Está en la página 1de 5

LABORATORIO DE MEDICIONES MECÁNICAS FACULTAD DE INGENIERÍA

MECÁNICA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA - SECCIONAL


BUCARAMANGA Profesor: Juan Carlos Mantilla Saavedra

INFORME DE LABORATORIO
MÓDULO DE FLUJO

INTEGRANTES:
- Juan Miguel Amarillo Encinales 424113
- Edgar Alejandro Acevedo Gomez 427945
- Steven Cancino Rodriguez 426945

OBJETIVO GENERAL:
Analizar especificaciones técnicas y simbología, poner en operación, y evaluar diferentes
características de instrumentos analógicos y digitales.

PRACTICA BANCO DE FLUJO:


Objetivos
a. Conocer las características de un anillo de flujo de agua.
b. Verificar el desempeño de una bomba de agua y su control a través de la interfaz que se
comunica con los variadores de velocidad.
c. Parametrizar y evaluar el funcionamiento, la histéresis y la repetibilidad del sensor de flujo
tipo electromagnético, dentro de un lazo cerrado de flujo de agua.
d. Verificar la precisión del sensor de flujo y el error de medida por medio de pruebas de
volumetría por comparación.

Fundamento Teórico

Bomba centrífuga:

Una bomba centrífuga es aquella máquina cuyo objetivo es convertir la


energía en velocidad y posteriormente en energía a presión. Es decir,
transforman la energía mecánica en energía hidráulica. De esta manera,
puede mover el mayor volumen de líquido posible.

Variador de velocidad:

Un variador de velocidad es el equipo utilizado en sistemas de accionamiento


electromecánicos para controlar la velocidad y el par del motor de CA variando la frecuencia
y el voltaje de entrada del motor.
Sensor de flujo:

El sensor de flujo es un equipo para supervisar


el comportamiento de los fluidos en las
tuberías. En el mundo industrial también se le
conoce con el nombre de detector de caudal o
interruptor de caudal. Su principio de
funcionamiento está basado en un pistón
magnético que se desplaza indicando el
aumento o disminución del líquido. Este pistón es accionado por medio de un resorte, que
vuelve a la posición inicial cuando no existen fluidos en la tubería.

Prueba de Recirculación

Toma de Datos

tabla 0 Datos de Ascenso - Descenso del Caudal


Análisis
A medida que la frecuencia registrada por el variador de velocidad aumenta, el transmisor
de caudal registra un incremento en el caudal y el software refleja igualmente variaciones
ascendentes de corriente, al realizar la prueba de descenso se repite el mismo patrón del
ascenso pero de forma descendente registrándose valores bastante similares a los de la
prueba de ascenso.
También mediante las gráficas podemos comprobar que la repetibilidad de la medida de los
sensores es muy alta, además de tener una muy baja histéresis.

Al analizar la segunda tabla se pudo observar que La primera parte de la prueba se realizó
con una válvula de agua totalmente abierta, se puede observar que cuando se incrementa
la frecuencia también lo hace el caudal, similar a la primera tabla, en este caso se registran
los valores de presión arrojados por el software que reflejan una relación directamente
proporcional con el caudal. Cuando se realiza la segunda prueba con la válvula al 50% de
su recorrido se pueden observar grandes variaciones en el caudal y la presión a las mismas
frecuencias de la primera prueba, en ese caso el caudal se reduce drásticamente a menos
de la tercera parte en todos los casos y por otro lado la presión aumenta con algunas
variaciones menores

Prueba de Volumetría
Toma de Datos

Análisis
Los porcentajes de error de la prueba de volumetría
Frecuencia de 25 Hz
Frecuencia 40 Hz

La prueba de volumetría registra valores de presión caudal y corriente muy similares para
iguales frecuencias registradas en el variador de velocidad
Al aumentar la frecuencia del motor aumentó el porcentaje de error del caudal respecto al
caudal teórico. Esto se debe a que deben haber imprecisiones provocadas por elementos
presentes en el flujo, como codos o cambios en las tuberías que pueden afectar la medida
del caudal y se muestra al aumentar el flujo de agua.

Conclusiones

Se concluye que la frecuencia que se le aplica al variador de velocidad en el anillo de flujo


de agua es directamente proporcional al caudal ya que se aumenta la velocidad del motor
variando el voltaje de entrada y es por esto que se registra un aumento en la corriente.

Se registró una repetibilidad e histéresis considerablemente bajas debido a la exactitud del


sensor de flujo, las pequeñas variaciones en los resultados pudieron verse afectadas debido
a la toma de datos ya que no arrojaban valores fijos.

En la segunda parte de la práctica se concluye que la válvula (actuador a un 50% de su


recorrido), a pesar de evaluarse a una misma frecuencia del variador de velocidad, genera
un cambio en la lectura de la presión, esto fundamentado en el principio de bernoulli, ya que
al haber una reducción del área en la trayectoria del fluido, se genera un aumento de
presión y por consiguiente se ve afectado igualmente el caudal, registrando una disminución
en el mismo, ya que está fluyendo agua en menores cantidades hacia el tanque.

Bibliografía

1. Gómez, R., 2019. Bomba centrífuga-Funcionamiento.Fluideco. Extraído de:


https://fluideco.com/que-es-una-bomba-centrifuga
2. Industrias GSL. 2021. Industriasgsl.com. Extraido de:
https://www.industriasgsl.com/blog/post/sensor-de-flujo
3. Linares, J., 2015. Variadores de velocidad. [online] COMPAÑÍA LEVANTINA DE
REDUCTORES. Extraído de https://clr.es/blog/es/variadores-de-velocida.

También podría gustarte