Está en la página 1de 6

INDICE

PRQ 171 TECNOLOGIA APROPIADA

Presentación 1
Criterios de Evaluación 2
1. Tecnología su definición 3
1.1 Tipos de tecnología 3
1.1.1 Tecnología autóctona 3
1.1.2 Tecnología obsoleta 4
1.1.3 Tecnología de punta 5
1.1.4 Concepto de tecnología apropiada 5
1.1.4.1 Cuando una tecnología apropiada es inapropiada 6
1.1.4.2 Desarrollo rural integrado 6
1.1.4.3 Características de la tecnología apropiada 6
1.1.4.4 Desarrollo, cambio social, planificación popular 6
1.1.4.5 Elementos de aplicación de tecnología apropiada 7
1.1.4.6 Necesidad de tecnología apropiada 8
1.1.4.7 Conciencia ecológica de la tecnología apropiada 8
1.1.4.8 Ventajas de la tecnología apropiada 8
1.1.4.9 Algunas críticas a la tecnología apropiada 9
1.1.4.10 Aplicaciones de la tecnología apropiada 10
1.1.4.10.1 Energías alternativas 10
1.1.4.10.2 Saneamiento básico 10
1.1.4.10.3 Industrialización de recursos naturales 18

2. ENERGIA 19
2.1 Introducción 19
2.2 Fuentes de energía 21
2.3 Planificación energética 22
2.3.1 Equilibrio entre oferta y necesidad energía en Bolivia 22
2.3.2 Porque planificar un sistema energético 22
2.3.3 Uso racional y eficiente de la energía 23
2.3.3.1 Como debe ser el uso racional de energía 24
2.3.3.1.1 Ejemplos de uso racional de energía 24
2.3.3.2 Eficiencia energética 25
2.3.3.2.1 Medidas globales de eficiencia energética 25
2.3.3.3 Investigación Energética en facultad de Tecnología 30
2.4 Tipos de energía 32
2.4.1 Fuentes energéticas no renovables 33
2.4.1.1 Petróleo 33
2.4.1.1.2 Formación del petróleo 33
2.4..1.1.3 Composición química y elemental del petróleo 34
2.4.1.1.4 Clasificación del petróleo 35
2.4.1.1.5 Exploración en Bolivia 36
2.4.1.1.5.1 Métodos geológicos 36
2.4.1.1.5.2 Métodos geofísicos 37
2.4.1.1.6 Perforación 38
2.4.1.1.7 Explotación y recuperación del petróleo 41
2.4.1.1.10 Transporte del petróleo 42
2.4.1.1.10.1 Oleoducto 43
2.4.1.1.11 Refinación 44
2.4.1.1.11.1 Proceso de refinación 45
2.4.1.1.11.2 Refinerías en Bolivia 45
2.4.1.1.11.3 Derivados y usos del petróleo 46
2.4.1.1.12 Almacenaje del petróleo 47
2.4.1.1.13 Comercialización del petróleo 48
2.4.1.1.14 Importancia del petróleo 49
2.4.1.1.15 Problemas ambientales del petróleo 51
2.4.1.1.15.1 Impactos y efectos ambientales del petróleo 52
2.4.1.1.16 Marco legal sobre petróleo en Bolivia 56
2.4.1.2 Gas natural 58
2.4.1.2.2 Que es el gas natural 59
2.4.1.2.3 Composición química del gas natural 59
2.4.1.2.4 Clasificación del gas natural 59
2.4.1.2.5 Características gas del natural 60
2.4.1.2.6 Exploración 61
2.4.1.2.7 Perforación 61
2.4.1.2.8 Explotación 61
2.4.1.2.9 Refinación 62
2.4.1.2.10 Distribución y transporte 62
2.4.1.2.11 Diferencia entre gas natural y GLP 64
2.4.1.2.12 Separación de líquidos del gas natural 64
2.4.1.2.13 Procesamiento delgas natural 65
2.4.1.2.14 Gas natural en Bolivia 68
2.4.1.2.15 Impactos ambientales en Bolivia 69
2.4.1.2.16 Marco normativo legal 70
2.4.1.3 Carbón mineral 71
2.4.1.3.2 Diferencia entre carbón vegetal y carbón mineral 71
2.4.1.3.2.1 Carbón vegetal 71
2.4.1.3.2.2 Carbón mineral 71
2.4.1.3.3 Formación del carbón mineral 72
2.4.1.3.4 Cómo se presenta el carbón mineral 73
2.4.1.3.5 Tipos de carbón mineral 73
2.4.1.3.6 Variedades de carbón mineral 74
2.4.1.3.7 Propiedades del carbón mineral 76
2.4.1.3.8 Formas de extracción 77
2.4.1.3.9 Usos del carbón mineral 80
2.4.1.3.10 Clasificación del coque 82
2.4.1.3.11 Impactos sobre el medio ambiente 83
2.4.1.3.12 Efectos sobre la salud 84
2.4.1.3.13 Normativa legal ambiental boliviana 85
2.4.1.4 Energía nuclear 85
2.4.1.4.2 Tipos de energía nuclear 85
2.4.1.4.2.1 Fusión nuclear 85
2.4.1.4.2. Fisión nuclear 87
2.4.1.4.3 Porque se usan el uranio y el plutonio 89
2.4.1.4.4 Reactores nucleares 89
2.4.1.4.5 Elementos de un reactor nuclear 90
2.4.1.4.5.1 Tipos de reactores nucleares 91
2.4.1.4.6 Ciclo del combustible nuclear 93
2.4.1.4.7 Centrales nucleares 94
2.4.1.4.8 Gestión de residuos nucleares 96
2.4.1.4.9 Aplicaciones de la energía nuclear 99
2.4.1.4.10 Impactos ambientales 99
2.4.1.4.11 Ventajas y desventajas de la energía nuclear 103
2.4.1.4.12 Accidentes nucleares 104
2.4.1.4.12.1 Escala INES 104
2.4.1.4.13 Aspectos legales 111
2.4.1.4.14 Energía nuclear en Bolivia 112
2.4.2 Fuentes energéticas renovables, alternativas 112
2.4.2.1 Energía solar 112
2.4.2.2 Energía eólica 113
2.4.2.2.1 Ventajas de la energía eólica 114
2.4.2.2.2 Inconvenientes de la energía eólica 114
2.4.2.2.3 Molinos de viento o aerobombas 115
2.4.2.2.4 Aerogeneradores 116
2.4.2.3 Energía hidroeléctrica 120
2.4.2.3.1 Desarrollo de la energía hidroeléctrica 120
2.4.2.3.2 Centrales hidroeléctricas 121
2.4.2.3.3 Como funciona una central hidroeléctrica 122
2.4.2.3.4 Principales componentes central hidroeléctrica 124
2.4.2.3.5 Turbinas hidráulicas 126
2.4.2.3.6 Situación en Bolivia 129
2.4.2.3.7 Mini centrales hidroeléctricas 130
2.4.2.3.7.1 Beneficios de las micro centrales 130
2.4.2.3.7.2 Componentes de las micro centrales 131
2.4.2.3.8 Aspectos ambientales 134
2.4.2.4 Energía de la biomasa 134
2.4.2.4.1 Bioquímica de la fermentación anaeróbica 135
2.4.2.5 Energía geotérmica 135
2.4.2.5.1 Funcionamiento de una central geotérmica 135
2.4.2.5.2 Generación geo termoeléctrica 136
2.5 Climatología y meteorología 137
2.5.1 Climatología 137
2.5.2 Meteorología 138
2.5.2.1 Características climáticas de una región 139
2.5.2.2. Instrumentos meteorológicos 139
2.5.2.2.1 Tipos de instrumentos meteorológicos 139
2.5.2.2.2 La estación meteorológica 140
2.5.3 Parámetros meteorológicos 141

3. ENERGIA SOLAR 150


3.1 El sol un gigantesco reactor nuclear 151
3.2 La energía solar 152
3.3 El aprovechamiento de la energía solar 153
3.4 Radiación solar terrena 155
3.5 Que se puede obtener de la energía solar 156
3.6 Clasificación de la tecnología solar 156
3.7 Aplicaciones de la energía solar 156
3.7.1 Atemperado de agua a través de sistemas termo-solares 157
3.7.1.1Colectores solares de placa plana 157
3.7.1.2 Componentes del sistema 158
3.7.13 Forma de funcionamiento 159
3.7.1.4 Características y tipología 159
3.7.1.5 Demanda de agua caliente con energía solar 161
3.7.1.6 Energía termo-solar en Bolivia 164
3.7.2 Secado Solar 170
3.7.2.3 Deshidratado solar de alimentos 171
3.7.2.4 Factores que rigen el proceso de secado 172
3.7.2.5 Tipos de secado solar 173
3.7.2.6 Metodología del secado solar 175
3.7.2.7 Técnicas para un secado correcto 181
3.7.2.8 Clasificación de los secadores solares 188
3.7.2.9 Secado solar técnico de productos agropecuarios en Bolivia 195
3.7.3 Destilación solar de agua 198
3.7.3.2 Destilación solar 199
3.7.3.4 Como funciona la destilación solar 201
3.7.3.5 Los destiladores solares 202
3.7.3.6 Rendimiento de los destiladores solares 206
3.7.3.7 Consideraciones técnicas para la aplicación de destiladores solares 207
3.7.3.9 Método SODIS 210
3.7.4 Cocción de alimentos con energía solar 223
3.7.4.1.2 Cocinas solares 226
3.7.4.1.2.1 Como funciona una cocina solar 226
3.7.4.1.2.3 Principios y modelos 227
3.7.4.1.2.3.1 Cocinas solares de acumulación 228
3.7.4.1.2.3.2 Cocinas solares de concentración 228
3.7.4.1.2.3.3 Cocinas de panel 229
3.7.4.1.2.4 Funcionamiento de las cocinas solares 230
3.7.4.1.2.5 Principio de diseño de un horno solar 231
3.7.4.1.2.6 Principio de diseño de un concentrador solar 234
3.7.4.1.2.7 Materiales de fabricación 235
3.7.4.1.2.9 Temperatura que alcanzan las cocinas solares 240
3.7.4.1.2.10 Cocción de los alimentos con energía solar 240
3.7.4.1.2.11Tiempo que se tarda en cocinar un alimento 242
3.7.4.1.2.13 Impactos ambientales 244
3.7.5 Climatización de ambientes a través de las carpas solares e invernaderos 249
3.7.5.3 Factores técnicos 250
3.7.5.4 Tipos de invernaderos 250
3.7.5.5 Climatización de invernaderos 254
3.7.5.6 Carpas solares 261
3.7.5.7 Carpas solares en Bolivia 263
3.7.6 Generación de energía eléctrica a partir de sistemas fotovoltaicos 270
3.7.6.2 Sistemas fotovoltaicos 273
3.7.6.3 Componentes de un sistema fotovoltaico 273
3.7.6.3.1 Células solares fotovoltaicas 277
3.7.6.3.2 Regulador de carga 280
3.7.6.3.3 Acumulador de energía o batería 281
3.7.6.3.4 Inversor corriente continua a corriente alterna 282
3.7.6.3.5 Adaptador de voltaje 284
3.7.6.3.6 Funcionamiento 285
3.7.6.3.7 Tipos de sistemas fotovoltaicos 286
3.7.6.3.8 Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica 287
3.7.6.3.11 Energía solar fotovoltaica en Bolivia 291
3.7.6.3.12 Impactos ambientales 293
3.7.6.3.13 Marco legal en Bolivia 301

TEMA 4 ENERGIA A PARTIR DE LA BIOMASA 303


4.1 Procesos de biodigestión 303
4.1.1 Digestión aeróbica 303
4.1.2 Digestión anaeróbica 304
4.1.2.3 Productos finales de la digestión anaeróbica 306
4.1.2.3.1 Biogás 307
4.1.2.3.2 Bioábono 307
4.2 Fundamentos de la fermentación metanogénica 307
4.2.1 Etapas de la fermentación anaeróbica 307
4.2.1.1 Hidrólisis 308
4.2.1.2 Acidogenosis 310
4.2.1.3 Metanogenosis 311
4.2.2 Microorganismos involucrados en la fermentación anaeróbica 311
4.2.3 Beneficios ambientales de la fermentación anaeróbica 314
4.3 Parámetros físico-químicos de funcionamiento en la producción de biogás 316
4.3.2 Relación C/N 322
4.3.4 Temperatura 325
4.3.6 Rangos de pH y alcalinidad 330
4.4 Usos de biogás 339
4.5 Usos del bioabono 352
4.6 Tipos de biodigestores en el área rural 360
4.7 Principales biodigestores 376
4.8 Tecnología del biogás 384
Anexo I. Documentos instructivos para la elaboración de proyectos de 393
energías renovables por DAFO y ZOPP
I.1 Análisis DAFO o FODA 393
I.2 Método ZOPP o método del árbol de problemas 396
I.3 Encuesta comunal 404

Anexo II. Elaboración, ejecución y evaluación de proyectos 409


II.1 Evaluación 409
II.2 Elaboración de perfil de investigación 411
II.3 Guía para la elaboración de proyectos con fuentes energéticas renovables 414
II.4 Algunos ejercicios de fuentes energéticas renovables 417
BIBLIOGRAFIA 429

También podría gustarte