Está en la página 1de 5

Realizado por: Verónica Figueroa 8-917-1512

Profesor: José Roa


Contabilidad Gerencial

Clasificación de los costos

Introducción
Para comprender el tema sobre la clasificación de los costos se debe tener claro
cuál es la definición de la palabra “costo”, debido a que este termino llega a ser un
poco confuso y en ocasiones se familiariza con la palabra “gasto”.

Los costos en contabilidad se definen como los desembolsos que se invierten en la


adquisición, producción o prestación de algún bien o servicio. De estas inversiones
las empresas obtienen sus ingresos. Explicándolo de otro modo, los costos son las
inversiones que realiza una empresa para poder producir lo que ofrece a su
mercado. Los costos son esenciales para determinar el precio final del bien o
servicio que se ofrece ya que ayudan a realizar los cálculos necesarios para que la
producción resulte equilibrada y rentable para la empresa.

Por otro lado, los gastos son las salidas de dinero que realiza una empresa para
poder mantener la producción de un producto o servicio, pero no están directamente
ligados con el proceso de adquisición, producción o prestación de este. De estas
inversiones a diferencia de los costos no se espera generar ningún ingreso.

En términos contables los costos y los gastos se registran de manera diferente. Los
costos se consideran activos mientras que los gastos son pasivos.

Ya teniendo claro estas diferencias podemos decir que la clasificación de los costos
es el conjunto de datos recopilados que generan información para poder analizar,
evaluar y controlar los costos del sistema de producción. Esta información es de
ayuda para la administración a la hora de tomar decisiones (ajuste de precio final,
reducción de personal o materia prima, ampliación de la producción).

A continuación, podremos analizar los aspectos relevantes dentro de la clasificación


de costos, su aplicación práctica, algunas conclusiones y recomendaciones sobre
el tema.
Aspectos relevantes

La clasificación de costos tiene un enfoque gerencial ya que facilita información a


los gerentes o administradores sobre el costeo de sus bienes o servicios; lo que les
ayuda a tener una planificación conveniente y buena rentabilidad dentro de la
empresa.

De acuerdo con esta información recolectada los administradores pueden:

• Establecer el costo final del producto o servicio y determinar cuál será el


ingreso promedio.
• Contribuir al progreso de la estrategia de venta de la empresa.
• Evaluar la situación financiera actual de la organización.
• Precisar los costos de inventarios.
• Delimitar los costos en relación con la producción del producto o servicio.
• Determinar en que departamentos se necesita disminuir o aumentar los
costos.

Para poder realizar todo lo anteriormente mencionado, los profesionales


encargados de la contabilidad y aquellos que pertenecen a la cadena del sistema
contable deben tener clasificados los costos según su naturaleza que pueden ser:

• Según su función: de producción, venta y distribución o administrativos.


• Según el momento en que se calculan: históricos o predeterminados.
• Cuando se muestran los resultados: de periodo o producto.
• En cuanto al control que se tenga sobre su consumo: controlables o no
controlables.
• Según su importancia en la toma de decisiones: relevantes o no relevantes.
• Según su identificación: directos o indirectos.
• Con su relación a la disminución de actividades: evitables o inevitables.
• Entre muchas otras clasificaciones existentes; pero que deben ser tomadas
en cuenta y aplicadas según las necesidades y prioridades de la empresa.

La clasificación de costos les permite a las empresas mantener un nivel de


competitividad alto y continuar satisfaciendo las necesidades de su mercado,
controlando los niveles de producción, pero sin desmejorar la calidad del bien o
servicio que ofrecen.
Aplicación práctica

Aquellas empresas con fines de lucro tienen como objetivo satisfacer las
necesidades de sus clientes mediante la oferta de su productos o servicios por
mucho más dinero de lo que invierten obteniéndolo o fabricándolo.

Es por esta razón que la clasificación y análisis de los costos es de suma


importancia para la empresa, ya que su mal manejo o desconocimiento puede traer
grandes riesgos a la organización en el sentido de que se pueden ver reflejadas
ventas e ingresos, pero no se estarían determinando el coste que tiene la
producción o prestación del producto y se estarían arriesgando a estar por debajo
de los índices de rentabilidad, lo que obligaría a la empresa a entrar en quiebra.

Por otra parte, la competencia en el mercado actual es muy acelerada, y el


desarrollo tecnológico ha generado una creciente duda y es difícil para los
empresarios predecir lo que puede ocurrir por la constante innovación, ya que
gracias a estos cambios se ha generado un completo giro en los sistemas de
producción y control. Es por esto, que hoy en día dentro de las empresas no solo
se busca minimizar costos o reducir mano de obra, sino que se logre invertir en lo
mejor para buscar la calidad y eficiencia en el producto o servicio que se ofrece,
adicional de satisfacer las necesidades de los clientes.

En otras palabras, tener un sistema de clasificación de costos confiable no solo


permite brindar información oportuna y creíble tanto para el personal interno o
externo, sino que también ayuda a que las operaciones dentro de la empresa se
den con fluidez, rapidez y mayor eficacia.

Algunas otras tareas que se pueden realizar con la clasificación de costos son:

• Localizar puntos débiles dentro de la empresa.


• Permite comparar los costos entre departamentos, empresas o períodos.
• Ayudar a controlar los impactos de las medidas de racionalización ejecutadas
• Contribuyen a diseñar nuevos productos o servicios.
• Guía las decisiones de inversión actuales y futuras.
Conclusiones
Los costos y gastos son términos completamente distintos y se debe recordar
que los costos son inversiones que buscan generar ingresos posteriormente,
además de estar asociados con la producción o prestación del producto;
mientras que los gastos son inversiones que no buscan generar ingresos y
no están ligados directamente con el proceso de producción.

La clasificación de costos es una herramienta de utilidad para cualquier tipo


de empresa, ya que permite tener un análisis completo de la situación
financiera y permite controlar los costos de acuerdo con los ingresos que se
esperan generar.

Se debe tener en cuenta que una buena gestión de los costos dentro de la
empresa garantiza rentabilidad y una entrada de ingresos favorable.

No debemos olvidar que se debe tener mucho cuidado a la hora de la


clasificación de costos ya que gracias a esto se puede determinar el precio
final del producto o servicio que se ofrece.

Recomendaciones
Todas las empresas sin importar su naturaleza deben contar dentro de su
sistema contable con un mecanismo de clasificación de costos fiable ya que
les permite maximizar la utilización de sus recursos y mejorar sus ingresos.

Las empresas deberían desarrollar un liderazgo en costos que les ayude a


competir en el mercado actual, además de mejorar sus técnicas en control y
gestión que incentiven a que todo el personal colabore, se sienta responsable
de sus funciones y realice un trabajo de calidad que permita satisfacer las
necesidades y expectativas del cliente final.

Como administradores o gerentes se debe estar abierto y pendiente a los


cambios tecnológicos, ya que las herramientas virtuales mejoran la fluidez de
la información y permiten una toma de decisiones oportuna y eficaz.
Bibliografía
➢ Chen, C. (n,d) Costo y gasto. Recuperado el: 12 de julio de 2020.
https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-costo-y-gasto/

➢ Gómez, G. (2001). Contabilidad de costos: conceptos, importancia


y clasificación. Recuperado el: 12 de julio de 2020.
https://www.gestiopolis.com/contabilidad-de-
costos/#:~:text=Elementos%20de%20costo%20de%20un%20producto
%3A,fijaci%C3%B3n%20del%20precio%20del%20producto.

➢ Durán, D. (2012). Importancia de los costes en la gestión


empresarial. Recuperado el: 12 de julio de 2020.
https://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2012/12/03/importancia-de-los-
costes-en-la-gestion-empresarial-3/

También podría gustarte