Está en la página 1de 4

Palabras clave: función – vinculo – apuntamiento – corte o separación – Otro

significativo –constitución subjetiva/aparato psíquico/sujeto – plus de placer –


asimetría de psiquismos – decodificación – violenta significación – contrato
narcisista – puesta de limites – subjetividad actual.

Nota: subir la producción al debate, de manera que todos podamos enriquecernos


con los aportes.

 La función materna (FM); por quien puede ser ejercida? Que implicancias tiene la
alimentación es esto? Es lo mismo si se alimenta del pecho materno que si toma
biberón? Qué pasa si no toma ni pecho, ni biberón?(porque x ejemplo el bebe está
internado en neo y se alimenta por sonda) Que sería lo relevante?
 La función paterna (FP); por quien puede ser ejercida? En que consiste esa
función? Cuando comienza el ejercicio de esta función? Podría dar ejemplos?
 Porque se habla de FUNCION?
 Que ocurre con el ejercicio de las funciones en los casos de las familias
compuestas solo por hombre o solo por mujeres ya sean monoparentales (un solo
miembro) u homoparentales (dos miembros del mismo género).
 Que aporta el Campo Social a lo anterior planteado? Cuales son las condiciones de
producción de la subjetividad actuales?
 Podría dar ejemplos de Violencia primaria y Violencia secundaria? Como se
relaciona esta noción con la de FM? Qué papel juega aquí la FP? Como podrían
pensar los tiempos de cada violencia, habría un momento para cada una? Son
ambas necesarias? Porque?
 Un párrafo aparte merece el repensar algunas de estas frases de crianza: observe
las 3 viñetas finales, y a la luz de conceptos arriba trabajados desarrolle un
posicionamiento propio.

*La idea que recorre el desarrollo de este c apítulo es que la escuela es una institución
fundamental en la vida de los niños que da cuenta del pasaje del mundo de lo privado al
de lo público. En ese pasaje se ponen en juego aspectos de la constitución psíquica del
niño y de la continuidad de lo soci al. Para que este pa-saje constituyente se vea

*Trabajaremos sobre las condiciones mínimas y necesarias que permiten la cons-titución


subjetiva de un niño: función materna, fun ción paterna y función del campo social.

*Como señala Augusto Monta-nari, el nudo de la cuestión estaba en la función simbólica,


que parece inacce-sible a las posibilidades de Víctor. Como veremos más adelante, la
escuela ocupa un lugar privilegiado en la vida de los niños para el despliegue de esta
función, en la medida en que oferta símbolos socialmente co nsensuados que permiten
relacionarlos con acciones, pensamientos o afectos que los niños tienen, de tal modo que
puedan representarlos para sí mismos y para los demás.
*Todo aquello de que carece el infante, lo compensa y lo proporciona la m adre". [6] Esta
observación vuelve a hacer hincapié sobre la imposibilidad estructural del recién nacido de
sobrevivir sin la asistencia de Otro. Lo escribimos con mayúsculas porque se trata de Otro
pecu-liar, significativo, y no de cualquier otro; Otro que no garantiza el éxito de su función
por el lazo biológico con el bebé, sino por su posicionamiento con respecto a él

*njmCuando hablamos de cachorro humano o de Aulagnier, infans, como lo define Piera es


para dar cuenta de su posibilidad de devenir sujeto, pero también de su inca-pacidad de
estar dotado desde el origen, "por la naturaleza", para serlo

*Función materna:

Decíamos que en los orígenes de la constitución subjetiva se encuentra el Otro, como


condición y como posibilidad. Este Otro que nutre, asiste, arrulla, mima, to-ca, abriga,
habla, imagina a su beb é, acompaña el cuidado de sus necesidades básicas como sólo otro
ser humano con una subjetividad constituida puede hacerla. En esta asistencia de lo
autoconservativo, el "Otro" introduce algo radical-mente distinto de lo biológico, que será el
motor de la complejización psíquica.

*Esta violencia primaria" [16] de reconocer su significación y de presupone la asimetría


radical que mencionamos an-tes. Se trata de una violencia que sólo es legíti ma en un
momento de la vida y que después pasa a ser obturante en la posibilidad de un sujeto de
crear sus pro-pias significaciones. Al exceso de violencia interpretativa se lo llamará
"violencia secundaria"; es aquella que no cesa de imponer su propia sig nificación, de
violentar sentidos, y que atenta contra el funcionamiento del Yo y de sus posi-bilidades de
autonomía. [17]

En los orígenes de la constitución, la que violenta significaciones sobre el es la función


materna, que inter-preta que allí hay un llamado, un mensaje, y crea un si gnificado y lo
violenta de acuerdo con su propio deseo, con su propio marco de referencia sociocultural y
con la propia elaboración de su historia infantil.

*Función paterna La función paterna es imprescindible en la constitución subjetiva del niño.


Al igual qu e la materna, es una función simbólica y no biológica. Con esto quere-mos decir
que no necesariamente la existencia de una "madre" o de un "padre" garantiza el ejercicio
de la función, así como su ausencia en lo real no significa que no haya un efectivo ej

ercicio de ésta. La función paterna es la encargada de efectivizar la separación entre la


madre y el bebé. El padre es el representante de la ley y cumplirá una función de corte en
aquella relación originaria y poblada de certezas. Será el primer agente de "los otros", del
discurso del conjunto, y, como tal, brindará emblemas y atributos extrafamilíares que
introducirán la oferta de objetos sustitutivos para que la separación de ese primer vínculo
no signifique la pérdida de todo referente. Pro-piciará la s alida al campo social
introduciendo objetos (ideas, emblemas, ins-tituciones) exogámico que anticipan el mundo e
inscriben a ese niño en un cam-po filiante. Cuando la función paterna reclama a la madre
su mirada, no deja al niño en el vacío; le propone una serie de lugares e ideas que le
permitan irse ale-jando de esa relación primaria. Debemos pensar la ley en su carácter
estructurante, ordenador y constitutivo del psiquismo. Posibilitadora de la terceridad, la
función paterna garantiza que el discurso mat erno no emane de un poder abusivo, sino
que se sostenga en un discurso social que lo avale. Dice Piera Aulagnier: "En la estructura
familiar de nuestra cultura, el padre representa el que permite a la madre designar, en
relación con el niño y en la escena de lo real, un referente que garantice que su discurso,
sus exigencias, sus prohibiciones, no son arbitrarias y se justifican por su adecuación a un
discurso cultural que le delega el derecho y el deber de transmitirlos". [18] Podemos pensar
que la escuela, por ser portadora de una lega-lidad distinta de la del cerco familiar, por ser
una institución que posee sus propias reglas y normativas, muchas veces opera en los niños
con una función ordenadora y de Ley.

*33] Silvia Bleichmar, como vimos, señala el lugar de la cultura como fundante en la
estructuración psíquica. No es sólo la intromisión sexualizante del Otro, sino que esa
intromisión se produce en el marco de la cultura. La cultura no "contextua-liza" al Otro,
sino que lo define. Del mismo modo, esta autora plantea que "el inconsciente no es un
existente desde los orígenes, sino que su fundación es efecto de la represión de las
improntas de cultura que el semejante producto ins-taura en el sujeto psíquico".

*Contrato narcisista: constitución singular y constitución de ciudadanía Hay un concepto


nodal para pensar en la relación entre'''cultura'' y "psique", [35] el de "contrato narcisista",
que es de Piera Aulagnier. Con él, la autora remite al fundamento de la relación
sujetosociedad, discurso socialreferente cultural. Es un contrato fundante para el sujeto
singular y para el conjunto social que permite asegurar que las renuncias primarias tiene n
espacios de investimiento, y que para la sociedad su continuidad está garantizada en el
traspaso de un dis-curso que fundamente su existencia. Es el establecimiento de ese
contrato lo que posibilita la conformación de "ciu-dadanía", en la medida en que c ada
individuo reproduce la razón de ser del gru-po social, interioriza sus instituciones y recrea
sus enunciados. Por otro lado, hace posible la constitución de la singularidad en tanto cada
sujeto encuentra en el campo social referentes identificatorios, objetos sustitutivos que le
permi-tan alejarse de las figuras parentales y del mundo privado. Es en lo exterior a la
familia donde el sujeto busca un signo que le dé derecho de ciudadanía entre sus
ssemejantes

El sujeto, a su vez, busca y debe encontrar, en ese discurso, referencias que le permitan
proyec-tarse hacia un futuro, para que su alejamiento del primer soporte constituido por la
pareja paterna no se tr aduzca en la pérdida de todo soporte identificatorio".

*La palabra del maestro [40] posee para el niño el lugar de un referente y represen-tante
de un discurso social, de lo público, en tanto porta un discurso dist into del discurso del
entorno familiar. La escuela debe ofrecerse como lugar de diferen-cia para los niños.

niños. No se trata de que la escuela reproduzca lo primario, ni de que se redoblen las


figuras parenta-les, sino de que ofrezca otra cosa, distinta de la que ofert a el grupo
familiar, centrándose en su tarea específica
Los textos giran sobre la constitución subjetiva del niño y el adolecente en su trayecto desde el
seno familiar hacia su vida publica y social. El infans o cachorro humano, debido a su incapacidad
de sobrevivir por su cuenta, necesita de un Otro que garantice su desarrollo físico y psíquico.

Ese Otro ejerce la función materna: cuida, alimenta ,abriga ,mima , interpreta, imagina y proyecta
sobre el niño.

Esta imposición de significados que impone la función materna se llama violencia primaria, es
legitima en un momento de la vida del niño pero en exceso puede ser nociva para el desarrollo de
su autonomía.

La función paterna es importante , debe producir una separación en la relación entre la madre y el
bebe , el padre o el encargado de este papel representa la ley y sirve de mediador entre lo familiar
y lo extra familiar, conecta el discurso materno con el social.

Esto propicia el primer encuentro del sujeto y la sociedad, generando de a poco el contrato
narcisista entre ellos, que permite que el niño absorba la cultura , definiéndolo ,encontrando
nuevas referencias en el espacio social y proyectándolo en un futuro como miembro de esa
sociedad.

La palabra del maestro/a representa para el niño el discurso social, necesario para la función
simbólica que debe enriquecer el desarrollo interpretativo del niño.

Las viñetas me sugieren la importancia que representa en la función materna no solo el cuidado
básico en la subsistencia biológica del bebe, sino la impronta afectiva que necesita el ser humano
para desarrollarse psicológicamente , y el papel de los limites impuestos por sus padres para
garantizar su seguridad y su autoestima.

También podría gustarte