Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Programa y antología en
https://
drive.google.com/drive/
folders/
0BzgXB2vRJmU6UTJB
QWtvOUR5aG8?
usp=sharing
SESIÓN 2 UNIDAD 1. 1.2. El fenómeno Tarea 1: Control de Berger, P. y T. Luckman, La construcción Bourdieu, ¿Qué significa hablar?,
31 de agosto Conceptos de la significación lectura (Berger y social de la realidad, Buenos Aires, Madrid, Akal, 3er. Edición, 2001.
básicos sobre el en la constitución Lucknam) Amorrortu, 1998.
fenómeno del y desarrollo de la Y Julia Kristeva Cassirer, Ernst, Antropología
lenguaje cultura Kristeva, Julia, El lenguaje, ese desconocido: filosófica: introducción a una
1.3. Signos, Revisión en clase de Introducción a la lingüística, Madrid, filosofía de la cultura, México,
símbolos y presentación Power Fundamentos, Fondo de cultura económica, 1997.
representaciones Point sobre 1988 pp. 1-41.
Lógica y semiótica.
Control de lectura de
Berger y Kristeva.
SESIÓN UNIDAD 2: 2.1. El papel del TAREA 2: Control de Kristeva, Julia, Semiótica I, España, Beuchot, Mauricio. La semiótica.
3 Perspectivas lenguaje en el lectura de Julia Kristeva Fundamentos, Cap. 1, Vol. 25 de Espiral, Teorías el signo y el lenguaje en la
14 de teórico- estudio (semiótica) y la 2002. historia. México: FCE, 2004.
septiembre metodológicas contemporáneo de introducción de Sebastiá
en el estudio las ciencias Serrano Serrano, Sebastiá. La semiótica, una Fabbri, Paolo, El giro semiótico: las
del lenguaje sociales Discusión de conceptos introducción a la teoría de los signos, concepciones del signo a lo largo de
2.2. Semiótica y revisión de control de España: Montesinos, 2001, pp. 7-30. la historia, Barcelona,
2.2.1. lectura de Kristeva y de Gedisa, 2000, 159pp.
Antecedentes Serrano.
Haidar, Julieta, “Análisis del
discurso”, en Galindo Cáceres, Jesús
(coord.), en Técnicas de
investigación en sociedad, cultura y
comunicación, México, Pearson
Addison Wesley, 1ª reimpresión,
1998.
SESIÓN UNIDAD 2: 2.3. Hermenéutica Revisión de power point Austin, John, Cómo hacer cosas con las Mauricio Beuchot. Hacia una
5 Perspectivas 2.4. Pragmatismo y lecturas: palabras, Buenos Aires, Paidós, 1982 pragmática analógica. Consultado
12 de teórico- TAREA 4: Responder y (Conferencias 1, 2 y 3) en:
octubre metodológicas entregar: http://www.scielo.org.mx/pdf/ap/v33
en el estudio 1. Definir hermenéutica Ferraris, Mauricio. La hermenéutica, México. n1/v33n1a3.pdf
del lenguaje y señalar corrientes. S. XXI. 2002. Parte 1 y 2.
2. Orígenes de la Eagleton, Terry, “Fenomenología,
hermenéutica. Hermenéutica y Teoría de la
3. Pensadores modernos recepción” en Una introducción a la
de la hermenéutica. teoría literaria, México, Fondo de
4. ¿Quién puede hacer Cultura Económica, 1994
hermenéutica?
5 ¿Cuál sería la Halliday, M.A.K., El lenguaje como
diferencia entre semiótica social: la interpretación
pragmática y práctica? social del lenguaje y del significado,
6. ¿Cuál es la relación México, Fondo de Cultura
entre discurso y Económica, 1982, pp.1-51.
pragmática?
SESIÓN UNIDAD 3: 3.1. Cultura TAREA 5: Definir que Echeverría, Bolivar. Definición de cultura. Kant, Immanuel. (1991).
6 Horizontes de 3.1.1. es ideología, cultura, México. Itaca-UNAM. 2001. Cap1. Antropología en un sentido
26 de interpretación Cosmovisión y mito, mitología y pragmático. Madrid. Alianza
octubre y diversidad saberes explicar de un fenómeno López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e Editorial.
cultural 3.1.2 Mitos y rito social comparando dos ideología. Las concepciones de los antiguos
3.1.3. Mitos y puntos de vista nahuas, 2 v. México. IIA-UNAM. 2010
ritos ideológicos (Introducción. Libro 1)
contemporáneos contrapuestos.
Barthes, Roland. Mitologías, México, Siglo
XXI, 1999.
SESIÓN UNIDAD 3: 3.2. Mediaciones TAREA 6: Ensayo con Carr, Nicholas. Superficiales: ¿Qué está Foucault, Michel. El orden del
7 Horizontes de e las preguntas: haciendo internet con nuestras mentes?, discurso, Barcelona, Tusquets
16 de interpretación hipermediaciones ¿Qué cambios en el México, Taurus, 2011. Editores, 6ª. Edición, 2011.
noviembre y diversidad 3.3. El concepto discurso escrito y el (‘‘El perro guardián y el ladrón, Hal y yo __. Microfísica del poder, Madrid,
cultural de ideología y la lenguaje se han dado Los caminos vitales, Sobre qué ´piensa el Ediciones La Piqueta: Endymión
crítica de cultura con las tecnologías del cerebro cuando piensa acerca de sí mismo’’) 1992.
y poder siglo XX?
¿Es posible vislumbrar Van Dijk, Teun. Ideología y discurso: una
problemáticas de poder introducción multidisciplinaria. Barcelona,
con la redes Ariel, 2003.
sociodigitales?
Recupera conceptos de
las lecturas.
SESIÓN UNIDAD 4 4.1. Sociedad, Entrega del trabajo Butler, Judith, Lenguaje, poder e identidad, Rodríguez, José María, Desafíos de
8 Problematizaci libertad de parcial Madrid, Síntesis, 2004. la democracia: cambios
30 de ón expresión y Introducción y cap.1. institucionales y alternativas.
noviembre contemporánea cultura Discusión sobre la México, UNAM, 2010. 1999.
en el eje de democrática relación política y
lenguaje, 4.2. cultural del lenguaje en Rorty, Richard, Contingencia, ironía
cultura y poder Argumentación la actualidad. y solidaridad, Barcelona, Paidós,
política en la 1991. Cap. 1 y 2.
democracia y el
autoritarismo Todorov, Tzvetan, Nosotros y los
otros: reflexión sobre la diversidad
humana, Madrid, Siglo XXI,
2013. (Prefacio)
https://www.youtube.com/watch?
v=KI25easQs2k
SESIÓN 4.3. Lenguaje y TAREA 7: Analizar un Carr, Nicholas, Superficiales: ¿Qué está Debord, Guy, La sociedad del
9 medios fenómeno de internet y haciendo internet con nuestras mentes?, espectáculo, Buenos Aires,
11 de enero electrónicos y redes sociodigitales en México, Taurus, 2011. Argentina, La marca, 2012.
colectivos de donde se puedan bajar (‘‘Las herramientas de la mente
comunicación dos o más conceptos de La página profundizada La sociedad del espectáculo:
4.3.1. Uso del la lectura. Un medio de la naturaleza más general https://www.youtube.com/watch?
lenguaje en la La viva imagen del libro v=hJTuVaEKGPo&feature=youtu.b
política y la Mentalidad del malabarista e
cultura digital La iglesia de google’’)
Zizek, Slavoj, Internet o la
insoportable cerrazón del ser en El
acoso de las fantasías, México,
Siglo XXI, 1999
SESIÓN 4.4. Movimientos TAREA 8: CONTROL Bobadilla Bernal, Daniel J., “Internet, web Coetzee, J.M., Contra la censura:
10 sociales: DE LECTURA DE 2.0, software libre y movimientos sociales. ensayos sobre la pasión por
25 de enero discursos y contra BOBADILLA Apuntes para una investigación”, en silenciar, México, D.F: Random
discursos de la Calderón House Mondadori: Debate, 2007.
sociedad civil Entrega del trabajo
4.5. Interacción final y comentarios. Tejerina, Benjamin, “Los movimientos
social en el sociales y la acción colectiva. De la
contexto de la producción simbólica al
cibercultura cambio de valores”, Ibarra, Pedro y Benjamín
Tejerina, Los movimientos
sociales.Transformacionespolíticas y cambio
cultural. Madrid, España, Trotta, 1999.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
Programa y propuesta de trabajo de la asignatura de LENGUAJE, CULTURA Y PODER
(clave 2107) SEMESTRE: 2020-1
MTRO. JONATHAN LUIS DOMINGUEZ HERRERA
Participación y asistencia a clase 20% (80% para la entrega de trabajo final) Trabajo parcial (30 DE NOVIEMBRE) 20%
Tareas o actividades 40% Trabajo final (11-25 DE ENERO) 20%
B) Trabajo parcial: 6 páginas, a renglón y medio y en Arial 12, donde se desarrolla el planteamiento de un tema y la apreciación o selección de
algunos teóricos del curso destacando una línea posible de trabajo: (lenguaje y temas sociales y de cultura o lenguaje y problemáticas políticas o
de poder). Este trabajo es sólo un avance parcial del trabajo final y se destaca por el desarrollo de un marco teórico y la descripción del tema, su
delimitación, la problemática y bibliografía. Aún no hay conclusiones en este trabajo.
D) Trabajo final: 10 páginas (mínimo; sin contar la bibliografía) a renglón y medio en Arial 12.
1. Debe de contar con una introducción sobre lo que se tratará el trabajo (2 cuartillas). 2. Un desarrollo con uso libre de conceptos donde se
apreciara la descripción breve del objeto seleccionado, la viabilidad de los conceptos y el análisis respectivo (6 páginas). 3. Una conclusión (2
cuartillas) donde se pueden detallar ideas nuevas encontradas en la reflexión. 4. Las fuentes.
III. CRÍTICA AL PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA: LENGUAJE, CULTURA Y PODER (clave 2107)
SEMESTRE: 2020-1
DESCRIPCION:
Lenguaje, cultura y poder es una materia básica del cuerpo común de asignaturas multidisciplinarias del nuevo plan de estudios (2016) así
como la primera del eje del lenguaje para la carrera de Ciencias de la Comunicación. Su temática trata sobre la importancia del fenómeno del
lenguaje sobre un eje cultural, político y social.
Por su carácter inmediato para la carrera, la materia, además de fundamentar el espíritu científico social, intenta dar la introducción a
ciertos conceptos sobre lengua, lenguaje, signo, pensamiento y dar opciones metodológicas como la Semiótica, la Hermenéutica y la Lingüística.
Por lo tanto, es oportuno poner a discusión a los alumnos la convergencia del tema respecto a las ciencias políticas y sociales en una parte
instrumental así como una base de problemas prácticos donde se ven reflejados los puntos anteriores.
OBJETIVOS:
El alumno debe de hacer la conexión desde la importancia del fenómeno del lenguaje hacia los derroteros de la cultura y el poder así
como su problematización respectiva.
En lo específico, el estudiante debe de: a) conocer los conceptos y metodologías respectivas del lenguaje; b) ubicar una interrelación
funcional y pragmática del lenguaje en la cultura y el poder; c) problematizar y analizar al lenguaje dentro de la representación de mundos de
vida, conformación de saberes y legitimación de estructuras de poder.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:
El alumno debe de hacer la conexión desde la importancia del fenómeno del lenguaje hacia los derroteros de la cultura y el poder así
como su problematización respectiva.
En lo específico, el estudiante debe de: a) conocer los conceptos y metodologías respectivas del lenguaje; b) ubicar una interrelación
funcional y pragmática del lenguaje en la cultura y el poder; c) problematizar y analizar al lenguaje dentro de la representación de mundos de
vida, conformación de saberes y legitimación de estructuras de poder.
A través de las medidas anteriores, los alumnos aterrizarán las nociones teóricas comprendidas que serán evaluadas constantemente a
través de sus trabajos realizados fuera del aula y un trabajo de investigación final que revele la relación y distinción de los conceptos.
TEMARIO y BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD 1.
Conceptos básicos sobre el fenómeno del lenguaje.
1.1. Realidad y lenguaje
1.1.1. Lenguaje y pensamiento
1.1.2. El lenguaje como fundamento de la interacción
1.2. El fenómeno de la significación en la constitución y desarrollo de la cultura
1.3. Signos, símbolos y representaciones
Beuchot, Mauricio. La semiótica. Teorías el signo y el lenguaje en la historia. México: FCE, 2004
Eagleton, Terry, “Fenomenología, Hermenéutica y Teoría de la recepción” en Una introducción a la teoría literaria, México, Fondo de Cultura Económica,
1994.
Ferraris, Mauricio. La hermenéutica, México. S. XXI. 2002. Parte 1 y 2.
Halliday, M.A.K., El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado, México, Fondo de Cultura Económica, 1982,
pp.1-51.
Haidar, Julieta, “Análisis del discurso”, en Galindo Cáceres, Jesús (coord.), en Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, México,
Pearson Addison Wesley, 1ª reimpresión, 1998.
Kristeva, Julia, Semiótica I, España, Fundamentos, Cap. 1, Vol. 25 de Espiral, 2002.
Serrano, Sebastiá. La semiótica, una introducción a la teoría de los signos, España: Montesinos, 2001, pp. 7-30.
Sanders Peirce, Charles (1998), De una nueva lista de categorías. Grupo de Estudios Peircianos. Universidad de Navarra. (En línea). Disponible:
http://www.unav.es/gep/Categorias/NuevaListaCategorias.html (2013, Enero 12)
Vitale, Alejandra. El estudio de los signos: Pierce y Saussure. Buenos Aires: Eudeba, 2004.
Saussure, Ferdinand. Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, 2007