Está en la página 1de 9

S O N I D O

Universidad Autónoma de Nuevo León


Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

LABORATORIO DE FISICA II
Hora Clase: V3-V4
Catedrático: Juan Bautista González

Práctica #3 “Movimiento Ondulatorio: Sonido”


Fecha de entrega: 13/09/2021
Periodo Agosto-diciembre 2021

Brigada: 205
Integrantes del equipo: Carrera: Matrícula:

Vanessa Cantú Ibarra IMA 1965455


Daniela Sehani Cobos Pedraza IMA 1977189

Devany Victoria Aldaco Zapata IMA 1962867

Francisco Solís Martínez IMA 1974969

“Alere flammam veritatis”

Cd. Universitaria, San Nicolas de los Garza, N, L a 14 de septiembre del 2021.


S O N I D O

HIPOTESIS
La velocidad se determinará por los valores de la frecuencia y el medio por el cual
se transmite.

MARCO TEORICO
¿ QUE ES UNA BOCINA?
Una bocina que también es conocida como altavoz o parlante es un transductor que
se utiliza para transformar señales eléctricas en ondas mecánicas, es decir en
vibraciones que se propagan a través de un objeto. Cuando se controla el tiempo y
la longitud de estas vibraciones se puede crear cualquier clase de sonido o un
conjunto de ellos.

PARTES DE UNA BOCINA


Cada una de las partes que componen una bocina es esenciales, ya que cumplen
con un papel importante para la creación del sonido. Dentro de los componentes
más comunes podemos encontrar:
• Imán: Se trata de un imán circular que va colocado en la parte inferior de la
bocina.
• Electroimán: Es un alambre de cobre enrollado en un núcleo cilíndrico que
se utiliza para recibir las señales eléctricas que generan polos magnéticos.
• Bornes de conexión: Son mallas de cobre que se conectan a los extremos
de la bobina para poder formar el positivo y negativo.
• Araña: Sirve para mantener al electroimán centrado y evitar se mueva hacia
los lados o choque con la carcasa.
• Diafragma: También es conocido como cono o membrana y es la parte
donde se generan las vibraciones para producir sonidos.
• Suspensión: Sirve para mantener al diafragma centrado y para amortiguar
un poco las vibraciones que se generan en él.
• Base o carcaza: Sirve para
mantener todas partes en su
lugar y también para
protegerlas de golpes,
caídas, etc.
• Cubre polvo: Se encuentra
justo en el centro de la
bocina y como su nombre lo
indica sirve para evitar que entre polvo al electroimán y este se atore.
S O N I D O

¿COMO FUNCIONA UNA BOCINA?


Una bocina puede crear todo tipo de sonidos gracias a que puede controlar a
voluntad la vibración de una membrana. Esto se logra utilizando la ley de los polos
magnéticos que dice que: “Los polos opuestos se atraen y los iguales se repelen”.
Para utilizar con éxito esta ley se coloca un electroimán que es capaz de generar
cualquier polo magnético dependiendo de la dirección que tenga la corriente
eléctrica.

En una bocina se coloca un imán permanente y justo arriba se coloca


el electroimán que va en conjunto con la membrana que crea el sonido, para hacerla
vibrar solo es cuestión de enviar una señal eléctrica que cambie constantemente de
dirección para que el campo magnético del electroimán cambie y se logre generar
una atracción y repulsión constante.

En palabras sencillas los cambios de


polaridad hacen que el electroimán
genere una vibración ya que sube y
baja constantemente, esta vibración
se transmite hacia la membrana y
posteriormente al aire y así es como
se genera el sonido en una bocina.
S O N I D O

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
✓ Comenzamos a mover el micrófono hasta obtener un nodo en el amplificador de
la audioferencia.

✓ Marcamos en el tubo que cubre la varilla para hacer las mediciones.


S O N I D O

✓ Se repite el mismo procedimiento para obtener la posición de un nodo a un valor


máximo positivo, negativo y obtendremos lo que buscamos si multiplicamos por
4 (ya que lo que tenemos ahora es una cuarta parte).

✓ Después se multiplica por la frecuencia que son los Hz para así obtener la
velocidad de la onda sonora.
S O N I D O

CALCULOS
Para efectuar adecuadamente las siguientes operaciones vamos a utilizar las
siguientes fórmulas planteadas a lo largo de la práctica.

Vaire = 330 m/s + (0.6m/s) T


En donde “T” es la temperatura y “V” la velocidad.
°C

V = λf Donde “λ” es la longitud de onda y “f” la frecuencia.

Frecuencia Longitud de Onda Velocidad del sonido


590 Hz 0.145 m 342.2 m/s
1034 Hz 0.085 m 352.24 m/s

Nota importante: Al
V = λf V = λf
momento de efectuar la
V = 4(0.145 m) (590 Hz) V = 4(0.085 m) (1034 Hz) práctica medimos la longitud de
onda, pero se aclaró que solo
V = 342.2 m/s V = 352.24 m/s era una cuarta parte, debido a
ello se multiplica por 4.

Y, por último, utilizando la primera fórmula, comprobaremos si esté valor se


aproxima a lo visto anteriormente.

Vaire = 330 m/s + (0.6m/s) T


°C

Vaire = 330 m/s + (0.6m/s) (24°C)


°C

Vaire = 344 m/s


S O N I D O

DATOS RELEVANTES ACERCA DEL VIDEO DE LA


PRACTICA #4
Además del interés del estudio del propio sonido, su propagación en un medio
puede servir para estudiar algunas propiedades de dicho medio de transmisión.
Aunque la velocidad del sonido no depende del tono (frecuencia) ni de la longitud
de onda de la onda sonora, sí es importante su atenuación. Este fenómeno se
explica por ley cuadrática inversa, que explica que cada vez que se aumenta al
doble la distancia a la fuente sonora, la intensidad sonora disminuye.

El espectro audible podemos subdividirlo en función de los tonos:


✓ Tonos graves (frecuencias bajas, correspondientes a las 4 primeras
octavas, esto es, desde los 16 Hz a los 256 Hz).
✓ Tonos medios (frecuencias medias, correspondientes a las octavas quinta,
sexta y séptima, esto es, de 256 Hz a 2 kHz).
✓ Tonos agudos (frecuencias altas, correspondientes a las tres últimas
octavas, esto es, de 2 kHz hasta poco más de 16 kHz).

Un oído sano y joven es sensible a las frecuencias comprendidas entre los 20 Hz y


los 20 kHz. No obstante, este margen varía según cada persona y se reduce con
la edad (llamamos presbiacusia a la pérdida de audición con la edad). Este rango
equivale muy aproximadamente a diez octavas completas (210=1024).

Un sónar o ecosonda es un aparato que permite al hombre “ver” o averiguar la


posición a la que se encuentran objetos situados bastante profundidad o
sumergidos a cierta distancia de un barco. También se utilizan para encontrar
restos de naufragios en el mar u océano, bancos de peces y otros elementos
sumergidos. Su capacidad para detectar obstáculos, como arrecifes desconocidos
o icebergs incluso en días de espesa niebla, lo convierten en un instrumento de
seguridad indispensable.
S O N I D O

CONCLUSIÓN
En conclusión, podemos decir que el sonido es la sensación producida en el órgano
del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitida por un medio
elástico, como el aire, los elementos necesarios para que el sonido pueda
producirse son cualquier cuerpo que vibre a cierta frecuencia audible.
Fue una practica muy sencilla debido a que pudimos observar paso a paso como
obtener los datos y calcularlos, como se observó, se obtuvo de nodo a nodo o de
cresta a cresta y su medida era la longitud de onda, en cambio la frecuencia era
planeada por el ingeniero
Con apoyo de las fórmulas planteadas logramos obtener los resultados
aproximados debido a lo mencionado, que era que, a pesar de que las medidas se
calcularan con estos aparatos, su valor igualmente seria aproximado
Podemos decir que el sonido es la sensación producida en el movimiento vibratorio
de los cuerpos que se puedan producir con cualquier cuero que siempre lo hace a
través de un medio material, como el aire o el agua.
S O N I D O

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Práctica #4 - Laboratorio Física 2 - Sonido. (2020b, julio 15). YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=8HXV2SMmZ-M
https://intermountainhealthcare.org/ckr-ext/Dcmnt?ncid=520697633
Balone, A. (2014, 28 diciembre). Qué es y Cómo funciona un sónar o ecosonda -.
Sonar. http://comofunciona.org/que-es-y-como-funciona-un-sonar-o-ecosonda/

También podría gustarte