Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA Ing. Electrónica y


telecomunicaciones

Introducción.................................................................................................................................4
Objetivos......................................................................................................................................5
I. Calibración de los instrumentos de nivel..............................................................................6
1. Instrumentos de nivel de líquidos..................................................................................6
1.1. Instrumentos basados en la presión hidrostática.................................................7
 Medidor manométrico:..............................................................................................7
 El medidor de tipo burbujeo......................................................................................9
1.2. características eléctricas:.....................................................................................13
 Resistivo/Conductivo:...............................................................................................13
 Capacitivo:................................................................................................................14
 Ultrasonido................................................................................................................15
 Radar o microondas.................................................................................................18
 Radiación..................................................................................................................19
 Laser..........................................................................................................................20
2. Instrumentos de nivel de solidos..................................................................................21
2.1. Detectores de Nivel de Punto Fijo........................................................................21
 Detector de diafragma..............................................................................................21
 Cono Suspendido......................................................................................................22
 Varilla Flexible.........................................................................................................23
 Medidor conductivo..................................................................................................23
 Paletas Rotativas.......................................................................................................24
2.2. Detectores de nivel continuos...............................................................................24
 Medidor de nivel de sondeo electromecánico o de peso móvil...............................24
 Medidor de nivel de báscula....................................................................................25
 Medidor de Nivel Capacitivo...................................................................................25
 Medidor de Presión Diferencial...............................................................................26
 Medidor de Nivel de Ultrasonidos...........................................................................26
 Medidor de Nivel de radiación o de Rayos Gamma...............................................26
Conclusiones..............................................................................................................................28
Referencias web.........................................................................................................................29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

Introducción

En la industria, la medición de nivel es muy importante, tanto desde el punto de vista


del funcionamiento correcto del proceso como de la consideración del balance adecuado
de materias primas o de productos finales. La utilización de instrumentos electrónicos
con microprocesador en la medida de otras variables, tales como la presión y la
temperatura, permite añadir «inteligencia» en la medida del nivel, y obtener· precisiones
de lectura altas, del orden de ± 0,2 %, en el inventario de materias primas o finales o en
transformación en los tanques del proceso. El transmisor de nivel «inteligente» ha ce
posible la interpretación del nivel real (puede. eliminar o compensar la influencia de la
espuma en flotación del tanque, en la lectura), la eliminación de las falsas alarmas
(tanques con olas en la superficie debido al agitador de paletas en movimiento), y la
fácil calibración del aparato en cualquier punto de la línea de transmisión.

Es importante calibrar para establecer con exactitud que los resultados que arroja un
instrumento de medida sean los mismo que la magnitud que se mide con él.
Debemos entender que NO calibrar instrumentos que son utilizados en producción,
investigación, desarrollo farmacéutico, químico, alimenticio, entre otros puede llegar a
ser desastroso.
Es importante resaltar la calibración de los instrumentos de nivel en la industria ya que
juega un papel significativo debido a que se puede tener un funcionamiento correcto del
proceso y el balance adecuado de materia prima o productos finales así como también la
clasificación de los instrumentos de medición de nivel de líquidos y sólidos con sus
respectivas divisiones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

Objetivos

 Conocer los instrumentos de medición de nivel


 Conocer los diferentes modos de calibración de los instrumentos de medición de
nivel.
 Conocer la importancia de calibrar los instrumentos de medición de nivel.

 Conocer las aplicaciones y usos de estos instrumentos.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

I. Calibración de los instrumentos de nivel.

Los instrumentos de medición están sometidos a diferentes condiciones, como:


 Contaminación
 Daño físico
 Inicialización inapropiada
 Instalación inadecuada
Con el paso del tiempo los valores de medición pueden verse afectados de forma
imperceptible debido a estas condiciones. Si el instrumento pierde exactitud, pueden
producirse anomalías en el proceso o incluso graves riesgos de seguridad. Las
consecuencias de esto por lo general son costes elevados. Por tal motivo, se recomienda,
y en muchos casos incluso es obligatorio, un control periódico de los instrumentos de
medición, la denominada calibración.
Durante una calibración, el instrumento de medición, también llamado instrumento a
calibrar, se compara con un patrón de referencia. De esta manera se detectan posibles
desviaciones. El instrumento de medición de referencia es más preciso que el
instrumento de medición y es rastreable.

1. Instrumentos de nivel de líquidos

Los medidores de nivel de líquidos trabajan midiendo, bien directamente la altura de


líquido sobre una línea de referencia, bien la presión hidrostática, bien el
desplazamiento producido en un flotador por el propio líquido contenido en el tanque
del proceso, o bien aprovechando características eléctricas del líquido. Los primeros
instrumentos de medida directa se dividen en: sonda, cinta y plomada, nivel de cristal e
instrumentos de flotador. Los aparatos que miden el nivel aprovechando la presión
hidrostática se dividen en:

 Medidor manométrico
 Medidor de tipo burbujeo
 Medidor de presión diferencial de diafragma

El empuje producido por el propio líquido lo aprovecha el medidor de desplazamiento a


barra de torsión. Los instrumentos que utilizan características eléctricas del líquido se
clasifican en:
 Medidor resistivo
 Medidor conductivo
 Medidor capacitivo
 Medidor ultrasónico
 Medidor de radiación
 Medidor de láser
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

1.1. Instrumentos basados en la presión hidrostática.

 Medidor manométrico:

El medidor manométrico consiste en un manómetro conectado directamente a la parte


inferior del tanque. El manómetro mide la presión debida a la altura de líquido h que
existe entre el nivel del tanque y el eje del instrumento. El instrumento sólo sirve para
fluidos limpios ya que, si el líquido es corrosivo, coagula o bien tiene sólidos en
suspensión, el fuelle puede destruirse o bien bloquearse perdiendo su elasticidad; por
otra parte, como el campo de medida es pequeño no es posible utilizar sellos de
diafragma. La medida está limitada a tanques abiertos y el nivel viene influido por las
variaciones de densidad del líquido.
¿Cuándo es necesario hacer una calibración de manómetro?
Tanto en la industria como en laboratorios, la calibración de manómetro constituye una
parte esencial de los procesos de calidad, pues se trata de uno de los instrumentos más
comunes en los que se confía para realizar mediciones. Sin embargo, las calibraciones a
estos aparatos de medición también son fundamentales para la seguridad, pues permiten
identificar problemas potenciales. Si los sensores de presión no proporcionan valores de
manera correcta, el control incorrecto de los procesos químicos puede incluso llegar a
provocar accidentes.
Es así como el correcto funcionamiento de los manómetros, dentro de límites razonables
de precisión y confiabilidad, es absolutamente esencial para salvaguardar la calidad y la
seguridad en procesos industriales y experimentos de laboratorio. Por lo regular, se
verifica el rango de medición del manómetro comparando los valores arrojados contra
un dispositivo de referencia para ver si aún se encuentra dentro de un margen de error
aceptable.

Condiciones de calibración:
Para determinar si un instrumento de medición está en condiciones de ser calibrado,
primero se verifica su estado general y funcionamiento. Si el manómetro no realiza la
medida dentro de los límites de error, entonces es necesario ajustar el cero o el intervalo
de medida.
En general, no se puede determinar con precisión cuándo se debe realizar la calibración
de manómetro, lo que significa que el usuario es quien controla el tiempo entre dos
calibraciones. En general, este varía de 1 a 3 años, pero se puede fijar un intervalo de
calibración al considerar:
 Precisión requerida en la medición.
 Magnitud de la medición y tolerancia permitida.
 Productividad y frecuencia de uso de los instrumentos de medida.
 Condiciones ambientales.
 Estabilidad de las calibraciones anteriores.
 Sistema de gestión de calidad de la entidad que realiza la medición.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

En relación con la capacidad de calibración, también surgen preguntas muy elementales


como: ¿Es accesible el instrumento de medición? ¿Se puede desmontar el instrumento
de medición? ¿Es posible calibrar el instrumento de medición en condiciones similares a
las que se utilizan? Al calibrar instrumentos de medición de presión, entre otras cosas,
se realizan las siguientes pruebas:
 Inspección visual para detectar daños en puntero, rosca, cara de sellado y canal
de presión.
 Contaminación y limpieza.
 Inspección visual con respecto al etiquetado y legibilidad de las pantallas.
 Verificación de que se encuentran disponibles los documentos necesarios para la
calibración como, por ejemplo, especificaciones y manual de instrucciones.
 Funcionamiento adecuado de los elementos operativos como, por ejemplo,
ajuste del punto cero.
 Elementos de ajuste en una posición definida.
 Dependencia del par (señal cero) durante el montaje.
En general, no existe un método estandarizado para la calibración de manómetro, pues
dependerá del uso previsto del medidor y el tipo de estándar utilizado para la
calibración. Los medidores de presión se pueden calibrar utilizando un medidor de peso
muerto, un calibrador neumático estándar, un transmisor de presión digital, un
manómetro portátil u otro medidor que tenga una mayor precisión que el instrumento
que el dispositivo bajo prueba.

Figura 1 .Medidor manométrico

Así pues, el campo de medida del instrumento


corresponderá a:
h = altura de líquido en m
y = densidad del líquido en kg/m3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

g = 9,8 m/s2 o bien, expresando y en g/cm3 se obtendría 00,098 hy bar (o bien 0-0,1 hy
kg/cm2)

VENTAJAS
 Montaje sencillo
 Presión razonable
 Amplia gama de usos sobre todo en los ámbitos alimenticios en donde las
viscosidades cambian constantemente.
DESVENTAJAS:
 Como las alturas son limitadas, el campo de medida es bastante pequeño.
 Este instrumento solo sirve para fluidos limpios ya que, si el líquido es
corrosivo, coagula o bien tiene solidos en suspensión, el fuelle puede destruirse
o bien bloquearse perdiendo su elasticidad.
 Por otra parte, la medida está limitada a tanques abiertos y el nivel viene influido
por las variaciones de densidad de líquido.

 El medidor de tipo burbujeo

Los sistemas de burbujeo realizan la medición de nivel determinando la presión


requerida para que un flujo constante de aire venza la presión hidrostática de un líquido.
Al salir el aire, lo hace a manera de burbujeo, de ahí el nombre del sistema. El medidor
de tipo burbujeo es el más flexible y generalmente utilizado. Este instrumento coloca un
tubo sumergido en el líquido, a través del cual se hace burbujear aire mediante un
rotámetro con regulador de caudal incorporado, que permite mantener un caudal de aire
constante a través del líquido, independientemente del nivel. Si no existiera, habría una
gran diferencia en los caudales de aire necesarios desde el nivel mínimo al máximo,
produciéndose un gasto de aire indebido. La tubería empleada suele ser de ½ pulgada
con el extremo biselado para una fácil formación de las burbujas de aire.
Una tubería de menor diámetro tipo capilar reduciría el tiempo de respuesta, pero
produciría un error en la medida provocado por la pérdida de carga del tubo.
El manómetro receptor puede colocarse hasta distancias de 200 m.

VENTAJAS
 montaje sencillo
 resistente a materiales corrosivos
DESVENTAJAS:
 requiere líneas de aire para la alimentación continua de este sistema.
 peligro de acumulación en medio del tubo
 no es adecuado para recipientes presurizados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

El sistema puede emplearse también en tanques cerrados con dos juegos rotámetro-
regulador y con las señales de aire conectadas a un transmisor de presión diferencial
análogo. Como es lógico, la presión del aire de purga debe ser superior a la presión
interna del tanque.
No sólo puede utilizarse aire sino también otros tipos de gases e incluso líquido como
fluido de purga y que el tubo debe tener una longitud adecuada para evitar que las
variaciones bruscas del nivel introduzcan en su interior una cierta columna de líquido
que retarde el paso del aire y falsee momentáneamente la lectura.

Procedimiento para calibración:


1. Se registran todos los datos de los equipos y materiales utilizados en las
correspondientes
hojas de calibración.
2. Se definen los puntos de calibración en base a procedimientos normalizados.
3. La calibración cubrirá todo el rango del instrumento y se realizarán al menos 5
puntos.
Dichos puntos estarán regularmente espaciados, desde el 10% al 100%, de su rango,
además del cero.
4. El proceso de calibración comenzará aumentando el nivel de la columna de agua
hasta
alcanzar el primer punto definido de calibración en el patrón. En dicho punto, se
registrarán los valores que acusen los otros instrumentos. Luego, se continuará con el
incremento de nivel hasta alcanzar cada uno de los otros puntos de calibración fijados
en
el patrón
5. Cada medida será válida siempre que el sistema sea estable y no se observen
variaciones
en las indicaciones de los Instrumentos. En caso contrario verificar las causas de
inestabilidad y reiniciar la secuencia de pasos experimentales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

6. Se realizará el mismo proceso, pero ahora en sentido inverso para niveles


decrecientes
hasta llegar al cero o punto inferior de lectura.
7. Se realizará la lectura del cero o punto inferior de lectura y se volverá a iniciar el
ciclo.
8. Se realizarán dos series de medidas siguiendo los ciclos definidos anteriormente:
creciente y decreciente.
9. Una vez finalizada la calibración y antes de quitar el montaje, analizar los datos
obtenidos
por si fuese necesario repetir algún punto de valor dudoso
Presión diferencial de diafragma:
consiste en un diafragma en contacto con el líquido del tanque, que mide la presión
hidrostática en un punto del fondo del tanque. En un tanque abierto esta presión es
proporcional a la altura del líquido en ese punto y a su peso específico.
Es decir: P =Hyg en la que:
P = presión, H = altura de líquido sobre el instrumento
y =

Figura 3 .Medidor de diafragma


densidad del líquido, g = 9,8 m/s2

El diafragma forma parte de un transmisor neumático, electrónico o digital de presión


diferencial semejante a los transmisores de caudal. En el tipo más utilizado, el
diafragma está fijado en una brida que se monta rasante al tanque para permitir sin
dificultades la medida de nivel de fluidos, tales como pasta de papel y líquidos con
sólidos en suspensión, pudiendo incluso ser de montaje saliente para que el diafragma
enrase completamente con las paredes interiores del tanque tal como ocurre en el caso
de líquidos extremadamente viscosos en que no puede admitirse ningún recodo.
Hay que señalar que el nivel cero del líquido se seleccionan en un eje a la altura del
diafragma. Si el instrumento se calibra en el tanque, el O% del aparato debe
comprobarse con el nivel más bajo en el borde inferior del diafragma (entre el borde
inferior y el superior del diafragma la señal de salida no está en proporción directa al
nivel)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

Figura 4

Otro tipo es el manómetro diferencial y que en su funcionamiento equivale al transmisor


de diafragma.
En él caso de que el tanque esté cerrado y bajo presión, hay que corregir la indicación
del aparato para la presión ejercida sobre el líquido debiendo señalar que la lectura será
muy poco precisa, si la presión es grande. Se suele conectar un tubo en la parte superior
del tanque y medir la diferencia de presiones entre la toma inferior y la superior,
utilizando transmisores de presión diferencial de diafragma tal como los representados
en la figura 5.8. Cuando los gases o vapores encima del líquido son condensables, la
línea desde la toma superior se llena gradualmente con el condensado hasta llenar todo
el tubo, en cuyo caso la tubería dibujada a la derecha del transmisor de las figuras 5.8 a
y b tendrá mayor presión que la tubería izquierda y, por lo tanto, habrá que cambiar las
conexiones del instrumento ya que éste indicará bajo cuando el nivel sea alto y

En tanques cerrados y a presión con líquido de vapor condensable existe el riesgo de


obturación de la línea de compensación, en particular si el fluido no es limpio. Para
evitarlo puede purgarse la línea con líquido o gas, método que no se recomienda por los
problemas de mantenimiento y la posible pérdida de precisión que presenta, o bien
emplear un transmisor de presión diferencial unido con dos capilares a dos diafragmas
conectados en las partes inferior y superior del tanque.
Es importante que los dos diafragmas estén a la misma temperatura para evitar los
errores en la medida que se presentarían por causa de las distintas dilataciones del fluido
contenido en el tubo capilar. La precisión de los instrumentos de presión diferencial es
de ± 0,5 % en los neumáticos, ± 0,2 % a ± 0,3 % en los electrónicos, y de ± 0,15 % en
los «inteligentes» con señal de salida de 4-20 mA c.c. y de ± 0,1 % en los que se
emplean en los tanques abiertos y cerrados a presión y a vacío, no tienen partes móviles
dentro del tanque.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

en tanques cerrados presentan el inconveniente de la posible condensación de los


vapores del tanque en el tubo de conexión al instrumento; este inconveniente se elimina
fácilmente con el resorte de supresión.
Los instrumentos basados en la presión hidrostática permiten inventariar el tanque.

1.2. Instrumentos basados en las características eléctricas del


líquido:

Figura 6.

 Resistivo/Conductivo:

El medidor de nivel conductivo consiste en uno o varios electrodos y un relé eléctrico o


electrónico que es excitado cuando el líquido moja a dichos electrodos. El líquido debe
ser lo suficientemente conductor como para excitar el circuito electrónico. Cuando el
líquido moja los
electrodos se cierra el circuito electrónico y circula una corriente segura. El relé
electrónico dispone de un temporizador de retardo que impide
su enclavamiento ante una ola del nivel del líquido o ante
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

cualquier perturbación momentánea o bien en su lugar se disponen dos electrodos poco


separados enclavados eléctricamente en el circuito.
El instrumento se usa como alarma o control de nivel alto y bajo, utiliza relés eléctricos
o electrónicos, en función de la conductividad del líquido.
Es versátil, sin partes móviles, su campo de medida es grande con
la limitación física de la longitud de los electrodos. El líquido contenido en el tanque
debe tener un mínimo de conductividad y si su naturaleza lo exige, la corriente debe ser
baja para evitar el deterioro del producto.

Figura 7.

 Capacitivo:

El medidor de nivel capacitivo mide la capacidad del condensador formado por el


electrodoméstico sumergido en el líquido y las paredes del tanque. La capacidad del
conjunto depende linealmente del nivel del líquido. En fluidos no conductores se
emplea un electrodoméstico normal y la capacidad total del sistema se compone de la
del líquido, la del gas superior y la de las conexiones superiores. En fluidos conductores
el electrodo está aislado normalmente con teflón interviniendo las
adicionales entre el material transparente y el electrodo en la zona del líquido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

Figura 8.

 Ultrasonido

Se basa en la emisión de un impulso ultrasónico a una superficie reflectante y la


recepción del eco del mismo en un receptor. El retardo en la captación del eco depende
del nivel del tanque.
La medición se hace desde el exterior del tanque. Los sensores trabajan a frecuencias
cercanas a 20 KHz. Estas ondas atraviesan el medio ambiente de gases o vapores con
cierto amortiguamiento y se reflejan en la superficie del sólido o del líquido.
Como se conoce la velocidad del sonido a través del medio a una temperatura dada, se
calcula la distancia de la superficie.
Son usados para varios tipos de materiales, como líquidos, sólidos o lodos. La presencia
de espuma o fuertes turbulencias en la superficie del material medido poder provocas
una medición poco fiable.

Los gradientes de vapor, vacío o temperatura y presión (mayor a 0.5 bar), pueden influir
en la velocidad del sonido y, en consecuencia, pueden provocar mediciones incorrectas.

Los sensores ultrasónicos deben estar hechos de un material adecuado para el medio


medido (p. ej., PVDF o ETFE). La construcción sólida y la acción de autolimpieza en la
cara del sensor proporcionan un producto confiable y de bajo mantenimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

Figura 9. Disposición de medición de líquidos por ultrasonidos.

El uso de un escudo de inmersión en un sensor permitirá que un instrumento ultrasónico


opere en condiciones potenciales de inundación informando sobre un recipiente lleno al
sistema de control, y accionar un conjunto de bombas para eliminar la condición de
inundación.
Calibración y configuración
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

Figura 10. Calibración del transmisor de nivel ultrasónico.

 BD : Distancia de bloqueo
 SD : Distancia de seguridad
 E: Calibración vacía (Punto cero)
 F: Calibración completa (intervalo)
 D : Distancia a la boquilla
 L : Nivel del líquido o sustancia

Realización de “calibración en vacío” o inicial: En este principio, 'ingrese' la distancia E
desde la cara del sensor hasta el nivel mínimo (punto cero). Es importante señalar que,
en embarcaciones con fondos parabólicos, el punto cero (punto de mayor profundidad
que tenga el recipiente), no debe estar más distante que el punto en el que la onda
ultrasónica se refleja desde el fondo del tanque.

Cuando sea posible, se debe agregar una placa objetivo plana que esté paralela a la cara
del sensor y directamente debajo de la posición de montaje del sensor en la parte
inferior del recipiente para obtener el mejor rendimiento del tanque vacío.

Una vez establecida la distancia en vacío, se puede establecer el punto de calibración


alto o el punto lleno al 100 %. Esto se hace configurando la distancia desde la cara del
sensor hasta el nivel completo al 100 % o ingresando un intervalo (nivel) desde el punto
de calibración 0 % o bajo hasta el nivel completo al 100 %.

Durante la puesta en marcha, asegúrese de que el punto de calibración 100 % completo


o alto no entre en la 'distancia de bloqueo' o la 'zona ciega' del sensor respectivo. Esto
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

variará de un sensor a otro. Las distancias de bloqueo o las zonas ciegas se pueden


ampliar para evitar reflejos falsos de alto nivel causados por obstrucciones, pero solo se
pueden reducir a una cierta distancia debido a las limitaciones físicas del propio
sensor. Se debe configurar el nivel mínimo (distancia E/punto cero). Este punto cero
debe estar por encima de cualquier cabeza de caldera cóncava o salida cónica ubicada
en la parte inferior del tanque/recipiente.

Se debe configurar el nivel máximo (distancia F/span completo). Esta distancia F


debería tener en cuenta tanto la 'distancia de bloqueo' BD como las 'distancias de
seguridad' SD.

Donde BD representa una zona muerta en la que la onda no puede realizar ninguna
medición y SD corresponde a una zona de aviso o alarma

 Radar o microondas
Los transmisores de nivel de radar funcionan según el principio de la medición del
tiempo de vuelo (TOF) o la reflectometría en el dominio del tiempo (TDR).
Un oscilador de estado sólido genera un barrido en frecuencia de 10 GHz a 11GHz y
enfoca la señal sobre el líquido por medio de una antena. La diferencia de frecuencias
entre las señales de transmisión y retorno es proporcional al tiempo empleado por las
mismas.
Los transmisores de radar están disponibles con diferentes frecuencias operativas. Para
la medición de líquidos, existen sensores de baja frecuencia (entre 4,5 – 10 GHz) y
sensores de alta frecuencia (24 – 27 GHz). Nota: cuanto más alta es la frecuencia del
radar, más estrecho es el ángulo del haz de radar del sensor.

Figura 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

 Radiación

Figura 12

La selección de este Sistema, se utiliza en situaciones en las que no se pueden colocar


otros instrumentos en un recipiente o reactor debido a productos muy corrosivos o
extremadamente adhesivos, en reactores u hornos a presiones y/o temperaturas muy
altas.

Calibración y configuración

Un sistema de radiación siempre necesita ser calibrado en el campo. Para aplicaciones


de interfaz o perfil, se recomienda utilizar dos medios diferentes para la calibración.

Se puede utilizar un método de calibración de uno o dos puntos para configurar una
aplicación de interfaz/perfilado.

Una calibración de un punto (por ejemplo, con agua) es más conveniente si un


recipiente solo se puede llenar con un medio homogéneo definido. Sin embargo, la
precisión de la medición de la interfaz dependerá de la diferencia entre la densidad del
fluido superior e inferior.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

Figura 13.

 realizar la calibración de fondo (absorción del recipiente)


 apague la radiación. Realice la calibración con agua (otros medios son posibles
si se conoce la densidad) (punto 1): asegúrese de que el recipiente esté lleno solo
con agua. El nivel del agua debe estar al menos a la altura del detector
superior. Encienda la radiación.

 Laser
La forma menos común de medición de nivel basada en eco es el láser, que utiliza
pulsos de luz láser reflejados en la superficie de un líquido para detectar el nivel del
líquido. Quizás el factor más limitante de la medición con láser es la necesidad de tener
una superficie suficientemente reflectante para que la luz del láser emita un
"eco". Muchos líquidos no son lo suficientemente reflectantes para que esta sea una
técnica de medición práctica, y la presencia de polvo o vapores espesos en el espacio
entre el láser y el líquido dispersará la luz, debilitando la señal luminosa y haciendo que
el nivel sea más difícil de detectar. 

Los dispositivos de medición de nivel láser pueden funcionar con una variedad de
materiales como sólidos a granel, lodos y fluidos opacos como sumideros sucios, leche
y estireno líquido, etc. Al igual que un sensor ultrasónico, también se monta un
transmisor láser en la parte superior del tanque que luego dirige un breve pulso de luz en
dirección descendente hacia la superficie del líquido de proceso. Esta luz luego se
refleja de regreso al sensor. El sistema de medición incluye un circuito de temporización
que se utiliza para determinar el tiempo que tarda la señal de luz en regresar y, por lo
tanto, descubre la distancia entre el sensor y el material de proceso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

Figura 14.

2. Instrumentos de nivel de solidos


En los procesos continuos, la industria ha exigido el desarrollo de instrumentos capaces
de medir el nivel de sólidos en puntos fijos o de forma continua, en particular en los
tanques o silos destinados a contener materias primas o productos finales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

2.1. Detectores de Nivel de Punto Fijo


Los medidores de nivel de punto fijo proporcionan una medida en uno o varios puntos
fijos determinados. Los sistemas más empleados son el diafragma, el cono suspendido,
la varilla flexible, el medidor conductivo y las paletas rotativas.

 Detector de diafragma

Para medir el nivel de materiales sólidos almacenados, por ejemplo, en silos, se han
ideado diversos métodos, entre ellos el detector de diafragma. Este instrumento de
medición consiste en un diafragma con una membrana flexible que se dispone al
costado de la pared del tanque y contiene en su interior un conjunto de palancas con
contrapeso que se apoyan sobre un pequeño interruptor. Cuando el nivel del sólido
alcanza el diafragma, el material lo fuerza venciendo el contrapeso y cerrando el
interruptor.
Este puede ser mecánico o de mercurio, puede accionar una alarma o puede actuar
automáticamente sobre un transportador o maquinaria asociadas al depósito. Por otra
parte, el material del diafragma puede ser de tela, goma, neopreno o fibra de vidrio y
tiene una precisión de unos ± 50 mm y presenta ventajas de bajo costo, puede emplearse
en tanques cerrados sometidos a baja presión o vacío gracias a una línea neumática que
iguala presiones a ambos lados de la membrana y trabaja bien con materiales de muy
diversa densidad. Tiene la desventaja de no admitir materiales granulares de tamaños
superiores a unos 80 mm de diámetro.

Figura 15. Representación del detector de diafragma.

 Cono Suspendido
El cono suspendido consiste en un pequeño interruptor montado dentro de una caja
impenetrable al polvo, con una cazoleta o pieza pequeña de goma de la que está
suspendida una varilla que termina en un cono. Cuando el nivel de sólidos alcanza el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

cono, el interruptor es excitado. La cazoleta de goma permite una flexibilidad en la


posición del cono gracias a la cual el aparato puede actuar como alarma de alto o bajo
nivel. Conviene tener la precaución de proteger mecánicamente el instrumento cuando
se manejan materiales pesados que, en su caída desde la boca de descarga del tanque
podrían dañarlo.
El aparato es barato, necesita estar protegido como nivel de baja o en niveles
intermedios y se utiliza sólo en tanques abiertos, además, su precisión es de unos 50
mm. Sus aplicaciones típicas son la alarma y el control de nivel en carbón, granos y
caliza.

Figura 16. Representación del cono suspendido

 Varilla Flexible
La varilla flexible consiste en una varilla de acero conectada a un diafragma de latón
donde está contenido un interruptor. Cuando los sólidos presionan, aunque sólo sea
ligeramente en la varilla, el interruptor se cierra y actúa sobre una alarma.
El conjunto de la unidad está sellado herméticamente pudiendo construirse a prueba de
explosión. El aparato se emplea como alarma de alto nivel estando dispuesto en la parte
superior del tanque. Para impedir que la simple caída del producto pueda causar una
alarma infundada, éste incorpora un relé de retardo.
El instrumento se emplea en tanques abiertos como alarma de nivel alto, tiene una
precisión de ± 25 mm, se utiliza para materiales tales como el carbón y puede trabajar
hasta temperaturas máximas de 300 °C.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

Figura 17. representación de la varilla flexible

 Medidor conductivo.
El medidor conductivo consiste en un electrodo dispuesto en el interior de unas placas
puestas en conjunto y con el circuito eléctrico abierto. Cuando los sólidos alcanzan el
aparato, se cierra el circuito y la pequeña corriente originada es amplificada actuando
sobre un relé de alarma. Los sólidos deben poseer una conductividad eléctrica
apreciable para poder excitar el circuito.
Este instrumento puede utilizarse en tanques abiertos y a presión, trabaja hasta
temperaturas máximas de 300 °C, está limitado a materiales que tengan una
conductividad de 1 a 1.4 x 10-7 mho y sólo puede emplearse como alarma de nivel alto
o niveles intermedios. Entre los materiales en los que se pueden emplear, figuran el
carbón y el carbón activo.

Figura 18. Representación del medidor conductivo.

 Paletas Rotativas
Las paletas rotativas consisten en un eje vertical, dotado de paletas, que gira
continuamente a baja velocidad accionado por un motor síncrono. Cuando el producto
sólido llega hasta las paletas, las inmoviliza, con lo que el soporte del motor y la caja de
engranajes empiezan a girar en sentido contrario. En su giro, el soporte del motor actúa
consecutivamente sobre dos interruptores, el primero excita el equipo de protección, por
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

ejemplo una alarma, y el segundo desconecta la alimentación eléctrica del motor con lo
cual éste queda bloqueado. Cuando el producto baja de nivel y deja las palas al
descubierto, un resorte vuelve el motor a su posición inicial liberando los dos
microrruptores. De este modo, el motor se excita con lo que las palas vuelven a girar, y
la alarma queda desconectada.
El eje de las palas puede ser flexible o rígido para adaptarse así a las diversas
condiciones de trabajo dentro del silo, tales como caída de producto, deslizamientos del
producto, etc. Estos aparatos son adecuados en tanques abiertos o a baja presión
(máximo 10 kg/cm2), tienen una precisión de unos 25 mm y se emplean
preferentemente como detectores de nivel de materiales granulares y carbón. Pueden
trabajar con materiales de muy diversa densidad y existen modelos a prueba de
explosión.
Una aplicación típica de un control de nivel de sólidos en un tanque, que mantiene el
nivel entre los dos puntos donde están situado los detectores.
Cuando el material desciende más abajo del detector inferior, éste pone en marcha
automáticamente la maquinaria de alimentación del producto en el silo y esta
maquinaria se detiene tan pronto como el producto alcanza el detector de nivel superior.
El ciclo vuelve a repetirse cuando, al ir vaciándose el silo, los sólidos descienden a un
nivel por debajo del detector inferior.

Figura 19. Representación de paletas rotativas.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

2.2. Detectores de nivel continuos


Los medidores de nivel continuo proporcionan una medida continua del nivel de los
sólidos desde el punto más bajo al más alto. Entre los instrumentos empleados
frecuentemente se encuentran el medidor de nivel de sondeo electromecánico o de peso
móvil, el medidor de nivel de báscula, el medidor de nivel capacitivo, el medidor de
presión diferencial, el medidor de nivel de ultrasonidos, el medidor de radar de
microondas y el medidor de nivel de radiación.

 Medidor de nivel de sondeo electromecánico o de peso móvil


Este tipo de medidor, representado en la consiste en un pequeño peso móvil sostenido
por un cable desde la parte superior del silo mediante poleas. Un motor y un
programador situados en el exterior establecen un ciclo de trabajo del peso. Éste baja
suavemente en el interior de la tolva hasta que choca contra el acopio de sólidos. En este
instante, el cable se afloja, y un detector adecuado invierte el sentido del movimiento
del peso con lo que éste asciende hasta la parte superior de la tolva, donde se para,
repitiéndose el ciclo nuevamente. Un indicador exterior señala el punto donde el peso ha
invertido su movimiento indicando así el nivel en aquel momento.
El instrumento se caracteriza por su sencillez, puede emplearse en el control de nivel,
pero debe ser muy robusto mecánicamente para evitar una posible rotura del conjunto
dentro de la tolva, lo que podría dar lugar a la posible rotura de los mecanismos de
vaciado.

Figura 20. Representación de Medidor de nivel de sondeo.

 Medidor de nivel de báscula

Una báscula es un instrumento para medir y equilibrar fuerzas (pesos), y comprende una
serie de elementos esenciales tales como un medio por el cual se puede tomar y soportar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

la carga, que por lo general es un tanque, una plataforma, un gancho u otro método
conveniente para contener la carga; un procedimiento para transmitir el peso de la carga
a la fuerza equilibradora y un procedimiento para producir una fuerza suficiente para
equilibrar la carga e indicar ese equilibrio.
El medidor de nivel de báscula, mide el nivel de sólidos indirectamente a través del peso
del conjunto tolva más producto. Como el peso de la tolva es conocido, es fácil
determinar el peso del producto y por lo tanto, el nivel. La tolva se apoya en una
plataforma de carga actuando sobre la palanca de la báscula o bien carga sobre otros
elementos de medida neumáticos, hidráulicos o eléctricos.
El sistema es relativamente caro, en particular en el caso de grandes tolvas, pudiendo
trabajar a altas presiones y temperaturas. Su precisión depende del sensor utilizado,
pudiendo variar de ±0.5 a ±1%.

Figura 21. Representación del medidor de báscula.

 Medidor de Nivel Capacitivo.


El medidor de nivel capacitivo es parecido al estudiado en la medición de nivel de los
líquidos con la diferencia de que tiene más posibilidades de error por la mayor
adherencia que puede presentar el sólido en la varilla capacitiva. La lectura viene
influida además por las variaciones de densidad del sólido. La varilla del medidor está
aislada y situada verticalmente en el tanque y bien asegurada mecánicamente para
resistir la caída del producto y las fuerzas generadas en los deslizamientos internos.
La medida está limitada a materiales en forma granular o e polvo que sean buenos
aislantes, la presión y temperatura máximas de servicio pueden ser de 50 bar y 150 °C,
y el aparato debe calibrarse para cada tipo de material. Su precisión es de ± 15 mm
aproximadamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

Figura 22. Representación del medidor de nivel capacitivo

 Medidor de Presión Diferencial


El medidor de presión diferencial se emplea en la medida y el control continuo de nivel
de lechos fluidizados. Consiste en dos orificios de purga de aire situados en el depósito
por debajo y por encima del lecho. Un transmisor neumático o electrónico mide la
presión diferencial posterior de los dos orificios mencionados que depende del nivel del
lecho fluidizado. Por otra parte, el instrumento puede trabajar a temperaturas superiores
a 300 °C y posee una respuesta rápida.

Figura 23. Medidor de presión diferencial

 Medidor de Nivel de Ultrasonidos.


El medidor de nivel de ultrasonidos consiste en un emisor de ultrasonidos que envía un
haz horizontal a un receptor colocado al otro lado del tanque. Si el nivel de sólidos está
más bajo que el haz, el sistema entra en oscilación enclavando un relé. Cuando los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

sólidos interceptan el haz, el sistema deja de oscilar y el relé desexcita actuando sobre
una alarma o sobre la maquinaria de descarga del depósito.
Disponiendo el haz de ultrasonidos en dirección vertical, el instrumento puede actuar
como indicación continua del nivel midiendo el tiempo de tránsito de impulso
ultrasónico, entre la fuente emisora, la superficie del producto donde se refleja y el
receptor situado en la propia fuente.
Como la superficie de la mayor parte de los productos sólidos reflejan los ultrasonidos,
ya sea en mayor o menor grado, el sistema es adecuado para la mayor parte de los
sólidos con mucho polvo, alta humedad, humos o vibraciones, y puede emplearse tanto
en materiales opacos como transparentes. Sin embargo, si la superficie del material no
es nítida, el sistema es susceptible de dar señales erróneas.
El uso del ordenador permite resolver este inconveniente al almacenar el perfil
ultrasónico del lecho del sólido e interpretarlo para obtener el nivel correcto del sólido,
además de proporcionar características de autocomprobación del instrumento de
medida.
El medidor de nivel de ultrasonidos tiene una precisión que varía de ± 0.15% a ±1%,
puede construirse a prueba de explosión y trabajar a temperaturas de hasta 150 °C.

Figura 24. Medidor de Nivel de Ultrasonidos.

 Medidor de Nivel de radiación o de Rayos Gamma.


El medidor de nivel de radiación es parecido al instrumento utilizado en la
determinación del nivel de líquidos. Consiste en una fuente radiactiva de rayos gamma,
dispuesta al exterior y en la parte inferior del tanque, que emite su radiación a través del
lecho de sólidos siendo captada por un detector exterior. El grado de radiación recibida
depende del espesor de sólidos que se encuentra entre la fuente y el receptor. La fuente
radiactiva y el receptor pueden disponerse también en un plano horizontal, en cuyo caso
el aparato trabaja como detector continuo todo-nada.
El instrumento puede trabajar a altas temperaturas hasta unos 1300 °C, presiones
máximas de 130 bar, en materiales peligrosos o corrosivos, no requiere ninguna abertura
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

o conexión a través del tanque y admite control neumático o electrónico. Su precisión es


de ± 1 % y su campo de medida de 0.5 por cada fuente, pudiendo emplearse varias para
aumentar el intervalo de medida del nivel.
Uno de sus inconvenientes es que es un sistema de coste elevado que necesita una
supervisión periódica desde el punto de vista de seguridad, debe calibrarse para cada
tanque y no puede aplicarse a materiales a los que afecte la radiactividad.

Figura 25. Medidor de Nivel de radiación o de Rayos Gamma.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

Conclusiones

Se logro conocer a grandes rasgos los diferentes instrumentos de medición de nivel.


Se conoció los métodos de calibración de los instrumentos de medición de nivel.
Conocimos que la calibración correcta de los sensores, determinara un optimo
funcionamiento en el proceso de las lecturas y el realizar un buen análisis del tipo de
instrumentos que se usará, puede determinar un ahorro significativo en el costo de su
implementación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA Ing. Electrónica y
telecomunicaciones

Referencias web
https://instrumentationtools.com/ultrasonic-level-transmitter/
https://instrumentationtools.com/non-contact-radar-level-transmitter/
https://www.ysi.com/File%20Library/Documents/Manuals/WL900-Owners-Manual.pdf
https://instrumentationtools.com/nuclear-interface-level-measurement/

https://instrumentationtools.com/radiation-level-measurement/

También podría gustarte