Está en la página 1de 10

Villarreal Ibarra

mariana

Dr LeoBardo Gabriel
Calderón garay

UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE DURANGO

Cambios Pulpares Regresivos CAMPUS MONCLOVA

ENDODONCIA 5ºA
• Alteraciones no infecciosas pulpares,
denominadas también estados regresivos,
degenerativos o distrofias.

• Muchas de ellas son idiopáticas, pero en la


etiopatigenia de las distintas pulposis existen
factores causales como:
• Traumatismos diversos
• Caries
• Preparación de cavidades
• Hipofunción por falta de antagonista
• Oclusión traumática
• Inflamaciones periodónticas o gingivales
• También se incluyen dentro de los factores etiológicos
la atrición y la abrasión, tanto éstos como los
nombrados anteriormente, inducen cambios pulpares
que no se pueden clasificar como inflamatorios.

• Se incluyen dentro de los cambios pulpares regresivos


o pulposis:
• Degeneraciones
• Atrofia pulpar
• Calcificación pulpar
• Cálculos pulpares
• Resorción dentinaria interna
• Resorción cementodentinaria
• Metaplasia pulpar
• La pulpa atrófica se caracteriza porque se hace más pequeña con ciertos trastornos fisiológicos y
patológicos, en situaciones normales, la atrofia pulpar ocurre con el envejecimiento.

• Se denomina también degeneración atrófica y se produce lentamente con el avance de los años y se

ATROFIA PULPAR
le considera fisiológica en la edad senil, aunque puede presentarse como consecuencia de las causas
citadas en todas las pulposis.

• Conforme el individuo envejece hay un incremento relativo en la cantidad de fibras colágenas


pulpares por la disminución en el número de células.

• La edad cronológica del individuo no indica, necesariamente, el estado pulpar. En muchas personas
relativamente jóvenes, se identifican grandes cantidades de fibras colágenas y mineralización pulpar;
tienen tendencia a la desaparición de células. A la inversa se encuentran pulpas con elevado
contenido de elementos celulares en personas ancianas.
• Se pueden observar tanto en las pulpas sanas como en las envejecidas, aunque su

CALCIFICACIÓN PULPAR
incidencia aumenta con la edad.

• Se le llama también degeneración cálcica, hay que distinguir la calcificación fisiológica


que progresivamente va disminuyendo el volumen pulpar con la edad dental; de la
calcificación patológica como respuesta reactiva pulpar ante un traumatismo o ante el
proceso de destructivo como la caries o la abrasión.

• Es una acumulación de sales de calcio en tejidos muertos o en proceso de


degeneración, la cual puede deberse a una alcalinidad local de los tejidos destruidos
que atrae las sales.
• También llamados pulpolitos o dentículos, se puede definir como una calcificación
pulpar desordenada, de causa desconocida y evolución impredecible, la cual consiste
en concreciones de tejido muy calcificado y estructura laminada que se encuentran

cÁLCULOS PULPARES
más frecuentemente en la cámara pulpar que en los conductos radiculares.

• Son cuerpos mineralizados de tamaño considerable, que en ocasiones resultan de la


fusión de varios pequeños, los cuales a veces pueden hacerse excesivamente grandes
y obliterar casi la cámara pulpar o el conducto radicular.
Se pueden clasificar según estructura,tamaño y ubicación.

Estructura
• Dentículos verdaderos
• Dentina y revestido por odontoblastos
• Dentículos falsos
• Células pulpares en proceso de degeneración y que tienden a mineralizarse; después, se juntan.

Tamaño
• Calcificaciones difusas
• Frecuentemente en conductos radiculares, aunque también pueden observarse en la cámara
pulpar.
• Pulpolitos o dentículos
• Mayor tamaño y perfectamente delimitados se desarrollan con mayor frecuencia en la cámara
pulpar.

Ubicación
• Libres empotrados
• Dentículos libres en interior de la cámara pulpar y pueden empotrarse o fijarse en la cámara
pulpar a medida que se va depositando más dentina a su alrededor.
• Fijos

• Resulta cuestionable atribuir dolor pulpar a los dentículos, aunque es posible que conforme se hacen
más grandes ejerzan presión contra los nervios vecinos.
• Se refiere a un incremento en el numero y grosor de las fibras colágenas (mayor frecuencia en
la pulpa coronal de los dientes anteriores).

• La fibrosis aumenta por influencia de caries, abrasión, atrición y de manera notable, después de
los procedimientos operatorios hay un aumento en la formación de dentina terciaria hacia los
cuernos pulpares, esto se denomina: "envejecimiento inducido", ya que se produce una
aceleración del proceso de envejecimiento, lo cual reduce las dimensiones de la luz del
conducto.

FIBROSIS
• Una persona joven, como consecuencia de la caries o enfermedad periodontal, puede tener la
pulpa envejecida, por ello la edad cronológica del paciente no es siempre un indicador válido de
la salud o de la edad fisiológica de la pulpa.

• En general el tejido envejecido no puede defenderse tanto de las lesiones como el joven, por
tanto debe evitarse el envejecimiento pulpar que resulta de los procedimientos dentales, para
evitar la alteración de la capacidad defensiva del órgano.
• Reabsorción interna o idiopática, ya que se desconoce la etiología exacta.
• Destrucción de predentina y dentina.

RESORCIÓN INTERNA
• Autores insisten en los factores idiopáticos, infeccioso y traumático (especialmente pulpotomía) como
causa.

• Generalmente se considera que los traumatismos o la pulpitis crónica persistente son los
responsables de la formación de dentinoclastos por la activación de células conjuntivas
indiferenciadas de reserva de la pulpa.

• Por ejemplo en el caso de traumatismos, se pueden producir hemorragias intrapulpares que pueden
organizarse y ser sustituidas por tejido de granulación (de reparación).
• Los dentinoclastos se diferencian cuando el tejido de granulación en desarrollo comprime la pared del
conducto o la cámara pulpar.
• Sinonimia de: mancha rosa, granuloma interno de la pulpa, pulpoma, hiperplasia crónica perforante
pulpar y odontolisis.

• Incidiosa, por lo general asintomática, y no es identificable en las radiografías hasta que la lesión ha
avanzado a un grado considerable.
• Puede aparecer a cualquier nivel de la cámara pulpar o de la pulpa radicular, extendiéndose de tal forma
que puede alcanzar el cemento radicular y convertirse en una resorción mixta interna-externa.

• Cuando la resorción afecta a la cámara pulpar, las granulaciones capilares rojizas pueden
transparentarse a través del esmalte (manchas rosadas). En el conducto radicular, la resorción interna
puede perforar hasta el ligamento periodontal.

• El tratamiento de estos dientes debe comenzar inmediatamente. Durante la fase inflamatoria de


transición hacia la necrosis total de la pulpa, se producen episodios frecuentes de resorción interna. La
resorción interna cesa una vez que muere el tejido pulpar.

También podría gustarte