Está en la página 1de 121

ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DE

SUELOS

PROYECTO: “ MEJORAMIENTO DE LA
VÍA SECUNDARIA QUE COMUNICA LOS
MUNICIPIOS DE JESÚS MARÍA Y
FLORIÁN, BENEFICIANDO LOS
MUNICIPIOS DE TUNUNGUÁ Y SABOYA
(DEPARTAMENTO DE BOYACÁ),
ALBANIA, LA BELLEZA, SUCRE Y
PUENTE NACIONAL, EN EL
DEPARTAMENTO DE SANTANDER ”.

ING.EDWIN ANTONIO ORTIZ HIGUERA


M.P. 68202096275STD

Febrero 2022
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 1 de 120

1. CONTENIDO
1. CONTENIDO .................................................................................................. 1
2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 7
3. LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ............................................... 7
3.1 ALCANCE DE LOS TRABAJOS ............................................................... 8
3.1.1 ALCANCE GENERAL ......................................................................... 8
4. EVALUACIÓN GEOLOGÍA Y GEOMORFOLÓGICA ..................................... 10
4.1 GEOLOGIA ............................................................................................. 10
4.1.1 Fase de aprestamiento ..................................................................... 10
4.1.2 Fase de reconocimiento y valoración de campo ................................ 11
4.1.3 Fase de Descripción geológica .......................................................... 11
4.1.4 Fase de oficina .................................................................................. 11
4.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA ............................................................ 11
4.3 GEOLOGÍA REGIONAL .......................................................................... 12
4.3.1 Formación Rosa Blanca ................................................................... 12
4.4 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA ................................................................. 14
4.4.1 Geomorfología .................................................................................. 14
4.4.2 Litologías .......................................................................................... 15
4.5 REGISTRO FOTOGRÁFICO. ................................................................. 16
5. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ......................................................................... 18
5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................... 18
5.2 CLASIFICACION DEL PERFIL DEL SUELO ........................................... 19
6. CLASIFICACIÓN SÍSMICA DEL SUELO ...................................................... 24
6.1 EXPLORACIÓN DE CAMPO .................................................................. 26
6.1.1. EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO .................................................... 26
6.2. CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA...................................................... 33
6.2.1. CRITERIOS UTILIZADOS ................................................................ 33
6.2.2. PERFIL ESTRATIGRÁFICO ............................................................. 33
6.2.3. RECOMENDACIÓN PARA EL CONTROL DE FILTRACIONES EN
EXCAVACIONES BAJO NIVEL FREÁTICO. ................................................. 36
6.2.4. RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO. ......................... 36
6.2.5. ENSAYO DE RESISTENCIA ............................................................ 39

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 2 de 120

6.3. CORRECCIONES PARÁMETROS ENSAYO DE PENETRACIÓN


ESTÁNDAR (SPT)............................................................................................ 39
6.4. OBTENCIÓN DE PARÁMETROS EFECTIVOS DE RESISTENCIA AL
CORTE MEDIANTE ENSAYO DE SPT. ............................................................ 40
6.5. PARAMETROS DE SUELO .................................................................... 40
6.5.1. PARÁMETROS EFECTIVOS DE RESISTENCIA AL CORTE DE
ARENAS Y ARCILLAS SEGÚN TERZAGHI Y PECK, BASADOS EN LOS
ENSAYOS DE SPT. ...................................................................................... 41
OBTENCION DE PARÁMETROS GEOMECANICOS A PARTIR DEL SPT .......... 42
7. ALTERNATIVAS DE CIMENTACION ............................................................ 44
7.1 CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE MEDIANTE
METODOLOGÍA ECUACION GENERAL MODIFICADA PARA FALLA
GENERAL. ....................................................................................................... 44
7.2 CAPACIDAD PORTANTE ....................................................................... 46
7.2.1 CIMENTACIÓN ................................................................................. 47
7.3 RELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO COMPACTADO POR
CAPAS DE 10 cm, ESPESOR 0.50 METROS. ................................................. 47
7.4 ASENTAMIENTOS ESPERADOS ........................................................... 50
7.5 ASENTAMIENTO .................................................................................... 51
7.5.1. VALIDACIÓN DE LA CIMENTACIÓN................................................ 51
7.5.2. ASENTAMIENTOS ........................................................................... 51
7.6 COEFICIENTE DE PRESION LATERAL ................................................. 52
7.7 MÓDULO DE REACCIÓN O COEFICIENTE DE BALASTRO (KS) ........ 53
8. CONDICIONES GEOTÉCNICAS ESPECIALES ........................................... 55
8.1. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE EXPANSIÓN ................................. 55
8.2. POTENCIAL DE EXPANSION................................................................. 56
8.3. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN .................................. 56
8.4. EVALUACIÓN DE COLAPSO EN SUELOS ............................................ 59
PROPIEDADES DEL SUELO SONDEO 1 ........................................................... 59
PROPIEDADES DEL SUELO SONDEO 2 ........................................................... 60
EVALUACION DE COLAPSABILIDAD SONDEO 1.............................................. 60
EVALUACION DE COLAPSABILIDAD SONDEO 2.............................................. 61
9. ANALISIS DE ESTABILIDAD ANTE MOVIMIENTOS EN MASA SOBRE EL
ÁREA DE ESTUDIO............................................................................................. 62

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 3 de 120

9.1. PARAMETROS GEOMECANICOS EMPLEADOS EN LA MODELACION


62
9.2. MÉTODOLOGIA DE ANALISIS DE ESTABILIDAD ANTE M.M.
(DETERMINISTICO) ........................................................................................ 62
9.3. ESCENARIOS PROPUESTOS ............................................................... 63
9.4. CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA ................................................... 63
9.5. ANALISIS DE CARGAS PRESENTES EN LA ZONA .............................. 64
9.6. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ANTE
DESLIZAMIENTO............................................................................................. 65
9.7. RESULTADOS AMENAZA PARA LOS ESCENARIOS. ........................... 65
9.8. MODELAMIENTO DEL PERFIL K00+010 ............................................... 66
9.9. ANCLAJES ACTIVOS Y PASIVOS.......................................................... 68
9.10. MEMORIA DE CALCULO ANCLAJES ACTIVOS ................................. 70
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA ESTABILIDAD ........... 75
10.1. RESULTADOS DEL ANALISIS DE ESTABILIDAD K00+010 ................ 75
10.2. ESTABILIDAD GENERAL DEL ÁREA ESTUDIADA ............................. 77
10.3. CONCLUSIONES GEOTECNICAS ..................................................... 77
10.4. ESTABILIDAD DE ESTRUCTURAS ADYACENTES A LA EXCAVACIÓN
77
10.5. SISTEMA DE ESTABILIZACIÓN CON ANCLAJES .............................. 78
10.5.1. Zona de bulbo ............................................................................... 79
10.5.2. Zona libre ...................................................................................... 79
10.5.3. Barra ............................................................................................. 80
10.5.4. Separadores .................................................................................. 80
10.5.5. Sello Impermeable ........................................................................ 80
10.5.6. Protección del cabezal del anclaje................................................. 80
10.5.7. Componente retardante de corrosión ............................................ 80
10.6. Determinar el diámetro de las perforaciones ........................................ 80
10.5.8. Protección contra la corrosión ....................................................... 81
11. ESPECIFICACIONES DE MURO EN CONCRETO REFORZADO............. 83
12. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES .............................................. 87
12.1 GENERALES ....................................................................................... 89
12.2 PROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES PROFUNDAS ................. 90

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 4 de 120

12.3 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS MUROS DE CONTENCION ............. 91


12.3.1. Geometría del elemento. ............................................................... 91
12.3.2. Concreto. ....................................................................................... 91
12.3.3. Acero de refuerzo. ......................................................................... 91
12.3.4. Encofrado y desencofrado. ............................................................ 92
12.3.5. Juntas............................................................................................ 92
12.3.6. Curado de los muros de contención. ............................................. 92
12.3.7. Compactación del relleno. ............................................................. 93
12.3.8. Terreno de cimentación. ................................................................ 93
12.3.9. Drenaje.......................................................................................... 93
12.3.10. Espacio disponible para la construcción. .................................... 93
12.4 RECOMENDACIONES PARA PROCESO CONSTRUCTIVO DE LAS
EXCAVACIONES .............................................................................................. 94
12.5 MATERIAL SELECCIONADO .............................................................. 95
12.6 MANEJO DE AGUAS ........................................................................... 96
12.7 RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE EDIFICACIONES Y
PREDIOS VECINOS ........................................................................................ 96
12.8 SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE EXCAVACIONES .......................... 96
12.8.1. Tipos de entibados ........................................................................ 97
12.9 ALCANCES DEL ESTUDIO Y LIMITACIONES .................................. 100
13. RECOPILACION Y ANALISIS DE INFORMACION EXISTENTE .............. 101
14. CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN
SISMO RESISTENTE NSR-10 .......................................................................... 102
15. ANEXOS .................................................................................................. 103
16. ANEXO RESULTADOS DE LABORATORIO ............................................ 104
17. PESO UNITARIO ...................................................................................... 118

TABLA

Tabla 1. Convenciones formación geológica. ....................................................... 14


Tabla 2. Ecuaciones Empíricas de Correlación N del SPT con la velocidad de onda
cortante VS .......................................................................................................... 19
Tabla 3. Clasificación de los perfiles de suelo. ..................................................... 21
Tabla 4. Valores del coeficiente Fa. ...................................................................... 22
Tabla 5. Valores del coeficiente Fv. ...................................................................... 22

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 5 de 120

Tabla 6. Valores coeficientes de importancia. ....................................................... 23


Tabla 7. Datos para espectro de diseño. .............................................................. 25
Tabla 8.Cuadro de perforación Sondeo 1 ............................................................. 27
Tabla 9.Cuadro de perforación Sondeo 2 ............................................................. 30
Tabla 10. Perfil Estratigráfico Sondeo 1................................................................ 34
Tabla 11. Perfil Estratigráfico Sondeo 2 ................................................................ 35
Tabla 12. Ensayo de laboratorio y normas aplicadas ........................................... 36
Tabla 13.Resumen de ensayos de laboratorio Sondeo 1 ..................................... 37
Tabla 14.Resumen de ensayos de laboratorio Sondeo 2 ..................................... 38
Tabla 15. Ensayo de Resistencia de la zona de influencia al proyecto ................. 39
Tabla 16. Obtención de Parámetros Geomecánicos Ncorregido Sondeo 1 .......... 42
Tabla 17. Obtención de Parámetros Geomecánicos Ncorregido Sondeo 2 .......... 43
Tabla 18. Franjas Granulométricas ....................................................................... 48
Tabla 19. Clasificación de suelos expansivos ....................................................... 55
Tabla 20. Resultado Clasificación de suelos expansivos ...................................... 55
Tabla 21. Propiedades Mecánicas para Análisis K00+095 ................................... 62
Tabla 22. Escenarios planteados para la modelación. .......................................... 63
Tabla 23. Factores de seguridad básicos mínimos directos.................................. 63
Tabla 24 Categorización de la amenaza ante movimientos en masa ................... 64
Tabla 25. Resumen factores de seguridad obtenidos para el análisis de estabilidad
en el k00+010 ...................................................................................................... 77
Tabla 26 Requisitos de resistencia a la rotura de los Tendones de....................... 81
Tabla 27. Clases de concreto estructural.............................................................. 83
Tabla 28. Granulometría del agregado fino para concreto estructural .................. 84
Tabla 29. Requisitos del agregado grueso para concreto estructural ................... 84
Tabla 30. Dimensiones nominales de las barras de refuerzo expresadas en ....... 85
Tabla 31. Dimensiones nominales de las barras de refuerzo expresadas en octavos
............................................................................................................................. 86
Tabla 32. Geometría del Muro .............................................................................. 88
Tabla 33 Cota recomendada para apoyar el elemento estructural ........................ 88

FIGURAS

Figura 1. localización a nivel departamental ........................................................... 7


Figura 2 Detalle localización del Estudio k00+095 ................................................. 8
Figura 3 Metodología de trabajo aplicada a estudios geotécnicos ......................... 9
Figura 4. Metodología de Trabajo para el estudio Geológico................................ 10
Figura 5 Ubicación de la Obra ............................................................................... 11
Figura 6 Ubicación Geológica del Proyecto .......................................................... 13
Figura 7 Perfil Geológico ...................................................................................... 15
Figura 8 Registro Fotográfico ............................................................................... 16
Figura 9 Registro Fotográfico ............................................................................... 17
Figura 10 Zonas sísmicas Colombia. ................................................................... 24

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 6 de 120

Figura 11 Esquema de la ejecución del Ensayo SPT............................................ 26


Figura 12 Dimensionamiento del Muro ................................................................. 45
Figura 13 Coeficiente de Presión Lateral Activo y Pasivo ..................................... 52
Figura 14 Susceptibilidad de licuefacción en función del SPT, (N1)60 para un
terremoto de magnitud 7,5 ................................................................................... 57
Figura 15 Susceptibilidad de licuefacción de un suelo en función de (N1)60 y la . 58
Figura 16 Carga de referencia según tipo de eje. ................................................. 64
Figura 17 Perfil Transversal K00+010 .................................................................. 65
Figura 18 Perfil Geológico Muro 3 ........................................................................ 66
Figura 19 Resultados del análisis de estabilidad en la SECCION 1. Modelamiento
del Terreno en Condiciones Actuales. Método GLE/Morgenstern-Price................ 66
Figura 20 Resultados del análisis de estabilidad en la SECCION 1. Modelamiento
del Terreno en Condiciones Actuales, Implementación Muro de Contención, Método
GLE/Morgenstern-Price. ...................................................................................... 67
Figura 21 Resultados del análisis de estabilidad en la SECCION 1. Modelamiento
del Terreno en Condiciones Actuales, Implementación Muro de Contención,
Aceleración Pseduo-estatica 0.15 g. Método GLE/Morgenstern-Price. ................ 67
Figura 22 Estabilidad de Taludes utilizando técnicas de anclajes para vías terrestres
............................................................................................................................. 68
Figura 23 Espaciamiento vertical y horizontal de los anclajes en el ..................... 69
Figura 24 Espaciamiento vertical de los anclajes en el muro ............................... 70
Figura 25 Resultados del análisis de estabilidad en la SECCION 1. Modelamiento
del Terreno en Condiciones Actuales, Implementación Muro de Contención, Anclajes
Aceleración Pseduo-estatica 0.15 g. Anclajes Activos Método GLE/Morgenstern-
Price..................................................................................................................... 74
Figura 26 Detalle en planta del sistema de estabilización anclajes y cables ........ 79
Figura 27 Sistema de Apoyo de Excavaciones..................................................... 94
Figura 28 Sistema de Apuntalado ........................................................................ 95
Figura 29 Esquema General de Entibado Continuo ............................................. 97
Figura 30 Esquema General de Entibado Discontinuo ......................................... 98
Figura 31 Esquema General de Entibado Tipo Cajón .......................................... 99

GRAFICA

Grafica 1. Espectro de diseño. ..............................................................................25

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 7 de 120

2. INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene la caracterización físico-mecánica del subsuelo y las


recomendaciones de cimentación para el Proyecto: “ MEJORAMIENTO DE LA VÍA
SECUNDARIA QUE COMUNICA LOS MUNICIPIOS DE JESÚS MARÍA Y
FLORIÁN, BENEFICIANDO LOS MUNICIPIOS DE TUNUNGUÁ Y SABOYA
(DEPARTAMENTO DE BOYACÁ), ALBANIA, LA BELLEZA, SUCRE Y PUENTE
NACIONAL, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER ”.

Con base a los resultados obtenidos en el plan exploratorio se pretende conocer la


naturaleza del depósito, profundidad, espesor y composición de la columna
estratigráfica, nivel freático y las propiedades desde el punto de vista geotécnico,
para lo cual se hace necesario realizar ensayos de laboratorio tanto de clasificación
como de resistencia al corte, con el fin de estimar asentamientos y evitar al máximo
falla por capacidad portante del suelo de fundación

3. LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El predio bajo estudio se encuentra localizado en el municipio de Florián en las


coordenadas: 5°48'49.78"N 73°55'1.49"W

Figura 1. localización a nivel departamental

Fuente: Wikipedia

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 8 de 120

Figura 2 Detalle localización del Estudio k00+095

Fuente: Imagen Satelital Google Earth Pro

Ubicación
Localizacion Geográfica
del Estudio 5°48'49.79"N
73°55'1.48"O

3.1 ALCANCE DE LOS TRABAJOS

3.1.1 ALCANCE GENERAL

Dentro del alcance del estudio geotécnico realizado sobre el área de influencia del
estudio, se proyecta: “ MEJORAMIENTO DE LA VÍA SECUNDARIA QUE
COMUNICA LOS MUNICIPIOS DE JESÚS MARÍA Y FLORIÁN, BENEFICIANDO
LOS MUNICIPIOS DE TUNUNGUÁ Y SABOYA (DEPARTAMENTO DE
BOYACÁ), ALBANIA, LA BELLEZA, SUCRE Y PUENTE NACIONAL, EN EL
DEPARTAMENTO DE SANTANDER ”.

• Exploración geotécnica del subsuelo comprendida por dos (2) sondeos a


percusión y rotopercusión hasta (10.05) metros de profundidad, (rechazo en
el ensayo SPT), o suelos duros y la obtención de muestras de suelo semi-
inalterado.

• Ensayos de laboratorio como peso específico del suelo, granulometría,


humedad del suelo, límites de consistencia, realizados a las muestras
alteradas tomadas de los sondeos y apiques.

• Identificación y clasificación de los materiales encontrados.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 9 de 120

• Determinación de las propiedades físicas y geomecánicas del suelo.

Figura 3 Metodología de trabajo aplicada a estudios geotécnicos

Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 10 de 120

4. EVALUACIÓN GEOLOGÍA Y GEOMORFOLÓGICA

4.1 GEOLOGIA

La Metodología empleada para el estudio geológico realizado en el casco urbano y


zonas suburbanas del Municipio de Florián está dividida en las siguientes etapas:
pre-campo, campo y post-campo, ilustradas a continuación en la siguiente figura

Figura 4. Metodología de Trabajo para el estudio Geológico.

Fase de
Reconocimiento y
Fase de
Fase de Valoración de Caracterización Fase de Oficina
Aprestamiento
campo. Geologica

Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

4.1.1 Fase de aprestamiento

En esta etapa se recolecto la información de la zona de estudio realizados


previamente, imágenes satelitales, planos y en general cualquier información
relacionada a la zona de estudio, La información previa consultada fue la siguiente:

• Visita Campo Municipio de Florián


• Imágenes satelitales de Google Earth, 2014
• Memoria-Explicativa de la Plancha 170
• Geología de la Plancha 170 (Vélez)
• Planchas Geológica Plancha 170 (Vélez), INGEOMINAS

Esta información fue analizada y evaluada y sirvió como base para la elaboración
de este informe en cada una de sus partes.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 11 de 120

4.1.2 Fase de reconocimiento y valoración de campo

La visita a campo fue realizada por el ingeniero Geotecnista se realizó el


reconocimiento del área de estudio y posteriormente la descripción geológica de la
zona.

4.1.3 Fase de Descripción geológica

Con la finalidad de evaluar las condiciones geológicas de la zona de estudio se


realizó una descripción geológica basada en planchas geológicas y memorias
explicativas.

4.1.4 Fase de oficina

Con la información recolectada y verificada en campo y la interpretación en la


oficina, se redactó la siguiente descripción, que contiene las características
geológicas de la Memoria Explicativa 170 para el municipio de Vélez.

4.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En la zona del estudio, vía Florián – Jesús María entre las abscisas K04+570,00 –
K04+596,00, en una longitud de 26 metros se presentan deslizamientos de tierras
que han causado posiblemente la ruptura del muro existente.

Figura 5 Ubicación de la Obra

Fuente: Suministrado por el UT Pavimento Florian

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 12 de 120

4.3 GEOLOGÍA REGIONAL

4.3.1 Formación Rosa Blanca

La Formación Ritoque fue introducida por ETAYO-SERNA (1968a y b) para una


sucesión de 157 m en el sector de Villa de Leyva (Boyacá). Esta sucesión reposa
sobre rocas de la Formación Rosablanca del Valanginiano (ETAYO-SERNA en
REYES et al. 2006) y subyace a rocas de la Formación Paja del Hauteriviano -
Aptiano. La sección tipo se encuentra representada principalmente por lodolitas
terrígenas (facies terrígena de BALLESTEROS & NIVIA (1982 y 1985), biomicritas
y bioesparitas. La Formación Ritoque produce un relieve intermedio que contrasta
con la morfología de las rocas de las formaciones Rosablanca y Paja, y sus
sedimentitos por meteorización ofrecen coloraciones principalmente rojizas sobre el
paisaje.

Con base en la cartografía de la Plancha 170 – Vélez de ULLOA & RODRÍGUEZ


(1976) se muestra que para el área de Vélez la Formación Rosablanca infrayace a
la Formación Paja. Además, afirman “En la sección de la carretera Moniquirá –
Arcabuco (cuadrícula 12E), consta de una sucesión de limolitas grises, con
tonalidades amarillentas, rojizas por meteorización, micáceas, con intercalaciones
de arcillolitas calcáreas; su espesor aproximado es de 125 metros (Fig. 1). En
esta localidad, la unidad se encontró supra yaciendo concordantemente a la
Formación Rosablanca, mientras que en las áreas de Sucre – Albania y en el banco
occidental del Anticlinal de Portones, la Formación Ritoque no se observó,
encontrándose la Formación Paja en contacto concordante con la Formación
Rosablanca.”

De acuerdo con la práctica del curso Geología de Campo de la carrera de Geología


del Departamento de Geociencias del presente año se pudo reconocer y diferenciar
una unidad litoestratigráfica que se ubica entre las formaciones Rosablanca y Paja,
que representa una morfología intermedia entre estas dos unidades
litoestratigráficas.

A pesar que a partir del mapa geológico de ULLOA & RODRÍGUEZ (1976) no se
puede saber a qué unidad litoestratigráfica se asignó la sucesión aquí diferenciada,
por morfología se asume que fue cartografiada dentro de la Formación Rosablanca
como más adelante se cita. La unidad reconocida y diferenciada como Formación
Ritoque, se encuentra constituida por lodolitas calcáreas y terrígenas, grises a
negras y biomicritas, que meteorizadas muestran coloraciones rojizas, anaranjadas
y cremas. Dentro de esta sucesión se encuentran amonitas, bivalvos, equinoideos
ya sea en volumen o aplastados. La edad que representa la unidad abarca desde
el Valanginiano al Hauteriviano con base en la fauna incluida que muestra
características similares a la reportada para el área de Villa de Leyva, aunque en

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 13 de 120

relación con la edad ETAYO- SERNA en REYES et al. (2006) la restringe al


Valanginiano.
Entre Bolívar, Sucre, Jesús María y Guavatá el espesor es muy reducido pero su
expresión morfológica intermedia entre las formaciones Rosablanca y Paja permite
su diferenciación. Por otro lado, entre Vélez, Chipatá, La Paz y La Aguada el
espesor es mayor por lo que su morfología permite realizar una cartográfica mucho
más clara.
Para este sector, en donde los buzamientos son subhorizontales, asociados al eje
del Anticlinal de Vélez o Los Cobardes (ROYERO & VARGAS 1999), la morfología
de la Formación Ritoque puede ser de dos tipos: una suave como la presente hacia
el Hoyo del Aire y la otra escarpada hacia los cañones profundos de los drenajes,
por lo que fácilmente la unidad referida se puede incluir o confundir como
perteneciente a la Formación Rosablanca.

En relación con el poco espesor de la sucesión de la Formación Ritoque para el área


de Bolívar, no se debe descartar anuencia tectónica asociada al banco oriental del
denominado Anticlinal de La Pradera (ver ULLOA & RODRÍGUEZ 1976), más aún
teniendo en cuenta, que, al suroccidente de esta área, REYES et al. (2006) idéntica
también aforamientos de la Formación Ritoque al occidente y suroccidente
del municipio de Florián. En donde estiman para la unidad unos 180 m de espesor
y afirman que se acuña hacia el occidente por cambio lateral de facies. En relación
con el reporte de la presencia de la Formación Ritoque en la zona de Vélez, se debe
tener en cuenta que para sectores aledaños y más al norte se pueden realizar
trabajos estratigraficos que permitan aclarar hasta donde se reconoce la extensión
geografica de la unidad, ya que hacía Barichara – San Gil la Formación Rosablanca
subyace a la Formación Paja representando para el límite de la base edades
diferentes a la encontradas para Vélez-Santander y Villa de Leyva- Boyacá (ver
Patarroyo 1997, 1998).

Figura 6 Ubicación Geológica del Proyecto

Fuente: Plancha Geológica 170 Vélez INGEOMINAS

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 14 de 120

Tabla 1. Convenciones formación geológica.

Fuente: Plancha Geológica 170 Vélez INGEOMINAS

4.4 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA

4.4.1 Geomorfología

La zona se localiza sobre suelos transportados de los depósitos Cuaternarios


Coluviales (St - Qc), en una ladera de pendientes abruptas de conos de talud
derivados de los escarpes de la Fm. Rosablanca. Los depósitos coluviales son el
resultado de la interacción entre procesos hídricos y denudacionales tienden a
presentar partículas de gran tamaño como bloques y gravas en una matriz areno
lodosa relacionadas con el transporte gravitacional y acumulación mecánica de
material desprendido desde los escarpes.

El área presenta pendientes abruptas a moderadamente inclinadas, coberturas de


tipo arboles esporádicos los cuales aportan cohesión al suelo, protegiendo
únicamente las zonas circundantes alcanzadas por sus raíces. El resto de la
estructura del suelo se encuentra desprotegida por lo que hay una tendencia a
favorecer movimientos en masa. En la zona se aprecia múltiples focos de reptación
en las laderas superior en inferior.

El perfil de suelos se construyó con base en observaciones realizadas en campo,


donde se realizó una descripción superficial de los puntos críticos. El perfil de suelos
tiende a fluctuar de acuerdo con el tamaño del coluvión, que está dado por la
cantidad de material meteorizado y transportado desde las zonas altas y la
pendiente del terreno.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 15 de 120

Figura 7 Perfil Geológico

Fuente: Suministrado por el UT Pavimento Florian

4.4.2 Litologías

Suelo transportado coluvial (St-Qc): los suelos coluviales son producto de la


meteorización y desprendimiento in situ de los macizos rocosos en las laderas.
Estos depósitos se componen principalmente por partículas de tamaño guijarros,
cantos y bloques con formas angulosas, que han sido transportadas de forma
hídrica y gravitacional asentándose en la parte baja de las laderas o montañas en
formas cónicas con laderas muy inclinadas.

Roca muy dura de la Fm. Rosablanca (Rmd-Kir): la formación Rosablanca se


compone de Calizas duras, macizas y fosilíferas, con estratos margosos que
traspasan a calizas negras, arcillosas, de textura muy fina en la parte superior. Esta
unidad se encuentra hacia la región del municipio de Florián, donde aflora
conformando altos escarpes que son denudados en depósitos coluviales dispuestos
hacia la parte baja de los taludes.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 16 de 120

4.5 REGISTRO FOTOGRÁFICO.

Geomorfología del área de construcción del muro proyectado 3, donde se observa


la forma de las laderas abruptas donde se disponen los depósitos coluviales
provenientes de los escarpes de la Fm. Rosablanca.

Figura 8 Registro Fotográfico

Fuente: Suministrado por el UT Pavimento Florian

Zona de deslizamiento observada sobre el talud inferior, el cual está conformado


por una pendiente abrupta, la inestabilidad es causada por el desarrollo de suelos y
el pobre desarrollo de drenaje.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 17 de 120

Figura 9 Registro Fotográfico

Fuente: Suministrado por el UT Pavimento Florian

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 18 de 120

5. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

• Establecer criterios básicos para realizar estudios geotécnicos de la estructura,


basados en la investigación del subsuelo y las características, con el fin de
proveer las recomendaciones geotécnicas de diseño y construcción de
excavaciones y rellenos, estructuras de contención, cimentaciones, rehabilitación
o la definición de espectros de diseño sismo resistente, para soportar los efectos
por sismos y por otras amenazas geotécnicas desfavorables.

• Conocer e interpretar de manera detallada el comportamiento geológico del sitio


de análisis.

• Elaborar perfiles estratigráficos para definir las propiedades físicas y mecánicas


del suelo analizado.

5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo con la información suministrada el proyecto “ MEJORAMIENTO DE LA


VÍA SECUNDARIA QUE COMUNICA LOS MUNICIPIOS DE JESÚS MARÍA Y
FLORIÁN, BENEFICIANDO LOS MUNICIPIOS DE TUNUNGUÁ Y SABOYA
(DEPARTAMENTO DE BOYACÁ), ALBANIA, LA BELLEZA, SUCRE Y PUENTE
NACIONAL, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER ”.

En la exploración, se realizaron (2) sondeos mecánicos, se ejecutó, como se


mencionó anteriormente, con profundidades de hasta 10.05 m bajo la superficie
actual del terreno en los sitios de interés del proyecto, cumpliendo los criterios del
Título H de la NSR-10. Durante su ejecución, se tomaron muestras tipo alterado,
obtenidas mediante toma de muestras de cuchara partida SPLIT SPOON. Cada
muestra fue clasificada visualmente en campo, rotulada y adecuadamente
empacada para su transporte al laboratorio. De los sondeos realizados se elaboró
un registro de campo, en el cual se consignó la información relacionada con el tipo
y profundidad de cada muestra, descripción visual de los materiales, profundidad a
la cual se muestrea y resultados de los ensayos de campo efectuados.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 19 de 120

5.2 CLASIFICACION DEL PERFIL DEL SUELO

Tabla 2. Ecuaciones Empíricas de Correlación N del SPT con la velocidad de onda


cortante VS

Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

CORRELACIONES MAS ADECUADAS

De acuerdo a lo revisado se usarán correlaciones según el Nspt las cuales


cumplen conla normatividad vigente y funcionan adecuadamente para la selección

Nspt CORRELACION ELEGIDA


N<15 IMAI Y YOSHIMURA
15<N<50 CORR NRS = 180+(N.15)5,1428
N>50 JAPAN ROAD ASSOCIATION
N>100 PULSO ULTRASONICO EN ROCA

CALCULO DE VELOCIDAD DE ONDA PROMEDIO

Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 20 de 120

• Clasificación perfil de Suelo Sondeo 1

Radio
Espesor Nspt Velocidad Tiempo
Espesor Litotipo Espesor/
en Metros Promedio de Onda Parcial
velocidad
h1 3,15 12 172,56 h1/V1 0,018
h2 3,15 18 195,43 h2/V2 0,016
h3 3,15 21 210,86 h2/V3 0,015

9,45 0,049

(Promedio) = 0,049 = 191,64 m/s


NOTA: VELOCIDAD DE ONDA EL PERFIL DEL SUELO SERA TIPO D
Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

• Clasificación perfil de Suelo Sondeo 2

Radio
Espesor Nspt Velocidad Tiempo
Espesor Litotipo Espesor/
en Metros Promedio de Onda Parcial
velicidad
h1 3,15 11 167,68 h1/V1 0,019
h2 3,15 13 179,51 h2/V2 0,018
h3 3,15 19 200,57 h2/V3 0,016

9,45 0,052

(Promedio) = 0,052 = 181,59 m/s


NOTA: VELOCIDAD DE ONDA EL PERFIL DEL SUELO SERA TIPO D
Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 21 de 120

Tabla 3. Clasificación de los perfiles de suelo.

Fuente: Reglamento Colombia de Construcción Sismo Resistente NSR 10

Según la tabla A.2.4-1 para este valor de velocidad de onda de corte le corresponde
un perfil de suelo tipo D.

Criterios del espectro de diseño (A.2.6 NSR-10)

Para el análisis de la acción sísmica se recomienda utilizar el espectro elástico de


diseño de la Norma NSR-10, definido mediante los siguientes parámetros el cual
está definido para un coeficiente de amortiguamiento del 5% del crítico.

Donde:

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 22 de 120

Tabla 4. Valores del coeficiente Fa.

Fuente: Reglamento Colombia de Construcción Sismo Resistente NSR 10

Tabla 5. Valores del coeficiente Fv.

Fuente: Reglamento Colombia de Construcción Sismo Resistente NSR 10

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 23 de 120

Coeficiente de importancia (Numeral A.2.5 NSR-10)

Tabla 6. Valores coeficientes de importancia.

Fuente: Reglamento Colombia de Construcción Sismo Resistente NSR 10

A.2.5.1.2 — Grupo III — Edificaciones de atención a la comunidad

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 24 de 120

6. CLASIFICACIÓN SÍSMICA DEL SUELO

Requerimientos amenaza sísmica NSR-10

De acuerdo con el mapa de amenaza sísmica, el municipio Florián, se encuentra


localizado en una zona de amenaza sísmica Intermedia.

Figura 10 Zonas sísmicas Colombia.

Fuente: Reglamento Colombia de Construcción Sismo Resistente NSR 10

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 25 de 120

Tabla 7. Datos para espectro de diseño.


Valores
Departamento Santander
Municipio El Florian
Aa 0,15
Av 0,15
ZAS Intermedia
Ae 0,12
Ad 0,07
Tipo Suelo D
Fa 1,54
Fv 2,10

Grafica 1. Espectro de diseño.

Espectro Elastico de Aceleraciones de Diseño como


fraccion de g
0,7

0,6 0,39s; 0,5766g

0,5

0,4
Sa (g)

0,3

0,2

0,39s; 0,1017g
0,1

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
T (s)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 26 de 120

6.1 EXPLORACIÓN DE CAMPO

6.1.1. EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Con el objeto de conocer las características físicas y obtener muestras de los


diferentes estratos que conforman el perfil del subsuelo, en el área del proyecto se
programaron dos (2) sondeos de perforación cuya profundidad alcanzada se
encuentra a 10.05 metros. se da por terminado el ensayo por (rechazo en el ensayo
SPT), o suelos duros.

Se realizaron sondeos continuos en tramos de 0.45 cm empleando el método de


percusión y mediante el uso de un equipo manual (Barreno de mano).
Simultáneamente se llevó a cabo el ensayo de penetración estándar para establecer
un índice complementario de la resistencia del subsuelo, y obtener un muestreo
continuo del sector bajo estudio.

Tipo de muestras obtenidas: Muestras sobre las cuales se realizaron diferentes


ensayos de laboratorio para determinar las propiedades índices y mecánicas de los
materiales presentes en el sector.

Perforaciones Realizadas: En la siguiente tabla se muestra la relación de las


perforaciones ejecutadas, así como el resumen del resultado del ensayo de
penetración estándar SPT.

Figura 11 Esquema de la ejecución del Ensayo SPT.

Fuente: Standart Penetration Test (SPT) ASTM-D 1586

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 27 de 120

Tabla 8.Cuadro de perforación Sondeo 1


INGESUELOS&CONSTRUCCIONES SAS
CARRERA 11 # 23 - 12 SAN GIL SANTANDER
FORMATO DE CAMPO
3134624919 - 3118954637
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR
NORMA INVIAS
INGESUELOS - LAB - 001

ESQUEMA DE LOCALIZACION DEL SONDEO 5°48'49.81"N 73°55'1.64"O

SONDEO No 1 DESCRIPCIÓN
Sondeo Realizado a Profundidad
de 10,00 metros.

*Nota: cuando se superan o


igualan los 100 golpes en el
ensayo del SPT en un intervalo
de 30 cm se tomará como
rechazo

Fuente: Google Maps

Profundidad Profundidad Profundidad Golpes


Muestra Descripcion de la Muestra
(Cm) inicial (Cm) final (Cm) promedio 0 - 6" 6" - 12" 12" - 18"
0,60 1,05 0,83 5 5 5
1,05 1,50 1,28 5 3 3
Arenas bien graduadas, arenas
1,50 1,95 1,73 6 6 6
con grava, poco o ningún fino,
M1 1,95 2,40 2,18 6 6 5
(Arena Bien Graduada Con
2,40 2,85 2,63 5 7 7
Grava SW)
2,85 3,30 3,08 7 6 7
3,30 3,75 3,53 8 8 8
3,75 4,20 3,98 8 8 8
4,20 4,65 4,43 9 9 10
Arenas bien graduadas, arenas
4,65 5,10 4,88 7 7 7
con grava, poco o ningún fino,
M2 5,10 5,55 5,33 9 9 9
(Arena Bien Graduada Con
5,55 6,00 5,78 9 10 9
Limo Con Grava SW SM)
6,00 6,45 6,23 10 10 10
6,45 6,90 6,68 10 10 11
6,90 7,35 7,13 10 9 10
7,35 7,80 7,58 9 9 10
Arenas bien graduadas, arenas
7,80 8,25 8,03 9 9 11
con grava, poco o ningún fino,
M3 8,25 8,70 8,48 10 10 11
(Arena Bien Graduada Con
8,70 9,15 8,93 11 11 12
Limo Con Grava SW SM)
9,15 9,60 9,38 15 11 11
9,60 10,05 9,83 14 13 13
OBSERVACIONES:
Se realizo excavación manual 0,60 metro para descartar la capa vegetal, material no consolidado y material de
relleno, Se evidencio que no hubo cambio de material en la perforacion y/o sondeo realizado. En todo caso
primará el concepto del ingeniero geotecnista, quien definirá la exploración necesaria siguiendo los lineamientos
ya señalados. No se encontro nivel freatico

Ing. Edwin Antonio Ortiz Higuera Javier Andres Ramirez Galvis


Geotecnista Laboratorista

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 28 de 120

INGESUELOS&CONSTRUCCIONES SAS
CARRERA 11 # 23 - 12 SAN GIL SANTANDER
FORMATO DE CAMPO
3134624919 - 3118954637
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR
NORMA INVIAS
INGESUELOS - LAB - 001

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 29 de 120

INGESUELOS&CONSTRUCCIONES SAS
CARRERA 11 # 23 - 12 SAN GIL SANTANDER
FORMATO DE CAMPO
3134624919 - 3118954637
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR
NORMA INVIAS
INGESUELOS - LAB - 001

Fuente. Exploración de Campo (Ingesuelos&construcciones)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 30 de 120

Tabla 9.Cuadro de perforación Sondeo 2


INGESUELOS&CONSTRUCCIONES SAS
CARRERA 11 # 23 - 12 SAN GIL SANTANDER
FORMATO DE CAMPO
3134624919 - 3118954637
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR
NORMA INVIAS
INGESUELOS - LAB - 001

ESQUEMA DE LOCALIZACION DEL SONDEO 5°48'49.60"N 73°55'1.21"O

SONDEO No 2 DESCRIPCIÓN
Sondeo Realizado a Profundidad
de 10,05 metros.

*Nota: cuando se superan o


igualan los 100 golpes en el
ensayo del SPT en un intervalo
de 30 cm se tomará como
rechazo

Fuente: Google Maps

Profundidad Profundidad Profundidad Golpes


Muestra Descripcion de la Muestra
(Cm) inicial (Cm) final (Cm) promedio 0 - 6" 6" - 12" 12" - 18"
0,60 1,05 0,83 2 2 2
1,05 1,50 1,28 3 3 3
Arenas bien graduadas, arenas
1,50 1,95 1,73 5 5 5
con grava, poco o ningún fino,
M1 1,95 2,40 2,18 8 8 8
(Arena Bien Graduada Con
2,40 2,85 2,63 6 8 5
Limo SW SM)
2,85 3,30 3,08 5 5 5
3,30 3,75 3,53 8 8 8
3,75 4,20 3,98 8 9 3
4,20 4,65 4,43 8 8 8
Arenas pobremente graduadas,
4,65 5,10 4,88 3 3 8
arenas con grava, poco o
M2 5,10 5,55 5,33 9 8 8
ningún fino, (Arena Mal
5,55 6,00 5,78 8 6 6
Graduada Con Grava SP)
6,00 6,45 6,23 6 6 6
6,45 6,90 6,68 5 5 5
6,90 7,35 7,13 5 5 6
7,35 7,80 7,58 8 8 6
Arenas pobremente graduadas,
7,80 8,25 8,03 9 13 10
arenas con grava, poco o
M3 8,25 8,70 8,48 11 15 13
ningún fino (Arena Mal
8,70 9,15 8,93 5 8 8
Graduada Con Limo SPSM)
9,15 9,60 9,38 8 6 7
9,60 10,05 9,83 12 14 11
OBSERVACIONES:
Se realizo excavación manual 0,60 metro para descartar la capa vegetal, material no consolidado y material de
relleno, Se evidencio que no hubo cambio de material en la perforacion y/o sondeo realizado. En todo caso
primará el concepto del ingeniero geotecnista, quien definirá la exploración necesaria siguiendo los lineamientos
ya señalados. No se encontro nivel freatico

Ing. Edwin Antonio Ortiz Higuera Javier Andres Ramirez Galvis


Geotecnista Laboratorista

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 31 de 120

INGESUELOS&CONSTRUCCIONES SAS
CARRERA 11 # 23 - 12 SAN GIL SANTANDER
FORMATO DE CAMPO
3134624919 - 3118954637
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR
NORMA INVIAS
INGESUELOS - LAB - 001

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 32 de 120

INGESUELOS&CONSTRUCCIONES SAS
CARRERA 11 # 23 - 12 SAN GIL SANTANDER
FORMATO DE CAMPO
3134624919 - 3118954637
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR
NORMA INVIAS
INGESUELOS - LAB - 001

Fuente. Exploración de Campo (Ingesuelos&construcciones)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 33 de 120

6.2. CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA

6.2.1. CRITERIOS UTILIZADOS

Para las investigaciones geotécnicas se utilizaron los criterios de geología y


geotecnia, de acuerdo al estado del conocimiento de estas ciencias y a los
lineamientos específicos por el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR-10.

• Se analizó la información de los estudios geológicos y geotécnicos realizados


anteriormente en el área, con el objeto de tener una información básica de las
características geológicas y geotécnicas de toda el área en estudio.

• Se realizaron sondeos utilizando equipos de perforación a percusión y apiques


y ensayos de laboratorio del material recuperado, para obtener las propiedades
geotécnicas de los suelos.

• Se calcularon los parámetros requeridos para el diseño de cimentaciones del


proyecto.

6.2.2. PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Una vez terminada cada una de las perforaciones se procede a medir, dando como
resultado que en el nivel de la tabla de agua establecido para este suelo no se
encuentra nivel Freático. Ver Tabla 10, 11, Perfil Estratigráfico

Se realizó el monitoreo de los niveles freáticos en los sondeos durante el tiempo de


realización del estudio, no presentan nivel freático.

En conclusión, se considera que los trabajos de excavación proyectados no


presentan infiltraciones por el agua del nivel freático.

Así mismo se destaca que este nivel corresponde a un valor puntual en tiempo y
puede variar según las condiciones de lluvia y manejo de aguas subterráneas.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 34 de 120

Tabla 10. Perfil Estratigráfico Sondeo 1


COLUMNA ESTRATIGRAFICA INGESUELOS-LAB 01

MUESTRA 1-2-3
ESTUDIO GEOTECNICO Y DE SUELOS MUNICIPIO DE FLORIAN -
INGESUELOS&CONSTRUCCIO SONDEO 1
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
NES SAS CARRERA 11 # 23 - 12 PROF. 10,05 m
SAN GIL - SANTANDER MEJORAMIENTO DE LA VÍA SECUNDARIA QUE COMUNICA LOS MUNICIPIOS
3134624919 - 3118954637
DE JESÚS MARÍA Y FLORIÁN, BENEFICIANDO LOS MUNICIPIOS DE
FECHA: 10/02/2022
TUNUNGUÁ Y SABOYA (DEPARTAMENTO DE BOYACÁ), ALBANIA, LA
BELLEZA, SUCRE Y PUENTE NACIONAL
ESTRATIFICACION

INDICE PLASTICO
Toma de

LIMITE PLASTICO

NIVEL FREÁTICO
LIMITE LIQUIDO
H (m)

NATURAL (%)
Muestras

% PASA 200
No. Muestra

HUMEDAD
S.U.C.S
N
DESCRIPCIÓN
HASTA

8 - 12"
6" - 8"
0 - 6"

SPT
DE

0,60 1,05 5 5 5 10 Arenas bien graduadas, arenas con


1,05 1,50 5 3 3 6 grava, poco o ningún fino, color café
1,50 1,95 6 6 6 12 claro con vetas amarillas, con
humedad parcial de media plasticidad
1,95 2,40 1 6 6 5 11 SW 34,35% 6,12% - - -
y consistencia muy blanda, que
2,40 2,85 5 7 7 14 clasifica en el sistema unificado de
2,85 3,30 7 6 7 13 clasificacion de suelos S.U.C.S como
3,30 3,75 8 8 8 16 (SW).
3,75 4,20 8 8 8 16 Arenas bien graduadas, arenas con
4,20 4,65 9 9 10 19 grava, poco o ningún fino, color café
4,65 5,10 7 7 7 14 claro con vetas amarillas, con
SW humedad parcial de media plasticidad
5,10 5,55 2 9 9 9 18 38,06% 5,82% - - -
SM y consistencia muy blanda, que
5,55 6,00 9 10 9 19 clasifica en el sistema unificado de
6,00 6,45 10 10 10 20 clasificacion de suelos S.U.C.S como
6,45 6,90 10 10 11 21 (SW - SM).
6,90 7,35 10 9 10 19 Arenas bien graduadas, arenas con
7,35 7,80 9 9 10 19 grava, poco o ningún fino, color café
7,80 8,25 9 9 11 20 claro con vetas amarillas, con
SW humedad parcial de media plasticidad
8,25 8,70 3 10 10 11 21 28,94% 5,76% - - -
SM y consistencia muy blanda, que
8,70 9,15 11 11 12 23 clasifica en el sistema unificado de
9,15 9,60 15 11 11 22 clasificacion de suelos S.U.C.S como
9,60 10,05 14 13 13 26 (SW - SM).
OBSERVACIONES:
Se realizo excavación manual 0,60 metro para descartar la capa vegetal, material no consolidado y material
de relleno, Se evidencio que no hubo cambio de material en la perforacion y/o sondeo realizado. En todo
caso primará el concepto del ingeniero geotecnista, quien definirá la exploración necesaria siguiendo los
lineamientos ya señalados. No se encontro nivel freatico

EDWIN ANTONIO ORTIZ HIGUERA JAVIER ANDRES RAMIREZ


GEOTECNISTA Laboratorista
Aprobó Realizó

Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 35 de 120

Tabla 11. Perfil Estratigráfico Sondeo 2


COLUMNA ESTRATIGRAFICA INGESUELOS-LAB 01

MUESTRA 1-2-3
ESTUDIO GEOTECNICO Y DE SUELOS MUNICIPIO DE FLORIAN -
INGESUELOS&CONSTRUCCIO SONDEO 2
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
NES SAS CARRERA 11 # 23 - 12 PROF. 10,05 m
SAN GIL - SANTANDER MEJORAMIENTO DE LA VÍA SECUNDARIA QUE COMUNICA LOS MUNICIPIOS
3134624919 - 3118954637
DE JESÚS MARÍA Y FLORIÁN, BENEFICIANDO LOS MUNICIPIOS DE
FECHA: 10/02/2022
TUNUNGUÁ Y SABOYA (DEPARTAMENTO DE BOYACÁ), ALBANIA, LA
BELLEZA, SUCRE Y PUENTE NACIONAL
ESTRATIFICACION

INDICE PLASTICO
Toma de

LIMITE PLASTICO

NIVEL FREÁTICO
LIMITE LIQUIDO
H (m)

NATURAL (%)
Muestras

% PASA 200
No. Muestra

HUMEDAD
S.U.C.S
N
DESCRIPCIÓN
HASTA

8 - 12"
6" - 8"
0 - 6"

SPT
DE

0,60 1,05 2 2 2 4 Arenas bien graduadas, arenas con


1,05 1,50 3 3 3 6 grava, poco o ningún fino, color café
1,50 1,95 5 5 5 10 claro con vetas amarillas, con
SW humedad parcial de media plasticidad
1,95 2,40 1 8 8 8 16 33,49% 6,54% - - -
SM y consistencia muy blanda, que
2,40 2,85 6 8 5 13 clasifica en el sistema unificado de
2,85 3,30 5 5 5 10 clasificacion de suelos S.U.C.S como
3,30 3,75 8 8 8 16 (SW - SM).
3,75 4,20 8 9 3 12 Arenas pobremente graduadas,
4,20 4,65 8 8 8 16 arenas con grava, poco o ningún fino,
4,65 5,10 3 3 8 11 color café claro con vetas amarillas,
con humedad parcial de media
5,10 5,55 2 9 8 8 16 SP 35,13% 2,44% - - -
plasticidad y consistencia muy blanda,
5,55 6,00 8 6 6 12 que clasifica en el sistema unificado
6,00 6,45 6 6 6 12 de clasificacion de suelos S.U.C.S
6,45 6,90 5 5 5 10 como (SP).
6,90 7,35 5 5 6 11 Arenas pobremente graduadas,
7,35 7,80 8 8 6 14 arenas con grava, poco o ningún fino,
7,80 8,25 9 13 10 23 color café claro con vetas amarillas,
SP con humedad parcial de media
8,25 8,70 3 11 15 13 28 34,26% 11,66% - - -
SM plasticidad y consistencia muy blanda,
8,70 9,15 5 8 8 16 que clasifica en el sistema unificado
9,15 9,60 8 6 7 13 de clasificacion de suelos S.U.C.S
9,60 10,05 12 14 11 25 como (SP-SM).
OBSERVACIONES:
Se realizo excavación manual 0,60 metro para descartar la capa vegetal, material no consolidado y material
de relleno, Se evidencio que no hubo cambio de material en la perforacion y/o sondeo realizado. En todo
caso primará el concepto del ingeniero geotecnista, quien definirá la exploración necesaria siguiendo los
lineamientos ya señalados. No se encontro nivel freatico

EDWIN ANTONIO ORTIZ HIGUERA JAVIER ANDRES RAMIREZ


GEOTECNISTA Laboratorista
Aprobó Realizó

Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 36 de 120

6.2.3. RECOMENDACIÓN PARA EL CONTROL DE FILTRACIONES EN


EXCAVACIONES BAJO NIVEL FREÁTICO.

Si el nivel freático se encuentra por encima del fondo de la zanja, el nivel del agua
debe reducirse por lo menos hasta el fondo de la misma, pero preferiblemente hasta
0,20 m por debajo de esta. Para esto pueden usarse diferentes técnicas
dependiendo de la naturaleza del material.

Para suelos arenosos o limosos, se recomienda realizar un sistema de pozos de


drenaje conectados a una tubería y una bomba, el espaciamiento de dichos pozos
y la profundidad a la cual deben ser instalados dependen del nivel freático y la
permeabilidad del suelo. Es importante usar un filtro alrededor de los puntos de
succión en arena gruesa o grava para evitar atacar los pozos con material fino
proveniente de la zanja.

Si el suelo está compuesto de arcilla o roca firma, se recomienda el uso de


sumideros y bombas.

Si los filtros temporales en piedra, grava, cascajo, arena o tubería perforada se


conectan al alcantarillado, tales conexiones deben taponarse una vez terminada la
obra con el fin de restablecer las condiciones iniciales del terreno.

Cuando el agua no puede mantenerse por debajo del fondo de la zanja se deben
realizar subdrenes, cuya profundidad depende de la cantidad de agua en la zanja,
con agregado de un solo tamaño (¾” (19 mm) – 1” (25 mm)) totalmente cubiertos
en geotextil. Si aun así el agua no puede mantenerse por debajo del fondo de la
zanja se debe usar un geotextil alrededor del lecho, y si es necesario en el área de
la tubería, para evitar que se contamine con el material nativo. Se debe utilizar grava
o piedra triturada para el lecho y el relleno

6.2.4. RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO.


Una vez descritas las muestras recuperadas en cada una de las perforaciones, se
identificaron las muestras representativas y se realizaron ensayos de laboratorio de
caracterización y resistencia.

Tabla 12. Ensayo de laboratorio y normas aplicadas



ENSAYO NORMA
ENSAYOS
ASTM D422-63 –AASHTO
Análisis granulométrico por tamizado 6
T88 I.N.V.E 123
Determinación en laboratorio del
contenido de agua (humedad) en ASTM D2216 I.N.V.E. 122 6
suelo.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 37 de 120

Determinación del límite líquido, límite


ASTM D4318-AASHTO T89-
plástico e índice de plasticidad de los 6
60 I.N.V.E 126
suelos
Peso unitario ASTM D 100 I.N,V,E 128 6
Clasificación de suelos ASTM D2487 6
Determinación de la resistencia al corte
ASTM. D 3080 I,N,V,E 154 1
método de Corte Directo
Fuente Nsr-10 - Exploración en campo (Ingesuelos&construcciones)

H.3.3.2 — TIPO Y NÚMERO DE ENSAYOS — El tipo y número de ensayos


depende de las características propias de los suelos o materiales rocosos por
investigar, del alcance del proyecto y del criterio del ingeniero Geotecnista. El
ingeniero Geotecnista ordenará los ensayos de laboratorio que permitan conocer
con claridad la clasificación, peso unitario y permeabilidad de las muestras
escogidas. Igualmente, los ensayos de laboratorio que ordene el ingeniero
Geotecnista deben permitir establecer con claridad las propiedades geomecánicas
de compresibilidad y expansión de las muestras escogidas.

Se realizo excavación manual 0,60 metro para descartar la capa vegetal, material
no consolidado y material de relleno, Se evidencio que no hubo cambio de material
en la perforación y/ sondeo realizado. En todo caso primará el concepto del
ingeniero Geotecnista, quien definirá la exploración necesaria siguiendo los
lineamientos ya señalados. No se encontró nivel freático

Tabla 13.Resumen de ensayos de laboratorio Sondeo 1


CLASIFICACIÓ Tipo de suelo
Prof. (m) W% %Finos %L.L. %L.P. % I.P. NSR-10
N S.U.C.S.
Arena Bien
0,60 – 3.75 34.35 6.12 - - - Graduada Con Granular
Grava SW
Arena Bien
Graduada Con
3.75 – 6.90 38.06 5.82 - - - Granular
Limo Con Grava
SW SM
Arena Bien
Graduada Con
6.90 -10.05 28.94 5.76 - - - Granular
Limo Con Grava
SW SM
Fuente. Exploración de Campo (Ingesuelos&construcciones)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 38 de 120

Tabla 14.Resumen de ensayos de laboratorio Sondeo 2


CLASIFICACIÓ Tipo de suelo
Prof. (m) W% %Finos %L.L. %L.P. % I.P. NSR-10
N S.U.C.S.
Arena Bien
0,60 – 3.75 33.49 6.54 - - - Graduada Con Granular
Limo SW SM
Arena Mal
3.75 – 6.90 35.13 2.44 - - - Graduada Con Granular
Grava SP
Arena Mal
6.90 -10.05 34.26 11.66 - - - Graduada Con Granular
Limo SP SM
Fuente. Exploración de Campo (Ingesuelos&construcciones)

Convenciones:

W = Humedad
% Finos = Pasantes del tamiz ASTM 200
L.L. = Límite Líquido
L.P. = Límite Plástico
I.P. = Índice Plástico
S.U.C.S. = Sistema Unificado de Clasificación de Suelos

Según las perforaciones, la descripción de las muestras obtenidas en los mismos y


para efectos de diseño se definió un estrato como se mencionó en las anteriores
tablas.

SUELOS NO COHESIVOS O GRANULARES: Se consideran como suelos no


cohesivos o granulares los que cumplen las siguientes condiciones, de acuerdo al
Sistema de Clasificación Unificada de Suelos (SCUS), con algunas modificaciones:

(a) Todos los materiales clasificados como GW, GP, GW-GM, GP-GM, GW-GC, GP-
GC, SW, SP, SW-SM, SP-SM, SW-SC, SP-SC.

(b) Todos los materiales clasificados como GM, GC, GM-GC, SM, SC, SM-SC, en
Los cuales 30% o menos del peso pase por tamiz No 200 y que tengan límite líquido
wL ≤ 30% e índice plástico IP ≤ 10%.

H.2.5.2 - SUELOS COHESIVOS: Se consideran como suelos cohesivos todos


aquellos que no cumplan con las condiciones de suelos no cohesivos o granulares

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 39 de 120

6.2.5. ENSAYO DE RESISTENCIA

De la exploración se han tomado muestras inalteradas para ensayos de corte


directo, con el objeto de evaluar los parámetros geomecánicos.

Tabla 15. Ensayo de Resistencia de la zona de influencia al proyecto


Profundidad Cohesión Fricción
Sondeo Humedad
Ensayo (kg/cm2) interna (°).
1 4.20 – 6.00 28.61 - 27.97
Fuente: Exploración en campo (Ingesuelos & Construcciones. S.A.S.)

6.3. CORRECCIONES PARÁMETROS ENSAYO DE PENETRACIÓN


ESTÁNDAR (SPT)

Los datos que entrega el (SPT), deben corregirse por múltiples factores, los cuales
consideran parámetros tales como: diámetro de la perforación, uso de tubo guía,
longitud de barras que penetran el suelo y nivel aplicado de energía durante el
ensayo. Teóricamente, la energía aplicada durante el ensayo depende de la masa
y altura de caída del martillo, pero estos valores se ven mermados debido a distintos
factores tales como: la manipulación del operador, multiplicidad de equipos
existentes, diferentes configuraciones del martillo de hinca, altura de control de
caída, etc.

Para motivos de este estudio, el índice de penetración estándar se corregirá solo


por presión de confinamiento, el cual está definido por la siguiente expresión:

Es por estos motivos, que el índice de penetración estándar medido en terreno,


debe corregirse por diferentes factores, los cuales se detallan a continuación, para
de esta forma obtener el índice corregido (N1)60, el cual está definido por la
siguiente expresión.

𝑁1 = 𝑁 ∗ 𝐶𝑁
Dónde:

𝑁1 : Índice de penetración estándar corregido por presión de confinamiento de 0,1


MPa
N: Índice de penetración estándar
𝐶𝑁 : Corrección confinamiento

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 40 de 120

6.4. OBTENCIÓN DE PARÁMETROS EFECTIVOS DE RESISTENCIA AL


CORTE MEDIANTE ENSAYO DE SPT.

El ensayo de SPT consiste en hincar un toma-muestras en el terreno contando el


número de golpes necesarios para hincar tramos de 6” (150 cm). La hinca se realiza
mediante una masa de 140.0 lb (63.5Kg) que cae desde una altura de 30 pulgadas
(76.0 cm) en una cabeza de golpeo o yunque, lo que corresponde a un trabajo
técnico de 0.50 KJ por golpe.

El número de golpes requeridos para la penetración del muestreador de tres


intervalos de 15.0 cm es registrado en los formatos de campo. El número de golpes
requeridos para los dos últimos intervalos se suman para dar el número de
penetración estándar a esa profundidad. A esta cifra se le llama generalmente el
valor N (American Society for Testing and Materials 1997, designación D-1586).
Para casi todas estas variables hay factores de corrección a la energía teórica de
referencia Er y el valor de N de campo debe corregirse.

Combinando la ecuación de Schmertmann, con un factor n de 1,25 para valores de


NSPT bajos, con la regresión logarítmica obtenida para los valores NSPT superiores
a 25 golpes, se obtiene una nueva ecuación se visualiza en la Fig.

∅ = 5.35 ∗ LN(Nspt) + 14.44

Fuente: Obtención de parámetros geomecánicos a partir de ensayos a penetración


dinámica continua en suelos mixtos cohesivos – granulares. Capítulo 2 – Página 9

Los valores de ángulo de rozamiento obtenidos por dicha ecuación son


conservativos, con lo que dicha ecuación se situaría por el lado de la seguridad y
se adaptaría mejor a suelos de carácter mixto, en los cuales el alto contenido en
finos reduce sustancialmente el ángulo de rozamiento.

6.5. PARAMETROS DE SUELO

Se realiza el ajuste de los valores de Nspt obtenidos en campo debido al efecto de


la energía incidente N 60.

El coeficiente de de correcion (𝐶𝑁) se determina mediante la expresion dada por


liao y Whitman en 1986

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 41 de 120

6.5.1. PARÁMETROS EFECTIVOS DE RESISTENCIA AL CORTE DE ARENAS


Y ARCILLAS SEGÚN TERZAGHI Y PECK, BASADOS EN LOS ENSAYOS
DE SPT.
ARCILLAS
ARENAS
N Consistencia Qu (Kg/cm2) *Cu (Kg/cm2)
N Compacidad (%) Densidad Angulo ɸ <2 Muy Blanda < 0.25 0.125
0-4 Muy Floja 8 -15 < 30° 2 -4 Blanda 0.25 – 0.5 0.125 – 0.25°
4-10 Suelta 15 35 30 ° - 35° 4-8 Media 0.5 -1.0 0.25 – 050
10-30 Media 35 – 65 35° - 40° 8 – 15 Firme 1.0 – 2.0 0.50 – 1.0
30-50 Densa 65 -85 40° - 45° 15 – 30 Muy Firme 2.0 – 4.0 1.0 – 2.0
> 50 Muy Densa 85 - 100 < 45 ° > 30 Dura >4 > 2.0
Fuente: (Terzaghi y Peck) Fuente: (Terzaghi y Peck)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 42 de 120

OBTENCION DE PARÁMETROS GEOMECANICOS A PARTIR DEL SPT

Tabla 16. Obtención de Parámetros Geomecánicos Ncorregido Sondeo 1


SONDEO 1
PARAMETROS DE SUELO
Esfuerzo
N SPT CN*
Profundidad h(m) Ɣsum N 60 efectivo N1 60 φ**
(Campo) (L&W)
(ton/m2)
0,60 1,05 0,83 1,89 10 6 1,56 2,53 15 26,76
1,05 1,50 1,28 1,89 6 4 2,41 2,04 7 24,03
1,50 1,95 1,73 1,89 12 7 3,26 1,75 13 27,73
1,95 2,40 2,18 1,89 11 7 4,11 1,56 10 27,27
2,40 2,85 2,63 1,89 14 8 4,96 1,42 12 28,56
2,85 3,30 3,08 1,89 13 8 5,81 1,31 10 28,16
3,30 3,75 3,53 1,89 16 10 6,66 1,23 12 29,27
3,75 4,20 3,98 1,81 16 10 7,19 1,18 11 29,27
4,20 4,65 4,43 1,81 19 11 8,01 1,12 13 30,19
4,65 5,10 4,88 1,81 14 8 8,82 1,06 9 28,56
5,10 5,55 5,33 1,81 18 11 9,64 1,02 11 29,90
5,55 6,00 5,78 1,81 19 11 10,45 0,98 11 30,19
6,00 6,45 6,23 1,81 20 12 11,27 0,94 11 30,47
6,45 6,90 6,68 1,81 21 13 12,08 0,91 11 30,73
6,90 7,35 7,13 1,79 19 11 12,75 0,89 10 30,19
7,35 7,80 7,58 1,79 19 11 13,56 0,86 10 30,19
7,80 8,25 8,03 1,79 20 12 14,36 0,83 10 30,47
8,25 8,70 8,48 1,79 21 13 15,17 0,81 10 30,73
8,70 9,15 8,93 1,79 23 14 15,98 0,79 11 31,21
9,15 9,60 9,38 1,79 22 13 16,78 0,77 10 30,98
9,60 10,05 9,83 1,79 26 16 17,59 0,75 12 31,87
Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 43 de 120

Tabla 17. Obtención de Parámetros Geomecánicos Ncorregido Sondeo 2


SONDEO 2
PARAMETROS DE SUELO
Esfuerzo
N SPT CN*
Profundidad h(m) Ɣsum N 60 efectivo N1 60 φ**
(Campo) (L&W)
(ton/m2)
0,60 1,05 0,83 1,83 4 2 1,51 2,57 6 21,86
1,05 1,50 1,28 1,83 6 4 2,33 2,07 7 24,03
1,50 1,95 1,73 1,83 10 6 3,16 1,78 11 26,76
1,95 2,40 2,18 1,83 16 10 3,98 1,59 15 29,27
2,40 2,85 2,63 1,83 13 8 4,80 1,44 11 28,16
2,85 3,30 3,08 1,83 10 6 5,63 1,33 8 26,76
3,30 3,75 3,53 1,83 16 10 6,45 1,25 12 29,27
3,75 4,20 3,98 1,76 12 7 7,00 1,20 9 27,73
4,20 4,65 4,43 1,76 16 10 7,79 1,13 11 29,27
4,65 5,10 4,88 1,76 11 7 8,58 1,08 7 27,27
5,10 5,55 5,33 1,76 16 10 9,37 1,03 10 29,27
5,55 6,00 5,78 1,76 12 7 10,16 0,99 7 27,73
6,00 6,45 6,23 1,76 12 7 10,96 0,96 7 27,73
6,45 6,90 6,68 1,76 10 6 11,75 0,92 6 26,76
6,90 7,35 7,13 1,74 11 7 12,40 0,90 6 27,27
7,35 7,80 7,58 1,74 14 8 13,18 0,87 7 28,56
7,80 8,25 8,03 1,74 23 14 13,96 0,85 12 31,15
8,25 8,70 8,48 1,74 28 17 14,75 0,82 14 32,27
8,70 9,15 8,93 1,74 16 10 15,53 0,80 8 29,27
9,15 9,60 9,38 1,74 13 8 16,31 0,78 6 28,16
9,60 10,05 9,83 1,74 25 15 17,10 0,76 11 31,66
Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 44 de 120

7. ALTERNATIVAS DE CIMENTACION

7.1 CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE MEDIANTE


METODOLOGÍA ECUACION GENERAL MODIFICADA PARA FALLA
GENERAL.

La metodología de cálculo de la capacidad de carga admisible mediante


metodología ecuación general modificada para falla general meyerhof (1963).

Meyerhof (1963)

1
𝑞𝑢 = 𝑐´ 𝑁𝑐 𝐹𝑐 𝐹𝑐𝑑 𝐹𝑐𝑖 + 𝑞𝑁𝑞 𝐹𝑞 𝐹𝑞𝑑 𝐹𝑞𝑖 + 𝑦𝐵𝑁𝑦 𝐹𝑦 𝐹𝑦𝑑 𝐹𝑦𝑖
2
𝑐 = Cohesión
𝑞 = Tensión efectiva en el nivel de la parte inferior de la base
𝑦. = Peso unitario del suelo
𝐵: = Ancho de la cimentación (=diámetro para una base circular)
𝐹𝑐 , 𝐹𝑞 , 𝐹𝑦 = Factores de Forma
𝐹𝑐𝑑 , 𝐹𝑞𝑑 , 𝐹𝑦𝑑 = Factores de Profunidad
𝐹𝑐𝑖 , 𝐹𝑞𝑖 , 𝐹𝑦𝑖 = Factores de Inclinacion de Carga
𝑁𝑐 , 𝑁𝑞 , 𝑁𝑦 = Factores de Capacidad de Carga

Nota: Se toma como Q admisible el valor hallado mediante el método de SPT DE CAMPO
por ser el más crítico

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 45 de 120

Figura 12 Dimensionamiento del Muro

Fuente: Suministrado por el contratista

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 46 de 120

7.2 CAPACIDAD PORTANTE

Sondeo Critico
DATOS DE ENTRADA
2 2
Cohesión Cu = 0 kg/cm = 0 kN/m
Ángulo de Fricción Interna f = 28,56 ° = 0,42 rad
Peso Unitario Especifico Total g = 1,74 T/m 3
= 17,07 kN/m3
Peso Unitario Especifico Saturado gsat = 1,74 T/m3 = 17,07 kN/m3
Ángulo de Inclinación de la Carga b = 0 ° = 0,0 rad

Nivel Freático DNF = 15,00 m


Nivel de Fundación DF = 7,60 m
FACTORES DE CARGA
Forma Nc = 19,06
Prof undidad Nq = 9,41
Inclinación Ng = 9,18

FACTORES DE SEGURIDAD
Básico M in. FSBM = 1,20
indirecto FSi = 3,00

Cimentación Independiente Rectangular

B L B/L Df/B A Fcs Fqs Fgs Fcd Fqd Fgd Fci Fqi Fgi g' q 1 2 3 su sadm sadm Fa
m m m2 FACTORES DE FORMA FACTORES DE PROFUNDIDAD FACTORES DE INCLINACIÓN kN/m3 kN/m2 kN/m2 kN/m2 kN/m2 kN/m2 kN/m2 T/m2 kN
0,80 1,60 0,50 9,50 1,28 1,25 1,22 0,80 1,59 1,46 1,00 1,00 1,00 1,00 17,07 129,73 0,00 2174,46 50,14 2224,6 741,5 75,6 949,2
1,00 2,00 0,50 7,60 2,00 1,25 1,22 0,80 1,58 1,45 1,00 1,00 1,00 1,00 17,07 129,73 0,00 2162,33 62,67 2225,0 741,7 75,6 1483,3
1,20 2,40 0,50 6,33 2,88 1,25 1,22 0,80 1,57 1,44 1,00 1,00 1,00 1,00 17,07 129,73 0,00 2150,28 75,21 2225,5 741,8 75,6 2136,5
1,50 3,00 0,50 5,07 4,50 1,25 1,22 0,80 1,55 1,43 1,00 1,00 1,00 1,00 17,07 129,73 0,00 2132,40 94,01 2226,4 742,1 75,7 3339,6
2,00 4,00 0,50 3,80 8,00 1,25 1,22 0,80 1,53 1,41 1,00 1,00 1,00 1,00 17,07 129,73 0,00 2103,21 125,35 2228,6 742,9 75,7 5942,8
0,80 1,60 0,50 9,50 1,28 1,25 1,22 0,80 1,59 1,46 1,00 1,00 1,00 1,00 17,07 129,73 0,00 2174,46 50,14 2224,6 741,5 75,6 949,2
1,00 2,00 0,50 7,60 2,00 1,25 1,22 0,80 1,58 1,45 1,00 1,00 1,00 1,00 17,07 129,73 0,00 2162,33 62,67 2225,0 741,7 75,6 1483,3
1,50 3,00 0,50 5,07 4,50 1,25 1,22 0,80 1,55 1,43 1,00 1,00 1,00 1,00 17,07 129,73 0,00 2132,40 94,01 2226,4 742,1 75,7 3339,6
2,00 4,00 0,50 3,80 8,00 1,25 1,22 0,80 1,53 1,41 1,00 1,00 1,00 1,00 17,07 129,73 0,00 2103,21 125,35 2228,6 742,9 75,7 5942,8
2,50 5,00 0,50 3,04 12,50 1,25 1,22 0,80 1,50 1,39 1,00 1,00 1,00 1,00 17,07 129,73 0,00 2074,94 156,69 2231,6 743,9 75,8 9298,5
3,00 6,00 0,50 2,53 18,00 1,25 1,22 0,80 1,48 1,37 1,00 1,00 1,00 1,00 17,07 129,73 0,00 2047,76 188,02 2235,8 745,3 76,0 13414,7
3,50 7,00 0,50 2,17 24,50 1,25 1,22 0,80 1,46 1,36 1,00 1,00 1,00 1,00 17,07 129,73 0,00 2021,77 219,36 2241,1 747,0 76,2 18302,5
4,00 8,00 0,50 1,90 32,00 1,25 1,22 0,80 1,43 1,34 1,00 1,00 1,00 1,00 17,07 129,73 0,00 1997,04 250,70 2247,7 749,2 76,4 23975,9
4,50 9,00 0,50 1,69 40,50 1,25 1,22 0,80 1,41 1,33 1,00 1,00 1,00 1,00 17,07 129,73 0,00 1973,62 282,03 2255,7 751,9 76,6 30451,3
5,00 10,00 0,50 1,52 50,00 1,25 1,22 0,80 1,40 1,31 1,00 1,00 1,00 1,00 17,07 129,73 0,00 1951,51 313,37 2264,9 755,0 77,0 37748,0
5,50 11,00 0,50 1,38 60,50 1,25 1,22 0,80 1,38 1,30 1,00 1,00 1,00 1,00 17,07 129,73 0,00 1930,69 344,71 2275,4 758,5 77,3 45887,2
6,00 12,00 0,50 1,27 72,00 1,25 1,22 0,80 1,36 1,28 1,00 1,00 1,00 1,00 17,07 129,73 0,00 1911,13 376,04 2287,2 762,4 77,7 54892,3

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 47 de 120

7000,0

6000,0

5000,0

4000,0
L=2B

3000,0 L=3B

2000,0

1000,0

0,0
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50

Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

7.2.1 CIMENTACIÓN

Los muros de cimentación suministran apoyo para la superestructura superior.


Además de las cargas verticales provenientes de la superestructura, los muros de
cimentación deben diseñarse y construirse para resistir la presión activa del terreno
y anclar la superestructura contra el viento y las fuerzas sísmicas. Los muros de
cimentación de concreto colado in situ requieren de cimbra y de un acceso para
colocar el concreto Se requiere de un sistema de drenaje del subsuelo para
recolectar y desviar el agua lejos de la cimentación al drenaje pluvial, a un pozo
seco, o de ir emisor natural hacia una elevación inferior en el sitio

7.3 RELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO COMPACTADO POR CAPAS


DE 10 cm, ESPESOR 0.50 METROS.

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación por


capas del material de relleno seleccionado compactado sobre el terreno natural
apisonado, de acuerdo con la presente especificación. Los alineamientos,
pendientes y dimensiones están indicados en los planos del proyecto y según las
instrucciones del Interventor.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 48 de 120

Las partículas componentes de estos Materiales granulares deben ser duras,


resistentes, estables, durables, sin exceso de elementos planos, blandos o
desintegrarles y sin materia orgánica u otros elementos perjudiciales.

Los requisitos de calidad mínimos son los siguientes:

Tamaño máximo: 2.0 pulgadas (2.0").


Peso Unitario seco mínimo: 1.900 Kg/m3.
Desgaste Máquina de Los Ángeles: Menor o igual al 50%.
Porcentaje de Finos que pasa Tamiz 40: 10 % < Finos < 40 %
Porcentaje de Finos que pasa Tamiz 200: 4 % < Finos < 20 %.
Índice de Plasticidad: 4 < IP < 9
Densidad seca en campo: > al 95% del Ensayo Proctor modificado.

Además, se deberán ajustar a alguna de las siguientes franjas granulométricas:

Tabla 18. Franjas Granulométricas

Simultáneamente con el cumplimiento del requisito granulométrico de la tabla


anterior, se deberán satisfacer las siguientes relaciones:

0.20 < % pasa tamiz Nº 200 / %pasa tamiz Nº10 < 0.45
16 ≤ {[(% pasa tamiz de 1”) -(% pasa tamiz Nº 10)]*[% pasa tamiz Nº 4]} ≤ 34
100 ≤ [(% de contracción lineal) * (% pasa tamiz Nº 40)] ≤ 240
Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia
exigidos por la presente especificación, el material que produzca el Constructor
deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 49 de 120

los límites de la franja, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior
de un tamiz adyacente y viceversa.

Además, la relación entre el porcentaje que pasa el tamiz de 75 μm (No. 200) y el


porcentaje que pasa el tamiz de 425 μm (No. 40), no deberá exceder de 2/3 y el
tamaño máximo nominal no deberá exceder de 1/3 del espesor de la capa
compactada.

Bajo la premisa de que previo a la iniciación de la instalación del Recebo


Compactado autorizado y para confirmar que dichos Materiales cumplen con los
requisitos mínimos de calidad especificados, se realizarán, como mínimo, los
siguientes Ensayos:

Granulometría, Proctor Modificado, Desgaste y Límites de Atterberg.

Durante el proceso de construcción y a la terminación de la instalación y


compactación del Material Granular seleccionado que haya autorizado la
Interventoría, se evaluará la compactación mediante Ensayos de Densidad
realizados en campo con el Cono de Arena (Norma Invías No. 161) o con
Densímetro Nuclear de calibración certificada, en una cuantía mínima de un (1)
Ensayo de Densidad por cada 40 M2 compactos del recebo compactado autorizado
en el sitio indicado por la Interventoría.

El recebo compactado no se descargará hasta que se compruebe que la superficie


sobre la cual se va a apoyar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en
los planos o definidas por el Interventor.

Todo transporte de materiales sobre las vías públicas se deberá realizar en


vehículos aprobados para circular sobre las carreteras nacionales, los cuales
deberán cumplir la reglamentación vigente sobre pesos y dimensiones del Ministerio
de Transporte, así como las normas sobre protección ambiental.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 50 de 120

Los vehículos deberán contar con dispositivos para depositar los materiales de tal
modo que no se produzca segregación, ni se cause daño o contaminación en la
superficie existente. Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser
subsanada por el Constructor, a su costa, antes de proseguir el trabajo.

El material de recebo se dispondrá en un cordón de sección uniforme de 10 cm


compactado, donde será verificada su homogeneidad. En caso de que sea
necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad de compactación,
el Constructor empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no
perjudique la capa de terreno natural apisonado subyacente y deje una humedad
uniforme en el material. Éste, después de humedecido o aireado, se extenderá en
una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de
compactación exigidos.

Una vez que el material tenga la humedad apropiada y esté conformado


debidamente, se compactará con el equipo aprobado hasta lograr la densidad seca
especificada. La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los
bordes exteriores y avanzando hacia el centro. No se permitirá la extensión de una
capa de material de afirmado en momentos en que haya lluvia o fundado temor que
ella ocurra.

Los trabajos de material de relleno compactado se deberán realizar en condiciones


de luz solar, sin embargo, el Interventor podrá autorizar el trabajo en horas de
oscuridad, siempre y cuando el Constructor garantice el suministro y operación de
un equipo de iluminación artificial que resulte satisfactorio para aquel. Si el
Constructor no ofrece esta garantía, no se le permitirá el trabajo nocturno y deberá
poner a disposición de la obra el equipo y el personal adicionales para completar el
trabajo en el tiempo especificado, operando únicamente durante las horas de luz
solar.

La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las


rasantes y pendientes establecidas en los documentos del proyecto

7.4 ASENTAMIENTOS ESPERADOS

Para el análisis de asentamientos inmediatos se utilizó la formulación de cálculo de


asiento elástico y granular de zapata rígida, tomando como base los resultados del
SPT.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 51 de 120

7.5 ASENTAMIENTO

7.5.1. VALIDACIÓN DE LA CIMENTACIÓN

Con base en la estratigrafía encontrada y de acuerdo con los parámetros geo


mecánicos obtenidos a partir del programa de trabajos de campo y ensayos de
laboratorio se obtuvo lo siguiente:

7.5.2. ASENTAMIENTOS

Nota: Para el análisis de asentamientos inmediatos se utilizó la formulación de cálculo de


asiento elástico de zapata rígida, a una profundidad de 6.00mts.

De los análisis se obtuvo la siguiente condición de asentamientos elásticos para el


nivel de cargas esperadas, con valores hasta de 2,5 cm.

Método de Burland y Burbidge El método propuesto por Burland y Burbidge para el


cálculo de asentamiento de cimentaciones superficiales sobre suelos granulares es
de tipo empírico (Lutenegger, 1995). Esto ya que su planteamiento se basó en el
análisis estadístico de más de 200 registros de asentamientos observados en
diferentes estructuras cimentadas sobre gravas y arenas(Burland & Burbidge,
1985). Además de esto, y al igual que los procedimientos propuestos por Meyerhof
o Terzaghi y Peck, este método emplea los resultados del ensayo de penetración
estándar (SPT). La base de este método es la relación empírica, entre el número de
golpes del SPT (N), el ancho de la zapata (B) y la compresibilidad del suelo, que
determinaron Burland y Burbidge (1985) a partir de un análisis de regresión de los
registros de asentamiento. Esta relación, que se define como índice de
compresibilidad (Ic), toma en cuenta que la profundidad de influencia de la zapata
(Zi) es aproximadamente B 0.7 y está dada por la siguiente expresión:

donde: 𝑁60 = número de golpes promedio en la zona de influencia de la zapata sin


corrección por confinamiento

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 52 de 120

Sondeo 1 Método Burland y Burbridge


Anchura de la zapata B 4,00 m
Longitud de la zapata L 8,00 m
Profundidad de implantación D 6,00 m
Profundidad de la capa rígida HS 8,70 m
Número de golpes en SPT NSPT 14 NSPT >7
Peso específico del suelo gsuelo 17,40 kN/m³
Presión efectiva bruta q'b 187,50 kN/m²
Presión efectiva vertical en el fondo antes de excavar s'v0 104,40 kN/m²
Presión de cálculo q 117,90 kN/m²
Profundidad de influencia ZI 2,85 m
Factor de corrección por capa rígida fi 1,000
Índice de compresibilidad Ic 0,043
Coeficiente dependiente de las dimensiones fs 1,235
Asiento instantáneo si 16,33 mm
!!! Ok
Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

7.6 COEFICIENTE DE PRESION LATERAL

Los suelos del sector presentan valores de penetración estándar constantes. Por
esa razón, se recomienda la adopción de coeficientes de presión.

Figura 13 Coeficiente de Presión Lateral Activo y Pasivo

Fuente: (Ingesuelos & Construcciones. S.A.S.)

Los coeficientes de presión se determinan mediante las expresiones:

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 53 de 120

Con lo cual se obtienen:

Nota: los valores consignados a continuación, son los promedios de los ángulos de fricción
que se tomó a la profundidad de la perforación.

Sondeo 1 Sondeo 1 Sondeo 1


Profundidad 0,60 - 3,75 m Profundidad 3,75 - 6,90 m Profundidad 6,90 - 10,05 m
' fi 27,40 ' fi 29,90 ' fi 30,81
OUTPUTS OUTPUTS OUTPUTS
Ka= 0,370 Ka= 0,370 Ka= 0,370
Coulomb Coulomb Coulomb
Kp= 3,565 Kp= 3,565 Kp= 3,565
Ka= 0,370 Ka= 0,335 Ka= 0,323
Rankine Rankine Rankine
Kp= 2,705 Kp= 2,705 Kp= 3,100
Reposo K0= 0,5398 Reposo K0= 0,5015 Reposo K0= 0,4878

Sondeo 2 Sondeo 2 Sondeo 2


Profundidad 0,60 - 3,75 m Profundidad 3,75 - 6,90 m Profundidad 6,90 - 10,05 m
' fi 26,59 ' fi 27,97 ' fi 29,76
OUTPUTS OUTPUTS OUTPUTS
Ka= 0,382 Ka= 0,382 Ka= 0,382
Coulomb Coulomb Coulomb
Kp= 3,407 Kp= 3,407 Kp= 3,407
Ka= 0,382 Ka= 0,361 Ka= 0,337
Rankine Rankine Rankine
Kp= 2,621 Kp= 2,621 Kp= 2,971
Reposo K0= 0,5524 Reposo K0= 0,5310 Reposo K0= 0,5036

7.7 MÓDULO DE REACCIÓN O COEFICIENTE DE BALASTRO (KS)

Para resolver esta situación, se utiliza muy frecuentemente, el “Coeficiente de


Balasto” o “Módulo de Reacción del Suelo” también conocido como “Coeficiente de
Sulzberger”, estudiado muy en profundidad por Terzaghi.

Este parámetro asocia la tensión transmitida al terreno por una placa rígida con la
deformación o la penetración de la misma en el suelo, mediante la relación entre la
tensión aplicada por la placa “q” y la penetración o asentamiento de la misma “y”.
Generalmente se la identifica con la letra “k” Este módulo, se obtiene mediante un
simple ensayo de carga sobre el terreno.

Para nuestro caso utilizamos se emplea una correlación empírica que relaciona los
valores de N en golpes/pie del ensayo de penetración estándar, ancho y longitud
del cimiento en metros expuesta por Cernica en el año de (1995) en su libro
Geotechnical Engineering – Foundation Design - John Wiley p. 255.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 54 de 120

𝑁
𝐾𝑠 =
5.5
Remplazando:

Para cimientos cuadrados B = L (ancho = largo)

Sondeo 1 Sondeo 2
N = 19 Profundidad 6,60 N = 14 Profundidad 6,60
Ks = 3,45 Kg/cm3. Ks = 2,55 Kg/cm3.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 55 de 120

8. CONDICIONES GEOTÉCNICAS ESPECIALES

8.1. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE EXPANSIÓN

Como característica especial, todas las arcillas tienen, de una forma u otra, la
propiedad de contraerse cuando pierden humedad y de expandirse cuando la ganan
de nuevo según las condiciones ambientales. Como minerales activos se reconocen
la montmorillonita, la vermiculita y algunas variedades de haloisita; la particularidad
de estos radica en que tienen la propiedad de "absorber" moléculas de agua dentro
de su propia estructura molecular. Debido a la composición limosa y arcillosa de los
materiales en el predio se evalúa el potencial de expansividad del suelo siguiendo
los lineamientos del numeral h.9.1 suelos expansivos de la norma NSR - 10. En la
tabla 19. contenido se presentan los criterios de valoración del potencial de
expansión, a partir de los resultados obtenidos del laboratorio.

Tabla 19. Clasificación de suelos expansivos

Fuente: Reglamento Colombia de Construcción Sismo Resistente NSR 10

Nota: los valores consignados a continuación, son los promedios de los resultados de
laboratorio que se le realizo a cada una de las muestras extraídas en la ejecución de cada
sondeo, para la clasificación de suelos expansivos se toma el sondeo más crítico.

Tabla 20. Resultado Clasificación de suelos expansivos


Limite Indice de Limite de Potencial
Muestra Liquido LL. Plasticidad Contraccion de
(%) IP. (%) (%) Expansion
Sondeo 1
1 - - - Bajo
2 - - - Bajo
3 - - - Bajo
Sondeo 2
1 - - - Bajo
2 - - - Bajo
3 - - - Bajo
Fuente: Exploración en Laboratorio (Ingesuelos & Construcciones. S.A.S.)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 56 de 120

8.2. POTENCIAL DE EXPANSION

En los ensayos de laboratorio realizados a las muestras extraídas de los sondeos,


se encontró que los suelos no presentan límite líquido, límite de contracción, e
índice de plasticidad presentados en la tabla 20 . En base a los resultados, se puede
esperar una significativa actividad de expansión - contracción y por lo tanto presenta
una compresibilidad de Bajo.

Los datos referidos son estimados a partir de los ensayos de laboratorio y


correlaciones existentes.

8.3. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN

Criterios históricos. Basado en observaciones de predios vecinos donde se realiza


el proyecto no se evidencian edificaciones con problemas presentados por suelos
licuables en el pasado.

Criterios geológicos. De acuerdo con la estratigrafía La zona se localiza sobre


suelos transportados de los depósitos Cuaternarios Coluviales (St - Qc), en una
ladera de pendientes abruptas de conos de talud derivados de los escarpes de la
Fm. Rosablanca. Los depósitos coluviales son el resultado de la interacción entre
procesos hídricos y Denudacionales tienden a presentar partículas de gran tamaño
como bloques y gravas en una matriz areno lodosa relacionadas con el transporte
gravitacional y acumulación mecánica de material desprendido desde los escarpes.
El área presenta pendientes abruptas a moderadamente inclinadas, coberturas de
tipo arboles esporádicos los cuales aportan cohesión al suelo, protegiendo
únicamente las zonas circundantes alcanzadas por sus raíces. El resto de la
estructura del suelo se encuentra desprotegida por lo que hay una tendencia a
favorecer movimientos en masa. En la zona se observa la presencia de caídas de
rocas y posibles deslizamientos causados por la socavación fluvial en la parte baja
del talud. no son suelos estratigrafía saturados originados por la sedimentación en
los ríos y lagos (fluviales o depósitos aluviales), o por la deposición de desechos o
materiales erosionados (depósitos coluvio), o los depósitos formados por acción del
viento (depósitos eólicos) los cuales pueden ser muy susceptibles a que se
produzca licuefacción.

Criterios de composición. Está en función del tipo de suelo. Suelos arcillosos,


suelos especialmente sensibles capaces de presentar ablandamiento, siendo su
comportamiento similar al de suelo licuado. O bien, aquellos suelos compuestos por
partículas del mismo tamaño son más susceptibles a la licuefacción de los suelos
con respecto a suelos con una amplia gama de tamaños de partículas. En un suelo
con muchas partículas de diferentes tamaños, las pequeñas partículas tienden a
llenar los huecos entre las partículas más grandes reduciendo así la tendencia de

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 57 de 120

densificación y el desarrollo presión de poros cuando son sacudidos. El proceso


geológico produce partículas redondeadas, si el ángulo de fricción entre las
partículas es mayor que entre las partículas redondeadas tenemos un depósito de
suelo con partículas angulares es normalmente más fuerte y menos susceptible a
la licuefacción.

Criterios Estado. El primer "estado" de un suelo se define por su densidad y tensión


efectiva al momento que se somete a una carga rápida. En un determinado nivel de
esfuerzos eficaces y flexibles, los suelos son más susceptibles a la licuefacción de
los suelos más densos. Para una determinada densidad, los suelos firmes son
generalmente más susceptibles a la licuefacción de los suelos a bajas densidad

A pesar del porcentaje de finos, se hace el análisis de licuación para el sondeo más
crítico:

Figura 14 Susceptibilidad de licuefacción en función del SPT, (N1)60 para un


terremoto de magnitud 7,5

Fuente: Vallejos, L (2002)

Para N60 = 8 a la profundad Cimentación de 6.60 Metros

Valor CRR = 0.17

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 58 de 120

En la Figura 14 se muestra la relación entre CRR ó CSR y el valor (N1)60 indicando


el límite entre los suelos susceptibles y los no susceptibles de licuefacción para un
terremoto de magnitud 7,5 y distintos porcentajes de finos.

Vallejos (2002), opina que a partir de datos experimentales se puede estimar si el


suelo es susceptible de licuefacción. Calculando el valor de CSR para un valor
(N1)60, en la Figura 15 se indica si es posible la licuefacción para varias magnitudes
de terremotos.

Figura 15 Susceptibilidad de licuefacción de un suelo en función de (N1)60 y la


razón del esfuerzo cortante cíclico csr para distintas magnitudes.

Fuente: Vallejos, L (2002)

Valor CSR = 0.11

FS = CRR/CSR = 0.17/0.11 = Fs. 1.54

Condición ineludible: Si FS < 1 significa licuefacción inicial realizable

• A partir de los 15 m de profundidad no se han conocido fenómenos de


licuefacción en suelos.

• El nivel freático, en la mayoría de los casos en los que se ha presentado la


licuefacción se encontraba a poca profundidad, inferior a 3 m; por debajo de
los 5 m de profundidad, la susceptibilidad a la licuefacción es muy baja

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 59 de 120

8.4. EVALUACIÓN DE COLAPSO EN SUELOS

Se identifican como suelos colapsables aquellos depósitos formados por arenas y


limos, en algunos casos cementados por arcillas y sales. Que sufren pérdidas de su
conformación estructural, acompañadas de severas reducciones en el volumen
exterior cuando se aumenta su humedad o se saturan

Existen 4 tipos de suelos colapsables que se listan a continuación:

a) Suelos aluviales y coluviales


b) Suelos eólicos
c) Cenizas volcánicas
d) Suelos residuales

Geológicamente los materiales encontrados en el presente estudio corresponden a


suelos de origen a la formación Simiti, por lo tanto, se hace necesario verificar las
condiciones de colapsabilidad del suelo, siguiendo los lineamientos del numeral
H.9.3 SUELOS COLAPSABLES de la NSR-10.

Se identifica la Colapsabilidad de estos depósitos, cuando el volumen de vacíos


iguala la cantidad de agua en el punto del límite líquido. Para mayor cantidad de
agua o menor volumen de vacíos el depósito es inestable. La evaluación se puede
hacer mediante la siguiente formulación.

PROPIEDADES DEL SUELO SONDEO 1


Peso Específico del agua
gw= 1 (Tf / m3 )

INCÓGNITA
DATOS gs (Tf / m ) 3
gd 3
(Tf / m ) gsat (Tf / m3 ) e
w n
Peso Específico Peso Específico Peso Específico Índice de
Humedad Porosidad
del suelo seco saturado huecos
gd w
5,288 - 2,533 - 0,643 1,798
1,89 0,34
gd w
5,798 - 2,498 - 0,688 2,203
1,81 0,38
gd w
3,589 - 2,291 - 0,501 1,005
1,79 0,28
Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 60 de 120

PROPIEDADES DEL SUELO SONDEO 2


Peso Específico del agua
gw= 1 (Tf / m3 )

INCÓGNITA
DATOS gs (Tf / m3 ) gd (Tf / m3 ) gsat (Tf / m3 ) e
w n
Peso Específico Peso Específico Peso Específico Índice de
Humedad Porosidad
del suelo seco saturado huecos
gd w
4,620 - 2,434 - 0,604 1,525
1,83 0,33
gd w
4,583 - 2,376 - 0,616 1,604
1,76 0,35
gd w
4,261 - 2,332 - 0,592 1,449
1,74 0,34
Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

EVALUACION DE COLAPSABILIDAD SONDEO 1


COLAPSABILIDAD DE LOS SUELOS
CRITERIO: TITULO H - H.9.3.3 NSR-10

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 2


1,00 1,00 1,00 gr/cm3
𝑑 1,89 1,81 1,79 gr/cm3
5,288 5,798 3,589 gr/cm3
34,35 38,06 28,94 %

𝑑𝑐 𝑖 1,88 1,81 1,76


𝑑𝑑 𝑐 𝑖 1,007 1,001 1,017

CRITERIO: SUELO ESTABLE


Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 61 de 120

EVALUACION DE COLAPSABILIDAD SONDEO 2


COLAPSABILIDAD DE LOS SUELOS
CRITERIO: TITULO H - H.9.3.3 NSR-10

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3


1,00 1,00 1,00 gr/cm3
𝑑 1,83 1,76 1,74 gr/cm3
4,620 4,583 4,261 gr/cm3
33,49 35,13 34,26 %

𝑑𝑐 𝑖 1,81 1,76 1,73


𝑑𝑑 𝑐 𝑖 1,009 1,002 1,005

CRITERIO: SUELO ESTABLE


Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 62 de 120

9. ANALISIS DE ESTABILIDAD ANTE MOVIMIENTOS EN MASA SOBRE


EL ÁREA DE ESTUDIO

9.1. PARAMETROS GEOMECANICOS EMPLEADOS EN LA MODELACION

Los parámetros de resistencia asignados se obtuvieron a partir de los resultados de


los ensayos de campo por medio de los SPT realizado, de laboratorio por medio de
correlaciones efectuadas a las muestras extraídas del sondeo.

Tabla 21. Propiedades Mecánicas para Análisis K00+095


PROPIEDADES GEOTÉCNICAS
TIPO DE SUELO PROFUNDIDAD
(PROMEDIO)
Arena Bien ∅ 26.59
Graduada Con Limo 0.60 – 3.75 m
SW SM (KN/m2) 18.3
Arena Mal ∅ 27.97
Graduada Con 3.75 – 6.90 m
Grava SP (KN/m2) 17.6
Arena Mal ∅ 29.76
Graduada Con Limo 6.90 – 10.05 m
SP SM (KN/m2) 17.4
Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

9.2. MÉTODOLOGIA DE ANALISIS DE ESTABILIDAD ANTE M.M.


(DETERMINISTICO)

Se utiliza la metodología determinística para encontrar la amenaza por fenómenos


de movimientos en masa.

Consistió en la modelación geológica geotécnica del talud bajo estudio con


parámetros obtenidos de los ensayos de laboratorio, para determinar la amenaza,
sectorizando los factores de seguridad obtenidos de acuerdo con la categorización
de la amenaza.

Para lo anterior se requiere de las siguientes actividades:

➢ Identificación de la geología local y el perfil de suelo


➢ Identificación de las características geotécnicas de las unidades
cartografiadas.
➢ Modelamiento geológico Geotécnico de las laderas identificadas, mediante el
software Slide de la Firma Rocscience.
➢ Cálculo de factores de seguridad determinísticos.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 63 de 120

9.3. ESCENARIOS PROPUESTOS

Se proponen 4 escenarios de modelación con condiciones naturales y la


implantación de un muro de contención propuesto por el contratante en la
topografía.

Tabla 22. Escenarios planteados para la modelación.

ESCENARIO # 1 Modelamiento del Terreno en Condiciones Actuales.

Modelamiento del Terreno en Condiciones Actuales, Con Implantación


ESCENARIO # 2
del Muro de Contención.

Modelamiento del Terreno en Condiciones Actuales, Implantación del


ESCENARIO # 3
Muro de Contención y Aceleración Pseudo-Estática
Modelamiento del Terreno en Condiciones Actuales, Implantación del
ESCENARIO # 4 Muro de Contención, con Anclajes y aceleración pseudo estática. 0.15
g
Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

9.4. CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA

Como criterios para clasificar los niveles de amenaza, se toman los factores de
seguridad especificados en el titulo H de la Norma Sismo Resistente NSR-10.
Donde se muestra los factores de seguridad mínimos directos para garantizar la
estabilidad del terreno.

Tabla 23. Factores de seguridad básicos mínimos directos


Factores de seguridad básicos mínimos directos

Fuente: Reglamento Colombia de Construcción Sismo Resistente NSR 10

De acuerdo con la tabla anterior se asume la condición de taludes – condición


Pseudo estática- agua subterránea normal y coeficiente sísmico de diseño, para los
Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander
Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 64 de 120

cuales se recomienda un factor de seguridad mínimo de diseño de 1.05 para


garantizar la estabilidad del talud; y para la condición estática y agua subterráneas
normal, se deben garantizar factores de seguridad superiores a 1.5.

Tabla 24 Categorización de la amenaza ante movimientos en masa


Categorización de la amenaza ante movimientos en masa
CATEGORIA DESCRIPCIÓN
FACTORES SEGURIDAD
Son terrenos geológicamente estables,
AMENAZA Pseudo
donde las amenazas por fenómenos de Estático
BAJA Estático
movimientos en masa, mínimas o no existen
FS>1,2 FS>1,5
Pertenece a terrenos clasificados como
relativamente inestables, donde se pueden
AMENAZA
implantar obras urbanísticas, sin embargo, 1.05<FS<1,2 1,2<FS<1,5
MEDIA
se debe adelantar previamente las obras de
prevención, mitigación y estabilización.
Esta clasificación pertenece a terrenos
AMENAZA clasificados como inestables, sobre los
FS<1.05 FS<1,2
ALTA cuales no se debe adelantar implantaciones
urbanísticas.
Fuente: Reglamento Colombia de Construcción Sismo Resistente NSR 10

9.5. ANALISIS DE CARGAS PRESENTES EN LA ZONA

Para realizar la modelación del perfil es necesario evaluar las cargas presentes en
la zona para determinar la amenaza y de esta manera observar el comportamiento
del talud. En la zona de estudio existen distintos tipos de cargas dependiendo de
las estructuras presentes , tales como la vía que conduce del municipio de Jesús
maría a Florián. A continuación, realizaremos un análisis de cargas global que
aproximan a los ya existentes.

Figura 16 Carga de referencia según tipo de eje.

Fuente Instituto Nacional de Vías (Invias)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 65 de 120

9.6. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ANTE


DESLIZAMIENTO

Mediante el software SLIDE V.6 de la firma ROSCIENCE se realiza el análisis de


estabilidad de los taludes, se modelaron las secciones transversales donde se
localiza los sectores críticos dentro de la zona de estudio. Se analizó la estabilidad
general por medio del equilibrio límite, determinando los factores de seguridad de
falla para todos los escenarios.

9.7. RESULTADOS AMENAZA PARA LOS ESCENARIOS.

En este escenario se evalúa el análisis de estabilidad por movimientos en masa del


talud. Continuación se muestran los resultados del terreno en condiciones naturales
actuales y los escenarios planteados.

Figura 17 Perfil Transversal K00+010

Fuente: Suministrado por el UT Pavimento Florian

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 66 de 120

Figura 18 Perfil Geológico Muro 3

Fuente: Suministrado por el UT Pavimento Florian

9.8. MODELAMIENTO DEL PERFIL K00+010

Escenario 1

Figura 19 Resultados del análisis de estabilidad en la SECCION 1. Modelamiento del


Terreno en Condiciones Actuales. Método GLE/Morgenstern-Price

Fuente - Software Slide Rocscience 6.0

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 67 de 120

Escenario 2

Figura 20 Resultados del análisis de estabilidad en la SECCION 1. Modelamiento del


Terreno en Condiciones Actuales, Implementación Muro de Contención, Método
GLE/Morgenstern-Price.

Fuente - Software Slide Rocscience 6.0

Escenario 3

Figura 21 Resultados del análisis de estabilidad en la SECCION 1. Modelamiento del


Terreno en Condiciones Actuales, Implementación Muro de Contención,
Aceleración Pseduo-estatica 0.15 g. Método GLE/Morgenstern-Price.

Fuente - Software Slide Rocscience 6.0

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 68 de 120

9.9. ANCLAJES ACTIVOS Y PASIVOS

Los anclajes activos ejercen una acción estabilizadora desde el mismo instante de
su puesta en tensión incrementando la resistencia al corte de la masa de suelo o
roca como consecuencia de las tensiones normales adicionales al esqueleto
mineral. Los anclajes pasivos entran en acción, oponiéndose al desplazamiento,
cuando la masa deslizante ha comenzado a moverse. De aquí se obtienen dos
importantes ventajas de los anclajes activos sobre los pasivos. En los primeros se
logra aprovechar la resistencia intacta del terreno, por cuanto, el movimiento de la
masa produce una disminución de las propiedades resistentes.
Por otro lado, dicho movimiento puede causar la rotura del revestimiento protector
contra la corrosión, precisamente en el momento en el que la resistencia del anclaje
es más necesaria.
Los anclajes pasivos entran en tracción al oponerse a la expansión o dilatancia
que se produce en las discontinuidades de la roca cuando comienza a producirse
un deslizamiento a lo largo de las mismas. El movimiento de la masa produce un
incremento de volumen (dilatancia) que está relacionado con la presencia de
rugosidades en la misma.

Es decir, la efectividad de un anclaje pasivo está relacionada directamente con la


magnitud de la dilatancia, la cual depende del tamaño y la dureza de las
rugosidades. Por consiguiente, en taludes en suelos o rocas blandas con juntas
relativamente lisas los anclajes pasivos son menos efectivos.

Figura 22 Estabilidad de Taludes utilizando técnicas de anclajes para vías terrestres

Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 69 de 120

Localización

Como la superficie de falla es profunda se requiere más de una hilera de anclajes,


para el ejemplo se tomaron cuatro hileras distribuidos en el alto del muro y en lo
ancho se van a utilizar hileras de anclajes distribuidos uniformemente
dependendiendo el largo del muro

Espaciamiento del anclaje

Para controlar movimientos laterales que se pueden presentar en el talud, se utilizó


espaciamientos pequeños entre anclajes como lo muestra la

Figura 23 Espaciamiento vertical y horizontal de los anclajes en el


Muro del ejemplo

Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

Inclinación de las anclas:

Para evitar problemas en la inyección de la lechada en el bulbo y teniendo en cuenta


los aspectos anteriormente mencionados, para el ejemplo se toma un ángulo de -
15° con la horizontal, en todas las anclas.

Longitud libre

Se debe garantizar que la longitud libre este después de la superficie de falla,


teniendo en cuenta la mayor distancia que hay desde el muro hasta dicha superficie
y la distancia x (Figura 28) que se le debe sumar, para el ejemplo se tomó, x=0.2H,

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 70 de 120

teniendo en cuenta lo anterior se escogió una longitud libre para todos los anclajes
longitud libre de 8 metros

9.10. MEMORIA DE CALCULO ANCLAJES ACTIVOS

Se propone el uso de este sistema en las secciones. Las longitudes de los anclajes
son de 16.0 m separados de la siguiente manera: Separación horizontal 2.00m,
separación vertical 2.50 m. Se debe conocer la localización de las anclas o de los
soportes.

Figura 24 Espaciamiento vertical de los anclajes en el muro

Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 71 de 120

Muro Concreto Reforzado 6,60 metros

Parámetros de los Suelos Geometría Anclajes


g c f No. Filas 4,0 Unidad
Tipo de Suelos
(kN/m 3 ) (kPa) ° Separación Horizontal SH 2,0 m

Suelo Retenido 17,6 0,00 28,76 Separación Vertical SV 2,5 m

Distancia Primer Anclaje H1 1,25 m

Distancia Ultimo Anclaje Hn+1 1,25 m


Sobrecarga Inclinación Anclajes q 15,0 °
Altura del Muro H 6,60 m Diámetro de Perforación φ 0,10 m
Altura Sobrecarga H' 0,0 m

Sobrecarga qs 0,0176 kPa Factor de Seguridad FS 3,0 -

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 72 de 120

Análisis de Presión de Tierras


Empujes de Tierra Diagrama General Presiones de Tierra
Ka 0,35 -
Pe 30,3 kPa

Ps 0,0 kPa

Fuerzas Anclajes
F. Superior - TH1 63,1 kN/m

F. Intermedia - THn 75,7 kN/m

F. Inferior - THn+1 56,0 kN/m


F. Reacción - R 7,1 kN/m
Existen tres fuerzas típicas: Superior, Intermedia e Inferior.

Momentos entre Lineas de Anclajes


M. Superior - M1 11,4 kN.m/m

M. Intermedio - Mn 18,9 kN.m/m

M. Inferior - Mn+1 4,7 kN.m/m


Mmax Diseño 18,9 kN.m/m

Cargas de Diseño de Anclajes


F. Superior 130,6 kN
F Intermedia 156,7 kN
F. Inferior 115,9 kN

F. Diseño Max 15,7 Ton

Longitudes de Anclaje
Distancia a Sup. Falla 3 m
La longitud libre es calculada apartir de la superficie de
falla generada por los empujes.

Carga Transferencia 145 kN/m


La Carga de Transferencia depende del Tipo de Suelo.

Ver Valores de Referencia


L. Bulbo Min 3,2 m

L. Libre Min 7,0 m

Resistencia del Bulbo


L. Bulbo Diseño 8,0 m !!! Ok
F. Resistente Max 38,7 Ton

• Estas recomendaciones pueden ser modificadas por el Ingeniero Estructural, si se llega a considerar mediante un análisis de

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 73 de 120

Graficas de Referencia

Valores de Transferencia de Carga para Diseño Preliminar Gráfico de Distribución de Tierras para el Sistema
Anclas con Lechada en Suelo Propuesto

Presión de Tierras
P (kPa)
0 10 20 30 40
0

Altura (m)
Tomado del Paper: GROUND ANCHORS AND ANCHORED SYSTEMS, Publication No. FHWA-IF-99-015.
3
Valores de Transferencia de Carga para Diseño Preliminar
Anclas con Lechada en Roca
4

7
Muro P. Tierras Anclajes

Tomado del Paper: GROUND ANCHORS AND ANCHORED SYSTEMS, Publication No. FHWA-IF-99-015.
Cuña de Falla para el Sistema Propuesto

Sistema Propuesto
Superficie de Falla sobre el Muro
No. de Anclajes 4,0
Longitud de Anclajes (m)
0 2 4 6 8 10 12 14 16 Carga 39 Ton
0 Separación Vertical 2,5 m
Separación Horizontal 2,0 m
1 Longitud Libre 7,0 m
Longitud de Bulbo 8,0 m
Longitud Total 15,0 m
2

Angulo de Inclinación 15 °
3
Distancia al 1er Anclaje 1,25 m

4
Altura (m)

Observaciones:
5

10
Muro Anclajes Falla
Distancia Libre Longitud Libre Longitud Bulbo

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 74 de 120

Escenario 4

Figura 25 Resultados del análisis de estabilidad en la SECCION 1. Modelamiento del


Terreno en Condiciones Actuales, Implementación Muro de Contención, Anclajes
Aceleración Pseduo-estatica 0.15 g. Anclajes Activos Método GLE/Morgenstern-
Price.

Fuente - Software Slide Rocscience 6.0

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 75 de 120

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA ESTABILIDAD

• Con el fin de identificar la amenaza por fenómenos de inestabilidad actual del


talud, se propusieron escenarios de modelación los cuales se mencionan a
continuación:

• Como criterios para clasificar los niveles de amenaza se tiene:

CATEGORIA DESCRIPCIÓN
FACTORES SEGURIDAD
Son terrenos geológicamente estables,
AMENAZA Pseudo
donde las amenazas por fenómenos de Estático
BAJA Estático
movimientos en masa, mínimas o no existen
FS>1,2 FS>1,5
Pertenece a terrenos clasificados como
relativamente inestables, donde se pueden
AMENAZA
implantar obras urbanísticas, sin embargo, 1.05<FS<1,2 1,2<FS<1,5
MEDIA
se debe adelantar previamente las obras de
prevención, mitigación y estabilización.
Esta clasificación pertenece a terrenos
AMENAZA clasificados como inestables, sobre los
FS<1.05 FS<1,2
ALTA cuales no se debe adelantar implantaciones
urbanísticas.
Fuente: Reglamento Colombia de Construcción Sismo Resistente NSR 10

10.1. RESULTADOS DEL ANALISIS DE ESTABILIDAD K00+010

Resultados del análisis de estabilidad en el Escenario 1. Modelamiento del


Terreno en Condiciones Actuales. Método GLE/Morgenstern-Price

Estos análisis se realizan para la condición actual del terreno, sin ningún tipo de
estructura de contención de manera estática el cual factor de seguridad obtenido
fue de FS 0.628

En la Figura 23 se presenta el resultado del análisis de estabilidad por el método de


GLE/Morgenstern-Price, en donde las superficies de falla presentadas,
corresponden a aquellas cuyo factor de seguridad es menor a, (Factor de Seguridad
Estático F.S<1.2).

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 76 de 120

Resultados del análisis de estabilidad en el Escenario 2. Modelamiento del


Terreno en Condiciones Actuales, Implementación Muro de Contención,
Método GLE/Morgenstern-Price

Estos análisis se realizan para la condición actual del terreno, con un muro como
estructura de contención, de manera estática el cual factor de seguridad obtenido
fue de FS 1.004

En la Figura 24 se presenta el resultado del análisis de estabilidad por el método de


GLE/Morgenstern-Price, en donde las superficies de falla presentadas,
corresponden a aquellas cuyo factor de seguridad es menor a, (Factor de Seguridad
Estático F.S<1.2).

Resultados del análisis de estabilidad en el Escenario 3. Modelamiento del


Terreno en Condiciones Actuales, Implementación Muro de Contención,
Aceleración Pseduo-estatica 0.15 g. Método GLE/Morgenstern-Price

Estos análisis se realizan para la condición actual del terreno, con un muro como
estructura de contención, de Aceleración Pseduo-estatica, el cual factor de
seguridad obtenido fue de FS 0.909

En la Figura 25 se presenta el resultado del análisis de estabilidad por el método de


GLE/Morgenstern-Price, en donde las superficies de falla presentadas,
corresponden a aquellas cuyo factor de seguridad es menor, (Factor de Seguridad
Estático FS>1,05)

Resultados del análisis de estabilidad en el Escenario 4. Modelamiento del


Terreno en Condiciones Actuales, Implementación Muro de Contención,
Aceleración Pseduo-estatica 0.15 g. Anclajes Activos Método
GLE/Morgenstern-Price.

Estos análisis se realizan para la condición actual del terreno, con un muro como
estructura de contención, de Aceleración Pseduo-estatica, el cual factor de
seguridad obtenido fue de FS 1.647

En la Figura 29 se presenta el resultado del análisis de estabilidad por el método de


GLE/Morgenstern-Price, en donde las superficies de falla presentadas,
corresponden a aquellas cuyo factor de seguridad es mayor, (Factor de Seguridad
Estático FS>1,2)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 77 de 120

Tabla 25. Resumen factores de seguridad obtenidos para el análisis de estabilidad


en el k00+010
F.S F.S
Análisis GLE/Morgenstern- Ordinary F.S Spencer
Price Fellenius
Escenario 1 0.628 0.605 0.622
Escenario 2 1.004 0.936 1.336
Escenario 3 0.909 0.805 1.289
Escenario 4 1.647 1.588 1.985
Fuente: Laboratorio (Ingesuelos&Construcciones)

10.2. ESTABILIDAD GENERAL DEL ÁREA ESTUDIADA

A continuación, se mencionan las conclusiones y recomendaciones propuestas por


el análisis determinístico en los cuatro escenarios del talud:

Se recomienda instalar drenes de penetración sub-horizontal en la cara del talud,


para abatir la posible presencia de agua y mantener el terreno superficial seco,
generando un aumento en las propiedades geotécnicas del suelo.

Acondicionar cunetas sobre toda la corona del talud adyacente al tramo peatonal
que delimita las viviendas, en el tramo a intervenir, para posteriormente entregar las
aguas superficiales.

10.3. CONCLUSIONES GEOTECNICAS

Los suelos del área de influencia del sector en estudio corresponden en gran parte
a suelos granulares en una extensión lateral que alcanza casi los 29 metros en la
base de la ladera.

10.4. ESTABILIDAD DE ESTRUCTURAS ADYACENTES A LA EXCAVACIÓN

Las inspecciones de seguridad deben ser realizadas por una persona competente,
el cual debe evaluar como mínimo los siguientes aspectos:

• Estado de los sistemas de protección instalados en la excavación.


• Estado de los taludes (grietas, desmoronamiento, etc.).
• Protección de áreas adyacentes y edificaciones cercanas.
• Verificación de sistemas de servicios públicos que se encuentren dentro de la
excavación.
• Delimitación, señalización y delimitación de áreas (accesos, tránsito personas y
vehículos, etc.).
Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander
Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 78 de 120

• Atmósferas dentro de la excavación.


• Orden y aseo de los materiales utilizados en el proceso de la excavación.
• Verificar las condiciones de operación después de sucesos como lluvias,
tormentas, vendavales, inundaciones, sismos o cuando se presente otra
condición que incremente el riesgo.
• Estado de operación mecánicas y de operación de todos los equipos usados en
el proceso de excavación.

10.5. SISTEMA DE ESTABILIZACIÓN CON ANCLAJES

Los anclajes son elementos que trabajan a tracción empleados para transmitir
grandes cargas al terreno. Con ellos se trata de mejorar las condiciones de equilibrio
de estructuras mejorar las condiciones de equilibrio de estructuras verticales como
muros de contención o taludes. Se utilizan en combinación con estructuras como
pilotes, micropilotes o pantallas continuas para asegurar la contención del terreno.
Para su ejecución se realizan perforaciones horizontales o con inclinaciones de
entre 30 y 45 grados, en las que se introducen varios cables, se inyecta la lechada
y se tensan los cables hasta obtener el tonelaje de diseño necesario para el
sostenimiento de la estructura.

Los anclajes son los elementos empleados para transmitir grandes cargas al
terreno, que utilizamos en combinación con estructuras como pilotes, micropilotes,
pantallas continuas, aseguran la contención del terreno.

Se propone el uso de este sistema en las secciones. Las longitudes de los anclajes
son de 10.0 m separados 1.0 m en dirección horizontal y 1.0m en dirección
horizontal inclinados a -7°. A continuación, se describe cada uno de los elementos
que compone el sistema.

Mediante el empleo de este sistema se obtiene capacidades de soporte aplicando


diferentes configuraciones, por lo que este tipo de tratamiento estará destinado a
taludes o laderas donde exista peligro de vuelco de estratos, cuñas, bloques
aislados fisuras y otros fenómenos de inestabilidad que puedan dar lugar a caídas
de rocas o puedan estar asociados a movimiento de masa en volúmenes
considerables.

Cable de Acero: El cable de acero deberá cumplir con la norma UNE 36-710-84
respecto a su composición y gama de diámetros y UNE-EN 10224 respecto a la
protección contra la corrosión.

Anclajes de Cable: Los anclajes serán barras de acero corrugadas AEH-500/5850

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 79 de 120

de diámetro 1 a 2 pulgada y longitud 10.0 m, con capacidad de carga mínima de


60KN.

Un anclaje pretensado es un elemento estructural instalado en suelo o roca,


utilizado para transmitir cargas de tensión al terreno.

En lo que sigue se refiere a anclajes directos al elemento estructural conformado


por un bulbo de concreto, barra de acero, estos y otros componentes del sistema
de anclaje propuesto se ilustran en la Figura 58. En lo que sigue se realizará una
breve descripción de las diferentes partes, así como los parámetros utilizados en el
diseño del anclaje.

Figura 26 Detalle en planta del sistema de estabilización anclajes y cables

Fuente. Elaboración Propia (Ingesuelos&construcciones)

10.5.1. Zona de bulbo

Es la parte del anclaje solidaria al terreno en profundidad, encargada de transferir


los esfuerzos al mismo y se encuentra ubicada detrás de la línea de falla del terreno.
La longitud mínima de esta zona de bulbo debe ser del 40% de la longitud total de
la barra de acero.

10.5.2. Zona libre

Es la parte del anclaje en la que la armadura se encuentra aislada del terreno que
la rodea y se encuentra por delante de la línea de falla del terreno.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 80 de 120

10.5.3. Barra

Barra de acero que transmiten la tensión del punto de apoyo hasta el suelo o roca.
Se utiliza barras de acero de alta tensión de 1” a 2” de diámetro.

10.5.4. Separadores

Elemento metálico o de caucho que permiten mantener alineado la barra de acero


y separan la tubería de PVC de la barra, permitiendo el flujo de lechada alrededor
de éstos.

10.5.5. Sello Impermeable

El anclaje está compuesto por una zona de bulbo y una longitud libre, el sello
impermeable aísla las dos zonas. El sello se hace con lechada o con producto SIKA
o similar.

10.5.6. Protección del cabezal del anclaje

Es un protector en acero o plástico que se utiliza para proteger el cabezal del anclaje
y partes de acero de la corrosión y daños físicos.

10.5.7. Componente retardante de corrosión

Estos componentes protegen las partes de acero del anclaje y la longitud libre del
tendón. Este compuesto no debe presentar problemas de endurecimientos con el
tiempo que los haga frágiles. Dentro de estos componentes se incluyen las grasas
y las ceras.

10.6. DETERMINAR EL DIÁMETRO DE LAS PERFORACIONES

La mayoría de los proyectos con anclajes se realizan con perforaciones de diámetro


entre 3 y 6 pulgadas. No es recomendable utilizar perforaciones menores a 3
pulgadas.

Tipo de ancla: En Colombia se utilizan comúnmente como anclaje los tendones de


acero y el bulbo con lechada de cemento.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 81 de 120

Tabla 26 Requisitos de resistencia a la rotura de los Tendones de


Acero

Fuente: Emcocables (Colombia)

Para determinar el diámetro se debe conocer la carga total por anclaje:

•Para los anclajes 1 y 4 (anclajes extremos):

La carga total del anclaje es 𝑇𝑇 =115.9 kN, el factor de seguridad que se escogió
para el acero fue de 0.8fy.

Según la tabla 21, se escogió un acero de grado 270 y un diámetro nominal de 5/8
el cual tiene una resistencia a la rotura= 0.8*260.7kN =208.56kN>115.9kN.

10.5.8. Protección contra la corrosión

Es de gran importancia controlar la corrosión en los anclajes ya que son muy


susceptibles a romperse, en la mayoría de los casos por el contacto del acero con
el agua. Según la condición de protección contra la corrosión los anclajes se dividen
en dos tipos: en anclajes provisionales (no tienen protección) y los anclajes
permanentes (si tienen).

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 82 de 120

Los métodos de protección contra la corrosión incluyen: el galvanizado, aplicación


de cubiertas epódicas, pintura anticorrosiva, grasas y resinas especiales para el
control de la corrosión.

Es muy importante garantizar una buena encapsulación del cable en el sector libre
entre la superficie del terreno y el bulbo. Para que no ocurra corrosión

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 83 de 120

11. ESPECIFICACIONES DE MURO EN CONCRETO REFORZADO

El muro deberá tener un filtro construido con material granular envuelto en geo textil
tejido (recomendado), ubicado sobre el perímetro del relleno compactado o con un
geo dren planar sobre la cara interna del vástago, con el fin de recolectar las aguas
infiltradas en el terreno y posteriormente conducir las aguas por un tubo en PVC de
4 pulgadas y entregarlas a un lugar seguro como alcantarillas o drenajes naturales
Los materiales empleados en la fabricación del concreto para la construcción del
muro en voladizo son: Concreto para la construcción del muro de gravedad fundido
en sitio, será de Clase D especificado en la siguiente tabla clases de concreto
estructural y por lo tanto los debe garantizar en la obra, y con los respectivos
ensayos de resistencia.

Tabla 27. Clases de concreto estructural

Fuente. Artículo 630-07 Especificaciones y Normas de Construcción de Carreteras INV-


2007

El cemento deberá ser Portland, normalmente Tipo 1 que cumple con las
especificaciones ICONTEC 121 Y 321 ó C - 150 de la ASTM. El cemento que podrá
ser suministrado a granel o empacado en bolsas, deberá ser almacenado en forma
Que garantice protección contra cualquier clase de humedad en todo tiempo, y
facilite la inspección e identificación de lotes a fin de gastarlos en el mismo orden
en que se reciban.

El agregado fino será arena natural lavada, u otro material similar que cumpla con
la norma MOP M-30-60 y NTC 174 (ASTM C33); se compondrá de granos duros y
estará libre de polvo, esquistos, limos, álcalis, ácidos y materias orgánicas o
nocivas; su gradación deberá cumplir con la granulometría de la siguiente tabla:

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 84 de 120

Tabla 28. Granulometría del agregado fino para concreto estructural

Fuente. Artículo 630-07 Especificaciones y Normas de Construcción de Carreteras INV-


2007

El agregado grueso será material pétreo triturado y clasificado o gravas naturales


seleccionadas y clasificadas que cumplan con la norma MOP M-31- 60; se
compondrá de partículas duras y limpias y estará libre de materias orgánicas o
nocivas. Los diferentes tipos de gradación admisibles se identificarán por los
tamaños máximos y mínimos de sus partículas y deberán cumplir con los siguientes
requisitos:

Tabla 29. Requisitos del agregado grueso para concreto estructural

Fuente. Artículo 630-07 Especificaciones y Normas de Construcción de Carreteras INV-


2007

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 85 de 120

Nota: En caso de no cumplirse esta condición, el agregado se podrá aceptar


siempre que, habiendo sido empleado para preparar concretos de características
similares, expuestos a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo,
haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio

Los tipos o tamaños máximos admisibles del agregado grueso, serán los indicados
en los planos de diseño del muro en voladizo cuando este, sea realizado o con base
En las dimensiones de las estructuras proyectadas, y la disposición del acero de
refuerzo. Los procedimientos de explotación y elaboración de los agregados deben
permitir el suministro de un producto de características uniformes. El agua que se
usa para concreto, mortero y lechada, así como para el curado, deberá ser limpia,
libre de cantidades perjudiciales de aceite, ácidos, sales, álcalis, limo, materia
orgánica y otras impurezas. Los materiales para los rellenos estabilizantes se
obtendrán, según el caso, de las excavaciones o de las fuentes seleccionadas por
el Contratista y aprobadas por el Interventor.

El suministro de acero para el desarrollo del muro de contención. La resistencia


nominal del acero (fy) define la calidad del material a usar, la cual corresponde a los
esfuerzos a la tracción y compresión resistidos por el material en el límite de
fluencia. En Colombia, el acero más usado es el de un límite de fluencia (fy) de 420
MPa (60000 Psi), el cual es un acero de alta resistencia y que según la norma NSR-
10 (C.8.5.2) el módulo de elasticidad se puede tomar como 200000 MPa, las barras
comerciales se muestran en las tablas siguientes:

Tabla 30. Dimensiones nominales de las barras de refuerzo expresadas en


Milímetros

Fuente. NSR-10- C.3.5.3

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 86 de 120

Tabla 31. Dimensiones nominales de las barras de refuerzo expresadas en octavos


de pulgada

Fuente. NSR-10- C.3.5.2

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 87 de 120

12. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

Las conclusiones y recomendaciones consignadas en el presente informe se basan


en los resultados de las exploraciones de campo, resultados de laboratorio,
topografía Suministrado por el UT Pavimento Florian el cual genero el perfil
estudiado en el análisis geotécnico realizado. En caso de encontrar condiciones
diferentes a las establecidas en el presente informe o si se prevé un cambio
sustancial de la construcción o un aumento de cargas debe informarse para emitir
las respectivas recomendaciones geotécnicas.

El punto de estudio se encuentra sobre una falla Geologica, por lo tanto, la solución
geotécnica cumple con los Factores de Seguridad dados en el Reglamento
Colombia de Construcción Sismo Resistente NSR 10, dadas las características
geológicas del sitio, se debe desarrollar un manejo de integral de las aguas
infiltradas, lluvias y de escorrentía, complementadas con obras de contención
consistentes en muros en la base del talud y anclajes activos sobre el talud interno
de la vía.

Se propone el uso de este sistema de anclajes en las secciones. Las longitudes de


los anclajes son de 15.0 separados de la siguiente manera: Separación horizontal
2.00m, separación vertical 2.50 m. distribuidos en 4 filas de anclajes. Se debe
conocer la localización de las anclas o de los soportes.

El análisis de presión de tierras registra una fuerza de empuje de 16 Ton, la cual


debe ser estabilizada mediante un sistema de anclajes con una longitud mínima de
10.3 m, una longitud de bulbo de 3.3 m y una longitud libre de 7 metros.

Para garantizar el buen funcionamiento de los anclajes bajo cargas de servicio y


cargas pseudoestática, se decidió aumentar la longitud del bulbo a 8 m. el cual
tendrá una resistencia máxima de 38.6 Ton

Debido a la presencia de suelos granulares, los asentamientos son inmediatos


donde la permeabilidad es relativamente alta y el exceso de presión intersticial se
disipa de forma casi instantánea, los cuales se manifiestan durante el proceso
constructivo.

La capacidad portante obtenida en el sondeo más crítico, en el sondeo de 749.2


Kn/m (76.4 Tom/m2) , con una geometría para el muro:

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 88 de 120

Tabla 32. Geometría del Muro

Fuente: Suministrado por el Contratista

De acuerdo la tabla A.2.4-1 para este valor de velocidad de onda de corte le


corresponde un perfil de suelo tipo D

La cota recomendada para apoyar la cimentación de la estructura es de mínimo -


7.60 m, contados a partir de la superficie del terreno. La estructura estará a -7.60
metros del nivel de cimentación, de los 7.60 m. hasta los 8.60 m. la estructura debe
estar apoyada sobre una capa de concreto ciclópeo no menor a 1.00 m de espesor
por debajo del nivel definitivo de cimentación. Ver Tabla 33.

Tabla 33 Cota recomendada para apoyar el elemento estructural


Profundidad de Concreto Total,
Cimentación Ciclópeo Cm Excavación
7.60 Metros 1.00 8.60 Metros
Fuente: Elaboración Propia (Ingesuelos & Construcciones. S.A.S.)

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 89 de 120

12.1 GENERALES

• Diseño estructural tolerante, en los casos donde se demuestra que el


asentamiento resultante del colapso no es inadmisible, debe diseñarse la
estructura para resistir dicho movimiento sin distorsión ni daño aparente

• Para todas las cimentaciones a realizar, se deberá garantizar el retiro total de


cualquier tipo de escombros, material deletéreo o con contenido de materia
orgánica. En el caso que se requiera deberá sobre excavarse para retirar el
material y reemplazar con material seleccionado además de concreto ciclópeo
como soporte de la cimentación.

• En el caso estar en época de lluvia y que sea necesario dejar abierta una
excavación por más de 24 horas, una vez alcanzado el nivel de cimentación
establecido se deberá colocar sobre éste una capa de concreto pobre de 50 cm
de espesor.

• Se recomienda que el estrato definitivo de cimentación solo se alcanzará una


vez se disponga de todos los elementos necesarios para las tareas de
construcción de esta. Dado el caso que se requiera avanzar en las labores de
excavación se propone realizarlas hasta un nivel mínimo de 0.50 m por encima
del nivel definitivo, a manera de protección.

• Los planos de cimentación producto de las anteriores recomendaciones serán


revisados y aprobados por esta oficina. Sin dicho visto bueno en los planos no
tendrán ninguna validez.

• La implantación del proyecto queda sujeta a las condiciones topográficas del


momento de la construcción y, por lo tanto, todas las medidas de los planos
definitivos deberán ser verificadas in situ.

• Se recomienda el acopio de los residuos de la excavación de las losas de


fundación lejos de las bermas del frente de excavación o en su defecto, a una
distancia mínima de 6m fuera del paramento de la excavación .

• Con el material sobrante de excavación a partir del nivel -1.0 m puede viabilizar
su uso para los rellenos a los costados, previa caracterización y confirmación en
laboratorio.

• Se recomienda llevar un estricto control de calidad en la etapa constructiva con


el fin de garantizar la calidad de los materiales y el cumplimiento de las
recomendaciones hechas en este informe.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 90 de 120

• Toda excavación que presente peligro de derrumbes que afecten el ritmo de los
trabajos, la seguridad del personal o la estabilidad de las obras o propiedades
adyacentes, deberá entibarse de manera satisfactoria para el Interventor. Los
entibados deberán ser retirados antes de rellenar las excavaciones. Todos los
cortes mayores a 1.5 m se deben entibar.

12.2 PROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES PROFUNDAS

En los trabajos de excavación, se adoptarán las precauciones necesarias para evitar


derrumbamientos, según la naturaleza y condiciones del terreno, y forma de
realización de los trabajos.

En general, se considera que las excavaciones con profundidades superiores a


(1,50) metros, deben disponer de sistemas de contención de tierras, entibaciones,
de protección y rescate de los trabajadores.

Una vez localizada el área y teniendo los niveles topográficos, se procede a realizar
la excavación mecánica o perfilada con la retroexcavadora o retro cargador y
haciendo el cargue del material en la volqueta estacionada o al sitio de acopio
temporal.

El sitio a excavar se debe encontrar en condiciones secas, de no ser así, se usará


bomba o se planeará un drenaje por gravedad para evacuar el agua acumulada.

Todos los trabajos de excavación se harán coordinadamente con las obras de arte,
drenaje y obras de superficies excavadas de protección y de estabilidad de taludes.

Las excavaciones que representen riesgo para las personas, equipos o


instalaciones deberán revisarse la posibilidad de entibar o tender el talud hasta su
ángulo de reposo.

En caso de profundidades mayores a 1.5 m, y dependiendo de la calidad del terreno


se deben prever medidas de trabajo en alturas, de acuerdo con lo descrito en el
programa de protección contra caídas de alturas.

El ayudante de obra destinado a la retroexcavadora debe garantizar que cuando el


equipo esté trabajando no hallan trabajadores en el área de giro.

El material de excavación es dispuesto temporalmente a mínimo 1.0 m del borde de


la excavación o es cargado inmediatamente en volquetas, para luego ser llevado a
la zona de disposición de materiales o trasladado de acuerdo con las instrucciones
del área técnica y/o construcciones.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 91 de 120

12.3 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS MUROS DE CONTENCION

Los muros de contención son elementos que permiten mantener una diferencia de
niveles en el terreno a un lado y el otro de él con una pendiente superior a lo que
permitiría la resistencia del mismo, éstas estructuras de contención deben contar
con las formas y dimensiones adecuadas que permitan equilibrar los empujes del
suelo En los siguientes numerales se describen los aspectos constructivos que
deben cumplir los muros de contención de concreto

12.3.1. Geometría del elemento.

La geometría del muro de contención debe ser coherente con lo establecido en los
planos estructurales

12.3.2. Concreto.

Las especificaciones en cuanto a mezclado, transporte, colocación y curado del


concreto se deben hacer de acuerdo a lo definido en la norma de construcción NC-
MN-OC07-01 “concretos”. Las características propias para los elementos que
conforman el muro de contención como resistencia a compresión, fluidez, contenido
de aditivos y demás particularidades deben ser las especificadas en el plano
estructural propio de cada proyecto.
No se permite el uso de concreto mezclado manualmente para elementos
estructurales salvo que las condiciones de obra así lo requieran.

12.3.3. Acero de refuerzo.

Los recubrimientos libres del acero de refuerzo, los diámetros mínimos de doblaje
de las barras, las longitudes de anclaje y de traslapo y todos los detalles de
figuración, se deben hacer de acuerdo con lo especificado en el plano estructural
del muro de contención.
En la norma de construcción NC-MN-OC07-07 “acero de refuerzo”, se establecen
las especificaciones técnicas que debe cumplir el acero de refuerzo, así mismo, ésta
especifica que los distanciadores para garantizar el recubrimiento mínimo del acero
deben ser bloques de mortero prefabricados con las mismas características del
elemento a vaciar, tensores o silletas de acero, por ningún motivo se permite el uso
de trozos de madera, piedras o escombros.
Las barras se deben fijar firmemente en su posición para evitar que se muevan
cuando se esté vaciando y vibrando el concreto. Se deben utilizar los amarres de
alambre adecuados para fijar las barras ortogonales y los estribos en caso de que
los haya.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 92 de 120

12.3.4. Encofrado y desencofrado.

El equipo de encofrado debe almacenar en sitios cubiertos y secos, colocado


verticalmente o ligeramente inclinado cuando se recuesten sobre un muro y
levantados del piso. Las piezas o componentes defectuosos se deben reparar o
reemplazar debida y oportunamente.

Antes de tender cualquier encofrado la cimbra debe estar impregnada con un


lubricante para evitar que se adhiera al concreto, tal como lo indica la norma de
construcción NC-MN-OC07-01 “concretos” así mismo las juntas entre las tapas del
encofrado deben evitar el excesivo escurrimiento del concreto.

Se deben armar los encofrados para darle la forma deseada al muro y apuntalarlos
adecuadamente de manera que se resistan las cargas durante la construcción hasta
que se alcance la resistencia propia de cada elemento.

Antes de quitar la formaleta se debe verificar, mediante el ensayo de cilindros


testigos, que el concreto haya alcanzado la resistencia para soportar la carga
correspondiente a la etapa de la construcción en que se encuentra, tal como lo
indica la norma de construcción NC-MN-OC07-01 “concretos”.

El encofrado se debe retirar de tal manera que no afecte el funcionamiento de la


estructura y de inmediato se le debe comenzar el curado.

12.3.5. Juntas.

Los muros deben contar con juntas de contracción, expansión o aislamiento (según
lo que indiquen los planos estructurales) para compensar los esfuerzos y
deformaciones resultantes por cambios volumétricos y de geometría causados por
la retracción de fraguado, las variaciones en la temperatura, y los asentamientos
diferenciales. Adicionalmente deben existir juntas de construcción según lo indiquen
los planos con las separaciones y detalles allí presentados y dichas juntas deben
cumplir el proceso constructivo especificado en la norma de construcción NC-MN-
OC07-01 “concretos”.

12.3.6. Curado de los muros de contención.

A partir del día siguiente del vaciado se debe curar el muro con agua durante una
semana, mínimo tres veces al día esto para evitar el agrietamiento o usando un
método de curado alterno tal como lo indica la norma de construcción NC-MN-
OC07-01 “concretos”

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 93 de 120

12.3.7. Compactación del relleno.

Se debe evitar el empleo de suelos arcillosos o limosos en el relleno del muro de


contención, en caso de que sea requerido su uso, deben consultarse al ingeniero
diseñador o al Geotecnista.

La compactación del material del relleno del muro de contención debe hacerse con
precaución, utilizando medios ligeros, ya que una compactación intensa del suelo
puede provocar un incremento sustancial del empuje lateral sobre el muro, dichos
métodos de compactación deben ser aprobados por el ingeniero Geotecnista.

12.3.8. Terreno de cimentación.

El material donde se apoya el muro de contención debe contar con la resistencia y


capacidad de carga adecuadas para transmitir los esfuerzos del muro y el relleno
contenido por el mismo, para tal caso se deben seguir las indicaciones de los planos
estructurales y si se requiere, se debe hacer un solado en un concreto simple o un
mejoramiento del suelo de cimentación según las indicaciones del ingeniero
Geotecnista.

12.3.9. Drenaje.

En todos los muros de contención sin importar su tipo se debe proporcionar un


drenaje adecuado mediante tubos perforados de drenaje o lloraderos, cuyos
diámetros, distribución y separación deben ser construidos según lo indiquen los
planos estructurales del muro de contención. Debido a que el material de relleno
puede ser arrastrado a los tubos de drenaje, se debe instalar un material de filtrado
detrás o alrededor de los mismos, usando geotextiles que sirvan para tal fin, y
considerando las recomendaciones que se presenten en los planos estructurales
del muro o por las indicaciones del ingeniero Geotecnista. Para el uso del geotextil
debe cumplirse lo establecido en la norma NECG-424-00 “geotextil para estructuras
de contención”.

El geotextil a usar debe contar con la totalidad de la dimensión requerida hasta


completar el ultimo traslapo y el sello impermeable.

12.3.10. Espacio disponible para la construcción.

En las excavaciones previas a la construcción del muro de contención debe


preverse los espacios requeridos para poder realizar las labores de armado del
acero de refuerzo, encofrado y vaciado del concreto. Como mínimo se debe contar
con una distancia de 0,50 m desde el borde del muro hasta el inicio del corte para
tener espacio para las maniobras del personal en la construcción.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 94 de 120

12.4 RECOMENDACIONES PARA PROCESO CONSTRUCTIVO DE LAS


EXCAVACIONES

Se recomienda utilizar el siguiente procedimiento de excavación para la


construcción de los cimientos:

• Realizar las excavaciones para cada uno de los cimientos.


• Manejar un sistema de apuntalado a medida que se realiza la excavación.
• Una malla de gallinero que evite el agrietamiento de esta protección.
• Fundir el concreto de los cimientos.

Figura 27 Sistema de Apoyo de Excavaciones

Fuente: Elaboración Propia (Ingesuelos & Construcciones. S.A.S.)

1. Una tablaestaca consiste en planchas de madera, acero o concreto precolado


hincadas en sentido vertical lado a lado para contener al terreno y evitar que el
agua se filtre hacia la excavación.

2. Las vigas o los montantes de sujeción son perfiles H de acero hincados en el


suelo en sentido vertical para sustentar al entablado horizontal.

3. El entablado se refiere a los tablones de madera alineados colateralmente para


retener el frente de una excavación

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 95 de 120

Figura 28 Sistema de Apuntalado

Fuente: Elaboración Propia (Ingesuelos & Construcciones. S.A.S.)

4. Se pueden usar brandales anclados en la roca o anclas en el suelo si el


arriostramiento transversal o los puntales inclinados interfieren con la
excavación o con la operación de construcción. Los brandales consisten en
cables o tendones de acero que se insertan en orificios previamente barrenados
a través de la tablaestaca y hasta la roca o hasta un estrato adecuado de suelo,
lechado a presión para anclarlos en la roca o el suelo y posesionarlos con un
gato hidráulico. Los brandales se anclan entonces en largueros de acero
continuos y horizontales para mantener la tensión.

5. La tablaestaca y las vigas de sujeción con el entablado se sustentan mediante


largueros horizontales continuos. Estos largueros están apuntalados con
arriostramiento transversal horizontal de acero o con puntales inclinados
diagonales de acero; se apoyan en blocajes de talón o en zapatas.

12.5 MATERIAL SELECCIONADO

• Se deberá utilizar un material granular que deberá cumplir con los siguientes
requerimientos:

Tamaño Máximo 75 mm
% pasa el tamiz N°200 <= 25% en peso
C.B.R. Laboratorio > = 20%
Expansión Prueba C.B.R. 0.0 %
Contenido Materia Orgánica 0.0 %
Límite Líquido ➢ < 30%

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 96 de 120

Índice Plástico < 10%

12.6 MANEJO DE AGUAS

• Es posible que durante la construcción se requiera la implementación de un


sistema temporal de captación y desagüe de las aguas de escorrentía, si la
construcción coincide con la época de lluvias. Este sistema podrá ser conformado
por filtros temporales cañuelas, zanjas, o utilizar algún tipo de equipo mecánico
como motobombas, para su rápida evacuación.

• Para la construcción proyectada y sus alrededores, se deben construir eficientes


sistemas de recolección y evacuación de aguas lluvias o de cualquier naturaleza.

• La zona debe ser acondicionada con pendientes apropiadas y andenes de 1.0 m


de ancho para evitar el acceso directo de las aguas infiltradas de escorrentía al
suelo de fundación.

12.7 RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE EDIFICACIONES Y


PREDIOS VECINOS

Cuando las condiciones del terreno y el ingeniero encargado del estudio geotécnico
lo estime necesario, se hará un capítulo que contenga: estimar los asentamientos
ocasionales originados en descenso del nivel freático, así como sus efectos sobre
las edificaciones vecinas, diseñar un sistema de soportes que garantice la
estabilidad de las edificaciones o predios vecinos, estimar los asentamientos
inducidos por el peso de la nueva edificación sobre las construcciones vecinas,
calcular los asentamientos y deformaciones laterales producidos en obras vecinas
a causa de las excavaciones, y cuando las deformaciones o asentamientos
producidos por la excavación o por el descenso del nivel freático superen los límites
permisibles deben tomarse las medidas preventivas adecuadas

12.8 SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE EXCAVACIONES

Los sistemas de protección de excavaciones pueden realizarse con entibados,


tablestacados, cortinas de pilotes o una combinación de los anteriores. Pueden ser
utilizados en aquellas excavaciones en las que, debido a sus características
geométricas o a las propiedades geo mecánicas del terreno, se puedan presentar
problemas por inestabilidad lateral o de fondo, tubificación o deformaciones
laterales excesivas. También se construyen para facilitar las labores de construcción
y para garantizar la seguridad del personal o de las obras o edificaciones vecinas.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 97 de 120

12.8.1. Tipos de entibados

Los factores que se deben tener en cuenta para definir el tipo de entibado a utilizar
son:

• Profundidad de la excavación
• Propiedades geotécnicas del suelo a excavar.
• Atura del nivel freático.
• Sobrecargas en las paredes de la excavación (vehículos, materiales de
acopio y edificaciones cercanas)

Figura 29 Esquema General de Entibado Continuo

Fuente: ARL SURA (Tipos de Entibados)

• Puntales: Perfiles metálicos de sección y longitud de empotramiento


definidos en el diseño.

• La longitud mínima de empotramiento es H/3, donde H - altura de excavación.


• Largueros: Vigas horizontales de madera de sección mínima 0.20 x 0.25
metros, con longitud máxima de 3.0 metros, separadas verticalmente como
máximo una distancia de 1.5 metros.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 98 de 120

• Codales: Postes metálicos telescópicos de diámetro mínimo 152.4 milímetros


(6") en niveles con separación horizontal máxima de 3.0 metros.

Nota: La madera que se use para la conformación de los entibados, debe cumplir con las
que especifica el título G de la norma NSR-10 Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente. No se admite el uso de maderas verdes, o maderas deterioradas con
presencia de hongos o plagas que alteren la capacidad estructural del elemento.
Adicionalmente la madera debe estar libre de grietas, alabeos y torceduras.

La madera debe tener una densidad igual o mayor a 0,5 g/cm 3 , con base en un contenido
de humedad igual o menos al 15% y resistencia a la flexión igual o mayor a 15 MPa.

Figura 30 Esquema General de Entibado Discontinuo

Fuente: ARL SURA (Tipos de Entibados)

Las paredes de la zanja deben ser sostenidas totalmente por tableros continuos de
madera y deben ser soportados lateralmente por largueros de madera y puntales
de madera o de acero. Los elementos que lo conforman son los siguientes:

• Puntales: Tablas verticales de madera de sección rectangular mínima de 0.04


x 0.20 metros, generando una superficie continua.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 99 de 120

• Largueros: Tablas horizontales en madera de sección mínima 0.10 x 0.20


metros, con longitud máxima de 3.00 metros.

• Codales: Postes metálicos telescópicos de diámetro mínimo de 152.4


milímetros (6") o en madera de 0.15 metros de diámetro mínimo, distribuidos
en niveles con separación vertical máxima de 1.60 metros y separación
horizontal máxima de 1.60 metros en la zona central del larguero y de 1.40
metros en los extremos del larguero.

Figura 31 Esquema General de Entibado Tipo Cajón

Fuente: ARL SURA (Tipos de Entibados)

Son entibados continuos en acero o aluminio, conformado por paneles,


articulaciones, riostras y/o codales que se ensamblan por fuera de la excavación y
permiten una protección de las paredes de la misma. Pueden ser utilizados para
profundidades entre 1,50 – 4,50 m, adicionalmente pueden ser utilizados para
zanjas con anchos entre 1,00 m – 4,50 m.

Los elementos que componen los entibados tipo cajón son los siguientes:

Paneles: Son placas de acero rectangulares que poseen puntos de izaje en la parte
superior y en forma de cuchilla en la parte inferior para cortar el suelo a medida que
se van instalando

Codales: Son perfiles o tubos de acero o aluminio, distribuidos en los extremos de


los paneles. Los codales se acoplan en los paneles en apoyos tipo espigo,
conformados por tramos de tubos integrados a los paneles. Los codales pueden
tener telescopios o se pueden cortar para el ancho de zanja requerido.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 100 de 120

Nota: Los rangos admisibles de profundidad y ancho de excavación para los cuales
pueden ser utilizados estos sistemas de entibados, así como los tipos de suelo en
los cuales se pueden usar, deben ser especificados en el diseño o deben estar de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante de estos elementos.

12.9 ALCANCES DEL ESTUDIO Y LIMITACIONES

Evaluar las características geomecánica de los materiales en el área de la locación


mediante un programa de investigación del subsuelo consistente en una exploración
directa (perforaciones), pruebas de campo y ensayos de laboratorio sobre las
muestras recuperadas.

Las recomendaciones contenidas en el presente informe se basan en los datos


obtenidos del plan exploratorio realizado, y en la información suministrada. Es de
destacar, que el perfil estratigráfico utilizado para diseño es producto de una
interpolación de los registros de perforación obtenidos del plan exploratorio, por lo
tanto, se realizaron los diseños sobre un perfil promedio.

Si durante la construcción se presentan situaciones o condiciones no previstas en


este informe, se deberá consultar oportunamente para estudiar la solución más
adecuada. Esto también incluye cambios significativos en el diseño del proyecto
final, que puedan generar variación en la localización, uso, niveles y cagas utilizados
para este informe.

Este documento no podrá ser modificado sin autorización explícita del ingeniero
consultor.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 101 de 120

13. RECOPILACION Y ANALISIS DE INFORMACION EXISTENTE

Para el desarrollo del presente estudio, se consultó las siguientes fuentes de


información.

• NORMAS COLOMBIANAS DE DISEÑO SISMORESISTENTE (NSR – 10)


• BOWLES, J. (1996), Foundation Analysis and Design 5th Edition. Mc Graw
Hill.
• CERNICA, Jhon N. Geotechnical Engineering – Foundation Design.
• DAS, B (2001). “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica”. Thomson
Learning.
• Código Colombiano Sismo resistencia NSR – 2010.
• INGEOMINAS año 1985.
• Registros de perforación y ensayos de laboratorio realizados para el presente
trabajo.
• Memoria explicativa del mapa geológico generalizado del municipio de
Florián.
• Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Florián - Santander.

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 102 de 120

14. CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO COLOMBIANO DE


CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-10

El presente estudio geotécnico cumple con la Ley 400 del 19 de agosto de 1997 y
el Decreto 926 del 19 de marzo de 2010 (Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente NSR-10). El ingeniero Geotecnista da constancia de que conoce
el sitio y lo ha visitado para efectos de la elaboración del estudio.

Ing. Edwin Antonio Ortiz Higuera


Esp. Geotecnia Ambiental
Esp. Recurso Hídrico
Esp. Gerencia de Proyectos de Construcción
M.P. 68202096275STD

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 103 de 120

15. ANEXOS

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 104 de 120

16. ANEXO RESULTADOS DE LABORATORIO

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 105 de 120

INGESUELOS & CONSTRUCCIONES


LABORATORIO CARACTERIZACION MATERIALES DE CONSTRUCCION
ENSAYO DE CORTE DIRECTO INV E-154

FECHA 12 DE DICIEMBRE DE 2021


MEJORAMIENTO DE LA VÍA SECUNDARIA QUE COMUNICA LOS MUNICIPIOS DE
JESÚS MARÍA Y FLORIÁN, BENEFICIANDO LOS MUNICIPIOS DE TUNUNGUÁ Y
PROYECTO
SABOYA (DEPARTAMENTO DE BOYACÁ), ALBANIA, LA BELLEZA, SUCRE Y PUENTE
NACIONA
LOCALIZACIÓN MUNICIPIO DE JESUS MARIA - SANTANDER
MUESTRA 1 PROFUNDIDAD 4.20 - 6.00 metros

CARGA VERTICAL AREA CARGA HORIZONTAL ESFUERZO NORMAL ESFUERZO CORTANTE


Kg m2 MAXIMA EN Kg Kg/m2 Kg/m2

8,000 0,0028 21,66 2842,03 7694,80


16,000 0,0028 29,41 5684,06 10448,02
32,000 0,0028 41,63 11368,13 14789,22

ESFUERZO CORTANTE VS ESFUERZO NORMAL


16000

14000
ESFUERZO CORTANTE k/M2

12000 -
21 Series1

10000 Lineal (Series1)

8000
y = 0,8223x + 5524,2
6000

4000

2000

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
ESFUERZO NORMAL EN k/G / M2

HUMEDAD % 28,61 DE ENSAYO


PENDIENTE 0,53
ANGULO FRICCION 27,97 grados
COHESION 0,00 gr/cm2
COHESION 0,00 kg/m2

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 106 de 120

INGE SUELOS&CONSTRUCCIONES SAS


LABORATORIO CARACTERIZACION MATERIALES DE CONSTRUCCION
ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV E- 123

F EC H A : 12 DE DICIEMBRE DE 2021 SON D EO : 1


MEJORAMIENTO DE LA VÍA SECUNDARIA QUE
COMUNICA LOS MUNICIPIOS DE JESÚS MARÍA Y
FLORIÁN, BENEFICIANDO LOS MUNICIPIOS DE
P R OYEC T O :
TUNUNGUÁ Y SABOYA (DEPARTAMENTO DE
BOYACÁ), ALBANIA, LA BELLEZA, SUCRE Y
PUENTE NACIONAL M UE S T R A : 1
LO C A LIZ A C IO N : MUNICIPIO DE JESUS MARIA -SANTANDER P R O F UN D ID A D : 0,60 - 3,75 m

P ESO TA RA (gr) 9,3 P ESO INICIA L DE LA M UESTRA gr: 327,87


TA RA +M UESTRA HUM EDA (gr) 449,8
TA RA +M UESTRA SECA (gr) 337,2 P ESO DESP UES DE LA VA DO gr: 308,40
P ESO A GUA (gr) 112,6251
P ESO M UEST. SECA (gr) 327,8749 P ORCENTA JE DE ERROR %: 0,16
HUM EDA D (%) 34,35

% Q UE
P ESO P O R C IE N T O P ESO P O R C IE N T O % Q UE
P A SA
M A LLA N o A B E R T UR A S UE LO R E T E N ID O M A LLA N o A B E R T UR A S UE LO R E T E N ID O P A S A LA
LA
R E T E N ID O P A R C IA L R E T E N ID O P A R C IA L M A LLA
M A LLA

**** mm gr % % **** mm gr % %
2" 50,8 0,00 0,00 100,00 10 90,2 41,80 12,75 50,26
1 1/2" 36,1 0,00 0,00 100,00 20 41,1 93,40 28,49 21,77
1" 25,4 18,10 5,52 94,48 40 26,8 34,50 10,52 11,25
3/4" 13,3 8,90 2,71 91,77 60 3,5 3,70 1,13 10,12
1/2" 38,3 29,80 9,09 82,68 100 20,3 12,10 3,69 6,43
3/8" 22,8 27,50 8,39 74,29 200 4,4 1,00 0,30 6,12
No 4 118,8 37,00 11,28 63,00 PASA 200 2,4 0,10 0,03
SUMA ***** 121,30 37,00 SUMA ***** 186,60 56,91
TOTAL 307,90

- 2 1 1 - 2 - --
110 ,00
100 ,00
90,00
1
% QUE PASA EN PESO

80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
100 10 1 0,1 0,01
DIAMETRO MM

GRA VA S= 37,00 %

A RENA S = 56,88 %

FINOS= 6,12 %

Arena bien graduada con limo con grava SW SM

Ing. Edwin Antonio Ortiz Higuera Javier Andres Ramirez


Geotecnista Laboratorista

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 107 de 120

Clasificación AAHSTO

40 0
Clasificación fracción40limoso-arcillosa
10
(AAHSTO)
40 70 100 70

70 0 10
100 10
60

50
A-7-6
40
IP (%)

30
A-6 A-7-5
A-2-6 A-2-7
20

10
A-4 A-5
A-2-4 A-2-5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

LL (%)

Material granular
Excelente a bueno como subgrado
A-1-a Fragmentos de roca, grava y arena
1
Valor del índice de grupo (IG):

En la ejecución de los ensayos de laboratorio realizados a las muestras extraídas


de los sondeos, se encontró que la fracción fina del suelo fino no presenta límites
(Índice de Plasticidad).

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 108 de 120

INGE SUELOS&CONSTRUCCIONES SAS


LABORATORIO CARACTERIZACION MATERIALES DE CONSTRUCCION
ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV E- 123

F EC H A : 12 DE DICIEMBRE DE 2021 SON D EO : 1


MEJORAMIENTO DE LA VÍA SECUNDARIA QUE
COMUNICA LOS MUNICIPIOS DE JESÚS MARÍA Y
FLORIÁN, BENEFICIANDO LOS MUNICIPIOS DE
P R OYEC T O :
TUNUNGUÁ Y SABOYA (DEPARTAMENTO DE
BOYACÁ), ALBANIA, LA BELLEZA, SUCRE Y
PUENTE NACIONAL M UE S T R A : 2
LO C A LIZ A C IO N : MUNICIPIO DE JESUS MARIA -SANTANDER P R O F UN D ID A D : 3,75 - 6,90 m

P ESO TA RA (gr) 9,4 P ESO INICIA L DE LA M UESTRA gr: 259,3


TA RA +M UESTRA HUM EDA (gr) 367,4
TA RA +M UESTRA SECA (gr) 268,7 P ESO DESP UES DE LA VA DO gr: 245,00
P ESO A GUA (gr) 98,7
P ESO M UEST. SECA (gr) 259,3 P ORCENTA JE DE ERROR %: 0,20
HUM EDA D (%) 38,06

% Q UE
P ESO P O R C IE N T O P ESO P O R C IE N T O % Q UE
P A SA
M A LLA N o A B E R T UR A S UE LO R E T E N ID O M A LLA N o A B E R T UR A S UE LO R E T E N ID O P A S A LA
LA
R E T E N ID O P A R C IA L R E T E N ID O P A R C IA L M A LLA
M A LLA

**** mm gr % % **** mm gr % %
2" 50,8 0,00 0,00 100,00 10 90,2 59,90 23,10 34,86
1 1/2" 36,1 0,00 0,00 100,00 20 41,1 39,50 15,23 19,63
1" 25,4 0,00 0,00 100,00 40 26,8 26,20 10,10 9,53
3/4" 13,3 19,40 7,48 92,52 60 3,5 1,50 0,58 8,95
1/2" 38,3 22,50 8,68 83,84 100 20,3 7,60 2,93 6,02
3/8" 22,8 12,40 4,78 79,06 200 4,4 0,50 0,19 5,82
No 4 118,8 54,70 21,10 57,96 PASA 200 2,4 0,30 0,12
SUMA ***** 109,00 42,04 SUMA ***** 135,50 52,26
TOTAL 244,50

- 2 1 1 - 2 - --
110 ,00
100 ,00
90,00
1
% QUE PASA EN PESO

80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
100 10 1 0,1 0,01
DIAMETRO MM

GRA VA S= 42,04 %

A RENA S = 52,14 %

FINOS= 5,82 %

Arena bien graduada con limo con grava SW SM

Ing. Edwin Antonio Ortiz Higuera Javier Andres Ramirez


Geotecnista Laboratorista

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 109 de 120

Clasificación AAHSTO

40 0
Clasificación fracción40limoso-arcillosa
10
(AAHSTO)
40 70 100 70

70 0 10
100 10
60

50
A-7-6
40
IP (%)

30
A-6 A-7-5
A-2-6 A-2-7
20

10
A-4 A-5
A-2-4 A-2-5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

LL (%)

Material granular
Excelente a bueno como subgrado
A-1-a Fragmentos de roca, grava y arena
1
Valor del índice de grupo (IG):

En la ejecución de los ensayos de laboratorio realizados a las muestras extraídas


de los sondeos, se encontró que la fracción fina del suelo fino no presenta límites
(Índice de Plasticidad).

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 110 de 120

INGE SUELOS&CONSTRUCCIONES SAS


LABORATORIO CARACTERIZACION MATERIALES DE CONSTRUCCION
ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV E- 123

F EC H A : 12 DE DICIEMBRE DE 2021 SON D EO : 1


MEJORAMIENTO DE LA VÍA SECUNDARIA QUE
COMUNICA LOS MUNICIPIOS DE JESÚS MARÍA Y
FLORIÁN, BENEFICIANDO LOS MUNICIPIOS DE
P R OYEC T O :
TUNUNGUÁ Y SABOYA (DEPARTAMENTO DE
BOYACÁ), ALBANIA, LA BELLEZA, SUCRE Y
PUENTE NACIONAL M UE S T R A : 3
LO C A LIZ A C IO N : MUNICIPIO DE JESUS MARIA -SANTANDER P R O F UN D ID A D : 6,90 - 10,05 m

P ESO TA RA (gr) 8,3 P ESO INICIA L DE LA M UESTRA gr: 356,2


TA RA +M UESTRA HUM EDA (gr) 467,6
TA RA +M UESTRA SECA (gr) 364,5 P ESO DESP UES DE LA VA DO gr: 336,20
P ESO A GUA (gr) 103,1
P ESO M UEST. SECA (gr) 356,2 P ORCENTA JE DE ERROR %: 0,15
HUM EDA D (%) 28,94

% Q UE
P ESO P O R C IE N T O P ESO P O R C IE N T O % Q UE
P A SA
M A LLA N o A B E R T UR A S UE LO R E T E N ID O M A LLA N o A B E R T UR A S UE LO R E T E N ID O P A S A LA
LA
R E T E N ID O P A R C IA L R E T E N ID O P A R C IA L M A LLA
M A LLA

**** mm gr % % **** mm gr % %
2" 50,8 0,00 0,00 100,00 10 90,2 87,30 24,51 40,99
1 1/2" 36,1 0,00 0,00 100,00 20 41,1 69,20 19,43 21,56
1" 25,4 0,00 0,00 100,00 40 26,8 44,80 12,58 8,98
3/4" 13,3 14,10 3,96 96,04 60 3,5 4,40 1,24 7,75
1/2" 38,3 36,40 10,22 85,82 100 20,3 6,10 1,71 6,04
3/8" 22,8 11,30 3,17 82,65 200 4,4 1,00 0,28 5,76
No 4 118,8 61,10 17,15 65,50 PASA 200 2,4 0,00 0,00
SUMA ***** 122,90 34,50 SUMA ***** 212,80 59,74
TOTAL 335,70

- 2 1 1 - 2 - 110 ,00
--
100 ,00
90,00
1
% QUE PASA EN PESO

80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
100 10 1 0,1 0,01
DIAMETRO MM

GRA VA S= 34,50 %

A RENA S = 59,74 %

FINOS= 5,76 %

Arena bien graduada con limo con grava SW SM

Ing. Edwin Antonio Ortiz Higuera Javier Andres Ramirez


Geotecnista Laboratorista

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 111 de 120

Clasificación AAHSTO

40 0
Clasificación fracción40limoso-arcillosa
10
(AAHSTO)
40 70 100 70

70 0 10
100 10
60

50
A-7-6
40
IP (%)

30
A-6 A-7-5
A-2-6 A-2-7
20

10
A-4 A-5
A-2-4 A-2-5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

LL (%)

Material granular
Excelente a bueno como subgrado
A-1-a Fragmentos de roca, grava y arena
1
Valor del índice de grupo (IG):

En la ejecución de los ensayos de laboratorio realizados a las muestras extraídas


de los sondeos, se encontró que la fracción fina del suelo fino no presenta límites
(Índice de Plasticidad).

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 112 de 120

INGE SUELOS&CONSTRUCCIONES SAS


LABORATORIO CARACTERIZACION MATERIALES DE CONSTRUCCION
ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV E- 123

F EC H A : 12 DE DICIEMBRE DE 2021 SON D EO : 2


MEJORAMIENTO DE LA VÍA SECUNDARIA QUE
COMUNICA LOS MUNICIPIOS DE JESÚS MARÍA Y
FLORIÁN, BENEFICIANDO LOS MUNICIPIOS DE
P R OYEC T O :
TUNUNGUÁ Y SABOYA (DEPARTAMENTO DE
BOYACÁ), ALBANIA, LA BELLEZA, SUCRE Y
PUENTE NACIONAL M UE S T R A : 1
LO C A LIZ A C IO N : MUNICIPIO DE JESUS MARIA -SANTANDER P R O F UN D ID A D : 0,60 - 3,75 m

P ESO TA RA (gr) 7,7 P ESO INICIA L DE LA M UESTRA gr: 443,4


TA RA +M UESTRA HUM EDA (gr) 599,6
TA RA +M UESTRA SECA (gr) 451,1 P ESO DESP UES DE LA VA DO gr: 418,40
P ESO A GUA (gr) 148,5
P ESO M UEST. SECA (gr) 443,4 P ORCENTA JE DE ERROR %: 0,12
HUM EDA D (%) 33,49

% Q UE
P ESO P O R C IE N T O P ESO P O R C IE N T O % Q UE
P A SA
M A LLA N o A B E R T UR A S UE LO R E T E N ID O M A LLA N o A B E R T UR A S UE LO R E T E N ID O P A S A LA
LA
R E T E N ID O P A R C IA L R E T E N ID O P A R C IA L M A LLA
M A LLA

**** mm gr % % **** mm gr % %
2" 50,8 0,00 0,00 100,00 10 90,2 72,50 16,35 71,31
1 1/2" 36,1 0,00 0,00 100,00 20 41,1 111,00 25,03 46,28
1" 25,4 0,00 0,00 100,00 40 26,8 121,10 27,31 18,97
3/4" 13,3 0,00 0,00 100,00 60 3,5 11,90 2,68 16,28
1/2" 38,3 7,00 1,58 98,42 100 20,3 38,00 8,57 7,71
3/8" 22,8 9,10 2,05 96,37 200 4,4 5,20 1,17 6,54
No 4 118,8 38,60 8,71 87,66 PASA 200 2,4 3,50 0,79
SUMA ***** 54,70 12,34 SUMA ***** 363,20 81,91
TOTAL 417,90

- 2 1 1 - 2 - --
110 ,00
100 ,00
90,00
1
% QUE PASA EN PESO

80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
100 10 1 0,1 0,01
DIAMETRO MM

GRA VA S= 12,34 %

A RENA S = 81,12 %

FINOS= 6,54 %

Arena bien graduada con limo SW SM

Ing. Edwin Antonio Ortiz Higuera Javier Andres Ramirez


Geotecnista Laboratorista

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 113 de 120

Clasificación AAHSTO

40 0
Clasificación fracción40limoso-arcillosa
10
(AAHSTO)
40 70 100 70

70 0 10
100 10
60

50
A-7-6
40
IP (%)

30
A-6 A-7-5
A-2-6 A-2-7
20

10
A-4 A-5
A-2-4 A-2-5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

LL (%)

Material granular
Excelente a bueno como subgrado
A-1-b Fragmentos de roca, grava y arena
1
Valor del índice de grupo (IG):

En la ejecución de los ensayos de laboratorio realizados a las muestras extraídas


de los sondeos, se encontró que la fracción fina del suelo fino no presenta límites
(Índice de Plasticidad).

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 114 de 120

INGE SUELOS&CONSTRUCCIONES SAS


LABORATORIO CARACTERIZACION MATERIALES DE CONSTRUCCION
ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV E- 123

F EC H A : 12 DE DICIEMBRE DE 2021 SON D EO : 2


MEJORAMIENTO DE LA VÍA SECUNDARIA QUE
COMUNICA LOS MUNICIPIOS DE JESÚS MARÍA Y
FLORIÁN, BENEFICIANDO LOS MUNICIPIOS DE
P R OYEC T O :
TUNUNGUÁ Y SABOYA (DEPARTAMENTO DE
BOYACÁ), ALBANIA, LA BELLEZA, SUCRE Y
PUENTE NACIONAL M UE S T R A : 2
LO C A LIZ A C IO N : MUNICIPIO DE JESUS MARIA -SANTANDER P R O F UN D ID A D : 3,75 - 6,90 m

P ESO TA RA (gr) 7,7 P ESO INICIA L DE LA M UESTRA gr: 476


TA RA +M UESTRA HUM EDA (gr) 650,9
TA RA +M UESTRA SECA (gr) 483,7 P ESO DESP UES DE LA VA DO gr: 467,50
P ESO A GUA (gr) 167,2
P ESO M UEST. SECA (gr) 476 P ORCENTA JE DE ERROR %: 0,11
HUM EDA D (%) 35,13

% Q UE
P ESO P O R C IE N T O P ESO P O R C IE N T O % Q UE
P A SA
M A LLA N o A B E R T UR A S UE LO R E T E N ID O M A LLA N o A B E R T UR A S UE LO R E T E N ID O P A S A LA
LA
R E T E N ID O P A R C IA L R E T E N ID O P A R C IA L M A LLA
M A LLA

**** mm gr % % **** mm gr % %
2" 50,8 0,00 0,00 100,00 10 90,2 76,70 16,11 66,13
1 1/2" 36,1 0,00 0,00 100,00 20 41,1 125,10 26,28 39,85
1" 25,4 0,00 0,00 100,00 40 26,8 129,10 27,12 12,73
3/4" 13,3 3,80 0,80 99,20 60 3,5 9,30 1,95 10,78
1/2" 38,3 22,90 4,81 94,39 100 20,3 35,90 7,54 3,24
3/8" 22,8 13,50 2,84 91,55 200 4,4 3,80 0,80 2,44
No 4 118,8 44,30 9,31 82,25 PASA 200 2,4 2,60 0,55
SUMA ***** 84,50 17,75 SUMA ***** 382,50 80,36
TOTAL 467,00

- 2 1 1 - 2 - 110 ,00
--
100 ,00
90,00
1
% QUE PASA EN PESO

80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
100 10 1 0,1 0,01
DIAMETRO MM

GRA VA S= 17,75 %

A RENA S = 79,81 %

FINOS= 2,44 %

Arena mal graduada con grava SP

Ing. Edwin Antonio Ortiz Higuera Javier Andres Ramirez


Geotecnista Laboratorista

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 115 de 120

Clasificación AAHSTO

40 0
Clasificación fracción40limoso-arcillosa
10
(AAHSTO)
40 70 100 70

70 0 10
100 10
60

50
A-7-6
40
IP (%)

30
A-6 A-7-5
A-2-6 A-2-7
20

10
A-4 A-5
A-2-4 A-2-5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

LL (%)

Material granular
Excelente a bueno como subgrado
A-1-b Fragmentos de roca, grava y arena
1
Valor del índice de grupo (IG):

En la ejecución de los ensayos de laboratorio realizados a las muestras extraídas


de los sondeos, se encontró que la fracción fina del suelo fino no presenta límites
(Índice de Plasticidad).

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 116 de 120

INGE SUELOS&CONSTRUCCIONES SAS


LABORATORIO CARACTERIZACION MATERIALES DE CONSTRUCCION
ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV E- 123

F EC H A : 12 DE DICIEMBRE DE 2021 SON D EO : 2


MEJORAMIENTO DE LA VÍA SECUNDARIA QUE
COMUNICA LOS MUNICIPIOS DE JESÚS MARÍA Y
FLORIÁN, BENEFICIANDO LOS MUNICIPIOS DE
P R OYEC T O :
TUNUNGUÁ Y SABOYA (DEPARTAMENTO DE
BOYACÁ), ALBANIA, LA BELLEZA, SUCRE Y
PUENTE NACIONAL M UE S T R A : 3
LO C A LIZ A C IO N : MUNICIPIO DE JESUS MARIA -SANTANDER P R O F UN D ID A D : 6,90 - 10,05 m

P ESO TA RA (gr) 7,7 P ESO INICIA L DE LA M UESTRA gr: 490,4


TA RA +M UESTRA HUM EDA (gr) 666,1
TA RA +M UESTRA SECA (gr) 498,1 P ESO DESP UES DE LA VA DO gr: 437,20
P ESO A GUA (gr) 168
P ESO M UEST. SECA (gr) 490,4 P ORCENTA JE DE ERROR %: 0,11
HUM EDA D (%) 34,26

% Q UE
P ESO P O R C IE N T O P ESO P O R C IE N T O % Q UE
P A SA
M A LLA N o A B E R T UR A S UE LO R E T E N ID O M A LLA N o A B E R T UR A S UE LO R E T E N ID O P A S A LA
LA
R E T E N ID O P A R C IA L R E T E N ID O P A R C IA L M A LLA
M A LLA

**** mm gr % % **** mm gr % %
2" 50,8 0,00 0,00 100,00 10 90,2 68,10 13,89 76,57
1 1/2" 36,1 0,00 0,00 100,00 20 41,1 145,00 29,57 47,00
1" 25,4 0,00 0,00 100,00 40 26,8 119,50 24,37 22,63
3/4" 13,3 0,00 0,00 100,00 60 3,5 10,20 2,08 20,55
1/2" 38,3 11,00 2,24 97,76 100 20,3 38,00 7,75 12,81
3/8" 22,8 10,60 2,16 95,60 200 4,4 5,60 1,14 11,66
No 4 118,8 25,20 5,14 90,46 PASA 200 2,4 3,50 0,71
SUMA ***** 46,80 9,54 SUMA ***** 389,90 79,51
TOTAL 436,70

- 2 1 1 - 2 - 110 ,00
--
100 ,00
90,00
1
% QUE PASA EN PESO

80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
100 10 1 0,1 0,01
DIAMETRO MM

GRA VA S= 9,54 %

A RENA S = 78,79 %

FINOS= 11,66 %

Arena mal graduada con limo SP SM

Ing. Edwin Antonio Ortiz Higuera Javier Andres Ramirez


Geotecnista Laboratorista
Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander
Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 117 de 120

Clasificación AAHSTO

40 0
Clasificación fracción40limoso-arcillosa
10
(AAHSTO)
40 70 100 70

70 0 10
100 10
60

50
A-7-6
40
IP (%)

30
A-6 A-7-5
A-2-6 A-2-7
20

10
A-4 A-5
A-2-4 A-2-5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

LL (%)

Material granular
Excelente a bueno como subgrado
A-1-b Fragmentos de roca, grava y arena
0
Valor del índice de grupo (IG):

En la ejecución de los ensayos de laboratorio realizados a las muestras extraídas


de los sondeos, se encontró que la fracción fina del suelo fino no presenta límites
(Índice de Plasticidad).

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 118 de 120

17. PESO UNITARIO

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 119 de 120

INGESUELOS&CONSTRUCCIONES
PESO UNITARIO HUMEDO SAS CARRERA 11 # 23 - 12 SANGIL -
SANTANDER 3134624919 - 3118954637

Sondeo 1 Profundidad 0.60 - 3,75 Metros


LATA 1 2 3
PESO FRASCO+AGUA+SUELO 31,91 31,74 61,64 grs.
PESO FRASCO+AGUA 15,45 15,54 15,61 grs.
PESO SUELO SECO 13,66 13,58 13,69 grs.
PESO SUELO EN AGUA 20,96 20,89 20,74 grs.
VOLUMEN DEL SUELO 7,30 7,31 7,05 cm3
PESO ESPECIFICO 1,87 1,86 1,94 grs./cm3
PROMEDIO 1,89 grs./cm3
Peso unitario en seco Tm/m3 1,76 - 2,08 Arena Bien Graduada Con Grava SW
Sondeo 1 Profundidad 3,75 - 6,90 Metros
LATA 1 2 3
PESO FRASCO+AGUA+SUELO 31,89 31,57 31,32 grs.
PESO FRASCO+AGUA 14,46 14,42 14,52 grs.
PESO SUELO SECO 13,25 13,21 13,58 grs.
PESO SUELO EN AGUA 20,69 20,84 20,65 grs.
VOLUMEN DEL SUELO 7,44 7,63 7,07 cm3
PESO ESPECIFICO 1,78 1,73 1,92 grs./cm3
PROMEDIO 1,81 grs./cm3
Peso unitario en seco Tm/m3 1,76 - 2,08 Arena Bien Graduada Con Grava SW
Sondeo 1 Profundidad 6,90 - 10,05 Metros
LATA 1 2 3
PESO FRASCO+AGUA+SUELO 31,55 31,39 31,54 grs.
PESO FRASCO+AGUA 15,44 15,39 15,41 grs.
PESO SUELO SECO 13,36 13,37 13,31 grs.
PESO SUELO EN AGUA 20,97 20,64 20,77 grs.
VOLUMEN DEL SUELO 7,61 7,27 7,46 cm3
PESO ESPECIFICO 1,76 1,84 1,78 grs./cm3
PROMEDIO 1,79 grs./cm3
Peso unitario en seco Tm/m3 1,76 - 2,08 Arena Bien Graduada Con Grava SW

Ing. Edwin Antonio Ortiz Higuera Javier Andres Ramirez


Geotecnista Laboratorista

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com
Código: 0041
Mejoramiento de la vía secundaria que comunica los
Municipios de Jesús María y Florián beneficiando los Versión: 01
Municipio Tunungua, Saboya, Albania, la Belleza, Sucre y Fecha: 15 de febrero de 2022
Puente Nacional, en el Departamento de Santander
Página: 120 de 120

INGESUELOS&CONSTRUCCIONES
PESO UNITARIO HUMEDO SAS CARRERA 11 # 23 - 12 SANGIL -
SANTANDER 3134624919 - 3118954637

Sondeo 2 Profundidad 0.60 - 3,75 Metros


LATA 1 2 3
PESO FRASCO+AGUA+SUELO 31,64 31,56 31,47 grs.
PESO FRASCO+AGUA 15,66 15,49 15,41 grs.
PESO SUELO SECO 13,33 13,34 13,64 grs.
PESO SUELO EN AGUA 20,75 20,99 20,66 grs.
VOLUMEN DEL SUELO 7,42 7,65 7,02 cm3
PESO ESPECIFICO 1,80 1,74 1,94 grs./cm3
PROMEDIO 1,83 grs./cm3
Peso unitario en seco Tm/m3 1,76 - 2,08 Arena Bien Graduada Con Limo SW SM
Sondeo 2 Profundidad 3,75 - 6,90 Metro
LATA 1 2 3
PESO FRASCO+AGUA+SUELO 31,68 31,66 31,54 grs.
PESO FRASCO+AGUA 15,63 15,41 15,55 grs.
PESO SUELO SECO 13,21 13,65 13,33 grs.
PESO SUELO EN AGUA 21,03 21,06 20,91 grs.
VOLUMEN DEL SUELO 7,82 7,41 7,58 cm3
PESO ESPECIFICO 1,69 1,84 1,76 grs./cm3
PROMEDIO 1,76 grs./cm3
Peso unitario en seco Tm/m3 1,68 - 2,16 Arena Mal Graduada Con Grava SP
Sondeo 2 Profundidad 6,90 - 10,05 Metros
LATA 1 2 3
PESO FRASCO+AGUA+SUELO 31,98 31,52 31,33 grs.
PESO FRASCO+AGUA 15,66 15,43 15,50 grs.
PESO SUELO SECO 13,11 13,63 13,24 grs.
PESO SUELO EN AGUA 20,75 20,86 21,42 grs.
VOLUMEN DEL SUELO 7,64 7,23 8,18 cm3
PESO ESPECIFICO 1,72 1,89 1,62 grs./cm3
PROMEDIO 1,74 grs./cm3
Peso unitario en seco Tm/m3 1,68 - 2,16 Arena Mal Graduada Con Limo SP SM

Ing. Edwin Antonio Ortiz Higuera Javier Andres Ramirez


Geotecnista Laboratorista

Carrera 11 # 23 – 12 san Gil - Santander


Cel. 3134624919 - 3118954637
ingesuelosconstrucciones@gmail.com

También podría gustarte