Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Análisis de la Revolución Mexicana


BAJO EL ENFOQUE DEL MATERIALISMO HISTÓRICO
EL MODO DE PRODUCCIÓN SEGÚN EL MARXISMO: REVOLUCIÓN MEXICANA

MODO DE PRODUCCIÓN
Las tierras eran
trabajadas por Fuerzas Relaciones de
campesinos bajo productivas: La producción: Los
pésimas condiciones de clase baja (los dueños de las
trabajo, gran parte de campesinos que haciendas y los
las ganancias eran para trabajaban las campesinos
empresas extranjeras y tierras)
quienes las trabajaban
recibían casa nada.

FUERZA DE TRABAJO: Sectores SOCIALES: Relaciones de


marginales, campesinos , obreros de producción antagónicas debido
las industrias. a intereses de clases
diferenciados (El burgués ejerce
CAPITALISMO un dominio social sobre el
(BURGUÉS-PROLETARIO) INSTRUMENTO DE TRABAJO: Las
tierras, fabricas, maquinas proletario porque dispone de
industriales, herramientas de arado. los medios para impedirle todo
control sobre los bienes y los
OBJETO DE TRABAJO: Explotación de servicios que produce con su
productos agrícolas, la industria trabajo).
extractiva (Minería y Petróleo)
Análisis de la Revolución Mexicana
La revolución mexicana explotó en 1910 cuando el gobierno de Díaz ya no pudo sostenerse más.
Mucho antes de la revolución constantemente los trabajadores se rebelaban contra el trato injusto por parte de los terratenientes y contra
los códigos de trabajo que los volvían prisioneros de las máquinas. Sin embargo, siempre se topaban contra la pared de la represión de las
fuerzas de Díaz, en todo momento dispuestas a colaborar con la burguesía (las clases subalternas frente a un selecto grupo de las élites).
Antes de la revolución, existía una gran explotación hacia las fuerzas productivas que eran la clase marginada; los campesinos que
trabajaban las tierras eran explotados por sus jefes bajo un sueldos miserables; los medios de producción eran manejados por los
burgueses que compraban las tierras de los campesinos y los ponían a trabajar jornadas que eran exageradas en el cual los obreros
trabajaban 14 o 16 horas diarias, 6 días a la semana. En muchas fábricas se les obligaba quedarse al término de su jornada laboral para
limpiar las máquinas, y no recibían ningún pago extra. Como escribió Marx en “El Capital”, dentro de las fábricas "el látigo del capataz de
esclavos deja el puesto al reglamento penal del vigilante".
En efecto, la aristocracia rural tenía el control de la producción agrícola mientras que el capital extranjero explotaba las minas, los puertos y
la extracción de petróleo, esto provocó la decadencia de la agricultura, porque el gran propietario se encontraba desvinculado de las tierras
dejándolo en manos de brutales e ineptos administradores, que mandaban a latigazos al campesino.
Esto provocó que los campesinos ya no soportaran más y levantan sus armas en una revolución social, la eclosión del régimen mexicano y la
inestabilidad estatal que le sucedió dejó a los industriales sin la capacidad de reprimir las rebeliones en las fábricas.
Al colapsar el gobierno central, las huelgas ya no eran tan fácilmente reprimidas. Esto se tradujo en más y más huelgas triunfantes, más
beneficios conquistados por la lucha trabajadora y así enrachados, los trabajadores se radicalizaban.
El 21 de diciembre de 1911, como quien arrebata el látigo del amo, los trabajadores textiles de las fábricas más importantes, el corazón de
la industria manufacturera de México, y empleados del campo se sumaron a la huelga por mejores salarios y 10 horas de trabajo.
La primera huelga general de México estaba consumada, y la burguesía ya no podía seguir dominando como hasta entonces lo venía
haciendo, a lo que la revolución le privó de represión, tenía que tener otra actitud ya con los trabajadores. Entonces la huelga general
triunfó. Gracias a la revolución, los trabajadores conquistaron mayor salario y menos horas de trabajo.
GRACIAS

También podría gustarte