Está en la página 1de 4

DOCUMENTO COLABORATIVO DE LA SOLUCIÓN

MIRITH RAMIREZ VILLADIEGO


Centro industrial de desarrollo empresarial de Soacha
Apoyo administrativo en salud
Ficha 2404878
2021
CASO

Colombia no es el único país que ha vivido y vive en conflicto armado interno.


Existen sociedades que han logrado superar sus conflictos y han llevado a cabo
procesos de transición exitosos, como la mayoría de las dictaduras de América
Latina, especialmente, Argentina y Chile, o países con conflictos internos muy
fuertes como Sudáfrica o Alemania, de quienes se pueden adquirir las buenas
experiencias de los procesos transicionales y evitar al máximo los errores
cometidos en ellas.

Para esto es de gran utilidad la experiencia vivida en otros países como Sudáfrica
con un proceso de construcción de memoria no perfecto ni completo, pero sí
mucho más avanzado y consciente de la importancia y necesidad de hacer y
preservar la memoria. Países que pueden aportar ideas, experiencias y errores,
pero, sobre todo, para promover el hecho de manifestar aquellas historias que se
están dejando en el olvido. Para desarrollar esta evidencia, deben leer con
detenimiento el caso sobre las “lecciones del proceso de paz sudafricano”.

SOLUCIÓN DE CASO
¿DE QUÉ MANERA SE FORTALECE LA PAZ AL SER RECONOCIDA COMO
UN DERECHO HUMANO?

Paz, fortaleza: son elementos que se van tejiendo diariamente en cada uno y en
sus vidas, se va descubriendo con el conocimiento del querer un cambio común,
se fortalece con educación, y cumpliendo con los acuerdos y el bienestar de un
pueblo y país. Y también creando sistema de gobierno que procuren menos
desigualdades en la población.
¿CÓMO CREES QUE PUEDAS APLICAR LA SESIÓN DE HOY EN TU VIDA
COTIDIANA?
Son cosas muy importantes que se aprenden y se conocen:
Poder ayudar, comprender y aprender de los demás sin importar su raza, religión,
color y estado económico, solo queremos igualdad, queremos ser reconocidos no
por ser más ricos que otros o más vulnerables que otros; queremos aplicar el
cambio de poder tener la decisión y respeto de nuestros derechos como seres
humanos y como sociedad.

¿CÓMO CONSTRUIMOS PAZ?

La paz se construye a partir de la paz interior de cada una de las personas, pero
también en sus relaciones con organizaciones e instituciones en las cuales
las personas se organizan y actúan, ya sea en el ámbito local, regional, nacional e
internacional.

¿DESDE DÓNDE, QUÉ VALORES IMPLICA?

Educar para la paz es invitar a actuar en el microcosmos escolar y en el macro


nivel de las estructuras sociales. La educación para la paz no es una opción más,
sino una necesidad que toda institución educativa debe asumir. Educar para la paz
significa educar sobre principios y valores. La educación para la paz se propone
como experiencia transversal para promover el equilibrio en las diversas áreas que
conforman la integralidad del ser humano, así como eje articulador de
experiencias en el campo social y en lo pertinente a la relación con el medio
ambiente. La educación en valores es un factor importantísimo para conseguir la
calidad que propone el sistema educativo.
Los valores que comprende y son necesarios para desarrollar la paz son:
Generosidad y compartir, Amabilidad y cooperación, para fortalecer y generar el
cambio y una sociedad sin violencia; y buscar tanto como la paz interior y paz de
un pueblo, país o incluso el mundo para una profunda solidaridad con toda forma
de vida
¿CUÁL ES NUESTRA RESPONSABILIDAD FRENTE A ESTO?

Si hablamos de la responsabilidad es muy grande y una difícil carga para llevar,


pero será más difícil si dejamos pasar la vida y el mundo sin hacer nada, ni el
esfuerzo de intentar cambiarlo, si queremos ver un cambio tanto de la vida
personal y la vida del mundo tenemos que generar igualdad, compromiso y ayuda
a los demás para así obtener la paz.

¿NOS CORRESPONDE A NOSOTROS HACERLO?

Sí, porque somos la generación de cambio y el futuro del mundo; poder dar la luz,
esperanza de tener derechos e igualdad de opinión, no discriminar por estado
socioeconómico, raza y religión, para así dar importancia de la paz.

¿QUIÉNES SON LOS AGENTES INVOLUCRADOS PARA HACERLO?


Somos todos, porque somos cambio, esperanza y el futuro del mundo y
generadores del cambio.
Tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, varios grupos
armados
siguen haciendo presencia en Colombia, como el ELN, EPL, las AGC y las
antiguas
estructuras del Bloque Oriental de las FARC-EP que no se acogieron al proceso
de paz.

También podría gustarte