Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MODULO AUTOFORMATIVO
“APORTES DE LA NEUROCIENCIA AL DESARROLLO
INFANTIL”
INTEGRANTES:
1- Arexza Cruz Flores.
2- María Haydee Romero Pilarte.
3- Astrid Azalia Gutierrez.
4- Carolina del Carmen Urroz.
“Para los niños trabajamos, porque los niños son los que
saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo”
José Martí.
INTRODUCCION:
OBJETIVOS GENERAL:
Apropiarnos de la información brindada durante la
capacitación de los aportes de la neurociencia al
desarrollo infantil aplicando algunos instrumentos que
hemos elaborados según nuestra experiencia y
conocimiento, retomando los aportes científicos que
nos han brindado.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Fortalecer el conocimiento de los aportes de la
neurociencia en el aprendizaje pedagógico con los
niños y niñas de educación inicial.
Apropiarnos de metodología y práctica relacionadas
con la neurociencia y los aportes al desarrollo infantil
a partir del enfoque inclusivo, participativo y
desarrollador.
Equipo 2
Integrantes:
Arexza Cruz Flores (itinerante D-III)
Maria Haydee Romero Pilarte (itinerante D-III)
Astrid Azalia Gutiérrez (itinerante D-VII)
Carolina del Carmen Urroz (Asesora pedagógica D-
VII)
La niña fue lactada por su progenitora aunque esta no contaba con una buena
base alimenticia, sin embargo a los 2 meses de edad la madre inició el proceso de
alimentación como un miembro más de la familia, iniciando dándole café negro
con un poco de pan remojado del mismo pan, cuando podían le daban a ingerir
sopita de frijoles y todo cuanto podían consumir.
La niña fue integrada de manera alegre y positiva por todos sus hermanitos, le
hablaban, la chineaban, jugaban con ella y le estimulaban para ponerla erguida
para iniciar los primeros pasitos a la edad de 4 meses de edad.
La edad cronológica de la niña no coincidía con la edad física, ya que aunque se
le alimentaba no contaba con los nutrientes suficientes para un óptimo desarrollo
nutricional, ella con la ayuda de los hermanitos mayores le estimularon la parte
afectiva, el lenguaje, las percepciones porque la integraban en todo momento en
su vida cotidiana.
Sin embargo al cumplir los 3 años de edad, la niña presentaba dificultad para
separarse de sus padres y hermanos porque cuando la dejaban al cuido de
terceras personas lloraba y el apego era un elemento que estaba bien presente y
no lograba separarse de las personas que se rodeaban de ella de manera
constante como era sus familiares.
Le es difícil saltar al niño (a) mostrando debilidad en sus pies que le provoca poca
equilibrio _____
Presenta poca motivación al jugar con otros niños__________
No narra cuentos a sus compañeros, ni poesía, rimas sencillas para compartir a
sus amiguitos____
Salta con dos pies un obstáculo, colocado a pequeña altura, salta con un solo pie,
con cambio de dirección____
Coloca objeto sin ayuda de la educadora de las siguientes posiciones: arriba-
abajo, dentro- fuera, agrupa 3 o 4 objetos de color, enrosca y desenrosca frascos
y recientes de refrescos________
4. Durante la capacitación estudiaste en unidad 3 varios consejos para
desarrollar las neurociencias con las niñas y niños del salón. Del siguiente:
-El proceso de aprendizaje se ve enriquecido cuando se encuentra significado y
sentido a lo que se aprende.
-El cerebro presta atención a lo que considera relevante para la vida y llega más
fácilmente a convertirse en memoria de largo plazo.
-Los docentes deben conocer a sus educandos para ayudarlos a descubrir el
sentido de lo que aprenden y cómo conectar esto con sus vidas.
-Los estímulos atractivos, unidos a propuestas de actividades que comprometan el
hacer y el ponerse en acción, benefician el aumento de la motivación, el
compromiso e incrementan la capacidad de memorizar lo aprendido.
-Hacer un jardín, un huerto, sembrar plantas en macetas, entre otros permite que
los niños puedan trabajar desde Ciencias Naturales hasta el desarrollo de la
responsabilidad individual y grupal.
4.1 Demuestre cada uno de los pasos para su cumplimento y con qué materiales
realizarías su cumplimiento.
1-El cerebro presta atención a lo que considera relevante para la vida y llega más
fácilmente a convertirse en memoria a largo plazo:
El cerebro integra la información que recibe de los cinco sentidos y la cerebral
hace que el movimiento sea fluido y coordinado. Tanto así que las educadoras y
docentes deben de tomar en cuenta en todo momento estimular la Kinestecia y el
desarrollo sensorial para obtener mejores resultados. Recordando que por medio
del cerebro nos conocemos y comprendemos a nosotros mismos respetar a las
demás personas, crecer como seres humanos trascendentes nuestra
responsabilidad de extiende al resto de las especies y al mundo en que vivimos, el
aprendizaje intelectual debe ir acompañado de aquel que nos permita hacer cada
vez mejores personas y miembros activos de sociedad más felices y de una sana
convivencia.
Nos sentimos satisfecha con el trabajo que hemos realizado ya que nos apropiamos de
conocimiento científico de los aportes de la Neurociencia y vamos a ponerlo en práctica con
nuestros docentes y comunitarias para el beneficio de nuestros protagonistas haciendo uso en
todo momentos de los Aportes brindados por los especialistas en la materia y conocedores del
mismo, recordemos que todos los aportes serán puesto en práctica enfocados a nuestro quehacer
pedagógico en la modalidad de Educación inicial.
Los conocimientos adquiridos durante esta capacitación serán trasmitida a nuestro grupo de
maestras y comunitarias que atendemos en nuestros territorios para incentivar a tener ambientes
alegres, donde desarrollemos niños y niñas sanos fortaleciendo el pensamiento, la percepción, la
comunicación y el desarrollo infantil de manera óptima, para que nuestro producto final sea un ser
humano más afectivo, fisiológico y cognitivo donde él pueda pensar, actuar, desarrollándose como
un ser que sabe lo que quiere.