Está en la página 1de 26
Seminario Avanzado_ de Mantenimiento Predictivo NTs oo Te : CATH opt Seminario Avanzado de Mantenimiento Predictivo Bibliografia 4- Mitchell,John S. ; An Introduction To Machinery Analysis And Monitoring; Penile Publishing Company; Tulsa , Oklahoma; 1981 2- Piotrowski, John D. "Alignment Condition And Its Effects On The Vibration Response Of Machinery" ; Vibrations, Volumen 1, No 4; Marzo, 1986. 3- Buscarello, Ralph T.; Practical Solutions To Machinery And Maintenance Vibrations Problems ; Publicado por Update International, Inc.; Denver, Co.; Revised Abril, 1987, 4. Buehler, Mark W. And Bertin, C. D.; Proceedinas Machinery Vibration Monitoring And Analysis Meeting - The Vibration Institute ; Houston, TX; Abril 19-21 , 1983, 5- Bently, Donald, E.; President And Chairman, Bently Nevada, Inc.; "Rubs Research - Studies Reveal Physical Phenomena Of Rotor Rubs",_Orbit, Volumen 4, No. 3 ; Octubre, 1983. 6- Maxwell, J. Howard; “Induction Motor Magnetic Vibration"; Proceedings Machinery Vibration Monitoring And Analysis Meeting - The Vibration Institute; Abril, 1983. 7- Makay, Elemer And Barret, J. A. ; “Field Experience Brings Help To Embattled Pump Users”, Power Magazine; Julio, 1987, 8 Salamone, Dana J,; “Introduction To Hydrodynamic Journal Bearings’; Mini-Course Notes Machinery Vibration Monitoring And Analysis Meeting- The Vibration Institute; New Orleans, La; May 22-24, 1985. 9- Middleton, Ben; “Rolling Element Bearing Failure Detection Methods"; Presented At The Acoustical Society Of America, Raleigh, Ne, Octubre 8-9 . 1987, 40- Taylor, James |; "Determination Of Antifriction Bearing Condition By Espectral Analysis", Sixth In A Series Of Technology Interchange On Machinery Vibration Monitoring And Analysis; The Vibration Institute; Clarendon Hills, tl; 1978. 11- Harris, Cyril M. And Crede, Charles E. ; Shock & Vibration Handbook; Second Edition; McGraw Hill Book Company; New York, Ny, 1976 412. Springer, C. W., “Spectral Analysis Of Double-Row Antifriction Bearings”, Vibrations, Volumen 4, No. 1; Marzo, 1988. Pagina t OHOGCOUOOCCCCCCOCOCGOCUOCOCECLC CCE COCELOCGCK CORE OGGE Te Seminario Avanzado de Mantenimiento Predictivo 13- Springer, C. W.; 2the Role Of The Time Domain In Analyzing Bearing Defects"; Vibrations; Volumen 4, No 3; Septiembre, 1988. * 14- Berggren, J. Charles; “Diagnosing Faults In Rolling Element Bearings - rations; Volumen 4, No. 1, Part 1. Assessing Bearing Condition’, Marzo, 1988. y “Diagnosing Faults In Rolling Elements Bearings - Part Il. “Alternative Analytical Methods”, Vibrations; Volumen 4, No 2: Junio, 1988. 15- Berggren, J. Charles ;"Diagnosing Faults In Rolling Element Bearings, Part Ill, "Electronic Data Collector Applications"; Vibrations; Volumen 5, No. 2; Junio,1989. 16- Fundamentals Of Balancing; Publicado Por Shenck Trebel Corp.; Deer Park, L.|_, New York; Second Edition, Marzo, 1983. OCOLCOCOCCOKOCOUGCCOCGGCOCGCCOOCCOCOCOCOCOCOCOCOCACQCOCCOCCOOOCE Seminario Avanzado de Mantenimiento Predictivo | 7 z Capitulo 1: ,QUE ES VIBRACION Y COMO PUEDE USARSE PARA i EVALUAR LA CONDICION DE LA MAQUINARIA? 4.4.4. Introdueci6n. ~ 1.1. 2.: {Qué Es Frecuencia Vibratoria y Cémo Se Relaciona Con { Una Sefial En El Tiempo? i 4.1.3.: Qué Es Amplitud Vibratoria? “ a 1,1.3.1.: Qué es el Desplazamiento De La Vibracién? 1.1.3.2: Qué es la Velocidad Vibratoria? 1.1.3.3: Qué es la Aceleraci6n De La Vibracién? « | 1.1.4.: Qué es la Fase Vibratoria? - | 1.1.5.; Qué es el Espectro Vibratorio (También Llamado “FFT” 0 } “Firma") 1.1.6: Diferencia entre RMS, Pico y Amplitud Pico - Pico | 1.1,7.: Cuando Usar Desplazamiento, Velocidad o Aceleracién. 1,1.7.1.: Cual es la Ventaja De Usar La Velocidad? ~ 1.1.8: {Cuanto es Demasiada Vibracién? —~ 1.2.: Visién General De Las Fortalezas y Debilidades De Los Equipos Para Medir Vibraciones. 4.2.1.: Introduceién 4.2.2.: Comparacién De Instrumentos. 1.2.3.: Capacidades Generales De Cada equipo de medicion de vibraciones 1.2.3.1, Medidores de Valores Globales. 1.2.3.1.1. Desventajas de Medir Solo Valores Globales. 1.2.3.2: Analizadores de Filtro De Barrido. 1.2.3.3.: Colectores de Datos Programables FFT. 1.2.3.4.: Analizadores de Espectros De Tiempo Real. 1.2.3.5.: Grabadores de Calidad Instrumentales, 1,3.; Vision General de Transductores de Vibracién y Camo Seleccionarlos Apropiadamente. 1.3.1.2 Introduccién 1.3.2. Tipos De Transductores De Vibracién y Sus Aplicaciones Optimas. 1.3.2.1.: Acelerémetros, 1.3.2.2.: Sensores De Velocidad 1.3.2.3.. Sensor de Proximidad de Corrientes Parasitas De Eddy. TNOIGE Pagina 7 Ct oOo Gut ice GOL & é Seminario Avanzado de Mantenimiento Predictivo 2.6.1. Ejemplo De Tiempo De Muestreo Con y Sin Proceso De Superposicién 2.7. Comprension De Un Espectro De Vibracién 2.7.1. Efecto del Ntimero de Lineas FFT Util Precisién De Frecuencia 2.7.2, Efecto Del Intervalo De Frecuencia En La Exactitud De La Frecuencia 2.7.3, Mejoramiento De La Resolucién De Frecuencia Con "Zoom Anélisis Fourier De Banda Seleccionada 2.7.4. Mejoramiento De La Precisién Del Espectro Mediante Interpolacién De Frecuencia y Amplitud 2.7.4.1, Ecuaciones para Interpolacién de Frecuencia mas Cercana (f1,) 2.7.4.2, Ecuacién Para Interpolacién De Amplitud Mas Aproximada (Al) 2.7.5, Mejoramiento De La Exactitud De La Amplitud Mediante EI Control Del Ancho De Banda. 2.7.6. Efecto Del Rango Dinémico En La Exhibicion De Frecuencia y Amplitud das en La 2.8. 4 Que Significa Valor Global De Vibracién ? 2.8.1, Nivel Global Digital (O Espectral) 2.8.2. Nivel global Analégico Capitulo 3: DIAGNOSTICOS DE VIBRACION MEJORADOS MEDIANTE EL USO DE ANALISIS DE FASE Y DIAGRAMA DE CASCADA. 3.1. Comprensién De La Fase y Sus Aplicaciones 3.1.1. Introduccién 3.1.2. Cémo Hacer Mediciones De Fase 3.1.3. Uso Del Analisis De Fase En Diagnostico Mediante Vibraciones 3.1.3.1. Evaluacién Del Movimiento Axial De Un Alojamiento De Cojinete Para Revelar Un Posible Cojinete mal montado O Un Eje Curvado 3.1.3.2, Comportamiento De Fase Debido A Soltura/ Debilitamiento 3.1.3.3. Comportamiento De Fase Debido Desalineacién WNOIGE- Paginas ¢ c CCOOCLEGGE t ( c C c ce ¢ ra ( core « c Seminario Avanzado de Mantenimiento Predictivo 4.0.6.3. Cojinete Suelto En El Alojamiento O Ajuste Impropio Entre Las Partes Del Componente (Arménicas Multiples Debidas A No Linearidad Inducida A Menudo Por Eventos De. Impulso). 4.0.7, Rozamiento Del Rotor 4.07.1, Rozamiento Parcial 4.0.7.2, Rozamiento Anular Complete: 4.0.8. Cojinetes. 4.0.8.1. Problemas De Desgaste Del Cojinete y De Holgura. 4.0.8.2. Inestabilidad Del “Oil Whirl 4.0.8.3. Inestabilidad Del Movimiento Circular De “Oil Whip 4.0.8.4. Dry Whip: 4.0.9. Seguimiento De Las Etapas De Falla De Los Rodamientos Usando Vibracién, Envolvente De Alta Frecuencia y Técnicas De Espectros Demodulades. 4.0.9.1, Parémetros Vibratorios Optimos Para La Evaluacién De La Condicién De Los Rodamientos (Aceleracién, Velocidad 0 Desplazamiento) 4.0.9.2. Tipos De Espectros Vibratorios Causados Por Un Rodamiento Defectuoso. 4.0.9.3. Espectros Tipicos Para Descubrir Las Etapas De Falla Por Las Que Pasan Los Rodamientos: 4.0.9.4, Advertencias Acerca De Los Instrumentos y El Montaje De Los Transductores. 4.1.0. Vibraci6n Inducida por Caudal 4.1.0.1. Fuerzas Hidréulicas y Aerodindmicas: 4.1.0.2. Cavitacién y subalimentacion 4.1.0.3. Recirculacisn: 4.1.0.4. Turbulencia Del Caudal: 4.1.0.5. Golpe 4.1.0.6. Estrangulamiento: 4.1.1. Problemas en Engranajes. 4.1.1.1. Desgaste De Dientes Del Engranaje. 4.1.1.2. Carga Significativa Impuesta A Los Dientes De Los Engranajes. 4.4.1.3, Excentricidad y/O Juego Del Engranaje. a INDICE Plgina 5 Seminario Avanzado de Mantenimiento Predictivo 5.0.2.2.3. Estadisticas 5.0.2.3. ,Qué Ocurre Con Las Maquinas Que No Pueden Ser Agrupadas Juntas Comodamente? (% Espectros De Linea De Base Por Encima Del Desvio De La Alarma) 5.0.3. Generacién De Valores De Alarma Para Una Base De Datos Preexistente 5.0.3.1. Especificacién De Alarmas Espectrales De Banda Angosta Para Maquinas Con Velocidad Variable. 5.0.4. Resumen Capitulo 6: INTRODUCCION A LA ORBITA LISSAJOUS ADQUISICION E INTERPRETACION 6.0. Introduccion 6.0.1, {Que Es Una Orbita Lissajous? 6.0.2. Instalacién Normal Para Generar Orbitas Lissajous 6.0.3. Instalacién De Los Sensores De Proximidad Para Orbitas Lissajous. 6.0.4. Proporcionando Un Pulso De Referencia De Una Vez Por Revolucién 6.0.5. El Osciloscopio - La Eleccién Convencional 6.0.6. Consideracién De La Ubicacién Del Sensor, Direccién Del Movimiento Del Eje, y La Polaridad Del Suministro De Energia 6.0,7. Instalacién Del Osciloscopio Para Orbitas Lissajous 6.1. Gréficos Tipicos De Lissajous Para Problemas Comunes. 6.1.1. Desbalanceo 6.1.2. Desalineamiento 6.1.3. 4Como Se Puede Determinar Si La Orbita Lissajous Es Causada Por Desbalanceo, Desalineacion o Resonancia? 6.1.4, Rozamientos Del Rotor 6.1.4.1. Rozamientos Muy Leves Del Rotor. 6.1.4.2. Rozamientos Fuertes O Completos 6.1.4.3 Efecto De Rozamiento Con “Golpe y Rebote” 6.1.4.4. Conclusiones De Las Orbitas Lissajous En Diagnésticos De Rozamiento Del Rotor (Ref. 3) 6.1.5, Oil Whirl INDICE - Paina T es yD DE DID Dn DD EC OCC CEC ECCECC CECE Seminario - Mantenimiento Predictivo en Motores Eléctricos 4A. 41.2. 1.3. 1A. 15. CAPITULO 1 _INTRODUCCION AL ANALISIS DE SENALES Caracteristicas de las sefiales de vibraciones (dinamicas) Sefiales arménicas Andlisis arménico - Analisis de Fourier Modulaciones de sefiales Modulacién en frecuencia y Seminario - Mantenimiento Predictivo en Motores Eléctricos is de Sefiales CAPITULO 14 - Introduccién al Anal En este capitulo se comentarén las formas con que se manifiestan las sefiales de las variables involucradas en el anélisis de los motores eléctricos. El objetivo es el de desarrollar habilidades para que el analista observe la forma de onda, el espectro de frecuencias 0 compare el valor RMS con el valor de pico y entienda y analice las causas de los problemas o defectos de los motores. 1. CARACTERISTICAS DE LAS SENALES DE VIBRACIONES (DINAMICAS) Las informaciones de los procesos industriales y de los experimentos de ingenieria son transmitidas por sefiales dindmicas. Algunas veces, estas sefiales son del tipo "dc" que llevan la informacién completa de valor medio y de variacién rapida en el tiempo. En otras ocasiones, las sefiales son del tipo "ac" que muestran sdlo las variaciones consideradas répidas. Independientemente de la forma de las sefiales portadoras de la informacién de interés, es importante analizarlas con el mayor cuidado, pues la Calidad de la interpretacian descansa directamente sobre el Analisis de Sefiales. Es entonces necesario conocer las distintas formas en que las sefiales se presentan, cémo las mismas se combinan dinamicamente para, a partir de alli, escoger las técnicas mas apropiadas de Analisis de Sefiales Actualmente se dispone de numerosos instrumentos analizadores de sefiales, con recursos computacionales muy potentes y de precios relativamente pequefios. En las siguientes secciones se presentarén los principales modos en que se combinan las sefiales, tratando de facilitar su comprensién y permitir asi escoger los analizadores de sefiales mas adecuados. Seminario - Mantenimiento Predictivo en Motores Eléctricos 1.2.SENALES ARMONICAS Las sefiales arménicas representan perfectamente la mayoria de las~ sefiales de una maquina, Cada componente de una vibracién es esencialmente un movimiento arménico, una senoidal como se muestra en la Fig. 1 y que se expresa matematicamente como: x(H}=X-sen(a-t) (1) Fig. 4. Reprosentacin temporal del movimiento arménico © indeacisn da os paris eivartes Un movimiento arménico tiene parametros propios que lo caracterizan y que aparecen indicados en la Fig. 1, Ellos son: Amplitud: valor medido desde el nivel cero hasta el pico de la sefial ~ Frecuencia: nimero de veces que un ciclo se repite en Ia unidad de tiempo. Se expresa en Hertz (Hz) es decir ciclos/segundos o por la frecuencia "circular" @ que se expresa en radianes por segundo (rad/seg). La relaci6n entre ambas es: » =2-x-f - Periodo: tiempo transcurrido en la ejecucién de un ciclo completo del movimiento, que se expresa en segundos (s). Queda definido como la inversa de la frecuencia en Hz como: T= 1/f segundos. - Desfasaje: cantidad que se expresa generalmente en grados y que indica el avance o retaso de una onda en relacién a otra sefal UPAT- Caren de Vin aeiones en Motores Ficereos Capitulo 1 Pagina’ eu Seminario Avanzado de Mantenimiento Predictivo 1.3.2.4, Sensores De Desplazamiento De Contacto Del Eje. 1.3.2.4.2, “Shaft Rider’ 1.3.25, Paleta 1.3.3. Criterios de Seleccién de Los Transductores. 1.3.4, Montaje de Los Transductores (y Acelerémetros). 1.3.4,1., Aplicaciones del Montaje del Transductor. Capitulo 2: PRINCIPIOS DE ADQUISICION DIGITAL DE DATOS Y PROCESAMIENTO FFT PARA ANALISIS ESPECTRAL 2.0: Introduccién 24. Propiedades Del FFT 2.4.4, gCudntas Lineas Espectrales Hay? 2.1.2, Cual es el Espaciado De La Linea? 2.1.3. 2Cual es el Rango De Frecuencia De La FFT? 2.2, Muestreo y Digitalizacion 23. Aliasing 2.3.1. Aliasing En El Campo De Frecuencia 2.3.2. La Necesidad De Un Filtro Anti-Aliasing 2.3.3. La Necesidad De Mas De Un Filtro Anti-Aliasing 2.3.4. Filtros Digitales 2.3.8. Férmulas Usadas Para Caloular Tmax y Fmax 24, Seleccién Del Tipo De Ventana 2.4.1. Necesidad De Trabajar Con Ventanas 2.4.2. iQue es el LIso De Ventanas - (Windowing)? 2.4.3, Ventana "Hanning" 2.4.4, Ventana Uniforme (Rectangular) 2.4.5. Ventana flat top 2.5, Promediacién 2.5.1. Promedio Rms (Potencia) 2.5.2. Promedios Lineales y Promedio De Tiempo Sineronizado 2.8, Proceso De Superposicion Cy y THOIGE- Pagina Seminario - Mantenimiento Predictivo en Motores Eléctricos cualquiera. La respuesta de vibracién de una maquina esté siempre atrasada con respecto a la excitaci Un movimiento arménico puede ser representado vectorialmente, en la forma de un vector giratorio (llamado fasor) en el plano complejo, conforme a lo indicado en la Fig. 2. Esta forma de representacién facilita la comprensién de muchos casos de vibraciones de maquinas, principaimente si fuese necesario combinar excitaciones y/o movimientos. La respuesta del sistema esta dada por la componente real del fasor (Re(z)). Matematicamente, el fasor se expresa como: Zenelt=AcosssjA-senb (2) siendo $ = wt. Al asociar los movimientos arménicos con la vibracién mecénica, es usual referirse al desplazamiento vibratorio como un seno de amplitud X y de frecuencia @. De este modo, la velocidad de vibracién y su aceleracién pueden obtenerse derivando la expresién del desplazamiento respecto al tiempo. Se tiene entonces: desplazamiento x)= X-sen(o-t) velocidad Vi) = X-0-sen(o-t+90°) (3) aceleracién alt) = Xo? -sen(o. t+ 180") Es importante notar que los tres pardmetros tienen la misma frecuencia, la misma forma de variacién en el tiempo, estén desfasados 90° entre si y tienen sus amplitudes relacionadas por la frecuencia w (siempre en radianes por segundo) tm Cl Fig. 2. Representacin vector del movimiento amménico TUPAI- Gurco de Vibraciones en Molores Elécuicos ‘Capitulo T= Pagina d or Seminario Avanzado de Mantenimiento Predictive 3.1.3.4, Andlisis De Fase Para Hallar La Forma De Deformacién En Operacion De Una Maquina y Su Base Capitulo 4: USO DEL ANALISIS DE FIRMA DE LA VIBRACION PARA DIAGNOSTICAR PROBLEMAS DE LA MAQUINA. 4,0. Uso Del Anélisis De Firma De La Vibracién. Tabla 4.0: Diagnéstico De Vibracién Ilustrado. 4.0.1.1. Desbalanceo De Fuerzas. 4.0.1.2. Desbalanceo De Cuplas. 4.0.1.3. Desbalanceo Dinamico. 4.0.1.4. Desbalanceo De Rotor En Voladizo. 4.0.1.4.1, Resumen De Procedimientos Para Balancear Rotores En Voladizo. 4.0.1.5. Desbalanceo Residual Permitido y Grado De Calidad De Balanceo ISO. 4.02. Rotores Excéntricos. 4.03 Eje Curvado. 4,04 Desalineacién 4.0.4.1. Desalineacién Angular. 4.0.4.2. Desalineacién Paralela (También Conocida Como Desalineacién Offset Radial) 4.0.4.3. Cojinete Desalineado Cruzado Sobre El Eje 4.0.4.4. Problemas De Acoplamientos: 4.0.5, Fallas De La Maquinaria Debidas A Vibracién Resonante. 4.0.5.1. Identificando Las Caracteristicas De Las Frecuencias Naturales Que Ayudan A “Desplazarlas" 4.0.5.2, Cémo Pueden Aproximarse Las Frecuencias Naturales Para Los En Voladizo y Méquinas Con Cargas Sostenidas Entre Rodamientos. 4.0.6. Soltura Mecdnica 4.0.6.1. Tipo A- Soltura De La Base/Marco Estructural (Primariamente 1x Rpm); 4.0.6.2, Soltura Debido A Una Oscilacin O Estructural Soporte Del Rodamiento Agrietado. (2x Rpm) TNBIGE Plgina # Seminario - Mantenimiento Predictivo en Motores Eléctricos Los movimientos arménicos de la misma especie que oourren simulténeamente pueden llegar a mezclarse entre si y combinarse formando un movimiento arménico unico. Son varias las formas de combinarse de los movimientos arménicos. Si la combinacién es por proceso de suma, puede ocurrir uno de los tres casos siguientes: 1_La suma de dos movimientos arménicos de igual frecuencia resulta en otra arménica de la misma frecuencia, pero con otra fase y con amplitud propia. Para demostrar este hecho, consideremos las dos arménicas siguientes: xy (eX -ser(o-t) 4 x(tleX,-ser(o-t#y) (4) La arménica resultante se calcula usando la regia del paralelogramo, 0 sea: X41) = X-senlw-t+ Wo) (5) donde: XS IK P#X:742-% Xp 605 yh ¥ Xq-seny y= arctan A2SenW _ ‘ +X, 60S 2_La suma de dos movimientos arménicos de frecuencias diferentes resulta en un movimiento periédico pero no arménico. 3_La suma de dos movimientos arménicos de frecuencias casi iguales es un caso especial, llamado Batido, que ocurre comiinmente. Consideremos las dos arménicas siguientes : Yl) = Xp -senfote)-t TFOPAi- Cores de Vibraciones en Moloree Heciieoe ‘Capitulo 1 Pagina 6 Seminario Avanzado de Mantenimiento Predictivo 4.1.4.4, Desalineacién Del Engrangje. 4.1.1.5, Dientes Agrietados, Astillados O Rotos: 4.1.1.6, Problema De Dientes "Hunting": 4.4.2. Problemas Eléctricos. 4.1.2.4. Problemas en Estator (Vea La Tabla 4.0, Seccién A): 4.1.2.2. Rotor Excéntrico. 4.1.2.3. Problemas en Rotor (Vea La Tabla 4.0, Seccién C): 4.1.2.4, Arqueo Térmico Inducide Por Un Calentamiento . Localizado y Desigual Del Rotor: 4.1.2.5. Problemas De Fase Eléctricos (Conectores Sueltos) 4.1.2.8. Motores Sincrénicos (Bobina Del Estator Floja). 4.1.2.7. Problemas Del Motor De CC. 4.1.2.8. Problemas De Pulso De Par. 4.1.3, Problemas De Correa 4.1.3.1. Correas Gastadas, Flojas O Desproporcionadas: 4.1.3.2, Desalineacién Correa/Polea 4.1.3.3. Poleas Excéntricas: 4.1.3.4. Resonancia De Correas: 4.1.3.5. Vibracién De Motor Excesiva En La Velocidad Del 7 Ventilador Debido A Una Resonancia Del Motor/Marco 4.1.36, Polea O Eje Del Ventilador Flojos. 4.1.4, Frecuencia De Batido Capitulo 5: COMO ESPECIFICAR ALARMAS ESPECTRALES DE BANDA ANGOSTA MEDIANTE ALARMAS ESTADISTICAS Y METODOS DE PROYECCION DEL PORCENTAJE DE CAMBIO 5.0.1. .Qué Son Las Alarmas Espectrales De Banda Angosta? 5.0.2. Especificacién De Los Limites De Alarmas Espectrales De Banda Angosta 5.0.2.1. Discusién General 5.0.2.2. Generacién De Alarmas Cuando Se Instala Una Nueva Base De Datos 5.0.2.2.1. Ejemplo - Ajuste De Alarmas Espectrales De Banda Angosta Para Un Numero De Ventiladores Movidos A Correa. TWICE Pagina Seminario - Mantenimiento Predictivo en Motores Eléctricos La regla del paralelogramo se aplica de la misma manera que en el caso anterior, pero el desfasaje es (ct) que es variable en el tiempo. Entonces la resultante es: Xt)=X-sen(ot+y) (6) donde X= DP +X? 42% y-M C0560] Nétese que tanto la expresién de la amplitud como la de la fase tienen variaciones arménicas en el tiempo con frecuencia ¢ (que es la diferencia entre las frecuencias de las dos componentes). La resultante tiene una frecuencia w y su amplitud esta modulada por una arménica de frecuencia e. Si las amplitudes X; y Xz fuesen iguales se tiene una modulacién 100% (la amplitud varia desde 2X4 hasta cero). La Fig. 3 muestra este Caso especial, llamado BATIDO. 1014s HtHay Fig. 3. Representacin gifca de un Bate FUPAI- Curco de Vibraciones en Motores Heczicos Capiaio 1 Pagina 6

También podría gustarte