretra. En su extremidad anterior, unidos siempre en la línea
media, se introducen en la base del glande y se afilan bruscamente, aplanándose de
arriba abajo. Después, su tabique medio se continúa en el glande por una lámina
fibrosa horizontal, cuya cara inferior, excavada en canal, recibe al conducto de la uretra.
Cuerpo esponjoso
Envuelve la uretra anterior en toda su longitud. Este órgano se introduce por arriba en
el canal longitudinal inferior que forman los cuerpos cavernosos al adosarse. Su pared
inferior se corresponde con las envolturas del pene, a las cuales eleva cuando el pene
está en erección, determinando la eminencia semicilíndrica que marca el borde inferior
Arterias
Las arterias superficiales están destinadas a las envolturas. Proceden de las pudendas
externas y de la perineal superficial que caminan por la capa celular. Algunas
ramificaciones finas proceden de las arterias dorsales del pene. Las arterias profundas
están destinadas a los órganos eréctiles y a la uretra esponjosa. Proceden todas de la
pudenda interna y son: las arterias cavernosas para los cuerpos cavernosos; las
arterias bulbares y uretrales para el bulbo, la uretra y el cuerpo esponjoso; y las arterias
dorsales del pene, que dan ramas a la vez a los cuerpos cavernosos, al cuerpo
esponjoso y al glande.
Venas
Las venas superficiales terminan en la vena dorsal superficial, mientras que las venas
profundas desembocan en un grueso tronco colector, que es la vena dorsal profunda,
que a su vez finaliza en el plexo de Santorini.
Linfáticos
Nervios
Los nervios proceden de la rama genital del génito-crural, del nervio dorsal del pene y
del ramo perineal superficial.
PRÓSTATA
Situación.
Está situada por debajo de la vejiga, por encima del suelo perineal, por delante del
recto y por detrás de la sínfisis del pubis, alrededor de la unión de la uretra y de las vías
espermáticas.
Dimensiones
Hasta la pubertad, la próstata está poco desarrollada, pero una vez alcanzada esta
época crece bruscamente. En el adulto, su altura varía entre 25 y 30 milímetros, siendo
sus diámetros ántero-posterior y transversal, a la altura de la base, de 25 y 40
milímetros respectivamente.
La próstata no está constituida solamente por tejido glandular, sino que engloba
órganos que la atraviesan y se incorporan a la masa prostática. Estos órganos son; la
porción prostática de la uretra, el esfínter liso, la porción superior del esfínter estriado,
el utrículo prostático y los conductos eyaculadores
Cara anterior
La cara anterior casi plana o ligeramente convexa, mira hacia adelante y un poco hacia
arriba. Su mitad inferior está cubierta directamente por las fibras más elevadas del
esfínter estriado de la uretra, salvo, hacia arriba en la proximidad inmediata de la
vejiga. Por delante del esfínter estriado y de la próstata asciende la expansión
preprostática del ligamento transverso de la pelvis. Más adelante se encuentra la parte
anterior del plexo de Santorini, que separa la próstata y la lámina preprostática de los
ligamentos pubio-vesicales de la sínfisis pubiana.
Cara posterior
Esta cara convexa, está muy inclinada hacia abajo y hacia delante. Su parte media
está deprimida en forma de canal vertical, cuya extremidad superior produce una
profunda escotadura en el borde superior de esta cara. La presencia de este canal
permite diferenciar en la próstata dos lóbulos laterales. La cara posterior de la próstata
está en relación con la pared anterior del recto pelviano, del cual le separa la
aponeurosis próstato-peritoneal.
Base
La base o cara superior de la próstata está dividida por un rodete saliente y transversal
en dos partes, una anterior o vesical y otra posterior o seminal.
La vertiente anterior mira hacia arriba y un poco hacia delante, correspondiéndose con
la vejiga. Este segmento de la base de la próstata está ocupado por delante por el
Caras laterales
Son muy convexas a la vez de adelante a atrás y de arriba abajo. Están muy inclinadas
hacia abajo y hacia dentro. Las caras laterales están recubiertas por una lámina de
tejido célulo-fibroso y muscular liso que comprenden en su espesor las venas de la
parte lateral del plexo prostático. Esta lámina conjuntivovascular llamada aponeurosis
lateral de la próstata, separa la próstata del elevador del ano y de la aponeurosis
pelviana. Las aponeurosis laterales están unidas por delante al pubis, por dentro de las
inserciones del elevador del ano. Se prolongan hacia arriba por los lados de la base de
la vejiga y hacia atrás por los lados del recto, hasta el sacro, formando parte de los
tabiques parasagitales pubio-sacros.
Vértice
Glándulas bulbouretrales
Son unas pequeñas masas del tamaño de un hueso de cereza, situadas a los lados del
bulbo de la uretra. Están comprendidas en el espesor del músculo transverso profundo,
o en la parte postero-inferior del esfínter estriado de la uretra. De la glándula de
Cowper parte un conducto excretor que se dirige hacia el bulbo uretral, para abrirse en
la uretra a nivel de la parte anterior del fondo de saco del bulbo uretral.