Está en la página 1de 133

Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

HISTORIA

Capitulo I
1. LA HISTORIA

Concepto de Historia
La diferencia fundamental de la Historia con respecto a las demás ciencias sociales es que la historia
estudia el desarrollo de la sociedad.

Se la considera una ciencia social que estudia grupos humanos en su desenvolvimiento a través del
tiempo y en un determinado espacio.

A diferencia de otras ciencias, la Historia no puede observar directamente su objeto de estudio (el
hecho histórico). Esto debido a que el hecho histórico existió en un tiempo y en un espacio; pero en
la actualidad ya dejó de existir.

La Historia es una ciencia indirecta y no experimental.

Es importante debido a que muestra las características del desarrollo de las sociedades. Es la
memoria de la humanidad y constituye la base de la conciencia histórica de los pueblos.

Fuentes de la Historia
Fuentes son los vestigios o restos que han dejado las sociedades a lo largo del tiempo, las cuales al
ser estudiados nos permiten conocer el pasado y reconstruir la Historia. Se dividen en cuatro tipos
principales:

• Las fuentes materiales o arqueológicas: son los restos materiales de la vida del hombre
(monumentos, viviendas, cerámicas, tejidos, fósiles, etc.).
• Las fuentes orales: son los conocimientos transmitidos oralmente de generación en generación
(tradición) a través de canciones, cuentos, dichos, mitos y leyendas.
• Las fuentes escritas: son los documentos escritos.
• Las fuentes etnológicas: son los usos y costumbres que se practican en el presente, pero cuyo
origen se encuentran en el pasado y que al ser estudiados nos permiten conocer aspectos
históricos importantes.

Ciencias auxiliares de la Historia.


Son las disciplinas que ayudan al historiador para conocer mejor el hecho histórico y las fuentes para
su estudio. Las principales ciencias auxiliares y sus campos de estudio son:

• La Geografía: ubica el lugar donde se produjeron los hechos históricos.


• La Cronología: ubica el tiempo en el cual se realizaron los hechos históricos.
• La Antropología: estudia al hombre como ser biológico y cultural.
• La Etnología: estudia los usos y costumbres de los pueblos.
• La Arqueología: estudia los restos materiales de sociedades antiguas.
• La Paleontología: estudia los fósiles de animales y vegetales ya desaparecidos.
• La Epigrafía: estudia e interpreta las inscripciones sobre los monumentos.
• La Paleografía: estudia y descifra las escrituras antiguas.
• La Lingüística: estudia la historia y leyes de las lenguas.
• La Heráldica: estudia escudos y blasones.
• La Numismática: estudia monedas y medallas.
• La Diplomática: estudia documentos oficiales.
• La Genealogía: estudia e interpreta los linajes y familias.
• El Folklore: estudia la cultura popular.
1
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

• La Economía: estudia los mecanismos utilizados por el hombre para la satisfacción de sus
necesidades.
• La Sociología: estudia las características y fenómenos que se dan en una determina da sociedad.

La Periodificación de la Historia
Permite ubicar los hechos históricos por edades, períodos y etapas para determinar los grados de
desarrollo de las sociedades. Se divide la Historia Universal en tres grandes partes:

• Prehistoria: Comprende la historia de los pueblos primitivos de la denominada Edad de Piedra.


• Protohistoria: Corresponde a las Edades de Cobre, Bronce y los inicios de la de Hierro.
• Historia: Empieza con la invención de la escrita hasta nuestros días.

La división de la historia universal más empleada es la cronológica (por edades) que diseñó Cristóbal
Kéller (Cellarius):

• Edad Antigua
• Edad Media.
• Edad Moderna.
• Edad Contemporánea (está edad fue acuñada después de la muerte de Cellarius).

Historia del Perú

Disciplina que forma parte de la Historia Universal. Como tal investiga y analiza el conjunto de
creaciones materiales y culturales realizadas por el hombre del territorio andino.

"La Historia es una forma de preparar el futuro"

La Historia Peruana ha sido dividida tradicionalmente por Fernando Silva Santiesteban en tres
periodos. Periodo autóctono o del Perú Antiguo: etapa preinca y etapa inca. Periodo Colonial:
descubrimiento, conquista, virreinato y emancipación. Periodo Independiente: República.

El historiador Pablo Macera, reconoce dos grandes épocas en la Historia Peruana, tomando como
criterio la dependencia económica del Perú respecto a otras potencias, estas épocas son:

Época de la Autonomía 12 000 a.C. hasta 1532. Esta época se divide en dos períodos:
• Precerámico y Altas Culturas.

Época de la Dependencia. A partir del siglo XVI y continúa hasta nuestros días. Se distinguen tres
momentos:
• La dependencia del Perú respecto a España.
• La dependencia del Perú respecto a Inglaterra.
• La dependencia del Perú respecto a EE.UU.

2. POBLAMIENTO DE AMÉRICA Y DEL PERÚ

A los períodos iniciales Lítico y Arcaico, les siguieron los denominados Horizontes. La idea de horizonte
implica una cultura abarcadora del área andina (cultura pan-andina), que ha logrado recoger los
avances culturales de sus antecedentes, fusionar esos avances creando una cultura cualitativa y
cuantitativamente nueva.

2
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

A un horizonte le sigue un periodo "intermedio". Es decir, la cultura pan-andina es reemplazada por


numerosas culturas con influencia sólo local o regional.

Estos nuevos avances son asumidos por una nueva cultura pan-andina que realizará la misma labor
anterior. Según esto, se delimitan los siguientes períodos:

- Lítico 14 000 a.C. - 7 000 a.C.

- Arcaico 7 000 a. C. - 2 000 a. C.

- Horizonte Temprano (2000 a.C. - 200 a.C.).


Culturas matrices: Chavín y Paracas.

- Intermedio Temprano (200 a.C. – 600)


Paracas, Nasca, Moche y Recuay.

- Horizonte Medio o Imperial Temprano (600 – 1200)


Tiahuanaco e Imperio Wari.

- Intermedio Tardío o Estados Regionales (1000 – 1438).


Chimú, Chancay, Chincha, Chancas, Chachapoyas,
Reinos Aymaras, etc.

- Horizonte Tardío o Imperial Tardío (1438 – 1532)


Cultura Inca

2.1. Teorías sobre el Poblamiento de América

2.1.1. Teoría Autoctonista (Florentino Ameghino 1854-1911)

Sostiene que el hombre americano es oriundo de este continente (incluso afirmó que “América fue la
cuna de la humanidad”) , que el Homus pampeanus (Hombre de la pampa) apareció en América
poblando después el resto del mundo durante la era Terciaria.

3
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Esta teoría ha sido rechazada y descartada totalmente (principalmente por Alex Hrdlicka), ya que los
restos hallados fueron de monos platirrinos y de félidos pertenecientes a la era Cuaternaria.

2.1.2. Teoría lnmigracionista Asiática (Alex Hrdiicka 1869-1943)


Afirmó que el hombre llegó a América procedente de Asia, pasando por el estrecho de Behring hace
unos 10 mil a.C. (en ese entonces convertido en istmo por la glaciación de Wisconsin o Wurm). Es
una teoría que sostiene el origen “monorracial” del indígena americano. El principal fundamento de
esta teoría es la semejanza racial entre asiáticos orientales e indígenas americanos. Esta es la más
probable de las teorías. Se calcula que la inmigración empezó hace 70 mil años a.C.

2.1.3. Teoría lnmigracionista Oceánica (Paul Rivet 1875-1958)

Sostiene que el hombre americano tuvo un origen múltiple (origen polirracial). Los lugares de
procedencia señalados son la Melanesia y la Polinesia en el Océano Pacifico. Tanto los Melanesios
como los Polinesios eran expertos navegantes, que utilizando la corriente norecuatorial y la
surecuatorial respectivamente pudieron llegar a América.

2.1.4. Teoría lnmigracionista Australiana (Arthur Mendes Correia)

El hombre llegó a América procedente de Australia pasando por Tasmania, Auckland, la Antártida y
el Cabo de Hornos. Desde la Tierra del Fuego siguieron hacia el norte llegando a la Patagonia. El
paso de los Australianos por la Antártida fue posible gracias al “Optimum Climatium” que se manifestó
hace 6000 a.C.

2.2. Período Lítico (aprox. 14000 a 7000 a.C.)

De acuerdo a los hallazgos arqueológicos actuales, los recolectores y cazadores peruanos (que
practicaron una economía depredativa, parasitaria y de subsistencia) más antiguos se ubicaron en la
Sierra primero y, luego, en la Costa. Estas personas vivían formando grupos nómadas, obteniendo
su subsistencia gracias a la recolección, la pesca y la cacería.

En 1969 el arqueólogo Richard Mac Neish descubrió la cueva de Piquímachay (Ayacucho). Dividió el
hallazgo en dos fases: Pacaicasa y Ayacucho. La evidencia humana se halla en Jayhuamachay.
También se encontraron las cavernas de Huargo (Huánuco) por Augusto Cardich en 1970.

El hombre del período lítico vivía en cuevas o cavernas (troglodita) ocupando todos los pisos
ecológicos del territorio. Los valles y las lomas de la costa sirvieron como asiento a los cazadores,
quienes formaron bandas, no tenían un sitio estable (trashumantes). Debido a que no les era fácil
encontrar un lugar fijo para establecerse se trasladaban de un lugar a otro construyendo
campamentos temporales.

La actividad principal fue la caza de guanacos, vicuñas, alpacas, llamas, tarucas, etc. Utilizaron sus
carnes y pieles. Complementaron su dieta alimenticia cazando lobos marinos. Seguían viviendo en
bandas seminómades. Se extendió por todos los Andes centrales. Pero los vestigios más importantes
son:

- Pacaicasa (Ayacucho) indicios de presencia humana (su significado histórico está en discusión).
- Chivateros (Lima). “Primer habitante de la costa y forjador del taller lítico más grande del Perú”
- Toquepala (Tacna). “Primer artista rupestre del Perú antiguo”.
- Paiján (La Libertad). “Primeros restos óseos humanos”.
- Lauricocha (Huanuco). “Primera deformación craneana del Perú”.

2.3. Período Arcaico (aprox. 7000 a 2 000 a.C.)

Se subdivide en tres momentos:


• Arcaico temprano (inicio de la domesticación de plantas y animales).
• Arcaico medio (presencia de horticultura aldeana).
4
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

• Arcaico tardío o superior (presencia de cerámica y otras artesanías).

Se inicia con el cultivo de pallares, frejoles y calabazas, así como la domesticación de a los animales
tales como la llama, la alpaca, el cuy y el perro.

Cuando la agricultura y la ganadería se convierten en actividades desarrolladas, se vuelven capaces


de asegurar la supervivencia humana. Esto constituye un cambio realmente revolucionario en el
proceso evolutivo de la sociedad peruana. El hombre peruano empezó a practicar una economía
productiva y de autosuficiencia, lo cual motivo un cambio revolucionario en su vida y organización.

En lo religioso, el hombre del arcaico rendía culto a sus muertos, a la tierra y a animales.

La cultura del período Arcaico se extendió por todo el territorio andino. Los vestigios más importantes
fueron:

El hombre de Guitarrero (río Santa, Ancash). Thomas Lynch, 1969. Antigüedad: 7000 a.C., fue el
primer horticultor (agricultor incipiente) del Perú. Cultivaba frijoles.

El hombre de Telarmachay (San Pedro de Cajas – Junín). Danielé Lavallee 2004. Antigüedad: 7000
a.C. Es considerado como el primer domesticador de camélidos andinos (auquénidos).

El hombre de Paracas (Pampas de Santo Domingo, Paracas, Ica). Frederick Engel. Antigüedad: 6000
a.C. Es el agricultor más antiguo de la costa. Complementaba su dieta con los recursos marinos que
los extraía utilizando redes y anzuelos.

El hombre de Piquimachay (Ayacucho). Richard Mc Neish. Antigüedad: 5000 a.C. Es considerado


como el primer cunicultor o criador de cuyes.

El hombre de Cerro Paloma (Lima). Federico Engel. Antigüedad: 4000 a.C. Es considerado como el
primer hombre peruano totalmente sedentario y como el primer arquitecto del Perú.

El hombre de Caral (Lima). Ruth Shady. Antigüedad: 2600 a.C. Es la primera ciudad – estado del
Perú. Dentro de dicha ciudad se encuentra el “Templo más antiguo del Perú”.

El hombre de Huaca Prieta (La Libertad). Junios Bird - 1948. Antigüedad: 2500 a.C. Es considerado
como el primer artista textil del Perú.

El hombre de Kotosh (Huánuco). Seichi Izumi (japonés). Antigüedad: 2240 a.C. Construyó el Templo
de las Manos Cruzadas y es considerado como el primer escultor del Perú.

5
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

PRACTICA

PERIODO LITICO Y ARCAICO. TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA.

1. Durante el periodo lítico, el hombre peruano practicó una economía de tipo:


a) Mercantilista.
b) Capitalista.
c) Productiva.
d) Imperialista.
e) Depredatoria.

2. El “Primer Poblador del Perú” fue el hombre de ________, que fue hallado en _________:
a) Chivateros – Lima.
b) Paiján - La Libertad.
c) Pacaicasa – Ayacucho.
d) Guitarreros – Ancash.
e) Pacaicasa – Junín

3. En la cueva de Piquimachay, perteneciente al hombre de Pacaicasa, se hallaron:


a) Restos óseos humanos más antiguos.
b) Pinturas rupestres más antiguas.
c) Primera cerámica del Perú.
d) Primer templo del Perú.
e) Restos líticos más antiguos del Perú.

4. Los "restos óseos humanos más antiguos" corresponden al hombre de:


a) Pacaicasa.
b) Huaca Prieta.
c) Paiján
d) Toquepala
e) Chivateros.

5. El Taller Lítico más antiguo del Perú corresponde al hombre de _____, que fue hallado en _____ :
a) Cerro Paloma - Lima.
b) Chivateros - Lima.
c) Lauricocha – Huanuco.
d) Telarmachay – Junín
e) Toquepala - Tacna.

6. El arte rupestre más antiguo del Perú corresponde al hombre de Toquepala, en dicho arte el tema
principal es:
a) Caza de camélidos andinos.
b) El culto a la Pachamama.
c) Ritual guerrero.
d) Festividades primitivas.
e) Adoración a los fenómenos de la naturaleza.

7. Las siguientes características: nomadismo, organización social en bandas u hordas, actividades


como la caza, pesca y recolección; corresponden al:
a) Periodo arcaico.
b) Formativo.
c) Horizonte temprano.
d) Horizonte Medio.
e) Periodo Lítico.

8. Durante el periodo arcaico, el hombre peruano practicó una economía de tipo:


a) Depredatoria.
6
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

b) Capitalista.
c) Productora.
d) Mercantilista.
e) Imperialista.

9. El hombre de __ fue el primero en practicar la agricultura incipiente y sus restos fueron hallados
en __ :

a) Guitarreros - Aneash.
b) Jayhuamachay - Ayacucho.
c) Huargo - Huánueo.
d) Lauricoeha - Huánueo.
e) Paeaieasa - Ayaeueho.

10. Las siguientes características: sedentarismo, aparición de la agricultura y ganadería;


corresponden al:
a) Periodo lítico.
b) Horizonte Temprano.
c) Horizonte Medio.
d) Periodo arcaico.
e) Formativo.

11. El agricultor agricultor más antiguo de la costa fue el hombre de ____, que fue hallado en ____:

a) Toquepala - Tacna.
b) Santo Domingo - lea.
c) Lauricocha - Huanuco.
d) Paiján - La Libertad.
e) Cerro Paloma - Lima.

12. Son considerados como los "primeros domesticadores de camélidos andinos", nos referimos a:

a) Hombre de Huaca Prieta y Kotosh.


b) Hombre de Telarmachay y Jayhuamachay.
e) Hombre de Cerro Paloma y Lurín.
d) Hombre de Tablada Turín y Paracas.
e) Hombre de Cotos y Caral

13. El primer arte textil del Perú" perteneció al hombre de:

a) Tablada Lurín.
b) Guitarreros.
c) Huaca Prieta.
d) Cerro Paloma.
e) Pacaicasa.

14. Relaciona:

I. Kotosh.
II. Cerro Paloma.
III. Huaca Prieta.
IV. Caral

A. Primera Ciudad - Estado.


B. Primer arte textil del Perú.
C. Primer Arquitecto del Perú.
D. Templo de las Manos Cruzadas.
7
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

a) ID, IIC, IIIB y IVA.


b) lA, IIC, IIIB y IVD.
c) 1B, IIA, IIID y IVC.
d) IC, lID, IIIB y IVA.
e) ID, IIA, IIIB y IVC.

15. Arqueóloga peruana que investigó la Ciudad - Estado de Caral, la cual se encuentra en el valle de
Supe, nos referimos a:
a) Josefina Ramos de Cox.
b) Victoria de la Jara.
c) Ruth Shady
d) María Reiehe.
e) María Rostorowsky.

16. Relaciona:
I. Max Uhle
II. Julio C. Tello.
III. Kauffman Doig.
IV. Luis G. Lumbreras.

A. Hologenista.
B. Aloctonista.
C. Autoctonista.
D. Inmigracionista.

a) ID, IIC, IIIB y IVA.


b) IA, IIC, IIIB y IVD.
c) IB, IIA, IIID y IVC.
d) IC, IID, IIIB y IVA.
e) ID, IIA, IIIC y IVA.

17. Relaciona:
I. Kotosh
II. Cerro Paloma.
III. Toquepala.
IV. Paiján.

A. Lima.
B. La Libertad.
C. Tacna.
D. Huánuco.

a) ID, IIC, IIIC y IVA.


b) IA, IIC, IIIB y IVD.
c) IB, IIA, IIID y IVC.
d) IC, IID, IIIB y IVA.
e) ID, IIA, IIIC y IVB.

18. La periodificación del Perú Antiguo en base a Horizontes e Intermedios Culturales fue propuesta
por:

a) Jhon Rowe.
b) Max Uhle.
8
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

c) Julio C. Tello.
d) Kauffman Doig.
e) Larco Hoyle.

19. Relaciona:

I. Richard Mac Neish.


II. Federico engel.
III. Thomas Lynch.
IV. Seichi Izumi.

A. Cerro Paloma.
B. Guitarreros.
C. Kotosh.
D. Pacaicasa.

a) ID, IIC, IIIB y IVA.


b) IA, IIC, IIIB y IVD.
c) IB, IIA, IIID y IVC.
d) IC, IID, IIIB y IVA.
e) ID, IIA, IIIB y IVC.

20. Los siguientes periodos: Lítico, Arcaico, Formativo, Desarrollos Regionales, Imperio Wari o
Fusión, Estados Regionales e Imperio Inca, corresponden a la periodificación del Perú Antiguo
propuesta por:
a) Jhon Rowe.
b) Luis G. Lumbreras.
c) Larco Hoyle.
d) Max Uhle.
e) Junius Bird.

21. Las Culturas que están clasificadas dentro de un Horizonte Cultural presentaron una expansión
de tipo:

a) Panamericana.
b) Regional.
c) Local.
d) Pan peruano.
e) Transoceánico.

22. Las Culturas que están clasificadas dentro de un Intermedio Cultural presentaron una expansión
de tipo:
a) Pan peruano.
b) Panamericano.
c) Regional.
d) Ecorregional.
e) Transoceánico.

9
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

CAPITULO II
1. TEORÍAS ACERCA DEL ORIGEN DE LA ALTA CIVILIZACIÓN EN LOS ANDES CENTRALES

El llamado período Formativo (2000 años a.C. a 200 a.C) es la base de todo el proceso seguido por
las altas culturas en el Perú

La Teoría lnmigracionista de Max Uhle sostiene que el origen se encuentra en las culturas Maya y
Azteca.

La Teoría Autoctonista de Julio C. Tello sostiene el origen autóctono. Según Tello, de la selva
amazónica pasó una cultura incipiente a poblar los valles interandinos y la costa.
La Teoría Aloctonista de Federico Kaufmann Doig sostiene que el origen se encuentra en la cultura
Valdivia (actual Ecuador).
La Teoría Hologenista de Luis G. Lumbreras sostiene que la cultura peruana es una síntesis de
elementos. culturales de distinta procedencia. Al llegar a los Andes centrales, estos elementos
generaron una nueva cultura.

2. EL HORIZONTE TEMPRANO O PERÍODO FORMATIVO


Alrededor de 2000 a.C., en la mayor parte del área andina ocurrió un proceso de cambios
tecnológicos, sociales y religiosos que habrían de ser cruciales para el desarrollo posterior. Este
tiempo es conocido como el "formativo".
El formativo andino es parte de un proceso amplio que comprendió los territorios de los Andes
norteños, Andes centrales y Mesoamérica.
Evans y Megger sugirieron una introducción de la cerámica desde el Japón hacia Valdivia (actual
costa ecuatoriana). Se basaron en la similitud de la cerámica a ambos lados del Pacífico y en la
ausencia en esta fase de prototipos experimentales de la cerámica suramericana.
Las culturas del período formativo tuvieron características comunes. En particular, el culto religioso y
el desarrollo de la alfarería.
Durante el formativo se perfeccionaron y extendieron las tecnologías de riego artificial.

Los intercambios culturales dieron paso a una cultura nueva. La cultura Chavín fue la síntesis de las
culturas que la antecedieron en los Andes centrales. Con Chavín, elementos ya conocidos por otras
civilizaciones (el máximo aprovechamiento de sus potencialidades, el templo, la cerámica y la
agricultura del maíz) adquirieron su más alto desarrollo. Desarrolló, además, la textilería, la
construcción, la escultura y la metalurgia del oro.

a) La cultura Chavín (1300 a.C. – 300 a.C.)

Se desarrolló en la sierra norte 1500 a.C. hasta el siglo II d.C Fue la cultura matriz de los Andes
centrales. Su centro fue en Huari, Ancash. Fue descubierta por Julio C. Tello en 1919.

En arquitectura destacaron los edificios, religiosos El Castillo, el Templo del Lanzón y las plazas
hundidas (cuadrangulares y circulares). En escultura, el Lanzón (monolito de 4,60 ms. de altura),
cabezas clavas (monolitos), la Estela Raimondi, el Obelisco Tello. Su cerámica es monocromática
(color oscuro gris o pardusco), la forma típica es globular con asa estribo gruesa y su máxima
expresión son los “huacos ceremoniales”. La superficie está ornamentada con figuras (incisiones),
En religión tuvieron animales divinos (felino, águila arpía y la serpiente).

b) La cultura Paracas (700 a.n.e.-400 a.n.e.)

Fue la cultura matriz de la costa peruana. Se ubicó en la península de Paracas y el Valle del río
Pisco en Ica. Tuvo vigencia entre los siglos VIII y I a.C. Julio C. Tello la descubrió en 1925, Se
10
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

dividió en dos períodos: Paracas Cavernas (VIII a.C.) y Paracas Necrópolis (III-I a.C.). Esta
división se basó en función al tipo de enterramiento de los fardos funerarios.

Destacó en textiles. Los mejores tejidos se distinguían por sus bellísimos y firmes colores, dibujos
y los bordados con hilos multicolores que representan diseños geométricos y seminaturalistas La
cultura Paracas se distinguió por sus famosos mantos funerarios. Sobresalió también en cirugía,
pues practicaron con extraordinaria habilidad trepanaciones craneanas con instrumentos líticos
(obsidiana), De la misma manera, hicieron deformaciones craneanas con fines rituales y políticos.
La forma de la cabeza indicaba la función que cumplían los personajes. La decoración y pintado
de su cerámica fue post-cocción durante Paracas Cavernas y Pre – cocción en Paracas
Necrópolis.

c) Cultura Vicus

Se ubicó en Chulucanas (Piura). Su economía se basó en la agricultura y la ganadería. La


construcción de sus viviendas fue de caña, junco y barro. Su cerámica aplicó la técnica en
negativo y predominaron los colores rojo, marrón y naranja. Adoraban a la tierra, la luna y las
estrellas. Desarrollaron la metalurgia y orfebrería, siendo su máxima expresión “la Venus de
Frías”. Construyeron tumbas subterráneas en forma de botas.

3. EL PERÍODO INTERMEDIO TEMPRANO (200 a.C. - 600)

Este fue un período de florecimiento de culturas de artesanos y constructores de grandes ciudades.

Las Culturas de la Costa

a) Cultura Mochica (100 d.n.e.-800 d.n.e.)

Fue descubierta por Max Uhle en 1898 que la denominó como “Protochimú”. Estuvo ubicada en
el valle de Moche, departamento de La Libertad. Los mochicas desarrollaron una economía
agropecuaria y artesanal, principalmente. Los sacerdotes y representantes de la alta jerarquía
social aprovechaban el trabajo de los campesinos y artesanos. Los sacerdotes guerreros se
atribuían poderes divinos.

En su cerámica (la mejor cerámica escultórica del Perú) sobresalen los huacos retratos, y en las
pinturas reflejan las creencias, costumbres y medios de vida, También representaban en sus
huacos relaciones sexuales (que reflejaban el culto a la fertilidad). Las construcciones fueron
hechas a base de adobe y barro. Trabajaron el oro, la plata y el cobre. Fueron hábiles, soldadores
y fundadores de metales. Tuvieron conocimientos de astronomía, matemática y geografía.

b) Cultura Lima (200 a.C-600 d.C)

Se ubicó en el valle del Rímac en la costa central. Su economía se basó en la agricultura y pesca
marina y fluvial. El comercio articuló el valle con regiones aledañas y la sierra central.

Sobresalieron en la arquitectura, cerámica y textilería. La característica fundamental de las


construcciones fueron las pirámides escalonadas truncas con pequeñas plataformas en la cima,
hechas de adobitos.

Sus dioses fueron el sol, la luna, el mar y sus muertos.

c) Cultura Nazca (1 00 a.C-700 d.C)

Fue descubierta por Max Uhle en 1901 y la denominó Protonazca. Se desarrolló en la cuenca del
río Grande y valles aledaños en el departamento de lca y el norte de Arequipa. Su economía se
basó, por el río Nasca, primordialmente en la agricultura, la artesanía, la pesca y, en menor grado,
la ganadería y el comercio.
11
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Los sacerdotes guerreros montaron un estado de carácter teocrático militarista. Su política


expansionista se manifestó en la colonización de pueblos vecinos.

En la cerámica (mejor cerámica polícroma y pictórica del Perú antiguo) y los textiles
representaban figuras de felinos, monos, perros, arañas y peces. De igual forma en los
geográficos (Pampa de Nasca. La cerámica Nasca fue muy elaborado. Era policroma (se usaron
11 colores, pero no el azul ni el verde) y manifestaron el “horror al vacío”. En la textilería
mantuvieron la tradición tecnológica de Paracas.

Culturas de la Sierra:

d) Cultura Cajamarca (100 d.C.-600 d.C)

Sobresalió en su cerámica por ser muy fina y de color blanquecina o crema (arcilla caolín). Las
formas que más sobresalieron fueron los vasos trípode. Enterraban a sus muertos en galerías de
piedra (losas). Fue sometida por el imperio Wari Tiwanaco.

e) Cultura Recuay (inicios de n.e. hasta 800 d.C.)

Se desarrolló en el departamento de Ancash. Su economía se basó en la agricultura, ganadería


y artesanía. Domesticaron a la llama y la alpaca.

La sociedad estaba dominada por sacerdotes y guerreros que gozaban de privilegios frente a los
campesinos, ganaderos y artesanos.

En su arte sobresale la cerámica blanca (caolín) y la técnica es negativa. Su arquitectura se vio


reflejada en los tres tipos de vivienda: compuestas por cuerpos, galerías y viviendas subterráneas.
La escultura tuvo características antropomorfas y zoomorfas.

f) Cultura Huarpa (200 d.C- 400 d.C.)

Se ubicó en Ayacucho, pero se expandió hasta Apurímac por el sur y hasta el valle del Mantaro
por el norte. Su principal centro fue Ñawinpuquio.

En esa zona surgieron también otras culturas de características similares. Entre ellas, la cultura
Huancayo. La cultura Higueras (Huanuco). La cultura Palcamayo (Tarma).

g) Cultura Tiwanaku o Tiahuanaco (400 a.C.-l 000 d.C.)

Se desarrolló en el altiplano. Su economía se basó en la ganadería, agricultura, comercio,


artesanía y pesquería. Fueron grandes comerciantes uniendo pueblos de la sierra, costa y selva.
Los sacerdotes determinaron a través de un calendario las temporadas de siembra, para una
producción abundante y segura.
Los sectores dominantes se componían de sacerdotes, comerciantes y militares. Tiwanaku tuvo
un Estado teocrático, militarista y colonizador. Para su expansión aplicaron una política
colonizadora en forma de enclaves.
El dios fue Wiracocha y estaba representado en los grabados de piedra. Construyeron grandes
obras tales como el palacio de Kalasasaya, la fortaleza de Acapana y la Portada del Sol. En la
cerámica sobresalió el vaso ceremonial (antecedente del Kero Incaico). También moldearon
cabezas de animales y humanas. Sus conocimientos de astronomía, matemática y geografía les
permitieron controlar las fuerzas de la naturaleza.

4. PERÍODO HORIZONTE MEDIO O IMPERIAL TEMPRANO.

En el Horizonte Medio se incremento el desarrollo urbano. Los centros urbanos fueron ciudades capitales
como Wari o grandes ciudades como Chan Chan y Chimú. La ciudad militar construida especialmente
12
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

para fines de colonización fue llamada Llacta. El lenguaje del Horizonte Medio data la dialectización del
quechua, aymara y puquina (las tres lenguas generales).

Durante este período se desarrolló la cultura Wari-Tiwanaku (600 d.C. 1200 d.C.). Su centro administrativo
estuvo en la ciudad de Wari (Ayacucho). Constituyó un Estado inmenso este territorio fue unido por una
red de caminos tan grande como la que tuvo el imperio incaico. Dichos caminos unían a las “Ciudades
Cabezas de Región”

La denominación Wari toleró algunas autonomías (reformas artísticas y religiosas). Creó asimismo un
sistema único de comunicaciones para todas las sociedades andinas.

PRACTICA

HORIZONTE TEMPRANO E INTERMEDIO TARDIO.

Según la Teoría Inmigracionista, la cultura peruana procede de __ y recibió influencia de __

a) Amazónica - Arawacs.
b) Centroamericana - Valdivia.
c) Pampas argentinas - Fueguinos.
d) Mesoaméríca - Mayas.
e) Amazónica - Caribes.

Según Kauffman Doig, tanto la Cultura Mesoamericana y la Cultura Andina, tuvieron un origen
común en la Cultura:

a) Valdivia.
b) Arawacs.
c) Maya - Azteca.
d) Chibcha.
e) Chavín.

Máx Uhle consideró que la "Alta Cultura Peruana" se inició en el Perú Antiguo con las Culturas:

a) Protochimú y Protonasca.
b) Chavín y Paracas.
c) Cupisnique y Salinar.
d) Wari y Tiahuanaco.
e) Chavín y Moc he .•

¿Cuál fue la nacionalidad de Max Uhle?:

a) Francesa.
b) Norteamericana.
c) Inglesa.
d) Alemana.
e) Portuguesa.

Según el autoctonismo de Julio C. Tello la cultura peruana tuvo un origen andino - oriental (ceja de
selva), siendo los forjadores de esta cultura:

a) Los Caribes.
b) Los Primitivos Pescadores.
c) Los Arawacs.
d) Los Mesoamericanos.
e) Los Fueguinos.

13
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Considerada como la Cultura Matriz del Perú por Julio C. Tello, nos referimos a:

a) Moche.
b) Protonasca.
c) Chavín.
d) Cupisnique.
e) Protochimú

Selecciona la alternativa que contenga a las culturas del Horizonte Temprano o Formativo:
Moche, Nazca y Recuay.
Tiahuanaco y Wari.
Chavín, Paracas y Pucará.
Chancas, Chincha y Chimú.
Vicus, Moche y Wari.

Tanto la cultura Chavín, como la cultura Paracas fueron descubiertas y estudiadas por:
Larco Hoyle.
Max Uhle.
Kauffman Doig.
Luis G. Lumbreras
Julio C. Tello.

El centro ceremonial de Chapín de Huantar se encuentra en:


a) Bolognesi - Ancash.
b) Pallasca - Ancash.
c) Ambo - Huanuco.
d) Huari - Ancash.
e) Dos de Mayo - Huanuco.

La "Venus de Frías" es una manifestación artística de la cultura:


a) Gallinazo.
b) Vicus.
c) Lambayeque
d) Moche.
e) Chavín

La cultura Chavín tuvo una expansión de tipo:


a) Regional.
b) Pan peruano.
c) Panamericano.
d) Local.
e) Altitudinal.

En la "Estela de Raymondi" está representado una de las divinidades Chavín, cuyo culto se expandió
por el mundo andino, dicha divinidad fue:
a) Ai Apache "el decapitador"
b) Pachacámac "el hacedor"
c) Naylamp "ave del mar".
d) Dios Jaguar o Dios de los Báculos
e) Kon "el fetino volador".

Los huacos ceremoniales fueron la máxima expresión de la cerámica de la cultura __ y se caracterizó


por ser __ :
a) Paracas - Postcocción.
14
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

b) Nazca - Polícroma.
c) Chimú - Pictórica.
d) Chavín - Monócroma.
e) Vicus - Escultórica.

Julio C. Tello identificó en el desarrollo cultural de Paracas dos periodos: paracas cavernas y paracas
necrópolis, dichos periodos fueron identificados en base:
a) Al tipo de enterramiento.
b) Al tipo de objetos de orfebrería.
c) Al tipo de religión.
d) Al tipo de sacerdotes.
e) Al tipo de escritura.

La principal manifestación artística de la cultura Paracas fue ___________, siendo la máxima


expresión ________:
a) Orfebrería - Tumi.
b) Xilografía - Estacas.
c) Cerámica - Keros.
d) Textilería - Mantos.
e) Arquitectura - Palacios.

Podemos definir a Chavín como un Estado ___ , cuyo gobierno estaba en manos de _____:
a) Imperialista - Reyes.
b) Teocrático - Sacerdotes Reyes.
c) Militarista - Reyes guerreros.
d) Capitalista - Burgueses.
e) Socialista - Reyes.

Selecciona la alternativa que contenga a las culturas del Intermedio Tardío o 1º Desarrollo Regional:
a) Vicus, Paracas y Pucará.
b) Tiahuanaco y Wari.
c) Chavín, Moche y Vicus.
d) Moche, Nazca y Recuay.
e) Chincha, Chimú y Nazca.

Las Cabezas Obelisco Tello y el Lanzón Monolítico son obras pertenecientes a la:
Arquitectura Chavín.
Cerámica Paracas.
c) Escultura Chavín.
d) Orfebrería Chavín.
e) Arquitectura Paracas.

La principal actividad económica de las culturas Nazca y Moche fue __, gracias a que desarrollaron la
______:

a) El comercio - construcción de caminos.


b) La ganadería - controlaron pisos altitudinales.
c) La agricultura - ingeniería hidráulica.
d) El comercio - ingeniería hidráulica.
e) La ganadería - construcción de coleas.

La cultura Paracas en el periodo de P. Cavernas tuvo como capital a __ y en el periodo de P. Necrópolis


a __ :
a) Tajahuana - Topara.
15
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

b) Cahuachi - Ocucaje.
c) Huantar - Topara.
d) Pacatnamú - Pañamarca.
e) Cahuachi - Pacatnamú.

Tanto la cultura Moche, como la cultura Nazca fueron descubiertas y estudiadas por:
a) Kauffman Doig.
b) Larco Hoyle.
c) Juniu Bird.
d) Julio C. Tello.
e) Max Uhle.

La cerámica Moche destaca por su carácter ____ en la cual predomina _____:


a) Escultórico - color.
b) Policromo - color.
c) Escultórico - forma.
d) Ceremonial - monocromía.
e) Policromo - forma.

Relaciona correctamente:
I. Nazca.
II. Paracas.
III. Moche.
IV. Chavín.

A. Trepanaciones craneanas.
B. Huacos retratos.
C. Huacos policromos.
D. Arquitectura lítica.

a) IC, IIA, IIIB, IVD.


b) ID, IIB, IIC, IVA.
c) IB, IIC, IIIA, IVD.
d) IC, IIB, IIID, IVA.
e) IB, IIA, IIID, IVC.

El Señor de Sipán fue hallado en 1987 por el arqueólogo peruano:


a) Julio C. Tello.
b) Walter Alva.
c) Walter Zurita.
d) Kauffman Doig.
e) Luis G. Lumbreras

La cerámica Nazca destacó por ser __ en la cual se manifiesta el horror al vacío:

a) Escultórica.
b) Ceremonial.
c) Utilitaria.
d) Policroma y pictórica.
e) Negativa.
La Huaca del Sol, la Huaca de la Luna, Pacatnamú y la Huaca el Brujo son obras pertenecientes a la
cultura:
a) Chavín.
b) Nazca.
c) Moehe.
16
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

d) Recuay.
e) Vicus.

Relaciona correctamente las siguientes culturas con las regiones políticas en las cuales se encuentran
los vestigios y restos de sus principales centros:
I. Vicus.
II. Recuay.
III. Nazca.
IV. Moche.
V. Pucará.

A. Ancash.
B. La Libertad.
C. Puno.
D. Ica.
E. Piura.
IA, IIB, III, IVD, VE.
IE, IIA, IIID, IVB, VC.
IA, IIC, IIE, IVB, VD.
ID, IIC, IIIE, IVB, VA
IC, IIA, IIID, IVB, VE.

El principal centro urbano y capital de la cultura Nazca fue __ cuyos vestigios se encuentran en
______:
a) Cahuachi - Ica.
b) Pacatnamú - La Libertad.
c) Huaca Rajada - Lambayeque.
d) Estaquería - Lima.
e) Tajahuana - Ica.

Los geoglifos de Nazca o Líneas de Nazca fueron estudiadas principalmente por Maria Reich cuya
nacionalidad era:
a) Inglesa.
b) Irlandesa.
c) Francesa.
d) Holandesa.
e) Alemana.

Según María Reich las Líneas de Nazca fueron:


a) Caminos sagrados.
b) Calendario Astronómico con fines agrícolas.
c) Horóscopo que permitía oráculos y predicciones.
d) Caminos rituales en honor a Wiracocha.
e) Pistas de aterrizajes para seres de otros planetas.

Podemos definir a las culturas Moche y Nazca como Estados:


a) Teocráticos.
b) Socialistas y Capitalistas.
c) Teocráticos y Militaristas.
d) Conservadores.
e) Plutocráticos y Gerontocráticos.
Tanto la cultura Nazca, como la cultura Moche tuvieron una expansión:
a) Regional.
b) Panamericano.
c) Panperuano.
d) Panandino.
17
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

e) Panregional.
Los Mantos Paracas célebres en el mundo entero por su belleza y fineza, corresponden al periodo de:
a) P. Cavernas.
b) P. Tardío.
c) P. Temprano.
d) P. Inicial.
e) P. Necrópolis.

La práctica de las trepanaciones craneanas estuvo motivada principalmente por:

a) Fines rituales y religiosos.


b) Consecuencias de las guerras.
c) Curar enfermedades y epidemias.
d) Fines estéticos y de moda.
e) Distinción entre clases sociales.

La principal divinidad de la cultura Moche fue __ al que se consideraba como el dios decapitador o
demoníaco:
a) Kon.
b) Paehaeámae.
c) Al Apaec o Yampayee.
d) Dios Jaguar.
e) Wiracocha.

La principal divinidad de las culturas Paracas y Nazca fue:


a) Pachacámac.
b) Yampayee.
c) Naylamp.
d) Kon.
e) Wallalo.

18
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

PRACTICA

HORIZONTE MEDIO E INTERMEDIO TARDIO.

1. Considerado como el descubridor de la cultura Wari en 1969, nos referimos a:


a) Kauffman Doig.
b) Max Uhle.
c) Luis G. Lumbreras.
d) Larco Hoyle.
e) Junios Bird.

2. La cultura Wari presentó una expansión de tipo __ y de carácter _____:


a) Religiosa - panperuano.
b) Colonizadora - regional.
c) Militarista - regional.
d) Militarista - pan peruano.
e) Colonizadora - panperuano.

3. La cultura Tiahuanaco presentó una expansión de tipo:


a) Religiosa.
b) Colonizadora.
c) Militarista.
d) Cultista.
e) Social.

4. Relaciona correctamente:
I. Wari.
II. Chimú.
III. Chineha.
IV. Lupacas.
V. Collas.

A. Chan Chan.
B. Viñaque.
C. La Centinela.
D. Chucuito.
E. Hatuncolla.

a) IB, IIC, IIIB, IVD, VE.


b) ID, IIC, IVB, IVA, VE
c) IB, IIA, IIIC, IVD, VE.
d) IC, IIE, IIIB, IVA, VD.
e) IC, IIA, IIID, IVE, VB.

5. La cultura Wari es considerada como:


a) El primer horizonte cultural.
b) El primer estado teoerátieo.
c) El primer estado del Perú antiguo.
d) La primera ciudad - estado.
e) El primer imperio andino.

6. Las primeras descripciones de las ruinas de Tiahuanaco corresponden al cronista:


a) Huamán Poma de Ayala.
b) Bernabé Cobo.
c) Pedro Cieza de León.
d) Gareilaso de la Vega.
e) Walter Alva.
19
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

7. ¿Cuál de las siguientes culturas no pertenece al Intermedio Tardío o Estados Regionales?:


a) Reinos Aymaras.
b) Moche.
c) Chincha.
d) Chimú.
e) Chancas.

8. El grupo social dominante que ejercía el gobierno en el Imperio Wari fueron los:
a) Sacerdotes.
b) Comerciantes.
c) Cie quish.
d) Militares.
e) Alaec.

9. Los vestigios de Taipicala, capital de la cultura Tiahuanaco, se encuentran en:


a) Perú.
b) Bolivia.
c) Argentina.
d) Chile.
e) Ecuador.

10. La Portada del Sol y los monolitos Ponce y Bennett corresponden a la:
a) Cerámica de Tiahuanaco.
b) Escultura de Wari.
c) Arquitectura de Wari.
d) Xilografía de Perú.
e) Escultura de Tiahuanaeo.

11. La máxima expresión de la cerámica Wari fueron los __ y de Tiahuanaco fueron los __
a) Tazones ceremoniales - Vasos ceremoniales.
b) Huacos ceremoniales -Huacos retratos.
c) Keros - Pebeteros.
d) Huacos silbadores - Huacos policromos.
e) Huacos escultóricos - Huacos silbadores.

12. ¿Cuál de las siguientes ciudades no pertenecen a la cultura Wari?


a) Pikillacta.
b) Warivilca.
c) Cahuachi.
d) Wiraeoehapampa.
e) Vilcahuain.

13. ¿Cuál de los siguientes aspectos no fue una de las medidas de los Waris para administrar el
territorio conquistado?:
a) Planificación Urbana.
b) Ciudades "Cabezas de Región".
c) Práctica del Servinacuy.
d) Centro de control: Wari.
e) Ejército permanente.

14. Son considerados como los más grandes metalistas y orfebres de la América Precolombina:
a) Chimú.
20
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

b) Vicus.
c) Nazca.
d) Wari.
e) Chiribaya.
15. El descubrimiento del bronce es un logro cultural perteneciente a la cultura:
a) Wari.
b) Chimú.
c) Paracas.
d) Tiahuanaco.
e) Chapín.

16. La principal actividad artística de la Cultura Chincha fue:


a) La cerámica escultórica.
b) La xilografía.
c) La ganadería.
d) La escultura.
e) La arquitectura.

17. El medio geográfico en donde se establecieron y desarrollaron los Reinos Aymaras del Intermedio
Tardío fue:
a) El Gran Chaco.
b) Las Pampas Argentinas.
c) Meseta de Castrovirreyna.
d) Meseta de Chumbivilcas.
e) Meseta del Collao.

18. La principal actividad económica de la cultura Chincha fue:


a) El comercio.
b) La ganadería.
c) La textilería.
d) La agricultura.
e) La xilografía.

19. Los Chancas fueron derrotados por los cusqueños (Incas) en 1438 en la batalla de:
a) Yahuarpampa.
b) Chontascaxas.
c) Yuracancha
d) Tumibamba.
e) Riobamba.

20. La principal actividad económica de los Reinos Aymaras fue:


a) La agricultura.
b) La ganadería.
c) El comercio.
d) La Industria.
e) El intercambio.

21. La capital de la cultura Chachapoyas fue _____, la cual se encuentra en la región _____:
a) Tutiscanyo - Ucayalli.
b) Yurimaguas - Loreto.
c) Kotosh - Huanuco.
d) Kuelap - Amazonas.
e) Quimiri - Junín.

22. La "leyenda de Tacaynamo" explica el origen de la cultura:


a) Nazca.
b) Lupaca.
21
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

c) Huarpas.
d) Moche.
e) Chimú.

23. ¿Cuál de los siguientes pueblos no corresponden a los Reinos Aymaras?:


a) Patagones.
b) Lupacas.
c) Collas.
d) Pacajes.
e) Omasuyos.

24. Relaciona las siguientes culturas con las regiones políticas en donde se encuentran los vestigios
de sus restos:
I. Chimú.
II. Wari.
III. Chincha.
IV. Collas.
V. Chachapoyas.

A. Ayacucho.
B. Ica
C. Puno.
D. La Libertad.
E. Amazonas.

a) IA, IIB, IIIC, IVD, VE.


b) ID, IIA, IIIB, IVC, VE.
c) ID, IIC, IIIA, IVE, VB.
d) IB, IID, IIIA, IVE, VC.
e) IC, IIA, IIID, IVE, VB.

25. Las culturas del Intermedio Tardío o Estados Regionales surgen como consecuencia de:
a) La caída de Chavín.
b) El establecimiento del Tahuantinsuyo.
c) La desintegración del Imperio Wari.
d) El inicio del comercio a trueque.
e) La caída de Moche.

26. Relaciona correctamente:


I. Paracas.
II. Moche.
III. Chimú.
IV. Nazca.
V. Chincha.

A. Cerámica escultórica.
B. Orfebrería.
C. Textilería.
D. Xilografía.
E. Cerámica polícroma.

a) IA, IIB, IIIC, IVD, VE.


b) ID, IIA, IIIB, IVC, VE.
c) ID, IIC, IIIA, IVE, VB.
d) IB, IID, IIIA, IVE, VC.
e) IC, IIA, IIIB, IVE, VD.

22
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

27. Las obras de Akapana, Kalasasaya y Pumapunku corresponden a:


a) Cerámica de Tiahuanaco.
b) Arquitectura de Tiahuanaco.
c) Cerámica de Wari.
d) Arquitectura de Wari.
e) Arquitectura Chimú.

28. ¿Cuáles fueron las culturas panperuanas del Perú Antiguo?:


a) Moche, Nazca y Recuay.
b) Nazca, Chavín y Tiahuanaco.
c) Chavín, Nazca y Recuay.
d) Chavín, Wari e Inca.
e) Wari, Moche y Virú.

29. La materia prima utilizada en la arquitectura Chimú fue:


a) Adobe.
b) Wachaques.
c) Waru waru.
d) Granito.
e) Caliza.

30. La arquitectura de Tiahuanaco se caracterizó por ser:


a) Adóbica.
b) Utilitaria.
c) Megalítica.
d) Señorial.
e) Defensiva.

31. Las culturas del Intermedio Tardío fueron conquistadas y sometidas por:
a) Los Waris.
b) Los Chancas.
c) Los Chimús.
d) Los Aymaras.
e) Los Moches.

23
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

CAPITULO III
1. EL PERÍODO INTERMEDIO TARDÍO O REINOS Y SEÑORÍOS (1200 d.C. – 1400 d.C.).

A partir del siglo XI cada región del Perú volvió a buscar sus propias tradiciones. No obstante, fueron
muy activos los procesos de unificación política. Predominaron los grandes centros: En la costa,
Chincha y Chimú; en la sierra norte, Cajamarca y Huamachuco; en la sierra sur, Huanca-Chanca,
Cusco y Lupaca-Collas.

De todos aquellos Estados regionales, los de mayor importancia inicial fueron los de Chincha y Chimú.
Fue muy grande el prestigio del que gozara el señor de Chincha inclusive durante la época de dominio
incaico. Los Chinchas eran ricos no sólo debido a su propia producción y al producto de los pueblos
anexados, sino también a su habilidad comercial. Su ubicación geográfica les permitió servir de enlace
comercial entre las regiones norte y sur de los Andes.

Las dinastías de Ñam-Lamp y Tacaynamo gobernaron Lambayeque y Chimú en la zona norte.


Posteriormente, el Ciquic (gran señor) de Chimú se impuso a la dinastía de Lambayeque. Chimú
adquirió en toda la zona andina prestigio y refinamiento cultural. Suyas fueron algunas de las
costumbres que se adoptaron en la corte imperial del Cusco. Su capital fue Chan Chan, la ciudad de
barro más extensa del mundo.

Los chancas, como los Collas, han sido asociados a la expansión del aymara. Los incas a su vez,
aunque quechuas, mantuvieron vinculaciones con los puquinas de Arequipa, el Cusco y el norte de
Puno.

2. PERÍODO HORIZONTE TARDÍO O IMPERIAL TARDÍO

Este período corresponde al imperio del Tahuantinsuyo. La idea de que el imperio incaico se inició
con Manco Cápac pertenece más a la leyenda, creada y difundida precisamente por los incas
posteriores.

La expansión militar incaica fue muy rápida. Comenzó a mediados del siglo XV con el Inca Pachacútec
y en menos de 30 años cubrió la totalidad del área central andina. Los Incas posteriores (Túpac
Yupanqui y Huayna Cápac) extendieron sus conquistas a territorios que corresponden hoy al Ecuador,
Chile y noroeste argentino. El Tahuantinsuyo que encontraron los españoles a comienzos del siglo
XVI era una organización política muy reciente.

El ejército incaico estuvo compuesto por soldados de todas las etnias. El gobierno imperial incaico
impulsó y utilizó medios especializados de comunicación y control en las zonas que conquistaba. Los
incas aprovecharon todas las experiencias regionales vigentes en su tiempo. Así también, a sus
intereses convino mantener, en la medida necesaria, las estructuras sociales, religiosas, económicas
y políticas de los pueblos que conquistaban. Si los señores vencidos confirmaban su lealtad se les
mantenía en sus cargos. Establecieron un sistema de información que garantizaba el predominio
incaico.

El legado de las culturas preincas

En la agricultura pueden resumirse en la racionalización del suelo, elegían los suelos improductivos
para construir sus viviendas y los suelos productivos para sus cultivos. La utilización de andenes,
para ampliar sus tierras de cultivo y la utilización de abonos para fertilizar sus suelos

Usaron el guano y la rotación de cultivos, es decir, variar la planta a cultivar cada cierto tiempo a fin
de que la tierra regenere sus sustancias nutritivas. (la tierra que no se cultiva se denomina en
barbecho).

Las herramientas de cultivo de madera, piedra y, muy raras veces, de metal Los instrumentos
agrícolas más conocidos son la taclla, la raukana, los mazos y los rastrillos.
24
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

El primer animal domesticado en los Andes fue el perro. Después el cuy y finalmente las llamas y
alpacas.

En la pesquería supieron aprovechar al máximo la riqueza ictiológica del mar, los ríos y cochas.

En lo social y económico se organizaron en unidades familiares llamadas ayllus. Los funcionarios


redistribuían alimentos, bebidas, ropa y coca, sobre todo, en épocas de crisis.

Formación y extensión

La formación del imperio incaico se ha calculado hacia el año 1438; es decir, escasamente 96 años
antes de la toma de Cajamarca por los europeos. El primer emperador inca fue Pachacútec; le
sucedieron como incas Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac; Huascar y Atahualpa no llegaron a
ser incas estrictamente hablando, Atahualpa fue ejecutado en 1533.

A través de las conquistas el imperio abarcó un enorme espacio territorial. Alcanzó por el norte hasta
el valle de Pasto (Colombia), por el sudeste hasta Cuyo (Argentina), por el sur hasta el río Maule
(Chile). La frontera oriental fue la selva amazónica.

Su capital fue la ciudad del Cusco. Los suyos fueron cuatro: Chinchaysuyo desde Chincha por toda
la costa Norte; Contisuyo hacia el Oeste; Collasuyo hacia el Sur; y Antisuyo hacia el Este.

La población del imperio. Esta en tomo de 10 - 12 millones, distribuidas en la costa, sierra y ceja de
selva.

25
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Se hablaron muchas lenguas. El quechua o runasimi fue declarado el idioma oficial, debido a su
enorme divulgación y como elemento de imposición de la cultura dominante. El aymara y el puquina
se hablaban en el altiplano.

Organización social

El imperio de los incas fue una sociedad de clases. La gente estuvo de acuerdo a su origen y estatus.

La Nobleza: El inca era la cabeza de la sociedad y constituía la máxima autoridad del imperio. Se le
consideraba hijo del sol. Vivían en medio de un gran esplendor; tenía una serie de atributos e insignias
que indicaban su alto rango. En la cabeza llevaba una insignia de su realeza, que era una borla
denominada Mascaypacha.

La coya era la esposa principal del inca. Desde Manco Cápac hasta Pachacútec se procuró que fuera
hija de un gran señor o curaca vecino al Cusco. Pero, Túpac lnca Yupanqui optó por que fuera la
misma hermana del inca. Esta práctica ha sido llamada incesto real. La coya residía en amplias
habitaciones rodeada de criadas, flores y aves de colores.

La nobleza curacal: Los curacas eran jefes regionales de un curacazgo o ayllu que gozaban de una
serie de privilegios; no tributaban; se vestían con gran elegancia y portaban muchas joyas; tenían
muchos sirvientes, tierras más extensas, ganado más numeroso, varias esposas y mejores casas que
el común de los runas.

La Nobleza de privilegio: Estaba constituido por hombres y mujeres, que por haber brindado
servicios especiales al estado Inca, habían sido ennoblecidos.

EI Pueblo: El hombre común era llamado hatunruna. Constituía la gran masa de campesinos
habitantes de los ayllus. De allí eran sacados los mitayos para el servicio del Estado. Las acllas eran
las mujeres «escogidas». Podían ser de cualquier edad y eran seleccionadas segÚn sus habilidades
para confeccionar ropa en los talleres del Estado o algún otro servicio. Ellas, al igual que los militares,
tuvieron una serie de prerrogativas. Por recibir un adiestramiento especial en la elaboración de tejidos
finos en la preparación de potajes y en general una educación refinada, las acllas se convirtieron en
mujeres muy solicitadas por los aristócratas, caciques y militares.

Los jefes incaicos obsequiaban acllas como esposas a quienes querían gratificar por servicios
prestados.

Los mitimaes (llamados también mitmas) eran aquellos hatunrunas que eran sacados de sus ayllus
para ser trasladados a otro lugar para controlar los intereses del Estado imperial. Al conquistar un
lugar sacaban a parte de la población a fin de que de esta manera quedasen tierras, libres para ser
consagradas al sol y al Inca. Los pueblos que no se habían sometido pacíficamente también eran
dispersos por el territorio como mitimaes; pero con un trato más riguroso.

Los yanaconas eran los menos favorecidos. También fueron personajes sacados de sus ayllus de
origen; pero este desarraigamiento tenía diferente connotación que en el caso de los mitimaes.

Los yanaconas dependían directamente de la nobleza. Llegaban a ser yanaconas porque eran
prisioneros de guerra, reos por delitos individuales y comunes, entrega tributario de fuerza de trabajo
o por nacimiento. Ellos trabajaban las tierras de sus señores y los acompañaban a sus expediciones.

Los jipicunas eran los encargados de las faenas de carga y descarga como complemento de la
actividad comercial.

Los Piñas, fueron posibles esclavos, que trabajaban en los cocales y eran considerados propiedad
privada del Inca.

26
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

El ayllu era la base de la organización social. Se conoce que existe al menos desde tiempos de
Chavín. La palabra '''ayllu'' significa familia, linaje, parentesco o familia extensa o numerosa.

Era un grupo numeroso de personas que se sentían y en realidad eran familiares: comprendía padres,
tíos, sobrinos, primos, cuñados, etc. Sus miembros actuaban con un sentimiento común y vivían en
un territorio colectivo, no se permitió entre ellos la propiedad privada de los predios rústicos, ni de los
pastos, ni de las aguas, ni de los bosques.

2.4. Organización económica

La economía incaica se basó, principalmente, en el uso de la tierra y en el trabajo. Siendo el pueblo


incaico eminentemente agrícola, la distribución y el uso de la tierra fue muy importante. En ella se
implantaron y se utilizaron procedimientos y métodos adecuados para mejorar la productividad. Los
principios básicos de la economía Inca fueron la reciprocidad y la redistribución.

Las tierras dentro del ayllu se dividieron en topos. El topo era una parcela que se entregaba al
hatunruna para que éste la trabajara, cuidara y pudiera satisfacer sus necesidades básicas y las de
su familia. La extensión del topo variaba en función de la fertilidad del suelo. Se consideraba que
debía ser suficiente para cubrir las necesidades de una familia. Así, si la tierra era fértil el topo era
reducido en dimensiones y a la inversa, si la tierra era pobre el topo era mayor.

Algo muy importante es que los topos no se cedían en propiedad privada. El ayllu era el propietario
colectivo de la tierra; pero, como resulta evidente, todos los miembros de un ayllu no pueden trabajar
juntos toda la tierra. Por eso, el ayllu repartía la tierra entre sus miembros. El hatunruna tenía su topo
pero no podía disponer de él. Sólo debía servirle para cubrir sus necesidades.
Con las herramientas de madera de que disponían, es claro que los hatunrunas no podían trabajar
solos su propio topo. Debían recurrir a sus vecinos por ayuda. Esta ayuda no significó el uso de mano
de obra ajena en provecho propio. No fue explotación. Antes bien, significó una ayuda mutua entre
los hatunrunas, pues un grupo de vecinos se turnaba para realizar labores en sus topos.

Por otro lado, el ayllu requería trabajos de mayor envergadura. Tareas como la construcción, limpieza
y mantenimiento de caminos, puentes, andenes o acequias exigían la concurrencia de una mayor
cantidad de gente. Estas faenas eran obligatorias y se realizaban entré todos los miembros del ayllu
en medio de cánticos y danzas rituales. Al ser en beneficio de toda la colectividad, tampoco
representaban una explotación de unos por parte de otros. Este tipo de trabajo también tradicional
(preincaico) se llamó minka.

Con la aparición del Estado en los Andes, la minka fue crecientemente utilizada por los jefes locales
(curacas de distinta categoría) para beneficio propio

Con las conquistas incaicas, en cambio, varió sustantivamente la relación. Los vencedores se
apoderaron de tierras en los ayllus. Es más, despojaron a las comunidades de sus mejores tierras.

Los miembros del ayllu debían trabajar sus topos para su propio sustento y, además, trabajar en las
tierras del sol y del lnca. Estas últimas faenas no corresponden a un trabajo igualitario o recíproco. El
Estado incaico destinaba los productos de estas tierras a llenar sus coleas y tambos a fin de seguir
sometiendo pueblos y aplastar la rebeldía de los pueblos que osasen levantarse contra ellos, incluido,
claro, el pueblo del que extraían esos productos.

Este tipo de trabajo se denominó mita. En el caso descrito se trataba de la mita agrícola o pecuaria.
Pero existió mita también para otras tareas: minas, cocales, caminos, tambos, puentes, templos,
chasquis, etc.

La mita consistió en el trabajo obligatorio que todo hombre de 18 a 50 años de edad debía
proporcionar al Estado para crearle rentas y construirle obras de interés estatal. También se disfrazó
este trabajo con nociones de interés general. Fue un trabajo por turnos durante el cual el Estado
brindaba comida y bebida a los trabajadores. Además, el Estado garantizaba que al regresar los
27
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

mitayos a su ayllu encontrarían su parcela de tierra, es decir, no quedarían desarraigados. En


realidad, los hatunrunas que quedaban en el ayllu eran los obligados a velar por los topos de los
ausentes en la mita.

28
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

2.5. Organización política

El Inca estaba considerado como supremo señor del mundo andino; era tenido como una divinidad y,
por eso, su sola presencia infundía temor y respeto entre sus súbditos. Pese a la existencia de
órganos consultores, el Inca concentraba en sí la totalidad del poder político, judicial, legislativo y
religioso.

EI poder político tuvo un carácter dual. Existían dos Incas: Uno perteneciente al bando de los Hanan
Cusco denominado Sapa Inca Intipchurin, con poder político, militar y judicial; y otro perteneciente al
bando de los Hurin Cusco denominado Willac Umu, con poder religioso. El Inca Hurin estaba
subordinado al Inca Hanan. Esta reforma se dio durante el gobierno de Inca Roca. Mientras el Inca
gobernaba en el Cusco, su hijo y sucesor: El Auqui se la pasaba en conquistas, es decir, tenía el
poder militar. Una vez muerto el Inca, su hijo se ceñía la mascaypacha y pasaba ha gobernar él en el
Cusco, en tanto que su hijo pasaba a convertirse en el nuevo Auqui.

El Cusco, a su vez, era considerado el centro del Estado imperial. De allí brotaban las órdenes para
la marcha política, administrativa y militar del país. Tenía una gran plaza mayor de donde irradiaban
los cuatro caminos rumbo a los cuatro puntos cardinales. Estaba dividida en dos mitades: hanan y
hurin.

No obstante el absolutismo imperial, el Inca contaba con un consejo imperial, el cual estaba integrado
por los suyuyoc apu (o aposuyo), quienes eran los gobernadores de los cuatro suyos, al reunirse
formaban el “Tahuantinsuyo Camachic”.

En las provincias gobernaba un funcionario llamado Totricut o Apunchik, quien debía velar por la
tranquilidad de la provincia (huamani) que se le había encomendado. El Tucuyricuc (que significa el
que lo ve todo) era el funcionario que cumplía la misión de informarse de las noticias y hechos que
acontecían en los pueblos del imperio.

El imperio incaico no tuvo escritura. Al menos, hasta la actualidad, no se ha podido demostrar que
existiese, se sirvieron de un procedimiento ingenioso para el registro de su información: los quipus,
los cuales eran unos cordones de diversos materiales (podían ser de cabellos humanos) y colores
con nudos que les servían para la contabilidad de la información que requería la organización estatal
acerca de la población, los guerreros, el trabajo de cada lugar, etc.

Los encargados de la instrucción de las nuevas generaciones de nobles en las escuelas se amaban
amautas

Otro eslabón en la política imperial fue el curaca. Esta palabra significa “el primero o principal entre
todos”. De la misma manera que otras muchas, el curacazgo fue una institución preincaica que, bajo
el nombre de cacicazgo se siguió utilizando durante el periodo colonial.

Para aplicar mejor las disposiciones necesarias para el cumplimento de sus leyes, el Estado incaico
estableció una escala administrativa paralela a la ya reseñada. En la práctica, cada funcionario
imperial tenía otro funcionario paralelo que se encargaba de vigilarlo en el cumplimiento y lealtad de
sus acciones.

Esta administración consistió en convertir a cada poblador varón del Tahuantinsuyo en funcionario
imperial. Las mujeres no escapaban de esta organización.

El hatunruna que era considerado el jefe de una familia recibía el nombre de purej. Diez purej estaban
bajo el mando de un chunca camayoc; diez chanca camayoc estaban bajo la responsabilidad de una
pachaca camayoc; diez pachaca camayoc respondían a un huaranga camayoc; diez huaranga
camayoc debían obedecer a un huno camayoc. Como se desprende de lo anterior, los huno camayoc
controlaban diez mil purej o jefes de familia (es decir, un promedio de cincuenta mil personas. Estos
altos funcionarios debían cumplir las órdenes de los gobernadores de los suyos en que se
encontraban.
29
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

2.6. Organización cultural

La educación fue diferenciada. El tipo de instrucción y educación que recibían los habitantes del
imperio dependía del lugar que ocupaban en la jerarquía social, sus edades y su sexo. Así por
ejemplo, los hijos de los nobles recibían una preparación especial dirigida a su preparación como
futuros gobernantes en diferentes niveles. Desde pequeños eran adiestrados en deportes y en el arte
de la guerra. Los yachaywasi (fundados por Inca Roca) eran los centros donde los hijos de los nobles
recibían preparación a cargo de los amautas o maestros. La prueba de suficiencia era la ceremonia
del huarachico.

Mientras tanto, los campesinos y sus hijos tuvieron como escuela la enseñanza de sus propios padres
y de la comunidad entera. Se les adiestraba para cumplir tareas subalternas Un elemento
importantísimo era la sumisión.

Los Acllawasi eran las casas en que recluían a las mujeres escogidas. Ahí, las acllas eran preparadas
en diversas especialidades, como la cocina, el tejido y les enseñaban a ser esposas perfectas.

2.7. El arte incaico

La arquitectura incaica fue un arte en el que, además de la funcionalidad, interesó la belleza y la


perfección. Machu Picchu fue una ciudad mandada a construir por los últimos incas para servir de
lugar de descanso y refugio en casos de emergencia. Por esta razón se mantuvo en secreto. La
arquitectura se caracteriza por ser ciclópea o de piedras inmensas; poligonal por tener muchos lados
y almohadillado porque las piedras están colocadas a manera de ladrillos superpuestos.

Para su construcción arrancaron a los cerros enormes piedras, algunas verdaderamente colosales, y
las trasladaron por tracción humana a su emplazamiento final, algunas veces situado a cientos de
kilómetros (Sacsahuamán y Machu Picchu ilustran lo dicho).

La cerámica incaica era de colores sobrios. La forma principal fue el aríbalo (su verdadero nombre
fue urpo), jarrón de cuerpo ensanchado, cuello corto, boca expandida, dos asas y base en punta para
mantener en movimiento la chicha que contenía.

Los Keros fueron de madera dura y decorados con resinas y lacas. Los gráficos representan escenas
de la vida cotidiana.

La textilería empleó aparte de lana y algodón, materiales nuevos como el pelo de la vizcacha y el
pelillo del murciélago. En cuanto a su color y diseño, se aprecia alegría, agilidad y refinamiento.

En orfebrería siguieron los mismos métodos descubiertos por las culturas anteriores; pero agregaron
el platino, el plomo y el mercurio. El oro y la plata tuvieron un valor suntuario y ritual, mas no comercial.
En los aposentos del lnca, la vajilla era sólo de oro y plata.

La poesía tuvo carácter sentimental, agrario, pastoril, religioso y guerrero. Casi todas las piezas eran
expresadas por medio del canto, lo que nos indica que la música fue un magnífico complemento de
la lírica.

La música incaica era pentafónica, esto es, contaba con sólo cinco notas. Hubo música de tipo
guerrero, amoroso, agrícola, funerario, etc. Los instrumentos empleados fueron principalmente de
viento y percusión. Los de cuerda fueron casi totalmente desconocidos. Entre los de viento destacaron
la quena, las antaras y el pututo; entre los de percusión, la tinya y los huancares.

La danza era colectiva. Hubo danzas donde participaban sólo varones, en tanto que otras eran
exclusivamente para mujeres. El baile más común fue el huayno.

30
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

3. PRINCIPALES APORTES DEL TAHUANTINSUYO

3.1. La relación hombre-naturaleza

Recogiendo la experiencia de los pueblos antecesores, los incas consiguieron el dominio de los
Andes.

Una de las enseñanzas desperdiciadas por el hombre peruano desde la irrupción de la cultura
occidental es el uso de los suelos. El Perú no es rico en este recurso natural. Sin embargo, el poblador
andino tradicional no lo desperdiciaba como se ha hecho desde la conquista hispana. Los pueblos y
ciudades se edificaban precisamente en las zonas no aptas para la agricultura o ganadería.

Los caminos, no cruzaban la zona fértil. Antes bien, se diseñaban por las partes altas de las laderas
de los cerros. De esta manera se preservaba la tierra cultivable, se hacía más corto el camino por ser
más recto (no daba tantas vueltas inútiles) y, algo muy importante: se ubicaban por encima de la zona
de las avalanchas, comúnmente llamadas huaicos

La observación de la naturaleza a lo largo de milenios dio al poblador andino un conocimiento muy


exacto acerca del comportamiento de de su habitat. No necesitaba de instrumentos sofisticados (y
falibles) para saber con certeza que se avecinaba algún fenómeno meteorológico o que la cosecha
sería buena o mala. Le bastaba con observar el comportamiento de animales o detectar determinados
indicios en la misma naturaleza.

La red caminera incaica, heredera de la Wari, es sólo comparable con la imperial romana. Sobrepasó
los diez mil kilómetros de longitud. Hoy en día, el país no tiene esa cantidad de caminos que
respondan a las exigencias de la vida moderna.

Para incrementar la agricultura desviaron ríos y embalsaron lagunas, labraron canales y levantaron
represas. Otras veces, horadando las rocas más duras, perforaron el suelo hasta encontrar el agua
dulce de los pozos artesianos en la costa. También enriquecieron el suelo utilizando abono animal
(guano de camélidos o de aves), abono vegetal (hierbas y cenizas) y abono mineral (cal).

El poblador incaico, irrigó tierras desérticas hasta hacerlas fértiles. Para aprovechar la tierra fecunda
llegaron a excavar los arenales.

Gracias a una hábil redistribución de la población, los lncas pudieron intensificar la explotación de la
tierra. Las conquistas despojaron a los hatunrunas de tierras a la vez que eran enviados a otros
lugares donde recibían topos. Los que quedaban en el ayllu tuvieron la responsabilidad de hacerse
cargo de la tierra que anteriormente trabajaban muchas más familias.

Los incas difundieron las técnicas agropecuarias alcanzadas por los diversos pueblos que habían
conquistado. Los pueblos más atrasados se vieron beneficiados por los adelantos tecnológicos de los
más adelantados en algún aspecto,

Los depósitos de alimentos o coleas fueron construidos en lugares estratégicos del Tahuantinsuyo.
Tuvieron un sistema de refrigeración muy ingenioso y barato, pues consistía en hacer circular masas
de aire en los ambientes.

3.2. El control vertical de la ecología

El notable geógrafo Javier Pulgar Vidal, en su divulgada obra Las ocho regiones naturales del Perú,
sostiene que nuestro territorio se divide, no en tres, sino en ocho regiones. Estas regiones se
determinan por las altitudes de la cordillera andina tanto en la parte occidental que mira al Océano
Pacífico, como en el declive oriental que mira a la llanura amazónica.

Cada región o piso ecológico en que se asentaba el hombre andino era un nuevo descubrimiento de
su hábitat y una especialización geográfica creciente. Cuando crecieron las necesidades por el
31
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

aumento poblacional, advirtió que abajo, cerca, en una vecindad inmediata, existía otro piso que le
podría ser Útil. Los valles interandinos, además de ofrecerle un gran número de riquezas, fueron la
unión natural con las partes localizadas en las zonas bajas a ambos lados de la cordillera.

La división del trabajo que surgió de esto fue fundamental para el uso más variado de los recursos
andinos.

3.3. Cosmovisión andina

Conjunto de conceptos o ideas que tiene un hombre o un pueblo acerca del mundo, del universo y de
sí mismo.

Los tarpuntaes eran los sacerdotes del sol, cuyos templos; resultaron ser observatorios astronómicos.
Los eclipses de sol y de luna eran para ellos el resultado genético de los dos astros o del enojo de
los mismos. Por este motivo los eclipses causaban temor y pánico.

El calendario era determinado observado el sol y la luna. Las intihuatanas (puntas de piedra que se
apoyan sobre otra plana) servían para definir los meses del año y las horas del día.

El calendario usado en el Cusco por los incas era el siguiente:


Diciembre Raimi, pascua del sol. Coincide con el solsticio de verano en el hemisferio sur.
Enero Camay, penitencia y ayuno del inca.
Febrero Jatunpocoy, mes de las flores y sacrificios con oro y plata.
Marzo Pachapucuy, mes de lluvias y sacrificio de animales.
Abril Arihuaquis, maduración de papas y maíz.
Mayo Jatuncusqui, mes de la cosecha.
Junio Aucaycusqui, mes de la fiesta del Inti Raimi en honor al sol. Coincide con el solsticio
de invierno.
Julio Chaguahuarquis, reparto de tierras.
Agosto Yapaquis, mes de la siembra.
Setiembre Coya Raimi, fiesta de la coya y del Situa. Octubre Huama Raimi, invocación a las
lluvias. Noviembre Ayamarca, culto a los muertos.

La presencia de cometas presagiaba guerras, desastres, epidemias y muerte de personajes


importantes.

Se creía que el universo estaba dividido en tres partes:

• El uku pacha (mundo subterráneo, donde habitan los muertos). El cay pacha (mundo de abajo, la
tierra en que habita el hombre).
• El hanan pacha (mundo de arriba, donde residen los astros).

En estos mundos discurren las divinidades.

En cuanto a sus características, es heliólatra, politeísta y panteísta; esto quiere decir que adoraron al
sol, tuvieron muchos dioses y estos dioses fueron de distinta naturaleza.

3.4. Las grandes civilizaciones precolombinas de América.

a) La cultura Maya

32
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Los Mayas se localizaron en la península de Yucatán, sobre los actuales territorios de Guatemala, el
occidente de Honduras y superficies las adornaban con esculturas. Los muros tuvieron decoraciones.
Los mayas conocieron la falsa bóveda.

Tenían dioses del bien y del mal. Los principales dioses fueron: Kukulkán (dios creador de todas las
cosas), Itzamná (dios que evita las calamidades públicas), Chac (dios de la lluvia), Yumbax (dios del
agro) y Ach Puch (dios de la muerte).

b) La cultura Azteca

Se le llama también, "cultura nahua" por el nombre de la .lengua que hablaban (náhuatl). Floreció y
se desarrolló en la meseta de Anahuac en el actual territorio de México. Los aztecas se introdujeron
también en el valle de México a mediados del siglo XIV asentándose a orillas del lago Texcoco, y en
dos pequeñas islas fundaron las ciudades de Tenochtitlán y Tiateloico.

El imperio azteca heredó mucho de las Culturas anteriores y Tenochtitlán alcanzó predominio en la
confederación y se convirtió en la ciudad más importante. Los reyes más importantes fueron: Itzcóatl
(iniciador del poderío azteca), Moctezuma (1440-1469, instituyó el sacrificio de seres humanos),
Axayacatl (1469-1481), Tizoc (1481-1486), Natzahualcoyoti (1486-1502, expandió el territorio),
Moctezuma II (1502-1520, decretó el Estado absolutista). Moctezuma II murió durante la conquista
española.

Se trataba de una sociedad dividida en grupos sociales. La nobleza estaba conformada por
sacerdotes, la familia de los jefes y allegados, inmediatos y los guerreros distinguidos en batallas.
Todos ellos estaban exceptuados de impuestos. Por otro lado., el pueblo estaba integrado por los
campesinos agrupados en calpullis, los artesanos, la servidumbre y los esclavos. El Calpulli fue la
comunidad aldeana mexicana (parecida al ayllu), basada tanto en el parentesco como en el territorio
común.

El pueblo azteca fue eminentemente agrícola. Crearon las chinampas o jardines flotantes sobre el
lago a manera de islas artificiales. Cultivaron el maíz, frijoles, melones, vainilla, pimiento, tomates,
algodón, cacao, maguey y tabaco. No llegaron a domesticar animales grandes.

Tuvieron una escritura rudimentaria. Utilizaron un sistema de puntos, banderas y otros símbolos.

La arquitectura azteca se caracterizó por ser básicamente militar. Fin las cimas de las colinas o en
medio de las lagunas abundan las fortalezas. También construyeron templos, siendo el más célebre
el Templo Mayor en Tenochtitlán dedicado a Huitzilopochtli y a Tlaloc, siendo éste de piedra, tenía
forma piramidal con terrazas intermedias y los muros tenían decoraciones.

La religión azteca fue politeísta. Ésta estuvo dominada por la práctica de sacrificios humanos masivos.
El dios más importante fue Quetzalcátl, dios del conocimiento y de la civilización, era representado
como una serpiente emplumada.

c) Los Chibchas

Llamados también "muiscas", se ubicaron en la altiplanicie de Cundinamarca en la zona central de la


actual Colombia. Extendieron su influencia sobre parte de Venezuela y el Norte del Ecuador.

La economía fue netamente agrícola basada en el cultivo del maíz. También se dedicaron al comercio,
como medio de intercambio empleaban sal y esmeraldas. En orfebrería realizaron trabajos en oro,
platino y una aleación de oro y cobre (tumbaga). Su filigrana es considerada la más desarrollada de
América precolonial. Lo mismo puede decirse de la metalurgia chibcha.

En cerámica hicieron cuencos de variadas formas y estilizadas decoraciones. Sus caras eran
fabricada en troncos de árboles hundidos en el suelo. La ciudad de Bacata tuvo una población de 20

33
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

mil habitantes y estaba defendida por una gruesa empalizada circular. Posteriormente edificaron sus
viviendas de piedra.

La religión muisca fue politeísta. Su divinidad principal fue Bochita, dios civilizador. Adoraban al sol
(Sua) y a la luna (Chia). El culto estaba a cargo de sacerdotes conocidos como jekes y cuya labor
consistía en hacer ofrendas y sacrificios humanos jóvenes de 15 años.

PRACTICA

PERIODOS DE LA HISTORIA INCA Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

1. La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo fue plasmada en escritura por el Inca gracilazo de la
Vega en su obra:
a) Nueva Crónica y buen Gobierno.
b) La Crónica del Perú.
c) Los Comentarios Reales de los Incas.
d) Historia Moral y Natural de las Indias.
e) Suma y Narración Histórica.

2. Cronista español considerado como el "Príncipe de los Cronistas", nos referimos a:


a) Bernabé Coba.
b) Juan Betanzos.
c) Huamán Poma de Ayala.
d) José de Acosta.
e) Pedro Cieza de León.

3. El cronista indígena Huamán Poma de Ayala escribió la crónica:


a) Nueva crónica y buen Gobierno.
b) La Crónica del Perú.
c) Los Comentarios Reales de los Incas.
d) Historia Moral y Natural de las Indias.
e) Suma y Narración Histórica.

4. La leyenda de los Hermanos Ayar fue plasmada en escritura por Juan Betanzos en su obra:
a) Nueva Crónica y buen Gobierno.
b) La Crónica del Perú.
c) Los Comentarios Reales de los Incas.
d) Historia Moral y Natural de las Indias.
e) Suma y Narración de los Incas.

5. Durante el periodo mítico o legendario se funda el Cusco y se construye el Inticancha, cuando


_______ gobernaba a la etnia Incaica:
a) Sinchi Roca.
b) Pachacútec.
c) Manco Cápac.
d) Lloque Yupanqui.
e) Cápac Yupanqui.

6. Fue el primer gobernante del Cusco en usar la Mascapaicha, nos referimos a:


a) Mayta Cápac.
b) Manco Cápac.
c) Inca Roca.
d) Sinchi Roca.
e) Tarco Huamán.

7. La ciudad del Cusco fue dividida en dos sayas o sectores, los cuales eran:
34
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

a) Kay y Hanan.
b) Hurin y Cápac.
c) Hurin y Curi.
d) Hurin y Hanan.
e) Uku y Kay.

8. Fue el primer gobernante del Cusco en usar el "título de Inca", nos referimos a:
a) Inca Roca.
b) Sinchi Roca.
c) Pachacútec.
d) Huayna Cápac.
e) Manco Cápac.

9. Llamado el "Hércules Andino", porque poseía una extraordinaria fuerza física y un gran espíritu
guerrero, nos referimos a:
a) Inca Roca.
b) Mayta Cápac.
c) Lloque Yupanqui.
d) Manco Cápac.
e) Inca Urca.

10. ¿Cuál de los siguientes suyos no corresponden al Tahuantinsuyo?:


a) Chinchaysuyo.
b) Collasuyo.
c) Capacsuyo.
d) Antisuyo.
e) Contisuyo.

11. La ciudad del Cusco fue fundada por la etnia incaica en el valle de:
a) Apurímac.
b) Paruro.
c) Chumbivilcas.
d)Acamama
e) Paucartambo.

12. Según Waldemar Espinoza la "Etnia Incaica" procede de __ , que fue la capital de _________:
a) Viñaque - Wari.
b) Hatuncolla - Reino Colla.
c) Chucuito - Reino Lupaca.
d) Hatun Andahuaylas - Reino Chanca.
e) Taipicala - Tiahuanaco.

13. El príncipe Inca Cusi Yupanqui derrotó a los Chancas en la batalla de Yahuarpampa en 1438, luego
de lo cual tomó el nombre de:
a) Túpac Yupanqui.
b) Huayna Cápac.
c) Inca Urca.
d) Pachacútec.
e) Mayta Cápac.

14. Relaciona los límites del Tahuantinsuyo:


I. Norte.
II. Sur.
III. Este.
IV. Oeste.

A. Selva Amazónica.
35
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

B. Océano Pacífico.
C. Río Ancasmayo.
D. Río Maule.

a) ID, IIC, IIIB y IVA


b) IA, IIC, IIIB y IVD.
c) IB, IIA, IIID y IVC.
d) IC, IID, IIIA y IVB.
e) ID, IIA, IIIB y IVC.
15. Inca que inaugura la dinastía de los Hanan Cusco, nos referimos a:
a) Sinchi Roca,
b) Pachacútec,
c) Túpac Yupanqui.
d) Mayta Cápac,
e) Inca Roca,

16. Relaciona:
I. Norte.
II. Sur.
III. Este.
IV. Oeste.

A. Chinchaysuyo.
B. Antisuyo.
C. Collasuyo.
D. Contisuyo.

a) ID, IIC, IIIB y IVA.


b) IA, IIC, IIIB y IVD
c) IB, IIA, IIID y IVC
d) IC, IID, IIIB y IVA.
e) ID, IIA, IIIC y IVA.

17. Relaciona:
I. Pachacútec.
II. Atahuallpa.
III. Huayna Cápac.
IV. Túpac Yupanqui.
V. Inca Roca.

A. Construyó el Coricancha.
B. Realizó las mayores conquistas territoriales.
C. Primer Inca en enterarse de la presencia de españoles.
D. Fundador de los Yachayhuasis.
E. Capturado por los españoles.

a) IA, IIC, IIIB, IVD, VE.


b) IA, IIE, IIIC, IVB, VD,
c) IB, IIA, IIID, IVC, VE,
d) IC, IID, IIIE, IVA, VB,
e) ID, IIE, IIIC, IVB, VA.

18. Pachacútec con la finalidad de unificar e integrar el naciente Imperio Inca estableció como culto
oficial, el culto supremo al:
a) Pariacaca.
36
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

b) Wiracocha.
c) Inti.
d) Pachamama.
e) Ai apaec.

19. Relaciona:
I. Auqui.
II. Suyuyuc Apu.
III. Apunchic.
IV. Tucuyricuy.
V. Curaca.

A. Gobernador de un Huamani.
B. Co-gobernador o futuro Inca.
C. Inspectores Reales.
D. Gobernadores de un Ayllu.
E. Gobernador de un Suyo.

a) IB, IIE, IIIA, IVC, VD.


b) IA, IIC, IIIE, IVD, VB,
c) IB, IIE, IIID, IVC, VA.
d) IC, IIE, IIIB, IVA, VD.
e) IE, IIA, IIIB, IVC, VD.

20. ¿En qué gobierno el Tahuantinsuyo llegó a su máxima expansión territorial?:


a) Pachacútec.
b) Túpac Yupanqui.
c) Huayna Cápac.
d) Mayta Cápac.
e) Wiracocha.

21. Inca que junto con el Auqui, Inca Urco, huyó del Cusco ante el ataque de los Chancas, nos
referimos a:
a) Huayna Cápac.
b) Wiracocha.
c) Pachacútec
d) Túpac Yupanqui.
e) Huáscar.

22. Pachacútec con la finalidad de unificar e integrar el naciente Imperio Inca estableció como idioma
oficial al:
a) Puquina.
b) Aymara.
c) Muchick.
d) Runasimi.
e) Cauqui.

23. Es considerado como el Inca Navegante, que llegó hasta las islas Galápagos y posiblemente a la
Polinesia, nos referimos a:
a) Pachacútec.
b) Túpac Yupanqui.
c) Huayna Cápac.
d) Huascar.
e) Atahuallpa.

24. Las características de la organización política del Tahuantinsuyo fueron:


a) Teocrática, democrática y militarista.
37
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

b) Aristocrática, comunista y socialista.


c) Absolutista, teocrática y militarista.
d) Democrática, partidarista y militarista.
e) Comunista, Imperialista y democrática.

25. La máxima autoridad política, económica, militar y judicial del Tahuantinsuyo fue:
a) Auqui Co-regente.
b) WilIac Umu.
c) Inca Intipchurin.
d) Suyuyuc Apu.
e) Apu Kon Tiki Wiracocha.

26. El Sumo Sacerdote del Sol, máxima autoridad religiosa del Tahuantinsuyo era:
a) Auqui Co-regente.
b) Willac Umu.
c) Inca Intipchurin.
d) Suyuyuc Apu.
e) Apu Kon Tiki Wiracocha.

27. En el Tahuantinsuyo, el futuro Inca era elegido por el Inca entre sus hijos y era considerado como:
a) El primogénito.
b) El unigénito,
c) El más cápaz,
d) El más fuerte.
e) El último de los hijos,

28. Los curacas en tiempos de guerra tomaban el nombre de:


a) Purej,
b) Unu.
c) Camayoc.
d) Apu,
e) Sinchi.

38
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

PRACTICA
TAHUANTINSUYO: ORGANIZACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y EDUCATIVA.

1. Los "Orejones" o descendientes de los fundadores del Cusco formaban parte de la:
a) Nobleza advenediza o provincial.
b) Nobleza adquirida o de privilegio.
c) Masa poblacional explotada.
d) Nobleza de sangre.
e) Clase Media.

2. La esposa oficial y legítima delinca era llamada:


a) Ñusta.
b) Palla.
c) Aucawarmi.
d) Coya.
e) Willac Umu.

3. ¿Quiénes integraban la nobleza advenediza o provincial?


a) Los prisioneros de guerra rebeldes al dominio Inca.
b) La casta sacerdotal.
c) Los funcionarios del Imperio y el grupo de Yanaconas.
d) Los orejones y los ayllus controlados por el Imperio.
e) Los curacas y reyes sometidos al Imperio que aceptaban la autoridad
Inca.

4. Cuando un hombre común destacaba por alguna hazaña o servicio que beneficiaba al Estado Inca
pasaba a integrar la:
a) Masa explotada y sometida.
b) La Nobleza de Privilegio.
c) La Nobleza de Sangre.
d) La Nobleza Advenediza.
e) LA Aristocracia Feudal.

5. Conjunto de familias con vínculos de parentesco, propiedad y trabajo, que constituían la unidad
básica de la sociedad de las Altas Culturas del Perú Antiguo, nos referimos a:
a) La Panaca.
b) La Familia.
c) El Ayllu.
d) El Yanaconaje.
e) La Pacarina.

6. La descendencia de cada soberano Inca, excluyendo al Auqui o futuro Inca constituían:


a) La Nobleza Advenediza.
b) La Aristocracia Feudal.
c) El Ayllu.
d) La Pacarina.
e) La Panaca.

7. Durante el Incanato a cada matrimonio de hatunrunas se le asignaba una parcela de tierra para su
mantenimiento, nos referimos al:
a) Pongo.
b) Topo.
c) Tambo.
d) Pirhuas.
e) Tahuampas.

39
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

8. Relaciona:
I. Hatunrunas.
II. Yanaconas.
III. Piñas.
IV. Mitimaes.

A. Ayllus trasladados para controlar los intereses del Estado Inca.


B. Posibles esclavos que trabajaban en los cocales.
C. Ciudadano u hombre común del Incanato.
D. Servidores perpetuos de condición hereditaria.

a) IC, IIB, IIID y IVA.


b) IA, IIC, IIIB y IVD.
c) IB, IIA, IIID y IVC.
d) IC, IID, IIIB y IVA.
e) ID, IIA, IIIB y IVC.

9. Durante el Incanato el Hatunruna pagaba tributo al Estado Inca brindando principalmente ______
mediante la _______:
a) Fuerza de trabajo - Mita.
b) Ofrendas - Ayni.
c) Artesanías - Ayni.
d) Orfebrería - Minka.
e) Armas - Mita.

10. Podemos considerar al Ayni como:


a) Festividad religiosa del Tahuantinsuyo.
b) Trabajo obligatorio al servicio del Estado.
c) Trabajo recíproco y de ayuda mutua entre los miembros del Ayllu.
d) Servicio en el Ejército Imperial Inca.
e) Tributo a favor del Estado Inca.

11. Fueron los principios básicos de la economía inca, nos referimos a:


a) Capitalismo y libre competencia.
b) Reciprocidad y centralismo.
c) Reciprocidad e Intercambio.
d) Redistribución y reciprocidad.
e) Feudalismo y Esclavismo.

12. El Willac Umu o Sumo Sacerdote del Imperio, máxima autoridad religiosa, procedía de:
a) Nobleza de Sangre.
b) Nobleza Advenediza.
c) Clase Media.
d) Hatunrunas.
e) Nobleza Latifundista.

13. Era el trabajo colectivo que buscaba algún beneficio para el Ayllu o comunidad, que a diferencia
de la Mita, era festivo, alegre y se realizaba en base a un acuerdo, nos referimos a:
a) El Ayni.
b) La Conopa.
c) La Mita.
d) El Cápac Ñam.
e) La Minka.

40
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

14. Relaciona:
I. Coleas.
II. Pirhuas.
III. Tambos.
IV. Cápac Ñam.
A. Depósitos estatales en donde se almacenaban los recursos para el mantenimiento del Estado Inca.
B. Depósitos familiares o de los Ayllus.
C. Red de Caminos que comunicaban a las principales llacctas o ciudades.
D. Depósitos estatales ubicados en los caminos con la finalidad de abastecer.

a) ID, IIC, IIIB y IVA.


b) IA, IIB, IIID y IVC.
c) IB, IIA, IIID y IVC.
d) IC, IID, IIIA y IVB.
e) ID, IIA, IIIB y IVC.

15. ¿Cuál fue la principal actividad económica del Tahuantinsuyo?:


a) Agricultura.
b) Comercio.
c) Industria textil.
d) Pesca.
e) Xilografía.

16. Relaciona:
I. Tierras del inca.
II. Tierras del Sol.
III. Tierras del Ayllu

A. Mantenimiento de los Ayllus o comunidades.


B. Mantenimiento del culto religioso en el Imperio.
C. Mantenimiento del Estado Inca y de la nobleza.

a) IA, IIC, IIIB.


b) IA, IIC, IIIB.
c) IB, IIA, IIIC.
d) IC, IIB, IIIA.
e) IC, IIA, IIIB.

17. Relaciona:
I. Ñusta.
II. Pihuichuris.
III. Palla.
IV. Acllas.
V. Auqui.

A. Princesas Incas escogidas para diversos trabajos.


B. Co-regente o futuro Inca.
C. Princesa Inca soltera.
D. Príncipes o Hijos solteros del Inca.
E. Princesa Inca casada.

a) IA, IIC, IIIB, IVD, VE.


b) IC, IID, IIIE, IVA, VB.
c) IB, IIA, IIID, IVC, VE.
d) IC, IIA, IIIE, IVD, VB.
e) ID, IIE, IIIC, IVB, VA.

41
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

18. ¿Cuál de las siguientes actividades económicas no fue practicada durante el Incanato?:
a) Comercio a trueque.
b) Agricultura.
c) Ganadería.
d) Comercio con moneda.
e) Pesca.

19. Durante el incanato cuando se practicaba la agricultura y ganadería se obtenían diversidad y


variedad de productos, aquello se debió a que los Incas:
a) Manejaron sistemas de descanso de la tierra.
b) Controlaron los diversos pisos ecológicos.
c) Aplicaron técnicas de desecación de pantanos.
d) Sólo se dedicaban a la agricultura.
e) No tuvieron conocimiento del medio geográfico andino y costeño.

20. ¿Qué eran los Yachayhuasis?:


a) Centros de control en las ciudades.
b) Casas de Poder, donde habitaban los Orejones.
c) Depósitos Estatales en donde se almacenaba la producción de las Tierras delinca.
d) Casas del Saber, donde recibían educación la Nobleza Incaica.
e) Centros religiosos en cada ciudad o llaccta.

21. Eran considerados como sabios y enseñaban en los Yachayhuasis, nos referimos a:
a) Tocricoc.
b) Michic.
c) Amautas.
d) Chunga Camayoc.
e) Mamaconas.

22. Los Acllahuasis eran aquellos lugares donde las princesas incas escogidas recibían preparación
y adiestramiento por parte de:
a) Las Aucawarmis.
b) Las Mamaconas.
c) Las Palias.
d) Los Tucuyricuy.
e) Los Amautas.
23. Señala la afirmación incorrecta:
a) Los Funcionarios del Estado Inca eran Hatunrunas.
b) La Educación era sólo para la Nobleza.
c) El Inca podía tener concubinas o esposas secundarias.
d) La agricultura fue la principal actividad económica del
Tahuantinsuyo.
e) Por cada hijo varón de un matrimonio de hatunrunas se le asignaba
un topo.
24. Señala la afirmación correcta sobre la Mita:
a) Trabajo obligatorio de la Nobleza de Sangre.
b) Trabajo obligatorio del Hatunruna a favor del Estado Inca.
c) Festividad religiosa y guerrera.
d) Sistema de educación Inca.
e) Trabajo de ayuda mutua entre los miembros del Ayllu.

25. La máxima autoridad política, económica, militar y judicial del Tahuantinsuyo fue:
a) Auqui Co-regente.
b) Willac Umu.
c) Inca Intipchurin.
d) Suyuyuc Apu.
e) Apu Kan Tiki Wiracocha.
42
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

PRACTICA

MANIFESTACIONES CULTURALES DEL TAHUANTINSUYO Y OTRAS CULTURAS PRECOLOMBINAS.

1. La máxima expresión de la cerámica incaica fue:


a) Tazones ceremoniales.
b) Urpo.
c) Huacos silbadores.
d) Pebeteros.
e) Huacos retratos.

2. Durante el Incanato la confección textil destinada para la nobleza incaica era denominaba:
a) Konopa.
b) Chusi.
c) Tarpuntay.
d) Cumbi.
e) Pacarina.

3. En la cosmovisión andina el lugar de origen de un ayllu era denominada:


a) Kay Paeha.
b) Paehamama.
c) Pacarina.
d) Amaru.
e) Capaeoeha.

4. Fueron características de la arquitectura incaica:


a) Decorativa, asimétrica y adóbica.
b) Megalítica, simétrica y sencilla.
c) Adóbica, ciclópea y religiosa.
d) Lítica, decorativa y adóbica.
e) Sencilla, militar y decorativa.

5. ¿Cuál de las siguientes obras arquitectónicas no corresponden a la arquitectura incaica?:


a) Ollantaytambo.
b) Machupicchu.
c) Vilcashuaman.
d) Pikillacta.
e) Pisac.

6. Durante el Incanato la confección textil destinada para el pueblo era denominaba:


a) Abasca.
b) Tarpuntay.
c) Cusi.
d) Cumbi.
e) Pacarina.

7. La principal divinidad del Tahuantinsuyo fue __ cuyo principal templo era __ :


a) Illapa - Pisac.
b) Inti - Corieaneha.
c) Pariacaca - Ollantaytambo.
d) Coyllur - Vilcashuaman.
e) Pachamama - Pisac.

43
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

8. Las dos fiestas religiosas más importantes durante el Incanato fueron:


a) Capacocha y Huarachico.
b) Aymoraye Inti Raymi.
c) Coya Raymi y Huarachico.
d) Capac Raymi e Inti Raymi.
e) Inti Raymi y Capacocha.

9. ¿Cuál de las siguientes divinidades no fue venerada y adorada durante ellncanato?:


a) Inti.
b) Wiracocha.
c) Illapa.
d) Quilla.
e) Quetzatcoalt.

10. A la red de caminos que comunicaban las diferentes regiones del Imperio Inca se la denominaba:
a) Capacocha.
b) Cápac Ñam.
c) Cápac Raymi.
d) Apu Ñam.
e) Unu.

11. Durante el periodo del Perú Antiguo se consideraba a las Huacas como:
a) Fiesta religiosa más importante.
b) Fortalezas militares.
c) Palacios para la nobleza militar.
d) Lugares sagrados y morada de los espíritus.
e) Lugares de entrenamiento militar y religioso.

12. Los Incas al expandir su territorio e iniciar una acción conquistadora empleaban como primera
medida:
a) Métodos pacíficos y acciones de convencimiento.
b) Operaciones militares con finalidad de exterminio.
c) Sometimiento religioso.
d) Operaciones de bloqueo económico y militar.
e) Captura y exterminio de la nobleza enemiga.

13. Relaciona correctamente:

I. Illapa.
II. PaChamama.
III. Wiracocha.
IV. Pachacámac.
V. Pariacaca.

A. Madre tierra.
B. Lluvia.
C. Supremo Creador.
D. Trueno.
E. Temblor.

a) IC, IIA, IIIB, IVD, VE.


b) ID, IIA, IIC, IVE, VB.
c) IB, IIC, IIIA, IVD, VE.
d) ID, IIB, IIIE, IVA, VC.
e) IE, IIA, IIID, IVC, VB.

44
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

14. La finalidad principal de la cerámica incaica fue:


a) Ceremonial.
b) Realista.
c) Lítica.
d) Utilitaria.
e) Surealista.

15. La máxima autoridad religiosa del Imperio Incaico considerado como Sumo Sacerdote era:
a) Apunchic o Tocricoc.
b) Tarpuntay.
c) Intipchurin.
d) Pacarina.
e) Willac Umu.

16. Las características de la religión incaica fueron:


a) Orfista, sabeísta y monoteísta.
b) Helíolatra, monoteísta y cultista.
c) Heliolatra, Politeísta y Panteísta.
d) Politeísta, monoteísta y panteísta.
e) Ortista, politeísta e Idealista.

17. Relaciona correctamente:


I. Aztecas.
II. Mayas.
III. Chibchas.
IV. Incas.

A. Conocidos como los griegos de América.


B. Su capital fue Tenochtitlan.
C. Su principal idioma fue el Runashimi.
D. Conocida como la cultura "Muiscas".

a) IB, IIA, IIID, IVC.


b) ID, IIB, IIC, IVA.
c) IB, IIC, IIIA, IVD.
d) IC, IIB, IIID, IVA.
e) IB, IIA, IIIC, IVD.

18. ¿Cuál de los siguientes pueblos de la América precolombina no fue una "Alta Cultura"?:
a) Chibchas.
b) Patagones.
c) Mayas.
d) Aztecas.
e) Incas.

19. La Cultura Maya tuvo como medio geográfico a:


a) Meseta del Collao.
b) El golfo de México.
c) La meseta de Anahuac.
d) La Península de Yucatán.
e) La Tierra del Fuego.

45
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

20. La Cultura Azteca tuvo como medio geográfico la meseta de __________ en el actual país de
_______:
a) Cundinamarca - Guatemala.
b) Anahuac - México.
c) Collao - Bolivia.
d) Sierra Madre - México.
e) Sonora - EE.UU.

21. Relaciona correctamente:


I. Chinampas.
II. Huarachico.
III. Bochica.
IV. Capacocha.
V. Chichen Itzá.

A. Rito de iniciación viril en el incanato u olimpiadas.


B. Moralista y divinidad de los Chibchas.
C. Jardines flotantes de la Cultura Azteca.
D. Sacrificio de niños ante la elección de un Inca.
E. Ciudad- Estado de los Mayas.

a) IA, IIB, IIIC, IVD, VE.


b) IE, IIA, IIID, IVB, VC.
c) IA, IIC, IIE, IVB, VD.
d) ID, IIC, IIIE, IVB, VA
e) IC, IIA, IIIB, IVD, VE.

22. El idioma principal de la Cultura Azteca fue:


a) Guaraní.
b) Runashimi.
c) Pulque.
d) Nahua.
e) Diaguita.

23. El calpulli fue la unidad básica de la organización social de la cultura:


a) Azteca.
b) Maya.
c) Chibcha.
d) Muiscas.
e) Guaraní.

24. El medio geográfico de la cultura Chibcha fue la meseta de Cundinamarca, la cual queda en:
a) Venezuela.
b) México.
c) Ecuador.
d) Guatemala.
e) Colombia.

25. El Popol Vuh y el Chilam Balam son obras literarias pertenecientes a la cultura:
a) Chibcha.
b) Zapoteca.
c) Maya.
d) Chichimeca.
e) Azteca.

46
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

26. Selecciona la alternativa incorrecta:


a) Quetzatcoalt fue adorado en la cultura Azteca.
b) Todas las culturas de la América Precolombina tuvieron una religión
politeísta.
c) La cultura Maya se desarrolló en Norteamérica.
d) Ollantaytambo fue una obra arquitectónica incaica.
e) La cultura Chibcha se desarrolló en Sudamérica.

27. Los grandes poetas durante el incanato fueron los:


a) Tarpuntay.
b) Vilcas.
c) Quipucamayoc.
d) Haravicus.
e) Yanas.

28. Relaciona correctamente:


I. Hanan Pacha.
II. Kay Pacha.
III. Uku Pacha.

A. Mundo presente o morada de los mortales y del hombre.


B. Mundo de abajo o morada de los espíritus.
C. Mundo de arriba o morada de los dioses.

a) IA, IIB, IIIC.


b) IC, IIB, IIIA.
c) IA, IIC, IIB.
d) IB, IIC, IIIA.
e) IC, IIA, IIIB.

47
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

CAPITULO IV

1. LA INVASIÓN ESPAÑOLA DE AMÉRICA

Antecedentes

El comercio con Oriente siempre había sido fundamental para Europa. De ahí provenían las especias
que en Occidente servían principalmente para mantener la carne durante los meses de verano,
además, se usaban para sazonar la carne y así poder ingerir este alimento que había constituido,
junto al trigo, casi el único alimento a lo largo de los milenios. La dieta alimenticia europea era
extremadamente pobre.

El problema surgió en 1453, cuando los turcos musulmanes culminaron la conquista de


Constantinopla (capital del antiguo Imperio Romano de Oriente. Con esto se cerraron las rutas que
habitualmente utilizaban los comerciantes genoveses y venecianos con el Oriente.

A esto contribuyó el avance de la ciencia y la técnica, la ambición de riquezas por los europeos y sus
ansias por difundir la religión católica. El desarrollo de la industria permitió desarrollar la metalurgia y
la destilación.

Un logro fundamental fue la aparición de la carabela. Es decir, una embarcación para la época, de
gran capacidad de carga. La brújula permite identificar el rumbo que se sigue y el astrolabio mide la
ubicación del observador con respecto al “mapa celeste”.

Los descubrimientos geográficos

Con la gradual expulsión de los musulmanes, los ibéricos pudieron dedicarse a explorar los mares
adyacentes en búsqueda de nuevos territorios. Los castellanos y los portugueses resultaron en una
situación privilegiada. Al encontrarse al extremo occidental de Europa, les fue más fácil acceder a las
tierras basta entonces desconocidas.

Marinos de todo el mar Mediterráneo, y participaron en los primeros viajes que se realizaban en el
Atlántico. El punto de reunión eran las islas Canarias. Los portugueses con Enrique "El Navegante"
habían establecido en Sagres una "escuela náutica", que reunió a los pilotos y cartógrafos más
destacados. El resultado fue que los portugueses se lanzaron a la búsqueda de las apetecidas rutas
comerciales con oriente tratando de bordear el continente africano.

Portugueses habían sacado ya ventaja, cuando un marino genovés.

Al oír de Cristóbal Colón la idea, los reyes portugueses 12 rechazaron, ya que estaban seguros de
que pronto llegarían a los confines de África. Colón decidió entonces proponer la idea a los reyes de
Castilla. La reina Isabel y Fernando II dudaron mucho antes de aceptar la empresa. El poder de
persuasión de Colón debió ser muy grande para convencer a los monarcas sobre las bondades de
su proyecto.

Colón, se hizo a una mar desconocida y alcanzó su meta al primer intento y, cuando quiso retomar,
lo hizo también sin mayores contratiempos como si supiese de antemano qué rumbos tornar para
utilizar los vientos más apropiados.

Colón obtuvo el permiso y financiamiento de los monarcas suscribió con los reyes un contrato llamado
Capitulación de Santa Fe, el 17 de abril de 1492. Según el contrato, Colón era reconocido como
gobernador de todos los territorios que descubriese y percibiría el 101/0de las riquezas que de ellos
se sacasen. Como gobernador, además, debía encargarse de cobrar el quinto real (20 %), que
correspondía a la corona castellana.

En agosto de 1492 partió de Palos de Moguer con tres carabelas (La Niña, La Pinta y Santa María).
El 12 de octubre arribó a una isla antillana que llamó San Salvador (perteneciente a las Bahamas,
48
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

pero su nombre originario fue Guanahani), "descubriendo" así América, posteriormente también la
isla Española (Haiti). En realidad, ni en ese viaje ni en los otros tres que hizo se percató de que había
llegado a un continente distinto al que él había planeado llegar. Siguió considerando esos territorios
como parte de Cipango y Katay (Japón y China, respectivamente). En su tercer viaje descubrió la
desembocadura del río Orinoco, un río suficientemente grande como para ubicarse no en una isla,
sino en un continente. Además, exploró el litoral sudamericano y centroamericano.

Ahí se dio inicio al establecimiento de imperios coloniales en América. El sistema, colonial planteó
desde un principio problemas de transferencia tecnológica y cultural. El comercio obtuvo un impulso
inusitado, favoreciendo el desarrollo capitalista. Mientras Europa modernizaba sus relaciones sociales
haciéndolas cada vez más capitalistas, África y América vivieron cuatro siglos de tráfico negrero y
esclavitud.

Viajes de los portugueses y españoles

Entre 1415 Y 1460, el rey portugués Enrique fundó la escuela náutica de Sagres y apoyó las
expediciones al sur con la finalidad de ubicar un paso hacia el oriente.

Bartolomé Díaz. Dirigió en 1488 una expedición que llegó al extremo meridional de África, Debido a
las dificultades que encontró, llamó al lugar cabo de las tormentas, pero el rey Juan II cambió el
nombre por el de Cabo de Buena Esperanza.

Vasco de Gama. Partió en 1497 de Portugal y logro bordear el Cabo de Buena Esperanza, navegó
por la costa oriental de Africa y cruzó el Océano Indico, llegando a Calicut (al Sur de la India),

Pedro Alvarez Cabral. Partió en 1500 rumbo a la India; sin embargo, la corriente atlántica desvió su
expedición hacia las costas del Brasil.

Francisco de Almeida. Salió en 1505 con rumbo a Calicut Viajaba con el título de virrey portugués.

Alfonso de Albuquerque. Continuó en 1509 la obra de Almeida. Se apoderó de la ciudad de Goa.


Poco después hizo lo propio con la península de Malaca (1511), cortando la vía del monopolio
mercantil de los árabes. A continuación conquistó Aden (1513) con lo que dominó el ingreso al mar
Rojo. Luego capturó el puerto de Ormuz (1515) en el Golfo Pérsico. Ambas vías comunicaban a los
musulmanes entre el cercano y el lejano oriente.

Viajes españoles
Los viajes de los españoles se iniciaron con Cristóbal Colón en 1492.

El segundo viaje lo hizo Colón en 1493 con una expedición mucho más numerosa (17 barcos y 1500
hombres) Llegó a Puerto Rico, lsabela y Jamaica.

En el tercer viaje (1498), conoció las costas de Venezuela, la isla Trinidad y la desembocadura del río
Orinoco. De este viaje regresó encadenado por arden del juez Francisco de Bobadilla.

En la península fue liberado; pero la Corona aprovechó para quitarle los privilegios políticos y
económicos. Realizó su cuarto y último viaje (1502) sin mayores contratiempos. Exploró la costa de
América Central entre Panamá y Honduras. A su regreso en 1504 continuó sus reclamos. Colón
muere en 1506 en la ciudad de Valladolid.

El Tratado de Tordesillas

Los descubrimientos hechos por Colón plantearon un serio conflicto entre España y Portugal. Ambas
nacientes potencias desconfiaban una de la otra, puesto que ambas concurrían en las exploraciones
y no tardarían en toparse en esos territorios. Acudieron por arbitraje al Papa Alejandro VI La división
establecida por el Papa se fijaba a 38 grados de longitud oeste. Pero Portugal rechazó la propuesta
por lo que se tuvo que recurrir a la negociación directa. Así se concluyó en el Tratado de Tordesillas.
49
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Este tratado estableció la línea de meridiano a 370 leguas al occidente de las Islas de Cabo Verde;
es decir, 46 grados, 37 minutos de longitud oeste

El posterior descubrimiento del Brasil y de la esfericidad de la Tierra provocaron que Portugal ocupase
parte de América del Sur y, a su vez, España se apoderase de las islas Filipinas.

2. INVASIÓN ESPAÑOLA DEL TAHUANTINSUYO

Los primeros viajes


En 1509, los españoles se establecieron en Tierra Firme (Centroamérica y América del Sur): Panamá,
Colombia y Venezuela actual. Para facilitar la empresa de la conquista y colonización de esa zona,
Tierra Firme fue dividida en dos partes: CastilIa del Oro (Panamá), al mando de Diego de Nicuesa, y
Nueva Andalucía (Colombia y Venezuela), al mando de Alonso de Ojeda. En esas andanzas ya
figuraba Francisco Pizarro, uno de los protagonistas de la conquista del Tahuantinsuyo, quien por ese
entonces era un soldado sin mayor fortuna.

Los Viajes de Pizarro

El 25 de setiembre de 1513, Vasco Núñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá hasta el Océano
Pacífico. Demoró 25 días la travesía hasta el Océano que llamarían Mar del Sur. La corona española
lo recompensó con los títulos de "Adelantado de la Mar del Sur y Capitán General". En 1519 se fundó
la ciudad de Panamá que, por su ubicación geográfica, se convirtió en el centro de las operaciones
de conquista en el Pacífico Centro y sudamericano. Su fundador fue Pedro Arias Dávila (llamado
Pedrarias) y fue nombrado gobernador de Tierra Firme.

A partir de ahí se sucedieron las noticias, todavía vagas, acerca de la existencia de un país tan rico
como el que por ese tiempo acababan de conquistar los españoles en México. La expedición que
efectuara Pascual de Andagoya en 1522 a la costa de Chochama, al sur del Golfo de San Miguel,
50
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

llegó a las tierras del cacique Birú. Este punto en territorio de Panamá significa “pez” y, al parecer, dio
nombre a nuestro país debido a la ignorancia de quienes lo conquistaron. Las expediciones hacia el
sur empezaron a denominarse "Birú", y tras la corrupción del vocablo indígena, terminó llamándose
"Perú." al territorio anhelado.

Sin ocupación mayor y sin fortuna, Francisco Pizarro y Diego de Almagro decidieron hacerles caso a
las persistentes voces acerca de la existencia del Tahuantinsuyo, aunque sin saber siquiera si de
verdad existía. Con este fin se unieron al sacerdote Hernando de Luque (que representaba al socio
capitalista Gaspar de Espinoza), residente en Panamá. Luque aportaría algo de dinero y su influencia
para obtener la autorización del gobernador Pedrarias, en tanto que Pizarro y Almagro se encargarían
de conseguir la gente, las armas, la embarcación y demás aprestos necesarios. Las ganancias se las
repartirían en tres partes iguales.

Así, en 1524 partieron rumbo al Perú en un primer viaje. Siguieron la ruta de Andagoya y recorrieron
hacia el sur, alcanzando las Islas Perlas, Puerto Piñas, Puerto del Hambre y Pueblo Quemado. Los
nativos, los recibieron con hostilidad, Almagro perdió un ojo en un combate con los naturales.

Con una mejor preparación, en 1526 partieron los socios nuevamente hacia el sur. Esta vez con 160
hombres y dos pequeños barcos.

Desavenencias propias de las conquistas hicieron que el nuevo gobernador de Panamá Pedro de los
Ríos enviase por la expedición de los socios al capitán Tafur. Se produjo el famoso episodio de la
línea en la arena. Pizarro y un puñado de sus hombres atravesaron la línea decidiendo llegar al Perú
a ser ricos (los trece del gallo).

Llegó Almagro con refuerzos y la expedición prosiguió su viaje al sur llegando al territorio del
Tahuantinsuyo: Tumbes. Nuevamente, el piloto Bartolomé Ruiz exploró sólo el litoral hasta la
desembocadura del río Santa (Ancash). La expedición retornó a Panamá.

La capitulación de Toledo

Los socios decidieron ir a España a fin de firmar un contrato con la Corona española y de esa manera
asegurar para sí los derechos de conquista.

El 26 de julio de 1529 la emperatriz Isabel firmó en Toledo la famosa capitulación. Según este
documento, Pizarro recibía la autorización para la conquista y era nombrado Gobernador, Capitán
General, Adelantando y Alguacil Mayor de la Nueva Castilla, nombre que se le dio oficialmente al
Perú. Pizarro consiguió para su socio Almagro solamente la gobernación de la fortaleza de Tumbes;
el título de Hidalgo y un sueldo inferior al suyo. Luque fue nombrado protector de los indios de
Tumbes.

Pizarro pasó por su pueblo para reclutar a sus hermanos Hernando, Gonzalo, Juan y a su medio
hermano Martín de Alcántara.

Es posible imaginar lo que sucedió cuando Almagro y Luque se enteraron del contenido de las
Capitulaciones de Toledo. Sin embargo, decidieron continuar con la aventura, puesto que ponerse a
pelear ahí por el reparto de un imperio no conquistado resultaba a todas luces inoportuno.

Al mando de 180 hombres, partió en 1531; llegaron a principios del año siguiente al golfo de
Guayaquil; desembarcaron en la Isla Puná pasaron por Tumbes, donde fueron atacados por los
naturales y también encontraron la ciudad destruida como consecuencia de las guerras entre Huáscar
y Atahualpa.
Efectivamente, el inca reinante, Huayna Cápac, falleció hacia 1527 víctima de una viruela,
enfermedad que trajeron los españoles a América y que había llegado al Perú antes que sus
conquistadores. Esta vez no se cumplió la tradición en la que el lnca designase entre sus hijos al que
lo sucedería en el mando. En el Cusco quedó su hijo Huáscar; pero, en la zona del norte (Quito)

51
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Atahualpa tenía mucho poder. La rivalidad entre los hermanos por el poder imperial provocó la nefasta
guerra civil que influyó inevitablemente en el desenlace de la conquista.

Atahualpa resultó triunfador gracias a sus famosos generales Quisquis, Chalcuchímac y Rumiñahui.
Estos sucesos fueron aprovechados por los colonizadores españoles:

Factores que facilitaron la conquista

La conquista fue una especie de "Lejano Oeste" norteamericano en tiempos de la fiebre de oro en
California a mediados del siglo XIX; es decir, ningún conquistador confiaba en los demás.

Los socios se retiraron a Panamá en el segundo viaje, sabiendo ya, que el imperio era grande y rico.

Se decidió aplicar la misma táctica que emplearon los hombres de Hernán Cortés en la conquista del
imperio azteca; es decir, enfrentar.

Parecería paradójico, pero conquistar estados grandes y poderosos fue más fácil que conquistar
pueblos sin una estructura estatal fuerte.

Los españoles trajeron armas de fuego (cañones), armas de hierro ofensivas (espadas y lanzas) y
defensivas (escudos, armaduras y cascos), caballos y perros comeindios.

Desde su llegada al Tahuantinsuyo, los españoles recibieron apoyo de los pueblos que veían en los
recién llegados a unos aliados temporales. Es decir, al verlos, muchos pudieron pensar en aprovechar
sus fuerzas para liberarse del yugo cusqueño, sojuzgar a todos.

El mayor apoyo que recibieron provino de parte de los tallanes, chimúes, chachapoyas, cañaris, jaujas
y huancas, El colaboracionismo de algunos pueblos, facilitando indios auxiliares y pertrechos, fue una
de las principales causas del fracaso cusqueño.

No fue un puñado de españoles el que conquistó un imperio. Fueron los propios pueblos del Perú los
que destruyeron el Tahuantinsuyo en favor de los europeos.

La conquista

Los españoles se asentaron en el valle del Chi1ra, donde fundaron San Miguel de Tangarará (hoy
Piura), la primera ciudad española en el Perú. Se estableció el primer cabildo y se dispusieron las
primeras construcciones.

El 16 de Noviembre de 1532, el Inca Atahualpa, fue tomado prisionero cerca a los Baños de
Pultumarca (Cajamarca). Los españoles no se atrevieron a matar al Inca, pues no se sentían seguros
rodeados del ejército incaico,

Almagro arribó a Cajamarca con las tropas de refuerzo. Como esas nuevas fuerzas no habían
participado en la captura del Inca, no les correspondía el rescate. Así, los hombres que llegaron con
Almagro debieron quedarse en Cajamarca sin poder hacer nada hasta que se completasen las tres
habitaciones.

Los "almagristas" estaban interesados en matar al Inca, puesto que una vez eliminado el rehén se
terminaba también el motivo del rescate. Pizarro tuvo que aceptar matar a Atahualpa. Acusado de
conspirar, Atahualpa fue condenado a morir (1533).

Los españoles mataron a Atahualpa también porque ya habían logrado aliarse con dos pueblos
bastante poderosos: los jaujas y huancas. Saquearon el Cusco en 1534 y partieron inmediatamente
al valle del Mantaro (territorio huanca), donde se consideraron seguros. En realidad, no tardaron en
trasladarse a la costa: donde los barcos del puerto serían siempre una seguridad mayor para ellos.
Así, a principios de 1535, fundaron Lima a escasos kilómetros del Callao.
52
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Los españoles mataron a Atahualpa, pero se apresuraron a nombrar en su lugar a un Inca sustituto.
La elección recayó en Túpac Hualpa (llamado también Toparpa). Toparpa y Calcuchímac
acompañaron a los conquistadores al Cusco mientras Quisquis les hostilizaba la marcha. En el Cusco,
Calcuchímac fue quemado vivo bajo el cargo de haber envenenado a Toparpa en Jauja. En su
reemplazo los españoles coronaron a Manco Inca.

La reacción aborigen

El nuevo lnca no tardó en sublevarse. Inició una guerra que duró tres años (1535 a 1537). Llegó a
sitiar el Cusco y Lima, poniendo en grave riesgo a los españoles. Nuevamente los conquistadores
recurrieron a la vieja táctica de dividir para vencer. Fueron los indios aliados de la conquista quienes
se encargaron de aplastar la insurrección que, por las divisiones en el seno de los mismos cusqueños,
nunca pudo ser consensual.

Al fracasar en su intento, Manco Inca se replegó hacia Vilcabamba, dando inicio alma prolongada
pero ineficaz resistencia desde las montañas.

Se creó el llamado Estado neo-incaico en Vilcabamba (1537 - 1572). Los incas de esa resistencia
cusqueña fueron:

➢ Manco Inca (1538-1544)


➢ Incas Regentes (1544 – 1557)
➢ Sayri Túpac (1557-1560)
➢ Titu Cusi Yupanqui (1560-1571)
➢ Túpac Amaru (1571-1572)

Durante la resistencia de Vilcabamba (1537-1572) se cometieron errores políticos. Entre ellos figuran
los tratos diplomáticos con el gobernador Vaca de Castro, el reconocimiento de la autoridad del rey y
la firma del tratado de paz de Acobamba.

Movimiento del Taki Onkoy

Fue un movimiento religioso y político surgido en 1565.

Los seguidores del movimiento anunciaban el retorno de la antigua religión, la revolución del Inca
como hijo del sol y único gobernante del Tahuantinsuyo. Se manifestaba en un movimiento indígena
que pretendía restaurar el culto a las huacas ("cosa sagrada"), las antiguas ceremonias de bailes
(taquis), sacrificios de llamas, molle, chicha, llipta, así como el culto secreto de las conopas o amuletos
de piedra.

El movimiento se propagó secretamente por todo el Perú durante el período del gobernador Lope
García de Castro. Fue una oleada mística encabezada por los tarpuantes (sacerdotes incaicos)
quienes anunciaban por todo el antiguo imperio la resurrección de las huacas y "que volvía el tiempo
del Inca"

Decían que Pizarro tuvo éxito en Cajamarca gracias a la victoria de Dios sobre las huacas. Ahora el
mundo se volvía de cabeza: las huacas estaban a punto de vencer a Dios y, como consecuencia, los
invasores españoles serían arrasados.

Para prepararse al retorno de sus dioses, los nativos danzaban sin cesar hasta caer en trance, durante
el cual, entre temblores y espasmos, renegaban del catolicismo. Al despertarse confesaban estar
poseídos por algunas de sus huacas.

El movimiento tomó cuerpo alrededor de la figura de Juan Chocne y de dos mujeres quienes habían
tomado el nombre de Santa María y María Magdalena, empleando para su fin el prestigio de estas
figuras cristianas.
53
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

3. LAS GUERRAS CIVILES ENTRE LOS INVASORES (1537-1554)

Causas

La injusta distribución de los cargos y beneficios de la capitulación de Toledo de 1529 generó, tal
como se vio anteriormente, discrepancias muy profundas entre los socios de la conquista.

El nuevo trato consistió en la división del Perú en dos partes por el paralelo que pasa por Chincha.
Hacia el norte de esa línea era Nueva Castilla y pertenecía a Pizarra. Hacia el sur era Nueva Toledo
y correspondía a Almagro. El punto en discordia era la posesión de la ciudad imperial del Cusco.
Ambas partes la reclamaban como suya. Al ser más fuerte Pizarro, Almagro tuvo que resignarse a
viajar al sur para inspeccionar. Si encontraba mejores tierras, abandonaría su reclamo y se quedaría
conforme.

Almagro fue a Chile creyendo que era un lugar rico. Probablemente fue engañado. Para llegar tuvo
que atravesar la cordillera en su parte más; elevada. En Chile halló una resistencia tenaz de parte de
los pueblos araucanos. Estos pueblos, bajo el mando de valerosos jefes tales como Caupolicán,
Lautaro y Colo Colo. Almagro tuvo que regresar aprisa.

La guerra civil

El enfrentamiento decisivo se dio en Las Salinas (Cusco) en 1538. Los almagristas, al mando de
Rodrigo Ordóñez, fueron completamente vencidos por los pizarristas liderados por Hernando Pizarro.
Diego de Almagro fue muerto.

En venganza por esto, Diego de Almagro el Mozo (hijo del conquistador) con un grupo de almagristas
decidieron matar a Francisco Pizarro. Al mando de Juan de Herrada, el 26 de Junio de 1541 tomaron
la casa de gobierno en Lima y lo asesinaron.

El comisionado Vaca de Castro llegó como gobernador del Perú y se dedicó a perseguir a los
almagristas. Y concluyó con la derrota de Almagro “el Mozo” en la batalla de Chupas (Ayacucho –
1542).

La lucha de los encomenderos contra las Nuevas Leyes

En 1542, Carlos V dio las llamadas nuevas leyes. Como se eliminaba el denominado «servicio
personal» (trabajo forzado) de los indios de América. Además, se establecían los virreinatos del Perú
y México. Con estas medidas, la Corona limitaba el poder de los conquistadores-encomenderos.

La reacción de los encomenderos del Perú y México fue el enfrentamiento directo a la Corona. Sin
embargo, sólo en el Perú se produjo una rebelión.

El primer virrey nombrado para el Perú fue Blasco Núñez de Vela, quien debía imponer las Nuevas
Leyes. Gonzalo, uno de los hermanos menores de Francisco Pizarro, se puso a la cabeza de los
rebeldes; su lugarteniente fue Francisco de Carvajal, llamado el "Demonio de los Andes", por las
atrocidades que cometió en la contienda. Gonzalo Pizarro recibió en el Cusco el titulo de procurador
y capitán general del Perú, desconoció al virrey y lo venció en Añaquito (cerca de Quito) en 1544.

La Corona optó entonces por enviar al Perú al licenciado Pedro de la Gasca con el título de pacificador
y presidente de la Audiencia de: Lima, además de un ejército reclutado en Guatemala y México no
tardó en aislar al caudillo y el 9 de abril de 1 548 se enfrentaron ambas fuerzas en Jaquijahuana cerca
del Cusco. La mayor parte de los hombres de Gonzalo Pizarro se pasaron a las filas del rey al ver la
causa perdida. Gonzalo y Francisco de Carvajal fueron ejecutados.

En 1551 llegó a Lima el nuevo virrey, Antonio Hurtado de Mendoza, y de inmediato se puso a
organizar el vasto y convulsionado territorio colonial
54
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Hubo otro intento, también frustrado, de restablecer la condición de feudatarios para los
encomenderos. Fue en 1554 cuando gobernaba la audiencia limeña. El encomendero Hernández
Girón se sublevó. Venció en Chuquinga (Parinacochas) el 8 de mayo de 1554 a las fuerzas virreinales.
En octubre fue vencido en Pucará (Andahuaylas) y ejecutado en Lima. Con esta última rebelión
terminaron los intentos de los encomenderos por separarse de España.

En 1551 llegó a Lima el nuevo virrey, Antonio Hurtado de: Mendoza, y de inmediato se puso a
organizar el vasto y convulsionado territorio colonial.

4. EL VIRREINATO

La catástrofe demográfica de los indios

El Perú que conquistaron los europeos tenía una población relativamente abundante. Las cifras más
con fiables hablan de entre 10 y 12 millones de: personas. La conquista, significó una debacle
demográfica.

En 1570 se contaron 1,3 millones y en 1630 tan sólo 600000. El punto más bajo se sitúa luego de la
epidemia de 1718-1720. Hacia 1750 la población indígena había recuperado los niveles de 1630,
alcanzando 610 000 habitantes. A partir de ahí la población creció, salvo la baja temporal con la
rebelión de 1780. El censo de 1792 dio 1 076 122 habitantes. Para 1812 había alrededor de 1,5
millones.

El detalle de las cifras revela un crecimiento sustancial de las razas mixta y blanca. El censo de 1792
indicaba que en el Perú la proporción de españoles e indios era 13% y 56%, respectivamente. Las
castas eran el 27% restante. Tenían más de 40 000 negros y mulatos esclavos, sobre todo en la
costa.

Lima, centro del poder colonial

La corona española no tuvo, desde un principio, instituciones especiales para la administración de


América. Recién en 1503 se creó la Casa de la Contratación en Sevilla para asumir esta tarea.

En 1524, fue establecido el Real y Supremo Consejo de las Indias. Estaba presidido por el rey, y
nombraba y controlaba el desempeño de los funcionarios coloniales.

Para el gobierno directo del vasto territorio colonial, España estableció las Reales Audiencias. Eran
tribunales de justicia compuestos por oidores que extendían sus tareas al ámbito político.

En 1 542 se instauró el virreinato (En el Perú). El virrey, ahora, era designado en España y ejercía un
amplio poder en el territorio virreinal. Era el jefe del ejecutivo, comandaba los ejércitos imperiales,
daba leyes (provisiones) y era la última instancia de justicia en el virreinato. Además, presidía la
audiencia (reales acuerdos de justicia).

El virreinato peruano se extendió en toda la América del Sur (a excepción de las posesiones
portuguesas y la capitanía general de Venezuela). Abarcó las audiencias de Panamá, Santa Fe de
Bogotá, Quito, Lima, Charcas, Chile, Buenos Aires y Cusco. En el siglo XVIII el virreinato fue
desmembrado.

El corregidor era el representante del virrey en las provincias; concentraba las mismas prerrogativas
que un virrey, pero en una jurisdicción menor; debía, además, cobrar los impuestos y el tributo
indígena. Para realizar esta última labor el corregidor coordinaba con los encomenderos y los
caciques de los pueblos de indios.

Las encomiendas

55
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

La encomienda fue una institución establecida desde la conquista para premiar a los conquistadores.
Era la recompensa por los esfuerzos privados que habían realizado los súbditos de la Corona
española a favor de su rey al ensanchar los territorios del imperio. La encomienda era la dación
temporal de derechos del rey (otorgados por las bulas del Papa Alejandro VI) sobre América y los
aborígenes de este continente. No fue propiedad privada.

El encomendero obtenía el derecho de cobranza del tributo. En compensación, debía evangelizar a


sus indios encomendados. Sus utilidades provenían de: la parte de los tributos que no entregaba al
rey.

El régimen político colonial conservó a los jefes étnicos locales prehispánicos: los caciques. Mantuvo,
claro, sólo a quienes habían sido afines a la conquista y colaborado con los españoles para
apoderarse del Tahuantinsuyo. Los caciques quedaron en una situación ambivalente: Como
funcionarios de la Corona española debían cobrar los tributos (junto a los encomenderos y
corregidores) y vigilar a la población para evitar revueltas y las prácticas religiosas prehispánicas
(idolatrías); como funcionarios étnicos debían proteger a los indios de sus pueblos. Más hicieron lo
primero que lo segundo. Hubo numerosos caciques que se enriquecieron en estas tareas, uno de
ellos fue José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II.

En un principio, el cabildo de Lima representaba solamente a los encomenderos. Como la importancia


social de los encomenderos iba decreciendo y aumentando más bien la de los hacendados, mineros
y comerciantes, el cabildo de Lima pasó a ser presidido por dos alcaldes (uno encomendero y otro
vecino no encomendero). Los cabildantes se llamaban regidores y ejercían funciones administrativas
y judiciales en la ciudad y el espacio de su jurisdicción.

A diferencia de otros tipos de colonización, la española fue netamente urbana. Los españoles crearon
o recrearon ciudades y villas desde su aparición en estas tierras. En 1532 fundaron San Miguel de
Piura; en 1534, Cusco y Jauja; en 1535, Lima y Trujillo; en 1538, Chachapoyas; en 1539, Huamanga
y Huánuco y, en 1540, Arequipa.

La “república de blancos” y la “república de indios”, los organismos de gobierno, los alcaldes de


indios y los kurakas.

Los indígenas fueron reducidos a pueblos especiales. En 1571 el virrey Francisco de Toledo completó
la reducción de la población indígena.

Esto tuvo como finalidad principal tener reunida a la población nativa y así facilitar el cobro del tributo
y la determinación de los turnos de la mita.

La mita que antes se hacía a favor del Estado incaico, fue transformada en provecho de la Corona
española y los españoles particulares.

Al juntar a diversos ayllus en un mismo pueblo, los españoles buscaron crear rencillas entre los
indígenas. Éste fue un factor importante para la ausencia de rebeliones indígenas durante casi todo
el tiempo colonial. Los españoles aplicaron bien el principio colonial de dividir para vencer.

Esta separación es conocida como “república”, esto quiere decir que convivían distintos regímenes,
en este caso, dos. El hecho de que existiese una normatividad para indígenas y otra para españoles
sustenta la existencia de las dos repúblicas paralelas.

En los hechos, la conquista y colonización trajeron consigo el mestizaje y los cambios culturales. La
cultura, dominante buscó imponerse sobre la dominada. También está probado que hubo sincretismo
en la práctica cultural indígena. Es decir, la actuación manteniendo patrones previos pero
recubriéndo1os en las nuevas envolturas.

El proceso de mestizaje y de “aculturación”

56
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Esto se dio también entre los representantes de otras razas y culturas. Ha habido una fusión mucho
mayor a aquella entre la cultura blanca y aborigen. El aporte negro fue fundamental en la costa.
Significativa ha sido, igualmente, la influencia árabe en nuestro medio. Los árabes y judíos expulsados
de España al momento de los descubrimientos colombinos, llegaron a América cambiando de
nombres, pero no sus costumbres. Las concubinas blancas de los primeros conquistadores fueron
mujeres árabes. Ellas impusieron sus costumbres (el manto que les cubría el rostro es el velo árabe).
La comida criolla tiene más de árabe que de española. Arabes son los balcones tan limeños, la masa
mora, (mazamorra) y el caballo de paso.

Explotación colonial Impuestos y Tributo

Con la conquista de América, la Corona española obtuvo un vasto y riquísimo territorio. Rico en
minerales preciosos y en cantidad de población. La política colonial española fue diseñada para
aprovechar estos dos recursos.

Uno de los principales impuestos fue el quinto real. Como su nombre lo indica, consistía en pagar al
rey la quinta parte (20%) de lo extraído de las minas o tesoros encontrados. Le siguieron los impuestos
a las actividades comerciales. El almojarifazgo (impuesto aduanero) representaba el 10% del valor
de las mercaderías que se importaban por los puertos americanos

Para su sostenimiento, la Iglesia cobraba diezmos y primicias de la población dedicada a las


actividades agrícolas y pecuarias. A la Iglesia pertenecían los primeros frutos de la tierra y el ganado
(primicias), así como el 10% de la producción agropecuaria (diezmos). Del total recaudado, la Corona
española se quedaba con las 2/9 partes. Los indios debían pagar la veintena (511/0) cuando se
trataba de frutos no originarios de América.

La media anata fue el impuesto que gravaba los cargos públicos. Lo debían pagar aquellos que
asumían un cargo administrativo antes de empezar a ejercer ese cargo. Consistía en la mitad de lo
que debía percibir el funcionario durante un año.

El tributo indígena no fue un impuesto, es decir, no lo pagaban los vasallos libres sino sólo y
exclusivamente los indígenas en su calidad de vencidos en las guerras de conquista. El tributo
consistió en el pago de una cantidad dé: dinero (o su equivalente en productos) y el trabajo obligatorio
en favor de la Corona española (mita). Debían pagado los indígenas varones entre los 18 y 50 años
de edad, a excepción de los caciques y sus familiares.

La mita se estableció como un trabajo obligatorio pero rotativo. Cada indígena entre los 18 y 20 años
debía trabajar durante medio año en la mita y debía volverle a tocar el turno cada 7 semestres, pues
a la mita debía acudir cada vez la sétima parte de los mitayos de un pueblo.

En un principio, cuando había todavía abundancia de mano de obra indígena, la mita se hacía en las
minas, las haciendas, los obrajes, las ciudades y servicios de chasquis. Desde finales del siglo XVI
se restringió cada vez más el acceso a indios mitayos de parte de particulares y los que quedaban
fueron destinados a las labores de minas de Potosí y Huancavelica.

Al mitayo se le debía pagar la cantidad mínima de un real al día. En la práctica, al mitayo se le pagaba
en coca y aguardiente a precios arbitrarios; además, se les adelantaba la paga y resultaba el mitayo
debiendo al minero o hacendado, de tal manera que al término de su tumo debía permanecer todavía
un tiempo para pagar las deudas.

El pago del tributo y la obligación de la mita fueron dos elementos importantísimos para entender la
organización de la economía colonial. Los indígenas se veían conminados a salir de sus pueblos,
donde tenían sus topos o chacritas para su subsistencia. Gracias al trabajo mitayo funcionaban las
minas, haciendas, obrajes y ciudades.

Los dueños de haciendas, obrajes, casas y talleres en las ciudades que necesitaban mano de obra y
no tenían esclavos, debían recurrir a un subterfugio que generó un régimen laboral distinto: el

57
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

yanaconaje. Estos propietarios pagaban el tributo por los indios tributarios y «rescataban» a los indios
mitayos pagando a los beneficiarios del trabajo mitayo un dinero para que éstos puedan conseguir un
trabajador libre (mita de faltriquera). De esta manera, aseguraban la afluencia de mano de obra a sus
haciendas, obrajes y negocios urbanos; inclusive se hizo así en las minas sin derecho a mita.

El trabajador indígena llegaba a la hacienda, obraje, ciudad o mina para trabajar los días
correspondientes a lo pagado por el propietario por el tributo o la mita. Al término de ese plazo se
daba con la sorpresa de que el propietario lo obligaba a continuar en su propiedad, pues por el sistema
de adelantos y faltas al trabajo (que se le atribuían) todavía debía trabajar para cancelar la "deuda",
por eso la deuda se transmitía a sus herederos. Así se "yanaconizaba" a la población indígena.

Economía

La economía colonial se basó en los principios del mercantilismo, esto es, en la idea de que la riqueza
de los países se encuentra en la acumulación de metales y piedras preciosos, sin importar que estos
objetos estuviesen inactivos y no produjesen mayores riquezas. España tuvo un mercantilismo
extremo llamado bullonismo que, al fin de cuentas, fue una de las principales causas por las que
perdió su poderío económico en favor de otras naciones emergentes en el siglo XVII y XVHI.

El mercantilismo español hizo que se dictasen medidas monopólicas en el manejo económico. Con
el monopolio se intentó garantizar el-aprovechamiento óptimo de los recursos de América. Sin
embargo, el monopolio generó el contrabando que socabó las utilidades de la Corona y los
particulares y, además, hizo más irracional la explotación de las colonias. Dado el monopolio, la
Corona española establecía impuestos muy elevados al tráfico mercantil pues, de todas maneras, se
comprarían los productos al no haber otros.

La necesidad de hacer frente a la incursión de piratas y corsarios hizo que España organizase el
comercio con una protección especial. Se eliminaron los navíos comerciales que navegaban solos
por temor a ser atacados. Las flotas mercantiles zarpaban de Cádiz o Sevilla (no de otro puerto
español) sólo una vez al año y llegaban a Veracruz (México) y Portobelo (Panamá). Todo este trayecto
se hacía con la compañía de la armada española. Desde Panamá salia la mercadería rumbo al Callao
bajo el resguardo de la armada del Mar del Sur. Es evidente que este sistema era extremadamente
caro y sólo comprensible por el monopolio comercial que aseguraba el cobro de los impuestos.

Para asegurar este cobro y evitar que los comerciantes peruanos se dedicaran al contrabando con
los ingleses, franceses, holandeses y mexicanos la Corona española creó el Tribunal del Consulado
de Lima. Esta institución aglutinó a los grandes comerciantes limeños y actuó como tribunal privativo
de justicia en materias mercantiles.

En l545 descubrieron el cerro de Potosí, riquísimo en plata y, pese a la existencia de otros muchos
yacimientos argentíferos y auríferos, la administración colonial concentró en Potosí sus esfuerzos.

La plata extraída era trabajada con mercurio, llamado también azogue (amalgamación de plata). El
azogue se obtenía en Huancavelica y se llevaba hasta el Alto Perú (Potosí) para este fin.

Interesó a la Corona española que en América hubiese un gran mercado para la venta de los
productos que se traían gracias al comercio trasatlántico. Esto debía garantizar el cobro de los
impuestos al comercio (almojarifazgo y alcabala), además, la producción minera requería de un
abastecimiento permanente de productos alimenticios para una concentración enorme de población
en los asientos mineros (sólo Potosi alcanzó en su apogeo de mediados del siglo XVII una población
de 160 000 personas, es decir, era la ciudad más poblada del hemisferio occidental.

Las tierras pertenecientes a los municipios, los pueblos de indios y las tierras baldías fueron objeto
de apropiación ilícita por parte de personajes quienes, mediante inf1uencias políticas, quedaban
impunes. Debido a las urgencias de dinero que: siempre tuvo la Corona española, se ideó la fórmula
de regularizar estos despojos y, de paso, cubrir en parte las angustias fiscales. Mediante un pago a
favor del rey, todo aquel que hubiese usurpado tierras podía pasar a ser propietario legítimo. Esto se
58
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

llamó las "composiciones de tierras", las cuales se dieron desde 1591 y se repitieron en los siglos
XVII y XVIII. Al no tener mano de obra suficiente, las haciendas optaron por usar yanaconas. En la
costa usaron esclavos (sobre todo aquellas haciendas que tenían un cultivo de alto rendimiento, pero
que requería abundante mano de obra: algodón y azúcar).

Así aparecieron haciendas y estancias ganaderas en el territorio peruano con gran producción de
panllevar y artículos que podían ser trabajados en obrajes del campo y las ciudades,

Los artículos importados (especialmente las confecciones) no abastecían la demanda en las colonias,
por eso también, pese a las prohibiciones,'surgieron los obrajes que producían telas toscas (tocuyos,
jergas, paños) para el consumo de la población de escasos recursos económicos. Otros obrajes
produjeron vino, vidrio, azúcar (ingenios), aguardiente, cuero, jabón y otros productos. Los obrajes
estuvieron ligados a las haciendas (viñedos, algodonales, plantaciones) y estancias ganaderas
(productoras de lanas y cueros). En las ciudades hubo también obrajes y pequeños talleres
artesanales en los que regía el régimen gremial.

Si bien los grandes propietarios eran de raza blanca, entre los medianos y, sobre todo, los pequeños
propietarios hubo una gran mezcla de razas donde no faltaron ni los indios ni los negros.

Sociedad

Dominada por los grandes propietarios. A los factores netamente económicos de ordenamiento se
unieron elementos étnicos y culturales.

Tres fueron los criterios del ordenamiento social. Al ser una sociedad colonial, el factor raza jugó un
papel muy importante .. Debido al providencialismo (voluntad divina) de la ideología colonial, se
asumía que las personas cumplían roles específicos. A la raza blanca se le reservaban tareas de
conducción política, económica y cultural, a los de las demás razas, más bien, la función de trabajar
para los primeros.
La población negra llegó al Perú con la conquista. Desde que en el siglo XVI se prohibió esclavizar a
los indios (salvo a los indios rebeldes).

La sociedad se dividió en "castas" o razas. Importante era pertenecer a las razas puras (sin mezcla):
blanca, india o negra, pues eran consideradas "mejores" que los mestizos y las castas.

La mezcla entre las razas blanca e india dio como resultado al mestizo; entre las razas blanca y negra
al mulato; entre las razas india y negra el zambo.

En algunas circunstancias, importante podía resultar ser considerado indio. Si bien debía pagar tributo
y cubrir los turnos de las mitas, el indio pertenecía a una "república" aparte. Se sometía a las llamadas
leyes de Indias. También podía resultar importante ser considerado mestizo para no pagar tributo
militar.

El segundo factor era de carácter jurídico. Los miembros de una sociedad estaban clasificados en
nobles y plebeyos.

El noble por definición era un hombre trabajador aun cuando no trabajase, y se le atribuían todas las
virtudes posibles. El plebeyo, por su lado, era considerado un personaje que buscaba evitar el trabajo
aun cuando fuese precisamente el trabajador que mantenía al noble, y se le atribuían todos los
defectos posibles.

El tercer factor fue el económico. Según la riqueza que poseía una persona, pertenecía al sector
dominante, medio o bajo. Éste fue el factor más importante, pues al fin de cuentas las personas de
raza indígena, mestiza o negra que poseían dinero se mezclaban entre los de mejor suerte social;
podían comprar con dinero una cana de "limpieza de sangre" que legalmente los acreditaba como
blancos "por los cuatro costados" (abuelos) pese a las evidencias en contra. Asimismo, podían

59
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

comprar títulos nobiliarios y anteponer a sus nombres la partícula «don» que son las iniciales de la
expresión "de origen noble".

Los criollos en el poder

Hacia la segunda mitad del siglo XVII, la colonia se reorganizó económica y socialmente. Mayor
importancia tuvo la agricultura, industria y comercio, actividades siempre articuladas por la minería,
pero orientadas hacia "adentro". Esto es, que no dependían del comercio entre el Perú y la metrópoli
España.

Se crea una economía más ligada a las necesidades linternas que a las externas. Fomentando las
actividades económicas locales y posibilitó la política exportadora española hacia el Perú (y también
el contrabando).

Las restricciones para los funcionarios coloniales fueron cayendo en el olvido. Si en un principio la
mayoría de los funcionarios eran "gapuchines" (originarios de la península), pronto echaron raíces
casándose con hijas de criollos y entraban en negocios con ellos. Así también, los hijos de criollos
ligados a los pilares de la economía local fueron accediendo a los cargos públicos, en especial cuando
estos oficios fueron puestos a remate por la Corona.

En 1633 se inició la venta de los puestos en las cajas reales en las colonias, En 1678 se autorizó la
venta de corregimientos. En 1687 se inició la venta pública de oficios en las audiencias, inclusive, a
principios del siglo XVIII España puso en venta el cargo de virrey del Perú.

La corrupción (incluyendo el contrabando) significó en verdad una práctica habitual dentro del
sistema. Es evidente que no se compraban los cargos para servir mejor al rey, sin o no a uno mismo.

Los verdaderos beneficiarios de la corrupción y los oficios burocráticos fueron las élites criollas y
peninsulares, quienes consiguieron introducirse en el aparato estatal y hacer prevalecer allí sus
intereses privados, así como aprovechar mejor los recursos coloniales. En el Perú, el contrabando se
hacía a través de Buenos Aires y la conexión Panamá-Paita. Los propios comerciantes españoles y
peruanos practicaban el contrabando en forma abierta o encubierta (subvaluaciones).

El reparto

Llamado también repartimiento de los corregidores. Consistió en la distribución compulsivo de


mercaderías que realizaban estos funcionarios entre la población indígena y mestiza de su
jurisdicción. El reparto obligaba a los indios y mestizos a ingresar en el sector mercantil ofreciendo
sus productos o mano de obra, ya que solamente así podían obtener el dinero necesario para pagar
las mercaderías repartidas a la fuerza.

Los beneficiarios fueron los productores y comerciantes, puesto que así podían contar con un
mercado asegurado y cautivo para sus mercaderías (sin importar su utilidad). Los corregidores
también, ya que así tenían un ingreso asegurado y fortalecían su influencia política. Los hacendados,
obrajeros y mineros se beneficiaron dado que el pago de las abultadas deudas obligada a la población
indígena y mestiza a ir a trabajar en las minas, haciendas y obrajes. Los caciques colaboraron en
este negocio. La Iglesia protestó debido a que los corregidores les impedían seguir usando la mano
de obra indígena como antes.
PRACTICA
LA ERA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS Y LOS VIAJES DE CRISTOBAL COLÓN.

1. ¿Qué acontecimiento provocó la paralización del comercio de las especias entre el oriente
asiático y el continente europeo?
a) Difusión del cristianismo.
b) Caída de Constantinopla por los Turcos en 1453.
c) Descubrimiento de América y su impacto mundial.
60
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

d) Encumbramiento de Venecia y Génova como potencias mundiales.


e) Caída de Roma en manos de los Hérulos.

2. Los primeros navegantes europeos en llegar al continente americano fueron:


a) Los Celtas.
b) Los Irlandeses.
c) Los Fenicios.
d) Los Vikingos.
e) Los Genoveses.

3. ¿Cuál de las siguientes alternativas no fue una de las causas para la “Era de los Grandes
Descubrimientos"?
a) Expandir las artes europeas.
b) Búsqueda de nuevas rutas comerciales.
c) Grandes inventos y avance científico y tecnológico.
d) Afán de expandir la religión católica.
e) Búsqueda de capitales: metales preciosos.

4. El barco característico de la "Era de los Grandes Descubrimientos" fue:


a) El trirreme.
b) El quinquerreme.
c) La galera.
d) La nao.
e) La carabela.

5. Primera potencia europea en buscar nuevas rutas comerciales y realizar descubrimientos


geográficos, nos referimos a:
a) España.
b) Portugal.
c) Francia.
d) Inglaterra.
e) Holanda.

6. Enrique "El Navegante" para dar impulso a la navegación y a la formación de pilotos náuticos
fundó:
a) La Universidad de Salamanca.
b) El Gimnasio de los Vosgos.
c) La Escuela Náutica de Sagres.
d) El palacio de las Bellas Artes.
e) El astillero de Cádiz.

7. El proyecto náutico de los portugueses para llegar a las Indias consistió en:
a) Navegar hacia el oeste.
b) Bordear el ártico.
c) Encontrar el estrecho que comunicara al Atlántico con el Pacífico.
d) Bordear el continente africano y encontrar el paso hacia las Indias.
e) Navegar hacia el oeste para llegar a América.

8. ¿Durante el reinado de qué monarca portugués, los portugueses lograron llegar a las Indias y
realizaron los más grandes descubrimientos?:
a) Enrique "El Navegante".
b) Felipe "El Hermoso".
c) Juan II.
d) Fernando "El Católico".
e) Enrique VIII.

9. La brújula, instrumento de orientación, fue un invento chino, pero fue perfeccionado por:
61
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

a) Johan Gutemberg.
b) Pierre de A illy.
c) Toscanelli.
d) Marco Polo.
e) Flavio Gioja.

10. ¿Cuál de los siguientes inventos no tuvo importancia para la "Era de los Grandes
Descubrimientos"?
a) La brújula.
b) El astrolabio.
c) El teodolito.
d) La carabela.
e) La pólvora.

11. ¿En que consistió el proyecto náutico de Cristóbal Colón?:


a) Navegar hacia el oeste y llegar a las Indias.
b) Bordear el ártico.
c) Encontrar el estrecho que comunicara al Atlántico con el Pacífico.
d) Bordear el continente africano y encontrar el paso hacia las Indias.
e) Navegar hacia el oeste para llegar a América.

12. ¿A qué monarca europeo, Cristóbal Colón presentó por primera vez su proyecto náutico y le
pidió apoyo?:
a) Fernando "El Católico".
b) Juan III "El Navegante".
c) Felipe I.
d) Juan II.
e) Luis XI.

13. Relaciona correctamente:


I. Álvarez Cabral.
II. Bartolomé Díaz.
III. Francisco de Almeida.
IV. Vasco da Gama.

A. Primer virrey portugués de la India.


B. Llegó a la India (Calicut).
C. Llegó al cabo de "Buena Esperanza" .
D. Tomó posesión del Brasil.

a) IC, IIA, IIIB, IVD.


b) ID, IIC, IIIA, IVB.
c) IB, IIC, IIIA, IVD.
d) ID, IIB, IIIC, IVA.
e) IB, IIA, IIID, IVC.

14. El proyecto náutico de Crist6bal Colón se basó fundamentalmente en las ideas del italiano:
a) Marco Polo.
b) Paolo de Toscanelli.
c) Ptolomeo.
d) Piecolomini.
e) Enrique "El Navegante".

15. La corona española decide apoyar el proyecto náutico de Colón mediante la Capitulación de
Santa Fe, dicha capitulación fue firmada entre:
62
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

a) Isabel "La Católica" y Colón.


b) Juan II y Colón.
c) Antonio Marehena y Colón.
d) Felipe "El Hermoso" y Colón.
e) Juan Pérez y Colón.

16. El nombre de América aparece por primera vez en la obra "Introductio a la Cosmographia" en
1507, dicha obra fue publicada por:
a) Universidad de Salamanca.
b) Junta Talavera.
c) Gimnasio de los Vosgos.
d) Gremio de Navegantes.
e) Los Enciclopedistas.
17. Relaciona correctamente:
I. Primer viaje.
II. Segundo viaje.
III. Tercer viaje.
IV. Cuarto viaje.
A. Parte del puerto Palos de Moguer.
B. Recorre los territorios de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
C. Se funda la primera ciudad española en América.
D. Toma contacto por primera vez con las costas de Sudamérica.
a) IB, IIA, IIID, IVC.
b) ID, IIB, IIC, IVA.
c) IA, IIC, IIID, IVB.
d) IC, IIB, IIID, IVA.
e) IB, IIA, IIIC, IVD.
18. Durante el primer viaje, Colón toma manda a construir el primer establecimiento español en
América, dicho establecimiento fue:
a) Fortín Pascua.
b) Fortín Navidad.
c) Fortín Primavera.
d) Fortín Uraba.
e) Fortín San Sebastián.
19. Durante el primer viaje, Colón toma contacto con tierras americanas, llegando a la isla San
Salvador, cuyo nombre originario o autóctono fue:
a) Haití.
b) Cuba.
c) Jamaica.
d) Tobago.
e) Guanahani.
20. Fue la primera ciudad fundada en América por los españoles, nos referimos a:
a) San Sebastián.
b) Guatemala.
c) Panamá.
d) La Antigua.
e) La Isabela.

21. El nombre de América proviene de ________, a quien se le considera como el descubridor


intelectual de este continente:
a) América Toscanelli.
b) Américo Osculatti.
c) Américo A illy.
d) Américo Vespucci.
63
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

e) Américo Buonarotti.

22. Por la Capitulación de Santa Fe, la corona española otorgó a Cristóbal Colón los títulos de:
a) Almirante, virrey y gobernador de las tierras descubiertas.
b) Alguacil Mayor de las tierras descubiertas.
c) Capitán General y Alguacil de las tierras descubiertas.
d) Patriarca de las tierras descubiertas.
e) Almirante y regente de las tierras descubiertas.
23. Relaciona correctamente:
I. Vicente Yánez Pinzón.
II. Juan Ponce de León.
III. Juan Díaz de Salís.
IV. Hernando de Magallanes.
V. Sebastián Elcano.
A. Culmina el viaje de circunnavegación.
B. Descubre la desembocadura del Amazonas.
C. Descubre la desembocadura del Río de la Plata.
D. Descubre la Florida.
E. Inicia el viaje de circunnavegación.
a) IC, IIA, IIIB, IVD, VE
b) ID, IIC, IIIA, IVE, VB.
e) IB, IIC, IIIA, IVE, VD.
d) ID, IIB, IIIC, IVE, VA
e) IB, IID, IIIC, IVE, VA.
24. España y Portugal para dividirse las nuevas tierras descubiertas firmaron en 1594 el:
a) Tratado de Nápoles.
b) Tratado de Verdun.
c) Tratado de Tordesillas.
d) Tratado de Oporto.
e) Tratado de Roma.

25. Los españoles bautizaron a la isla de Cuba como ______ y a la isla de Haití como ______:
a) Tobago - San Salvador.
b) Isabela - Martinica.
c) San Juan - Jamaica.
d) Juana - L Española.
e) Guanahaní - San Juan.

PRACTICA
1. Fernando "El Católico" mediante los acuerdos de _____ crea las dos primeras gobernaciones
españolas en Tierra Firme:
a) La Junta de Salamanca.
b) La Junta de Burgos.
c) La Junta de Toledo.
d) La Junta de Santa Fe.
e) La Junta de Barcelona.
64
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

2. Relaciona: Alonso de Ojeda fue nombrado gobernador de ______; mientras que Diego de
Nicuesa lo fue de _____:
a) Nueva Toledo - Nueva León.
b) Castilla de Madrid - Nueva Valencia.
c) Nueva Toledo - Castilla de Oro.
d) Castilla de Oro - Nueva Andalucía.
e) Nueva Granada - Nueva España.

3. Francisco Pizarro Gonzáles, futuro conquistador del Tahuantinsuyo, nació en:


a) Toledo.
b) Jaen.
c) Santa Fe.
d) Madrid.
e) Trujillo.

4. El límite entre las gobernaciones españolas: Nueva Andalucía y Castilla de Oro era una línea
vertical imaginaria que atravesaría por el centro del:
a) Golfo de México.
b) Golfo de la Florida.
c) Golfo de la Habana.
d) Golfo del Darién.
e) Golfo de Bengala.

5. Relaciona correctamente:
I. La Isabela.
II. Fortín san Sebastián.
III. Santa María la antigua del Darién.
IV. Nuestra Señora de la Asunción de Panamá.

A. Ciudad fundada por Pedrarias (1519)


B. Primera ciudad española de América.
C. Primer establecimiento español en Tierra Firme.
D. Primera ciudad española en Tierra Firme.

a) IB, IIA, IIIC, IVD.


b) ID, IIA, IIIC, IVB.
c) IB, IIC, IIID, IVA.
d) ID, IIB, IIIC, IVA.
e) IB, IIA, IIID, IVC.

6. ¿Cuál de los siguientes personajes no participó en la "empresa de levante", que tenía como
objetivo descubrir y conquistar el Tahuantinsuyo?:
a) Francisco Pizarra.
b) Hernando de Luque y Gaspar Espinoza.
c) Pedro de los Ríos.
d) Diego de Almagro.
e) Pedro Arias Dávila.

7. Se le considera como el descubridor del Océano Pacífico, nombrado "Adelantado de la Mar del.
Sur", nos referimos a:
a) Alonso de Ojeda.
b) Fernández de Enciso,
c) Vasco Núñez de Balboa.
d) Diego de Nicuesa.
e) Rodriga Bastidas.

65
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

8. Las primeras noticias, que tuvieron los españoles, sobre la existencia del Tahuantinsuyo y sus
riquezas fue dada por:
a) Panquiaco.
b) Tumbala.
c) Chilimasa.
d) Cuactemoc.
e) Nemoc.

9. Relaciona correctamente:
I. La Isabela.
II. Fortín san Sebastián.
III. Santa María la antigua del Darién.
IV. Nuestra Señora de la Asunción de Panamá.

A. Ciudad fundada por Pedrarias (1519)


B. Primera ciudad española de América.
C. Primer establecimiento español en Tierra Firme.
D. Primera ciudad española en Tierra Firme.

a) IB, IIA, IIIC, IVD.


b) ID, IIA, IIIC, IVB.
c) IB, IIC, IIID, IVA.
d) ID, IIB, IIIC, IVA.
e) IB, IIA, IIID, lVC.

10. La "Porfía de Atacames" y el "Incidente de los Trece del Gallo" se produjo durante:
a) Segundo viaje de Pizarra.
b) Primer viaje de Hernando de Soto.
c) Primer viaje de Pizarro.
d) Tercer viaje de Sebastián Benalcazar
e) Tercer viaje de Pizarra.

11. Diego de Almagro perdería un ojo en un combate contra los indigenas en Pueblo Quemado
durante:
a) Segundo viaje de Pizarra.
b) Primer viaje de Hernando de Soto.
c) Primer viaje de Pizarra.
d) Tercer viaje de Sebastián Benalcazar
e) Tercer viaje de Pizarro.

12. Por la Capitulación de Toledo, los trece de la isla del gallo fueron declarados y nombrados:
a) Los Templarios.
b) Los Hospitalarios de América.
c) La antigua orden del sol.
d) Hidalgos de la espuela de oro.
e) Los Beneméritos de América.

13. Por la Capitulación de Toledo, la corona española autorizaba:


a) La ocupación de Tierra Firme.
b) La conquista del Tahuántinsuyo.
e) La creación de las Audiencias.
d) La desintegración de América.
e) La conquista de México.

14. Vasco Núñez de Balboa moriría decapitado en 1517, siendo acusado de traicionar a la Corona
Española, por el gobernador:
66
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

a) Pedro de los Ríos.


b) Pascual de Andagoya.
c) Pedro Arias Dávila.
d) Fernández de Enciso.
e) Alonso de Ojeda.

15. Piloto español que encontró una balsa de indios tumbesinos y por la capitulación de Toledo fue
nombrado "Piloto Mayor de los Mares del sur", nos referimos a:
a) Pedro Arias Dávila.
b) Pedro de Candia.
c) Juan Brieeño.
d) Manuel Tafur.
e) Bartolomé Ruiz.

16. Relaciona correctamente:


I. Primer Viaje de Pizarro.
II. Segundo Viaje de Pizarro.
III. Tercer Viaje de Pizarro.

A. Viaje de Conquista e Invasión al Tahuantinsuyo.


B.Viaje de descubrimiento y confirmación de la existencia del Tahuantinsuyo.
C. Viaje de exploración.

a) IC, IIB, IIIA.


b) IA, IIC, IIIB.
c) IB, IIC, IIIA.
d) IA, IIB, IIIC.
e) IC, IIA, IIIB.

17. La Capitulación de Toledo fue firmad después:


a) Del primer viaje de Pizarro,
b) Del viaje de Pascual de Andagoya
c) Del Segundo viaje de Pizarro.
d) Del tercer viaje de Pizarro.
e) Del primer viaje de Bartolomé Ruiz.

18. Gobernador de Panamá que remplazó a Pedrarias y se negó a dar autorización a los "Socios de
la Conquista" para emprender otro viaje al Perú, nos referimos a:
a) Pedro Candia.
b) Juan de Obando.
c) José de Aguado.
d) Bartolomé Ruiz.
e) Pedro de Los Ríos.

19. La Capitulación de Toledo (26 de julio de 1529) fue firmada entre:


a) Pizarro - Carlos I.
b) Almagro - Isabel de Portugal.
c) Pizarro - Isabel de Portugal.
d) Almagro - Carlos I.
e) Pizarro - Consejo de Indias.

20. Monarca Español que durante su reinado se produjo la conquista del Tahuantinsuyo y del
Imperio Azteca, nos referimos a:
a) Felipe II.
b) Fernando VII.
c) Carlos II.
d) Carlos I.
67
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

e) Felipe III.

21. Diego de Almagro obtenía por la Capitulación de Toledo, entre otras cosas, el título de:
a) Adelantado de la Mar del Sur.
b) Gobernador del Perú.
c) Virrey de las tierras descubiertas.
d) Alcalde de la fortaleza de Tumbes.
e) Alcalde de Cajamarca.

22. Es considerado como el conquistador del Imperio Azteca, nos referimos a:


a) Juan Velásquez.
b) Hernán Cortes.
c) Alonso de Alvarado.
d) Sebastián de Benalcazar.
e) Jiménez de Quesada.

23. Por la Capitulación de Toledo, entre otras cosas, Francisco Pizarro obtenía el título de:
a) Adelantado de la Mar del Sur.
b) Gobernador de Nueva Castilla.
c) Virrey de las tierras descubiertas.
d) Alcalde de la fortaleza de Tumbes.
e) Alcalde de Cajamarca.

24. El famoso interprete de la conquista "Felipillo" sería capturado por los españoles durante:
a) El primer viaje de Pizarro.
b) El segundo viaje de Pizarro.
c) El tercer viaje de Pizarro.
d) El primer viaje de Paseual de Andagoya.
e) El viaje de Juan de Basurto.

25. Durante el segundo viaje de Pizarro, los españoles llegaron hasta:


a) Río San Juan.
b) Río Santa.
c) Río Santiago.
d) Río Virú.
e) Río Chochama.

26. La base de operaciones para el descubrimiento y conquista del Tahuantinsuyo sería la ciudad
de:
a) La Antigua.
b) San Sebastián.
c) Panamá.
d) La Isabela.
e) Portobelo.

68
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

PRACTICA
1. La Escuela Náutica de Sagres, fue fundada por:
a) Carlos I
b) Felipe II
c) Enrique el navegante
d) Juan II
e) Carlos III

2. La Capitulación de Santa Fe, fue firmada entre:


a) Colón-Isabel de Castilla
b) Pizarra-reyes católicos
c) Colón-reyes católicos
d) Pizarra-Isabel de Castilla
e) Pizarra-Colón

3. Primer navegante portugués que llegó a la india:


a) Bartomé Diaz
b) Vasco de Gama
c) Alvarez Cabral
d) Juan Caboto
e) Francisco de Almeida

4. En el tercer viaje 1,498, colón descubre las costas de:


a) Venezuela
b) Panamá
c) Nicaragua
d) Honduras
e) Costa Rica

5. El Tratado de Tordesillas firmado en 1,494, se dio entre:


a) Inglaterra-Francia
b) Portugal-españa
c) Italia-alemania
d) Rusia-holanda
e) España-francia

6. La ciudad de Panamá, fue fundada en 1,519 por:


a) Pascual de Andagoya
b) Pedra Arias Dávila
c) Pedro de los Ríos
d)Bartolomé Ruíz
e) Francisco Becerra

7. El viaje de circunnavegación fue iniciado y luego concluido por:


a) Vespuccio- Bartolomé Díaz
b) Magallanes-Vehlo
c) Magallanes-Elcano
d) Vespuccio-Da Gama
e) Díaz- Elcano

8. El mar del sur fue descubierto por:


a) Magallanes
b) Elcano
c) Balboa
d) Vasco da Gama
e) Bartolomé Díaz
69
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

9. Las primeras gobernaciones en tierra firme fueron:


a) Castilla del ora-nueva andalucía
b) Nueva castilla-nueva toledo
c) Nueva Granada-nueva andalucía
d) Castilla del oro-nueva andalucía
e) Nueva granada-castilla del ora.

10. La Reina Isabel y Francisco Pizarra firmaron la capitulación de:


a) Santa Fe
b) Toledo
c) Sevilla
d) Madrid
e) Panamá

11. El primer inca nombrado por Pizarra a la muerte de Atahuallpa fue:


a) Tupac Amaru I
b) Manco Inca
c) Tupac Huallpa
d) Calcuchimac
e) Quisquis

12. Hijo del cacique comagre, quién dio las primeras noticias sobre la existencia del tahuantinsuyo:
a) Chilimasa
b) Tumbala
c) Felipillo
d) Coaque
e) Panquiaco

13. La guerra entre Francisco Pizarra y Diego de Almagro es conocida como:


a) Guerra de chupas
b) Guerra de salinas
c) Guerra de Huarina
d) Guerra de Jaquijahuana
e) Guerra de Maquinguayo

14. El descubridor del Río Amazonas fue:


a) Balboa
b) Magallanes
c) Orellana
d) Pizarra
e) Almagro

15. Señala la secuencia correcta sobre los incas de vilcabamba:


a) Manco Inca, Tupac Huallpa, Sayri Tupac, Quisquis.
b) Manco inca, Sayri Tupac, Titu Cusi Yupanqui, Tupac Amaru I
c) Tupac Huallpa, manco inca, Sayri tupac,tupac amaru I
d) Tupac Amaru I, Tupac Huallpa, Sayri Tupac.

16. La guerra de chupas fue entre:


a) Almagro el mozo-Baca de Castro
b) Pizarra- Almagro
c) Núñez de Vela- Pizarra
d) Diego Centeno- Pizarra
e) La Gasca- Pizarra

70
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

17. El último encomendero que se sublevó contra la corona española fue:


a) Gonzalo Pizarra
b) Francisco de Carvajal
c) Diego Centeno
d) Hernández Girón
e) Hernando Pizarra

18. Durante la conquista, es conocido como" El demonio de los andes":


a) Gonzalo Pizarro
b) Francisco de Carvajal
c) Hernández Girón
d) Pedro de la Gasca
e) Hernando Pizarra

19. Cuáles eran las dos dinastías que gobernaron España durante la conquista y virreynato:
a) Madrileños-sevillanos
b) Habsburgo-borbones
c) Franco-sajón
d) Barcelona-madrid
e) Saragonéz- aranjuéz

20. Una de las principales funciones del Consejo de Indias era;


a) Cobrar tributos
b) Someter a las autoridades a juicio de residencia.
c) Nombrar al virrey
d) Crear virreynatos
e) Declarar la guerra

21. EI primer virrey del Perú fue:


a) Francisco de Toledo
b) Núñez de Vela
c) Manuel de Amat
d) Fernando de Abascal
e) José de la Serna

22. Qué virrey mandó amurallar Lima, para así evitar ataques de piratas y corsarios:
a) Francisco de Toledo
b) Manuel de Amat
c) Duque de la palata
d) Fernando de Abascal
e) Conde de Superunda

23. Era un máximo tribunal de justicia durante el virreynato:


a) Consejo de indias
b) Real audiencia
c) Cabildo
d) Corregimiento
e) Intendencias

24. Qué institución reemplazó a los corregimientos:


a) Cabildo
b) Intendencias
c) Audiencias
d) Consejo de Indias
e) Virreynatos

71
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

25. La actividad económica principal durante el virreynato era:


a) Agricultura
b) Ganadería
c) Minería
d) Industria
e) Textilería

26. La mina más rica rica de plata, durante el virreynato era:


a) Castra virreina
b) Potosí
c) Huancavelica
d) Cerro de Pasco
e) Arequipa

27. En que se diferenciaba un peninsular de un criollo:


a) En propiedades
b) En actividades
c) Lugar de nacimiento
d) Títulos de nobles
e) En Castas

28. Era un tipo de impuesto que se cobraba a la compra-venta de bienes inmuebles:


a) Almojarifazgo
b) Lanzas
c) Alcabala
d) Avería
e) Primicia

29. Era un impuesto que se cobraba a la importación y exportación de productos:


a) Almojarifazgo
b) Alcabala
c) Avería
d) Lanzas
e) Primicia

30. Qué institución se encargó de velar la pureza y la doctrina cristiana:


a) La audiencia
b) El cabildo
c) La inquisición
d) La real hacienda
e) La iglesia

31. En cuanto a la actividad comercial durante el virreynato, España estableció:


a) La Rev. Industrial
b) Libre comercio
c) Monopolio Comercial
d) Libre competencia
e) Mercado cerrado

32. Tupac Amaru II se sublevó en 1,780 en el cuzco, una de las principales causas fue:
a) Abuso de los corregidores
b) Explotación en la mita
c) Pago de tributo indígena
d) Desigualdad social
e) Explotación del indio

72
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

33. Virrey que gobernó el Perú, durante la revolución de Tupac Amaru II:
a) Fernando de Abascal
b) Agustín de Jáuregui
c) Duque la Palata
d) Conde de Superunda
e) Francisco de Toledo

34. La única batalla que ganó Tupac Amaru II fue:


a) Checacupe
b) Combapata
c) Sangarará
d) Yanaoca
e) Quiquijana
35. Visitador español, que mandó ejecutar a Tupac Amaru II:
a) Arriaga
b) Areche
c) Choquehuanca
d) Castello
e) Noguera

73
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

PRACTICA
GUERRAS CIVILES Y EL VIRRENAITO PERUANO.

1. A la muerte de Atahuallpa los españoles reconocen como nuevo Inca a _______, y después de la
muerte de éste reconocen a _____:
a) Túpac Huallpa - Paullo Inca.
b) Cusi Rimay - Paullo Inca.
c) Túpac Huallpa - Quizo Yupanqui.
d) Túpac Huallpa - Manco Inca.
e) Cusi Rimay - Túpac Huallpa.

2. La Primera ciudad fundada por los Españoles en el Perú fue _____ y la primera capital escogida
por los españoles fue _________:
a) San Miguel - Jauja.
b) San Miguel - Lima.
c) Tumbes - Jauja.
d) Tumbes - Cajamarca.
e) San Miguel - Cajamarca.

3. Señala la secuencia correcta sobre los Incas de Vilcabamba:


a) Manco Inca, Túpac Huallpa, Sayri Túpac y Quisquiz.
b) Manco Inca, Sayri Túpac, Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I.
c) Túpac Huallpa, Manco Inca, Sayri Túpac y Paullo Inca.
d) Túpac Amaru 1, Túpac Huallpa, Manco Inca y Sayri Túpac.
e) Manco Inca, Rumiñahui, Calcuchimac y Sayri Túpac.

4. El Virreinato del Perú fue creado por las ______, emitidas por el Emperador _______:
a) Nuevas Leyes - Carlos I.
b) Capitulación de Santa Fe Carlos V.
c) Capitulación de Toledo Carlos II.
d) Justos Títulos - Felipe V.
e) Bula Papal - Carlos V.

5. Durante el Periodo Colonial, el Virreinato del Perú fue gobernado por dos dinastías reales:
a) Romanov - Borbones.
b) Estuardo - Tudor.
c) Habsburgo - Borbones.
d) Hohenzolern - Romanov.
e) Franconia - Sajonia.

6. La Guerra entre Pizarro Y Almagro tuvo como causa fundamental:


a) Problemas limítrofes y la posesión del Cusco.
b) La ambición de Encomiendas.
c) La posesión de Lima.
d) La presión de la Corona Española.
e) La repartición del rescate de Atahuallpa.

7. Almagro "el mozo" fue derrotado por el Licenciado Vaca de Castro en la Batalla de:
a) Salinas.
b) Jaquijahuana.
c) Chupas.
d) Huarina.
e) Añaquito.

74
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

8. La causa que motivó el alzamiento de los Encomenderos, liderados por Gonzalo Pizarro, fue:
a) Las Nuevas Leyes y la eliminación de las Encomiendas.
b) El establecimiento de la Santa Inquisición.
c) El Monopolio Comercial.
d) El establecimiento del Tributo Indígena.
e) La eliminación de los Títulos de Castilla.

9. Los Encomenderos liderados por Gonzalo Pizarro fueron derrotados en la batalla de:
a) Huarina.
b) Chupas.
c) Añaquito.
d) Salinas.
e) Jaquijahuana.

10. La rebelión de los pequeños encomenderos o "insatisfechos" fue encabezada por:


a) Francisco Carbajal.
b) Diego Centeno.
c) Francisco Hernández Girón.
d) Gonzalo Pizarro.
e) Pedro de la Gasca

11. El principal soporte económico o principal actividad económica del periodo colonial fue:
a) La Industria.
b) La Agricultura.
c) Libre Comercio.
d) La Artesanía.
e) La Minería.

12. El quinto real fue un impuesto que afectaba o recaía sobre:


a) La extracción de minerales
b) La producción manufacturera.
c) Los productos agroindustriales.
d) Las importaciones y exportaciones.
e) Las transacciones comerciales.

13. En cuanto a la actividad comercial durante el vierreinato, España estableció:


a) La Revolución Industrial.
b) El Libre Comercio.
c) El Monopolio Comercial.
d) El Comercio Ilegal o Contrabando.
e) La libre competencia.

14. Industria que floreció durante la colonia, a pesar de las restricciones que se le impusieron y su
producción era netamente textilera:
a) Las Temporalidades.
b) Los Cabildos.
c) Los Obrajes.
d) Los Repartimientos.
e) Las Encomiendas.

75
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

PRACTICA
EL VIRREINATO PERUANO

1. La nobleza península esta formada por españoles nacidos en:


a) Perú
b) México
c) Colombia
d) España
e) Panama

2. Se le conoce como los españoles nacidos en América:


a) Peninsular
b) Europeos
c) Criollos
d) Mestizos
e) Mulatos

3. Población considerada menores de edad, Vasallos del rey:


a) Españoles pobres
b) Mestizos
c) Zambos
d) Mulatos
e) Indios

4. El mestizo es unión del:


a) Español mas la India
b) Indio mas la negra
c) Blanco mas negra
d) Indio mas zamba
e) Indio mas mulata

5. Características fundamentales de la economía verreinal:


a) Capitalista
b) Liberal
c) Mercantilista
d) Socialista
e) Comunista

6. La casa de contratación de Sevilla se encargaba de:


a) Cobrar tributo
b) Cobrar impuestos
c) Controlar las migraciones
d) Hacer cumplir la mita
e) Dar leyes

7. Función del Tribunal del Consulado de Lima:


a) Establecer precios
b) Cobrar el Tributo
c) El reparto minero
d) Cuidar las ciudades
e) Fabricar monedas

8. Impuesto en dinero o bienes pagados por el indio:


a) Alcabala
b) Amosarifazgo
c) Tributo
76
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

d) Quinto Real
e) Diezmo

9. Impuesto sobre la producción minera (20%)


a) Lanza
b) Avería
c) Primicia
d) Quinto Real
e) Alcabala

10. Principal actividad económica durante el virreinato:


a) Agricultura
b) Minería
c) Ganadería
d) Manufactura
e) Industria

11. Mina más grande de plata durante la dominación española:


a) Potosí
b) Castrovirreina
c) Cerro de Pasco
d) Huacavelica
e) Toquepala

12. Trabajos obligatorios de los indios en las minas se llamo:


a) Obraje
b) Mita
c) Ayni
d) Minka
e) Jornal

13. El comercio virreinal se caracterizó por ser:


a) Liberal
b) Monopolio
c) Trueque
d) Neoliberal
e) Libre competencia

14. Primer periódico del Perú se llamó:


a) Comercio
b) Gaceta de Lima
c) Mercurio Peruano
d) El Peruano
e) Abeja Republicana

15. La Santa Inquisición se encargaba de:


a) Cobrar impuestos
b) Gobernar provincias
c) Combatir a los judíos
d) Combatir delincuentes
e) Combatir a los piratas

16. Primera orden religiosa que llegó al Perú.


a) Jesuitas
b) Franciscanos
c) Dominicos
d) Mercedarios
77
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

e) Antoninos

17. Primera Universidad fundada en el Perú:


a) San Marcos
b) Villareal
c) San Antonio
d) Salamanca
e) Agraria

18. La orden religiosa más rica del Perú y América fue:


a) Jesuitas
b) Agustinos
c) Judíos
d) Franciscanos
e) Dominicos

19. Primer obispo que llegó al Perú:


a) Vicente Valverde
b) Hernando de Luque
c) Francisco de Avila
d) Antonio Calancha
e) José Egaña

20. La imprenta al Perú fue traída por el Italiano:


a) Antonio Ricardo
b) Antonio Raymondi
c) Bartolomé Colón
d) Américo Vespucio
e) Torcuato Taso

78
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

CAPITULO V
CRISIS DE LA MONARQUÍA E INDEPENDENCIA DEL PERÚ

1. LAS CRISIS DE LA MONORQUÍA ESPAÑOLA Y SU INFLUENCIA EN EL PERÚ Y AMÉRICA.

Las reformas borbónicas.

John Lynch ha llamado, con razón, a las reformas borbónicas la segunda conquista de América. A
través de esta "reconquista", España trató de volver a tornar las riendas de un sistema colonial que
en buena medida se le había escapado de las manos.

Las reformas abarcaron los más diversos aspectos de las relaciones entre la metrópoli y sus colonias.
Ocuparon un espacio temporal sumamente vasto desde principios del siglo XVIII hasta 1787.

No fue fácil llevar adelante las reformas, pues hubo poderosos intereses, sobre todo en el Pelú, para
que nada cambiase. Las reformas se hicieron sin mucha fuerza ni decisión.

a) Reformas comerciales

España ingresó al siglo XVIII en medio de graves dificultades, las cuales serían decisivas para el
cambio imperial.

Ya en 1701 España tuvo que permitir a navíos franceses entrar a los puertos coloniales para hacer
reparaciones. El contrabando francés empezó a arruinar el monopolio comercial español. El otro gran
paso en este rumbo fue el tratado de Utrechi de 1713, que concedió a los ingleses el llamado navío
de permiso y el tráfico negrero en América. El navío de permiso a la feria de Por lobelo (Panamá)
llevaba mercaderías un 30% más baratas que los productos importados desde España.

Desde 1740 se establecieron los llamados navíos sueltos o de permiso al eliminarse el sistema de
flotas. Estos navíos unían directamente el Callao con la península a través del cabo de Hornos, 10
cual significaba el abandono paulatino de las rígidas prácticas monopolísticas españolas, además, se
intensificaron las relaciones del tráfico colonial.
En 1778 se dio el llamado "libre comercio" entre España y América. La idea era simple: ampliar las
relaciones mercantiles (mayor cantidad de puertos y barcos para incrementar los volúmenes de
mercaderías) para, al cobrar mayores impuestos, aumentar los ingresos fiscales. Se trataba de un
"libre comercio", pero dentro del monopolio colonial. Las colonias no podían establecer relaciones
comerciales con otro país que no fuera España ni entre sí.

La reducción de impuestos y la eliminación de restricciones en el tráfico intercolonial impulsaron el


tráfico naviero y el movimiento comercial. Otra de las consecuencias directas fue el quiebre del
monopolio limeño en el tráfico mercantil colonial en esta parte del continente.

España estableció un sistema de compañías comerciales monopólicas. En el Perú se estableció la


llamada Cinco Gremios Mayores de Madrid y la compañía de Filipinas.

b) Reformas en la producción

La producción argentífera peruana en el siglo XVIII sufrió una larga crisis. Para superar la crisis llegó
una misión técnica alemana dirigida por el barón Tadeo von Nordenflicht (1790 - 1810). Fracasó su
intento de modernizar las técnicas mineras, pero aumentó la producción de plata entre 1799 y 1812.

Se intentó promocionar la producción fuera del sector minero. La intención era fomentar la exportación
de materias primas utilizables en España. En el norte peruano se benefició el tabaco de Jaén, el
cacao de Guayaquil el azúcar y algodón en los valles costeños.

79
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

1752 se estableció el estanco del tabaco que afectó a los productores de la hoja de significativo
consumo sólo entre la población no indígena (que prefería la coca). En 1780 el monopolio se extendió
a la producción de cigarros y cigarrillos. Se construyeron fábricas de tabaco en Lima y Trujillo. El
resultado fue la elevación de precios y la baja calidad de los productos. En 1791 se eliminó el
monopolio de la fabricación de cigarros y cigarrillos.
Estancos menores: pólvora, papel sellado (establecido en 1638), naipes y las peleas de gallos, El
monopolio de la trata de esclavos había desaparecido en favor del comercio inglés.

c) Reformas fiscales

Intentaron incrementar la recaudación sin recurrir a nuevos impuestos, más bien, gracias a un control
más cuidadoso de lo que debía cobrarse. Las medidas decisivas fueron el establecimiento de las
aduanas interiores (1774), el alza de la alcabala al 6% (1776) Y el cobro del almojarifazgo más exacto
según el valor de las mercaderías.

La primera aduana interna se puso en 1774 en Cochabamba; siguieron las de La Paz en 1776,
Buenos Aires en 1778 y Arequipa en 1780. Se pensaba instalar una aduana en el Cusco cuando
estalló la rebelión de Túpac Amaru. Al mismo tiempo, la Corona persiguió con decisión el contrabando
de oro y plata desde el Alto al Bajo Perú.

Con el mismo fin se hizo más eficaz el cobro del tributo indígena mediante el cobro a los indios
"forasteros" y la realización de un censo (visita general) para evitar la evasión, Se logró captar casi
un millón de pesos por tributos al año.

La Corona española legalizó en 1751 el reparto de mercaderías que hacían los corregidores. Con ello
se buscaba impulsar las transacciones comerciales en la colonia y garantizar la venta de las
mercaderías que se exportaban hacia el Perú.

d) Reformas políticas

Las reformas en el Perú consistieron en la limitación creciente del ámbito jurisdiccional del virreinato,
la creación de intendencias, la restricción de la influencia en las decisiones de los criollos y los ajustes
en las funciones de los caciques.

Lo más urgente era limitar la capacidad administrativa de los gobernantes peruanos. Para evitar la
concentración de poder y agitizar el cumplimiento de las decisiones, la Corona decidió desmembrar
el virreinato. Entre 1717 y 1739 fue creado el virreínato de Nueva Granada con capital en Bogotá, que
incluyó las audiencias de Quito y Panamá y, posteriormente, Venezuela.

Un golpe más doloroso estaba todavía por asestarse a la orgullosa capital peruana. La importancia
estratégica que fuera adquiriendo la zona del Plata en el siglo XVIII determinó que en 1776 la Corona
creara el virreinato del Río de la Plata con sede en Buenos Aires y que abarcaba Paraguay, Tucumán,
Potosí, Santa Cruz de la Sierra y Charcas.

Uno de los efectos más directos de esta decisión fue que el Alto Perú con las minas de Potosí dejó
de depender de Lima. Ya el tráfico directo, El Callao-Cádiz había reorientado parte del comercio
altoperuano en favor de los puertos de la ruta (Buenos Aires y Valparaíso). Los comerciantes
peruanos, en especial los limeños, vieron restringidas sus posibilidades de seguir aprovechando los
recursos que generaba la rica zona minera del altiplano. Lima, no obstante, seguía siendo el centro
comercial de América del Sur.

Un paso importante para el establecimiento del programa de reformas debían ser las visitas. Bajo la
inspiración del visitador de México y entonces ministro de Indias, José de Gálvez, en 1776 la Corona
nombró a José Antonio de Areche como Visitador General para el Perú, Chile y Buenos Aires. Lo
sucedió Jorge Escobedo y Alarcán hasta 1785. Los visitadores llegaron con tan amplios poderes que
resultaban más poderosos que los mismos virreyes.

80
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

La innovación más conocida fue el sistema de intendencias en 1784. Se crearon unidades


políticas más pequeñas y eficaces que los virreinatos, pero mayores que los corregimientos. El
cambio consistió en centralizar y racionalizar la burocracia colonial. Los siete intendentes nombrados
para el Perú ese año estaban directamente a cargo de 58 partidos al mando de otros tantos
subdelegados que reemplazaban a los corregidores. Las intendencias fueron: Trujillo, Lima, Arequipa,
Tacna, Huancavelica, Huamanga y Cusco.

Los intendentes eran gobernadores de amplias facultades y entre sus obligaciones específicas
estaban el mejoramiento de los gobiernos locales, la promoción del crecimiento económico, trabajos
públicos y especialmente el cobro de impuestos y tributos. Debían ser preferentemente españoles
peninsulares.

e) Reformas militares

España no tenía un ejército regular mercenario en América. Tan solamente tropas en “presidios”,
(fortalezas) y milicias de vecinos en las ciudades. A raíz de las rebeliones la Corona española mandó
militarizar extensas zonas del territorio peruano. La sierra limeña (Huarochiri, Canta y Yauyos) en la
sierra central estuvieron al mando de gobernadores militares.

f) Expulsión de los jesuitas

El rey español Carlos III, redujo la inmunidad eclesiástica y el derecho de asilo.

Un objeto especial de su atención fue el excesivo crecimiento de la propiedad territorial de la Iglesia.

En 1767 Carlos III expulsó a la Compañía de Jesús de sus dominios. Los jesuitas desconocían la
autoridad del monarca por decir que era inferior a la del papa y obstruían la realización de la política
real. Su preeminencia en la educación y lazos estrechos con personas laicas ricas y prominentes
también les daba una i nf1uencia que generaba los recelos de la Corona.

Luego de su expulsión, la Corona confiscó las haciendas y otros bienes de la Compañía. En el Perú,
el valor de 203 haciendas y más de 5200 esclavos era aproximadamente 6,5 Millones de pesos. Estos
bienes fueron vendidos a particulares.

Rebeliones sociales y anticoloniales

El XVIII fue un siglo de manifestaciones permanentes que van desde protestas espontáneas, efímeras
y casi sin mayor trascendencia, hasta. rebeliones que remecieron el régimen colonial en su conjunto.
La rebelión de Túpac Amaru fue la culminación de un ciclo de numerosos levantamientos de pequeña
magnitud y localizados territorialmente.

El régimen colonial fue muy sofisticado en su ordenamiento social, político y cultural, de otra manera
no hubiese podido durar casi tres siglos.

a) La protesta pasiva

La población esclava no estuvo en condiciones de organizar y realizar un levantamiento importante


antiesclavista, a 10 más, su protesta se limitó a tumultos con un grado mínimo de organización, como
el que se produjo en la hacienda San José de Nepeña en 1779.

La forma más importante de protesta esclava fue el cimarronaje, es decir, la fuga de los esclavos de
las haciendas y casas de sus amos. Por lo común, el cimarrón se volvía asaltante de caminos
(bandolerismo) o se escondía en las ciudades. En ocasiones, los cimarrones organizaban los refugios
permanentes llamados palenques. Sólo se afectaba al sistema esclavista cuando se generalizaba la
fuga y el bandolerismo, pero esto no fue frecuente, produciéndose sólo a principios del siglo XVIII y a
finales del período colonial.

81
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

b) Los levantamientos iniciales

Los primeros movimientos de protesta se produjeron en 1730. Este año estallaron dos rebeliones que
llegaron a involucrar un considerable territorio del sur andino peruano. En noviembre de 1730 se
levantó la población en Cochabamba bajo el lema de "viva el rey muera el mal gobierno". Mestizos,
criollos e indios, apoyados por algunos curas, participaron en el levantamiento contra los
corregimientos

En Cotabambas (Cusco). Un grupo de indios y mestizos asesinó al corregidor del pueblo en protesta
por el incremento de la cuota de mitayos y por los repartos del corregidor. Los cabecillas rebeldes
fueron también ejecutados mientras otros participantes recibieron castigos como ejemplo a los demás.

En 1739 abortó un levantamiento en Oruro. El manifiesto capturado a los conspiradores muestra que
el movimiento era una alianza entre criollos, indios y mestizos contra la opresión pero las demandas
indican que no se buscaba eliminar la estructura política existente.

Una de las rebeliones más extensas por el territorio y por el tiempo que abarcara fue la conocida
como de Juan Santos Atahualpa, quien se proclamó sucesor del último gobernante del Tawantinsuyo.
Se inició en 1742 en la selva central, en Tarma, y se expandió por un amplio territorio de la sierra. Las
fuerzas de Juan Santos Atahualpa, y destruyeron 27 misiones religiosas. Esta rebelión no fue
derrotada y su líder falleció hacia 1 761 sin vencer ni ser vencido.

Otra de las rebeliones de la población indígena en el Perú central se produjo en la provincia de


Huarochirí, empezó en la ciudad de Lima; pero el intento abortó en su fase conspirativa. El virrey
conde de Superunda pudo detener a los líderes y ejecutarlos; pero dos lograron huir a Huarochiri.

En julio de ese año Francisco Jiménez, llamado Francis Inga y Pedro de los Santos tomaron el pueblo
de Huarochirí matando a las autoridades españolas. Jiménez ofreció eliminar el tributo y la mita. El
virrey envió un ejército al mando del marqués de Monterrico que venció a los insurgentes, y sus líderes
fueron ejecutados.

c) La coyuntura rebelde en la década de 1770

Con las reformas, España se convirtió en un intermediario sumamente oneroso y restrictivo. El


comercio con España arruinaba a los productores y comerciantes locales surgiendo de ahí la idea de
la posible separación de España.

En octubre de 1777 ocurrieron serios disturbios en La Paz motivados por la instalación de la aduana
interna. Los indígenas comerciantes iniciaron la protesta, a la que se sumaron otros comerciantes.
Se logró calmar los ánimos, pero en marzo de 1780 los comerciantes volvieron a protestar, igualmente
en forma espontánea) desorganizada.

En noviembre de 1777 estalló otra revuelta en Urubamba. Participaron tanto indios tributarios y
caciques, quienes protestaban contra los repartos de los corregidores, como también mestizos y
criollos propietarios de tierras y ganado, vinculados éstos al comercio sur andino que atravesaba por
las dificultades del establecimiento de aduanas y el cobro de alcabalas.

Apenas instalada la aduana en Arequipa, los comerciantes indios, mestizos y criollos la destruyeron
en enero de 1780. La protesta era contra el reparto de los corregidores que acaparaban tres grandes
comerciantes españoles y la alcabala que debían pagar los indios.

Paralelamente, en la ciudad del Cusco se preparaba un levantamiento que fue cortado en su fase
preparatoria, llamado la conspiración de los plateros en marzo de 1 780. Se había instalado la aduana
interna en el Cusco. Hacendados obrajeros y comerciantes criollos figuraron entre los principales
conspiradores. La población indígena tenía sus propios motivos para participar en el levantamiento,
de ahí que no resultara difícil reclutarla La "alianza", se hizo con el cacique de Písac, Bernardo

82
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Tambohuacso Pumayali, muy ligado a los hacendados locales. También estuvieron involucrados en
la conspiración los caciques de Oropesa y del Collao.

El principal implicado resultó ser el hacendado criollo Lorenzo Farfán de los Godos (esta rebelión tuvo
afinidad con la que se inició en noviembre de ese mismo año dirigida por Túpac Amaru II). Luego del
proceso seguido a los detenidos, los cabecillas fueron ejecutados. Tambohuacso se escondió, pero
fue detenido y ahorcado recién en noviembre cuando ya la rebelión tupacamarista se había iniciado.
En la sierra central y el Callejón de Huaylas hubo aisladas manifestaciones de protesta contra las
alcabalas en 1780.

d) La rebelión de Túpac Amaru

En el movimiento se distinguen dos fases: La primera fue la “cusqueña” o “quechua" dirigida por el
propio José Gabriel Túpac, Amaru, cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana; la segunda fase
se inició con la captura del caudillo cuando la rebelión fue conducida por familiares del rebelde y,
luego, se articula con el movimiento que en el Alto Perú encabezaba el jefe aymará Julián Apasa
Túpac Catari.
Por su composición, la rebelión incluyó al menos dos niveles: Una representado por la dirigencia
(Túpac Amaru y sus aliados criollos); otra, por una población campesina que desobedeció a la
dirigencia. En el Alto Perú, este segundo nivel fue más pronunciado.

El 4 de noviembre de 1780 Túpac Amaru capturó al corregidor de la provincia de Finta, Antonio de


Arriaga, obligándolo a entregar dinero, armas y bestias de carga de su tesorería, Además, lo obligó a
firmar una convocatoria dirigida a los habitantes y caciques de la provincia para una reunión, la que
se llevó a efecto en Tinta el 9 de noviembre. Ante la sorpresa de la nutrida concurrencia, Túpac Amaru
condenó a Arriaga a muerte, suprimió las alcabalas, mitas y aduanas.

La rebelión se iba generalizando. Incluso el 16 de noviembre Túpac Amaru decretó la libertad de los
esclavos para conseguir su apoyo.

Del Cusco enviaron tropas para debelar el movimiento, ambas fuerzas se encontraron el 18 de
noviembre en Sangarará, siendo este hecho crucial

La capital imperial del Tawantinsuyo estaba indefensa y a merced de los rebeldes; sin embargo y
pese a los consejos de sus allegados (entre ellos, su, esposa, Micaela Bastidas), Túpac Amaru decidió
no tomar la ciudad, tal vez porque en el Cusco estaban sus aliados criollos. En vez de ello, las fuerzas
rebeldes tomaron la ruta sureña del Collasuyo. El 9 de diciembre ocuparon Lampa; el 13, Azángaro.
Siguieron otros pueblos, tales como Coporaque y Yauri, haciendo cada vez más grande la rebelión.

La incursión al sur amplió la geografía rebelde, pero permitió que las fuerzas cuzqueñas se
recuperasen. Un hábil manejo con los caciques de la comarca posibilitó dividir a la población indígena.
Las ya clásicas alianzas; con caciques dieron al bando español una base social tan importante como
la que manejaba el cacique rebelde.

Ante el fortalecimiento del Cusco, Túpac Amaru volvió sobre sus pasos. El 28 de diciembre estaba
en el cerro Picchu en el Cusco. La ciudad fue presa del pánico, sectores criollos estaban dispuestos
a entregar la plaza, pero tampoco ahora se decidió a entrar al Cusco, prefiriendo que la ciudad se
rindiese.

Túpac Amaru pasó a la defensiva. A fines de marzo de 1781 las tropas de Areche y de los caciques
realistas le infringieron las primeras derrotas. En Llocilora y Mitamita fue vencido por Mateo
Pumacahua, su más temido rival. Gracias a una delación, el 5 de abril fue hecho prisionero el líder
andino y sus más cercanos colaboradores, menos su primo Diego Cristóbal, su sobrino Andrés, su
cuñado Miguel y su hijo Mariano.

Los prisioneros fueron sometidos a torturas terribles para que revelaran sus relaciones ocultas en el
Cusco y sus supuestos vínculos con los ingleses, pero no pudieron, hacerles hablar. El 18 de mayo
83
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

se cumplió la sentencia de muerte para él y todos los demás detenidos, en especial Micaela Bastidas
y Tomasa Tito Condemaita (cacica de Acos). Los aliados cusqueños y limeños no dieron la cara, entre
ellos el obispo cusqueño Moscoso. Las fuerzas rebeldes de Diego Cristóbal Túpac Amaru y Mariano
Túpac Amaru se concentraron en Azángaro, Carabaya y Puno.

En el Alto Perú la situación de rebeldía criolla y mestiza llevaba también buen tiempo (contra aduanas
y alcabalas). En julio de 1780 fue asesinado el líder Tomás Catar¡ y en abril corrieron la misma suerte
sus hermanos Dámaso y Nicolás Catar¡, quienes habían asumido la dirección de la rebelión en
Chuquisaca. La insurrección se extendió a Cochabamba y Tapacarí.

El Perú luego de la rebelión

A raíz de la rebelión, Areche ordenó suprimir los curacazgos (cacicazgos), reemplazándolos por los
alcaldes de indios. La corona procedió a eliminar los corregimientos y, por consiguiente, los repartos
que practicaban.

Muy pronto, sin embargo, los puntos débiles de las reformas prevalecieron sobre los exitosos, su
aplicación afectó intereses enraizados, generando tensiones a distintos niveles de la sociedad
colonial.

a) Economía

Los antiguos grandes comerciantes de Lima (pertenecientes al otrora poderoso Tribunal del
Consulado) cedieron terreno en favor de comerciantes españoles. La liberación mercantil fue un duro
golpe a las posiciones privilegiadas del comerció limeño. No era la misma situación en el norte
peruano, la sierra central y el sur andino, donde los comerciantes habían logrado adaptarse a las
nuevas condiciones.

La economía peruana seguía dependiendo de la minería de la plata. Se producía en Cerro de Paseo,


Hualgayoc y otros centros menores, dado que Potosí pertenecía al virreinato del Río de la Plata.
Luego de un repunte hasta 1812, la producción cayó en forma dramática, Los mineros ya no contaban
con mano de obra mitaya en abundancia y debían recurrir a métodos coercitivos para conseguir
trabajadores. Otro de los problemas que afectaba a los mineros peruanos no era nuevo: la escasez
de capitales. Por lo común, los grandes comerciantes limeños no arriesgaron su dinero en la actividad
minera.

La agricultura no se desarrolló. El país importaba trigo desde Chile y, luego, desde California. El
campesino se dedicaba a sembrar plantas destinadas a su subsistencia y que tuvieron poca
vinculación con el mercado. Lo mismo sucedió con el pastor de la puna. Se consolidó, más bien, la
economía de plantaciones (producción para la exportación) de azúcar y algodón en la costa central y
norte; también se exportaba cascarilla, cacao, tabaco, cueros y cordobanes, añil, zarzaparrilla, arroz
y lino.

b) La sociedad

La sociedad peruana se hallaba en una encrucijada. Por un lado reconocía la necesidad de un cambio
y, por otro, la tarea se presentaba sumamente difícil y delicada. Cada sector de la sociedad debió
apreciar este dilema a su manera.

En los extremos, la élite comercial y hacendado limeña descartó casi enteramente la opción
independentista luego de las masacres ocurridas en la rebelión de 1780. Su acceso a las posiciones
políticas decisorias fue crucial para llevar adelante cualquier actividad económica importante. De allí
resultaba su fidelismo a ultranza. No buscó cambiar las restricciones existentes para el
desenvolvimiento de la economía; precisamente, su subsistencia estaba en función de esas
restricciones, más bien, ya en tiempos republicanos intentó reeditar las restricciones coloniales.

84
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Contrariamente a sus intenciones, las reformas reactivaron los cabildos, los cuales terminaron siendo
un área clave en las luchas políticas locales entre criollos y peninsulares. Otra de las consecuencias
principales de las reformas fue la acentuación de los regionalismos. El régimen de intendencias
descentralizó el poder. Algo similar causó en el Cusco su conversión en sede de una audiencia. Las
intendencias se oponían a la injerencia limeña en sus asuntos, sobre todo por la exigencia de rendir
cuentas de la cobranza de impuestos.

Las élites criollas provincianas buscaron apropiarse de los cargos secundarios. En el sur andino la
vinculación fue a través de los subdelegados; y, especialmente, el control sobre los nuevos caciques
y alcaldes de indios. Casándose con cacicas, personajes no indígenas terminaron ocupando cargos
de caciques.

Los criollos fueron desplazados de los cargos más altos y de mayor responsabilidad política; sin
embargo, mantuvieron la supremacía en los niveles medios e inferiores.

85
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Los funcionarios criollos medios y menores no tenían motivos para quejarse en las postrimerías de la
colonia, ya que constituían la mayoría en las esferas gubernamentales.

Las Cortes de Cádiz, las Juntas de Gobierno

La independencia se inició con la crisis del imperio español en el Perú (siglo XVIII). La rebelión
tupacamarista fue parte integrante del proceso que se consolidó en la tercera década del siglo XIX
en circunstancias especiales. En el siglo XVIII las condiciones para la rebeldía fueron endógenas; en
el XIX fueron generadas por la situación producida en la metrópoli cuando la invasión napoleónica de
1808. No hubo un levantamiento generalizado y sincronizado en la América española; más bien los
movimientos fueron sólo “regionales”.
a) Programas de la nueva coyuntura rebelde

Convencidos de la necesidad de separarse de España. Los criollos ahora pensarán más de una vez
antes de convocar a la población indígena. Temerosos de un desborde social de la magnitud que
alcanzó en Sangarará y Sorata, los criollos buscaban nuevas fórmulas para lograr su objetivo. La
nueva fórmula fue que la dirección del movimiento debía recaer en los mismos criollos.

Los criollos provincianos se diferenciaban de los limeños. Mientras los segundos fueron más
propensos a un entendimiento con la Corona, los primeros estuvieron más decididos a separarse de
España.

La independencia se presentaba con un programa político y social mediocre, el aspecto más


importante era el cambio de autoridades políticas y el mantenimiento del mismo orden de jerarquías
sociales. En cuanto a la economía, se observa que el ideal de los insurgentes era eliminar impuestos
al comercio, aduanas internas y monopolios estatales. No les interesó resolver los problemas que
aquejaban a la población indígena.

La invasión francesa a la Península Ibérica creó una situación extraordinaria. América resultaba
colonia de un Estado que había dejado de existir. Inmediata fue la reacción del pueblo español contra
los invasores galos.

Los dominios americanos fueron invitados a discutir las bases del nuevo régimen español monárquico
constitucional. A pedido de los diputados americanos, las cortes decretaron la igualdad de derechos
entre americanos y peninsulares y amnistía para los participantes en alzamientos por la
independencia, la libertad para las actividades agropecuaria e industrial, la igualdad de derechos para
ocupar cargos (1810), la prohibición de maltrato él los indios, la libertad de comercio en azogue, la
libertad de imprenta (1811), la abolición de la mita y el reparto de tierras entre los indios (1812).

Las cortes continuaron dictando leyes complementarias hasta el 20 de setiembre de 1813; sin
embargo, luego de que su pueblo denotara a los franceses, Fernando Vil derogó la constitución y
reimplanto el absolutismo. De América nunca se había ausentado el absolutismo, en especial, del
Perú.

b) Reanudación de las acciones

Con la caída de la monarquía española, el virrey Abascal asumió la continuidad colonial absolutista
en el Perú. En el Alto Perú se crearon las llamadas juntas de gobierno. A los sucesos de
insubordinación en Chuquisaca en mayo de 1809, siguió la Junta Tuitiva Defensora de los Derechos
de Fernando Vil, en julio de 1809 en La Paz, al mando del mestizo Pedro Domingo Murillo.

El virreinato peruano asumió la defensa de la colonia contra los "defensores" del monarca español.
El ejército peruano (compuesto por criollos y caciques y dirigido por el .intendente de Huarochirí,
coronel Juan Ramírez, y el brigadier y presidente interino de la audiencia cusqueña, José Manuel
Goyeneche), con el apoyo económico de los criollos arequipeños, emprendió la campaña contra la
junta paceña. El 25 de octubre de 1809 vencieron a los insurgentes y 86 de ellos fueron ejecutados.
86
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Al frente de tres mil hombres, Mateo Pumacahua aplastó la rebelión del cacique Manuel Cáceres en
La Paz.

El Perú se consagraba como el bastión realista. Abascal asumió atribuciones de rey, inclusive nombró
un virrey para Nueva Granada. Cada vez era más claro para los insurgentes en América que se debía
doblegar el poderío español en el Perú para asegurar la independencia continental.

En 1811 y 1813 se produjeron dos levantamientos en Tacna, en coordinación con los insurgentes del
Río de la Plata. El 20 de junio de 1811 el pueblo tacneño asaltó los cuarteles de la milicia bajo la
conducción de Francisco de Zela Amézaga. Entre los conspirados se encontraban numerosos criollos
y caciques. No prosperó. La ayuda que debía llegar de parte de Buenos Aires se frustró por la denota
de Huaqui.

Los insurgentes de Buenos Aires, encabezados por Manuel Belgrano, consiguieron una resonante
victoria sobre Pío Tristán en Tucumán, en setiembre de 1812, pero fueron derrotados en octubre y
noviembre de 1813 por las fuerzas realistas del general Joaquín de la Pezuela. En esa oportunidad,
los bonaerenses habían enviado emisarios a distintos pueblos del Alto y Bajo Perú para provocar un
alzamiento general que, obviamente, no se produjo. El único lugar donde se tuvo cierta resonancia
fue nuevamente Tacna. Allí actuaron los hermanos Juan Francisco y Enrique Pallardelle. El 3 de
octubre de 1813 los conjurados se apoderaron de la ciudad de Tacna. La rebelión fue rápidamente
aplastada.

También marginal pero más amplia resultó la manifestación de la población criolla e indígena de
Huánuco en febrero de 1812. Los indios de Huánuco, Panatahuas y Huamalíes participaron desde
un principio y con iniciativa propia. En esa zona los caciques no tenían fuerza y, por eso, no se
produjeron disputas entre ellos, como era habitual en otras partes. Además, participaron los indios
yanaconas de haciendas y obrajes.

Luego de la victoria indígena, y después del saqueo, sobrevino la sustitución de autoridades


coloniales por Juan José Crespo y Castillo y José Rodríguez. Los criollos crearon una Junta
Gubernativa paralela a la de los indígenas. Su reclamo principal era contra el estanco del tabaco, En
Huamalíes los indígenas se enfrentaron a los criollos y mestizos. Estuvieron liderados por el indio
huanuqueño Norberto Haro. La facción del mestizo Mirabal capturó a los principales dirigentes
indígenas.

La zona estaba militarizada desde tiempos de Juan Santos Atahualpa y esto permitió a las fuerzas
virreinales actuar con rapidez.

e) La rebelión de 1814

La audiencia del Cusco se negó a juramentar la Constitución española. Esto sirvió de pretexto para
que un grupo numeroso de criollos prepararón un levantamiento que sería el mayor después del de
1780. Lo lideraron los hermanos hacendados Vicente y José Angulo, el clérigo José Díaz Feijoo,
Gabriel Béjar y Manuel Hurtado de Mendoza, que fueron apresados en plena conspiración

Se formó una Junta Gubernativa que se declaró leal a Fernando V, integrada por el cacique Mateo
Pumacahua y los hermanos Angulo. Inmediatamente emprendieron el plan de acciones que habían
elaborado previamente: atacar en tres frentes a las fuerzas realistas. Estos tres frentes eran el Alto
Perú, Huamanga y Arequipa.

La presencia de Pumacahua ahora en el bando separatista obedecía a su disgusto con las


autoridades españolas.

La primera expedición partió en agosto de 1814 hacia el Alto Perú. Luego de incrementar sus fuerzas
en el Desaguadero en setiembre impusieron el cerco y tomaron La Paz al mando de León Pinelo y

87
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

del cura guerrillero Ildefonso Muñecas. Empero, las tropas realistas del general Juan Ramírez
llegadas desde Oruro vencieron a los rebeldes el primero de noviembre.

La expedición a Huamanga estuvo a las órdenes de Manuel Hurtado de Mendoza. Logró tomar
fácilmente la ciudad y extender su influencia a Huancavelica, Huancayo, Jauja y Tarma. En Huanta,
el 30 de setiembre las tropas rebeldes fueron denotadas por el batallón Talavera, al mando del coronel
Vicente González. Pero ya en octubre la lucha se había reiniciado con nuevos ataques a Huantay
Andahuaylas (enero de 1815). Nuevamente fueron vencidos en enero, también cerca de
Huancavelica. Interesante es que surgieron partidas de montoneros en Cangallo, que permanecerían
activas hasta la batalla de Ayacucho. Un último intento por volver a tomar Huamanga, al mando de
José Manuel Romano llamado «Pucatoro», fracasó por una traición.

Pumacahua dirigió la incursión a Arequipa. Bajo su mando iban 500 fusilemos, un regimiento de
caballería y 5,000 indígenas. Estas fuerzas lograr n doblegar a las que comandaba el mariscal
Francisco Picoaga en la batalla de Apacheta en noviembre de 1814.

Sin embargo, tuvo que abandonar Arequipa por la proximidad de las fuerzas realistas de los generales
criollos Ramírez y Pío Tristán. El encuentro crucial se produjo en Umachiri el 11 de marzo de 1815.
Ramírez venció ampliamente a los rebeldes y celebró el triunfo fusilando a un grupo de prisioneros.
Entre ellos se encontraban el coronel Dianderas, el curaca de Umachiri y el gran poeta arequipeño
Mariano Melgar.

A continuación, fue capturado Pumacahua. De nada le sirvió su pasado leal (que incluyó el
aplastamiento de Túpac Amaru). En un juicio sumario Ramírez lo condenó a muerte. La condena se
cumplió el 17 marzo: horca y posterior descuartizamiento, con estos triunfos, Ramírez ingresó al
Cusco.

La derrota de los rebeldes en el sur significó el triunfo de la Corona y de Lima. El Cusco no fue capaz
de articular un movimiento a nivel de toda la colonia. Por otro lado, funcionó nuevamente la
experimentada práctica de dividir a la población por razas y dentro de cada raza. Las tropas rebeldes
se habían enfrentado principalmente a fuerzas indígenas.

Las bases indígenas escaparon otra vez al manejo de las dirigencias. El desborde hizo recordar el
producido treinta años antes. A diferencia de entonces, en 1815 los criollos no pudieron esconderse,
la lección fue aprendida en carne propia por el grupo insurgente.

Difusión de las ideas de la Revolución Francesa y de la Independencia Norteamericana

La actuación rebelde de los criollos limeños no fue decidida ni decisiva, Cuando más, hicieron una
"guerra de papel" a través de pasquines con protestas colgados en las puertas de las iglesias o el
cabildo contra las aduanas, impuestos, absolutismo, etc. Esto generó un “espíritu critico” para la
autodenuncia.

La expulsión de los jesuitas apartó a los más notables partidarios del conocimiento escolástico y así
facilitó la amplia introducción de nuevos enfoques sobre el conocimiento. Hacia fines del s. XVIII el
escepticismo de la autoridad, la observación de la naturaleza, la experimentación y el análisis basado
en el razonamiento inductivo habían transformado el bagaje intelectual.

Surgieron nuevos centros extra universitario, donde se dictaban cursos de Derecho Natural y de
gentes, y se difundió la lectura de textos prohibidos, principalmente en el convictorio de San Carlos,
institución de gravitante actuación en los debates de la independencia. Toribio Rodríguez de Mendoza
fue rector de San Carlos desde 1797 e inculcó ideales republicanos a varias generaciones de
peruanos.

En 1742 el regidor Victorino Montero había escrito un opúsculo sobre la situación del Perú y la
necesidad de mejorar algunos aspectos. En 1760 Llano Zapata exaltaba la riqueza y excelencia
americanas. La expresión más amplia de ideas ilus1radas en el Perú fue el Mercurio Peruano (1791-
1795) publicado por la Sociedad Académica de Amantes del País.

88
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Una muestra de las diversas propuestas criollas fue la "Carta a los españoles americanos". La escribió
el jesuita peruano exilado Juan Pablo Vizcardo y Guzmán y circuló manuscrita en círculos criollos,
antes de su impresión hacia 1798. En su visión, se necesitaba la unión de la población peruana contra
el enemigo común.

La masonería jugó un papel relevante en la preparación y la conducción de la independencia. La


primera logia en Lima fue detectada en 1751. A través de ella, América española tuvo una creciente
influencia de países como Inglaterra y Francia.

La libertad de imprenta dio un nuevo y vigoroso impulso a la discusión de ideas. Surgió en 1811 el
primer periódico El Peruano editado por Guillermo del Río y redactado por el acaudalado comerciante
español Gaspar Rico. Se dedicó a expresar el malestar contra el régimen español. Le siguió el Satélite
del Peruano (febrero-Julio de 1812).

Abascal reunió él otro grupo de intelectuales para contrarrestrar la tendencia protestante. Se creó así
El Verdadero Peruano (setiembre 1812-marzo 1813). Colaboraron los conservadores (luego
colaboradores de la independencia) José Baquíjano y Carrillo, Hipólito Unanue, José Manuel Valdez,
José de Larrea y Loredo, José Joaquín de Larriva, Félix Devoti y José Pezel.

2. LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

La corriente libertadora del sur: San Martín en Argentina y Chile

Desde la rebelión del Cusco de 1814-15, los sectores potencialmente separatistas se encontraban
desmovilizados, sin un proyecto propio ni posibilidades reales de llevado a efecto en forma inmediata
y consecuente. Predominaba n los conservadores pro españoles que preferían resolver el problema
en lo posible, sin la participación de la población indígena y de otras castas.
El absolutismo peruano establecido por Abascal y seguido por sus sucesores había logrado apaciguar
al país. Sus esfuerzos de 1780 y 1814 resultaron infructuosos. Sus autoridades tradicionales fueron
desactivadas en amplios territorios. Las levas afectaron primordialmente a los indios.

El papel jugado en la independencia por la plebe mestiza y esclava en las ciudades y en la zona rural
fue considerablemente más visible.

Para asegurar la independencia de América se debía derrocar al gobierno colonial en el Perú. Al


haber fracasado todos los intentos de entrar al Perú por el Alto Perú, la empresa sanmartiniana decidió
acceder por Chile cruzando los Andes. Así lo hizo en 1817.

San Martín en el Perú

El jefe de la afilada insurgente, el inglés Tomás A Cochrane, en dos incursiones en el mar peruano,
asestó golpes considerables a 13$ fuerzas españolas (enero y setiembre de (819).

El Ejército sanmartiniano y, particularmente, sus dirigentes habían llegado al Perú conscientes del
peligro que representaba una excesiva exaltación de la población.

El 8 de setiembre, San Martín, a la vez que convocaba al pueblo peruano, tranquilizaba a la


aristocracia con planteamientos moderados. Las fuerzas sanmartinianas no eran suficientes como
para hacer mella a las realistas. En realidad, éstos debieron respirar aliviados al ver que San Martín
había traído sólo unos 4 000 hombres. San Martín confiaba en que los criollos del Perú se
pronunciarían de consenso por la separación y, por ende, el problema se resolvería prontamente. Sus
ayudantes Cochrane y Miller preferían una acción rápida y contundente.

San Martín optó por la vía del entendimiento con las autoridades españolas. La primera conferencia
se desarrolló en Miraflores en setiembre. Hipólito Unanue actuó de secretario de parte del virrey.

89
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Las fuerzas de los realistas estaban en la sierra. Lima estaba desprotegida, pero San Martín rechazó
atacar la ciudad capital. En su lugar. envió a Alvarez de Arenales a la sierra con 1200 efectivos,
mientras él partía hacia el norte y Cochrane dominaba el mar. La independencia de Guayaquil hizo
innecesario quejas tropas de San Martín llegasen al norte.

La misión de Arenales penetró en territorios dominados por los realistas. Pasó por Huamanga al valle
del Mantaro y Cerro de Pasco. Organizó fuerzas insurgentes en Tarma con el salteño Francisco de
Paula Otero. El 16 de diciembre, cerca de Pasco, tuvo lugar el único encuentro (y la única victoria
sanmartiniana) con las fuerzas realistas.

El 2 de diciembre, los americanos del batallón Numancia se entregaron al Ejercito de San Martín en
Sayán. Esta situación hizo que, algunos otros oficiales peruanos pasasen al lado patriota. Entre otros,
en enero de 1821 se pasaron los coroneles Agustín Gamarra, Velasco y Elésperu.

El dominio patriota del mar y la independencia de Guayaquil y Lambayeque (27 de noviembre) hacían
imposible la resistencia del norte. El intendente de Trujillo, el criollo limeño José Bernardo Tagle
Marqués de Torre Tagle, y los notables de la ciudad se declararon independientes el 29 de diciembre.
Piura; Cajamarca, Chachapoyas, Jaén y Maynas siguieron el ejemplo.

Las vacilaciones del virrey Pezuela con respecto a las fuerzas insurgentes y las derrotas y
deserciones provocaron malestar entre los generales de su ejército. En Asnapuquio éstos decidieron
obligar a renunciar al virrey en favor del general La Serna, Lo lograron. El virreinato terminaba con un
golpe de Estado militar.

Pese a esas muestras de debilidad, San Martín no se decidió a asestar un golpe a las fuerzas realistas
en Lima La segunda conferencia fue en la hacienda Punchauca en junio de 1821 participaron La
Serna y San Martín volvió a proponer la monarquía.

Los realistas. Contaban con el apoyo de la mayoría de los criollos y sabían que la población indígena
no haría un levantamiento general.

El virrey sabía que sus fuerzas eran muy superiores a las de los insurgentes. También sabía que el
Perú real se hallaba en la sierra y que estaba a su favor. La palie más importante del Perú era no la
costa con su capital aristocrática, sino la sierra con su producción agropecuaria, minera, obrajera, sus
relaciones comerciales Y su alta densidad demográfica. Virrey no quería (y nada lo obligaba ello)
abandonar el Perú. Lo que sí debía hacer era abandonar Lima, que ya padecía los estragos del
bloqueo. Lima era un pésimo lugar para rechazar una ofensiva armada. De esta manera, dejaba Lima
para ganar el Perú; revertía la situación de sitiado a sitiador.

Las fuerzas realistas, efectivamente, partieron de la costa el 06 de julio de 1821. Mientras el Callao
quedó al mando del genera lista José de La Mar, el virrey La Serna se instaló en el Cusco con amplio
apoyo de los sectores criollos del sur. Para posesionarse plenamente de la sierra, el general Carratalá
fue encargado de aplastar las guerrillas. En diciembre destruyó Cangallo y tomó Lucanas y
Parinacochas. A continuación, el 27 de abril Carratalá logró vencer a las guerrillas de Cayetano Quirás
en Paras. Quirás fue fusilado junto con sus lugartenientes. Entre otros, esa suerte corrió María Parado
de Bellido, esposa y madre de guerrilleros, que servía de mensajera y se negó a revelar su
información. Finalmente, en mayo de 1822 fueron derrotados los legendarios guerrilleros Auqui de
Cangallo

Apenas se fueron los españoles, San Martín fue recibido en Lima en medio del júbilo popular y recelos
de la aristocracia colonial, obligada por las circunstancias a asumir una postura libertaria, Actitud
comprensible si entre ella y el ejército de La Serna se encontraban las montoneras y guerrillas
dispuestas a entrar en acción

El Protectorado de San Martín

El protectorado establecido por San Martín pretendía viabilizar la monarquía. Sus ministros Juan
García del Río, Bemardo Monteagudo e Hipólito Unánue eran monarquistas poco entusiasmados por

90
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

llevar a buen término la guerra. Mientras se buscaba en Europa un príncipe para el trono limeño, en
el Perú se estableció la Orden del Sol con miras a formar un cuerpo de notables para servir de entorno
al futuro rey peruano En enero de 1822 se creó la Sociedad Patriótica de Lima. La idea era conservar
una aristocracia de origen colonial.
Los republicanitas se aglutinaron en tomo al periódico La Abeja Republicana. Eran criollos como José
Faustino Sánchez Carrión, Francisco Javier Mariátegui, José Madano de Arce, Manuel Pérez de
Tudela y Francisco Javier de Luna Pizarra

En setiembre, Canterac volvió con muy escasas fuerzas por Cieneguilla y pasó al Callao. Pese a ello
y a la exigencia de sus jefes, San Martín no quiso atacarlo. Canterac se paseó por el valle de Lima
impunemente. En octubre regresó a la sierra con todo el arsenal del Real Felipe. Las fuerzas patriotas
sufrieron una gravísima crisis. Un numeroso grupo de generales estaba listo a derrocar al Protector.
Cochrane, Las Heras y Necachea abandonaron el Perú. Se rindieron las fortalezas del Callao
desarmadas. El general realista La Mar fue incluido en el ejército peruano.

La élite criolla limeña estaba disconforme con los resultados de la guerra. El nuevo régimen no
garantizaba la estabilidad. Se encontraba entre dos fuegos. 18 de julio se decretó la confiscación de
bienes de los que 1hgaron o se negaron a aceptar la independencia. La represión antipatriota estuvo
a cargo del ministro Bernardo de Monteagudo, principal asesor de San Martín.

Entre tanto, las fuerzas independentistas en el norte de Sudamérica se fortalecían.

Luego de la victoria de Pichincha que selló la independencia de Quito, con activa participación de
tropas peruanas al mando de Santa Cruz, Bolívar ocupó Quito y el puerto peruano Guayaquil en mayo
de 1822.

En julio de 1822 se reunió con Bolívar en Guayaquil. El prestigio del Libertador de la Nueva Granada,
su mayor disponibilidad de recursos y el fracaso monarquista de San Martín debieron pesar para que
éste cediese la posta.

En el Perú libre. San Martín tuvo que convocar al primer congreso peruano que debía definir el tipo
de régimen.

A su retorno a Lima, en setiembre, San Martín salió del país advirtiendo: "Peruanos”: os dejo
establecida la representación nacional; sí depositáis en ella una entera confianza, cantad el triunfo, si
no, la anarquía os va a devorar"

El Congreso Constituyente de 1823 y el primer gobierno peruano

Se instaló el 29 de ese mes con una mayoría republicanista bajo la. presidencia de Francisco Javier
de Luna Pizarro, vicepresidencia de Manuel Salazar y Baquíjano (conde de Vistaflorida) y la secretaría
de José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui. Actuaba bajo la inspiración de
Toribio Rodríguez de Mendoza, director ideológico del primer liberalismo peruano. La gran mayoría
de los diputados era carolina. Suprimió todos los títulos de Castilla y sus equivalentes sanmartínianos.

El 12 de noviembre de 1823 promulgó la primera constitución. Republicana y liberal en sus principios,


garantizó la división de poderes y las libertades individuales (menos la libertad religiosa); fue
antiesclavista y unitaria. Nominó una Junta Gubernativa integrada por el general La Mar, el
comerciante salteño Felipe Antonio Alvarado y el conde de Vistaflorida. Se trataba de un gobierno
que buscaba liberarse de la sombra del caudillaje que ya rondaba la escena política peruana.

Las acciones desplegadas por el gobierno peruano para expulsar a los realistas, empero, fueron
desafortunadas. No tuvieron la debida orientación ni respaldo. El gobierno de Buenos Aires no pudo
atacar simultáneamente por el Alto Perú para dividir a las tropas realistas. Estas acciones fueron
denominadas campañas a los puertos intermedios.

91
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

La primera campaña salió en octubre de 1822 al mando del general Rudecindo Alvarado. Los
peruanos componían la mayoría de las tropas. Frente a la indecisión de los insurgentes, La Serna
tuvo pocos problemas para salir airoso, En enero de 1823 se acabaron las aspiraciones peruanas,
pese a las victorias parciales de Miller.

La derrota demostró lo equivocado de la estrategia peruana. Sirvió de pretexto, además, para las
tendencias personalistas. El resultado fue el primer golpe de Estado en la historia peruana
republicana. El 26 de febrero, en el fundo Balconcillo, los generales del ejército obligaron al congreso
a nombrar al presidente del departamento de Lima, José de la Riva Aguero, como presidente de la
república. En un adelanto de lo que harían los caudillos peruanos a lo largo de las siguientes décadas,
Riva Agüero fue ascendido a gran mariscal. Santa Cruz fue nombrado jefe del ejército peruano.

En mayo de 1823 partió una nueva expedición a los puertos intermedios. Al mando ahora del general
Santa Cruz; como jefe del estado mayor actuó el coronel Agustín Gamarra y como jefe de la escuadra
el contralmirante Jorge Guise. En junio había ocupado Arica, Tacna y Moquegua y en agosto ya
estaba en Oruro. A pesar del triunfo en Zepita el27 de agosto, esta segunda campaña a intermedios
fue un nuevo fracaso.

Al ver que Lima estaba indefensa, Canterac decidió dar un golpe político maestro. Bajó de la sierra
en una operación sin mayor importancia militar. Pudo cruzar la zona guerrillera con fuerzas muy
superiores y ofreciendo indultos a los campesinos. Los republicanos circunstanciales de la capital se
manifestaron en favor de los españoles cuando éstos ocuparon Lima el 18 de junio. Parte del
congreso se pasó al bando realista. Unas 10000 personas huyeron de Lima temerosas por las
represalias que podían tomar los españoles contra los patriotas y contra los realistas firmantes del
acta.

El general venezolano Antonio José de Sucre, que había llegado adelantándose a Bolívar con una
división colombiana, nombrado jefe del ejército, tuvo que retirarse al Callao con parte del ejecutivo y
del legislativo. El 23 de junio fue destituido Riva Agüero, acusado de pretender dimitir ante las fuerzas
realistas.

Aquí se produjo el heroico sacrificio del humilde indio pescador chorrillano José Olaya. Atravesaba
grandes distancias a nado para llevar mensajes entre los patriotas de Lima y el Callao. Capturado,
fue fusilado y degollado en Lima sin revelar sus secretos. Olaya murió por la promesa de la patria que
otros anarquizaban, en palabras de Jorge Basadre.

Al fracaso militar se sumaron las rencillas políticas internas. Riva Agüero se retiró a Trujillo, donde
instaló su gobierno con una parte del senado. Sólo eran diez, entre ellos Justo Figuerola, Larrea y
Loredo, Francisco Salazar y Baquijano e Hipólito Unanue. De su parte, el congreso en Lima nombró
presidente a Torre Tagle y declaró a Riva Agüero reo de alta traición.

Corriente libertadora del norte: Formación de la Gran Colombia

a) Bolívar en el Perú

Llegó el primero de setiembre al Callao invitado por el congreso de Lima, que lo invistió con el mando
supremo, pero sólo aceptó el militar. Torre Tagle seguía siendo formalmente el presidente del país.

Las fuerzas de Riva Agüero estaban en el norte. Además, bajo su mando se hallaba la escuadra
comandada por Guise y las tropas de Santa Cruz en Moquegua. El virrey no necesitaba de la ayuda
de Riva Agüero, pues nada ni nadie lo perturbaba en la sierra.

La correspondencia que sostenía Riva Agüero con el virrey La Serna fue abierta por su propio
enviado, el coronel Gutiérrez de la Fuente. Este apresó a Riva Agüero el 25 de noviembre pero, -en
vez de fusilarlo, lo desterró junto con sus principales colaboradores.

Bolívar entendía que la única forma de vencer al ejército español era en la sierra. Decidió entonces
preparar un. Llegó a contar con 13 000 efectivos (sin las guerrillas).
92
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

La guerra se prolongaba demasiado. Entre los criollos de Lima crecían las esperanzas de un retorno
de los españoles y algunos entraban en contacto con los españoles. Por falta de pago, la tropa
Argentina de las fortalezas del Callao se amotinó el 4 de febrero de 1824. Pusieron en libertad a los
oficiales realistas presos. Nuevamente flameó la bandera española en el Callao.

La correspondencia de Torre Tagle con los realistas fue descubierta en febrero. Bolívar dispuso el
fusilamiento de Torre Tagle, se refugió en un convento.

Canterac volvió a tomar la capital el 29 de febrero de 1824. La aristocracia limeña lo recibió


entusiasmada.
b) Campañas de Junín y Ayacucho.

El general Sucre fue designado jefe del Estado Mayor General del Ejército Unido Peruano-
Colombiano, en tanto que Santa Cruz quedó en la jefatura del Estado Mayor de las tropas peruanas
y Gamarra como jefe de itinerarios del Ejército Unido

El primer encuentro fue precipitado por el avance del Ejército Unido, que pretendía ingresar al valle
del Mantaro desde Pasco. Se topó en las Pampas de Junín con los hombres de Canterac, que se
vieron obligados a presentar batalla a fin de no ver cortada la comunicación con su retaguardia.
Canterac pudo escoger su ubicación mientras el ejército patriota se presentaba por partes la tarde del
6 de agosto de 1824.

Las acciones se desarrollaban en favor de los realistas. Las fuerzas comandadas por Miller y
Necochea no tuvieron éxito en sus respectivos ataques. Miller retrocedió y Necochea fue hecho
prisionero. El retroceso peruano era desorganizado. Fue ahí que entró al campo el escuadrón peruano
Húsares del Perú, guerrilleros convertidos en fuerzas regulares, mandados por el comandante de
guerrillas lsidoro Suárez. Cargó violentamente, causando desconcierto entre las filas enemigas,
obligándolas a replegarse desordenadamente. Las tropas regulares peruanas tomaron la iniciativa.
Lo que era una derrota se convirtió en una de las más importantes victorias de la guerra.

Las tropas realistas se refugiaron en el sur. El Ejército Unido se estableció en Andahuaylas a fin de
preparar las siguientes acciones contra, los realistas. Bolívar dejó el mando a Sucre y partió a la costa.
La noticia de la batalla de Junín y la cercanía de Bolívar causaron pánico en Lima. Los aristócratas y
el ejército se fueron a las fortalezas del Callao. A principios de diciembre Bolívar ocupó la capital.

En medio de disputas internas, la deserción de sus filas y el hostigamiento de las guerrillas, el virrey
decidió dar batalla. Ambos ejércitos se encontraban en Huamanga en el mes de noviembre. Hubo
algunos encuentros que presagiaban una gran batalla. En efecto, el día 9 de diciembre formaron
ambos bandos en la pampa de Ayacucho.
El virrey La Serna comandaba Personalmente sus fuerzas. Obtuvo una mejor colocación para el
movimiento de la caballería. La arremetida de la caballería realista fue detenida por las fuerzas del
guerrillero Carreño, lo que permitió tomar la iniciativa al Ejército Unido. Así también en otros flancos
la caballería realista fue rechazada. Las fuerzas peruanas de los generales Córdova y Míller pudieron
arremeter contra el ejército español situado en las faldas del cerro Condorcunca.

El repliegue realista causó gran confusión. El propio virrey fue herido y tomado prisionero.

La capitulación resultó muy favorable para los vencidos. Se estipulaba el respeto de los derechos de
los oficiales realistas. Inclusive, si deseaban dejar el país, el Estado peruano debía asumir los gastos
del viaje y al menos la mitad del sueldo mientras permanecieran en el Perú. Se respetaban las
propiedades de todos los españoles y se reconocía la deuda contraída por el virrey para solventar la
guerra. Todos los integrantes del ejército realista eran admitidos en el peruano, con los mismos grados
anteriores

Los realistas seguían dominando en el Alto Perú y en el Callao.

93
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Las fuerzas de Gamarra y Sucre se lanzaron hacia el territorio antes ocupado por los realistas. Los
pueblos del Cusco, Puno y Arequipa se manifestaban por la independencia; mientras tanto, en
Arequipa, la élite criolla designó a Pío Tristán como virrey del Perú.

En el Alto Perú, antes de que llegase Sucre, el legendario guerrillero patriota Lanza tomó la ciudad
de La Paz el 25 de enero de 1825. Una asamblea convocada por Sucre en Chuquisaca (hoy Sucre),
acordó el 25 marzo constituir un país independiente con el nombre de Bolivia en honor al Libertador.

c) La participación del pueblo en el proceso de independencia.

Las poblaciones locales tuvieron motivaciones propias para levantarse contra la situación colonial.
Inclusive, pueblos peruanos se levantaron contra la independencia, Lo ejemplifica la actitud de los
iquichanos y sus líderes en la resistencia que hicieran a la república peruana luego de la batalla de
Ayacucho.
La participación del pueblo en las guerrillas es evidente. En la sierra y en la costa compusieron las
partidas campesinos pobres, mineros, arrieros, pequeños comerciantes y pequeños propietarios,
esclavos cimarrones. En 10 fundamental, pobladores de origen étnico indígena y cuyas
reivindicaciones sociales y económicas son más o menos claras. Las dirigencias, en cambio, fueron
más bien criollas. y mestizas de clase media y modesta fortuna. El principal comandante de guerrillas
huarochirano fue una excepción. Ignacio Quispe Ninavilca fue un cacique de extraordinario carisma
personal, que lograba armar y rearmar partidas considerables.

La guerra irregular o de guerrillas fue una alternativa a la escasez de recursos. Con mínimos
desembolsos podían lograrse grandes ventajas. Los integrantes de las partidas, soldados no
profesionales e interesados directamente en la defensa de sus pueblos, utilizaron ampliamente las
fortalezas naturales de sus territorios: abras, desfiladeros, peñas y cerros para realizar emboscadas
que asestasen duros golpes militares y psicológicos a los contrarios, con armas elementales.

Este tipo de guerra era económico para un ejército regular, pero muy caro para el pueblo. Las
poblaciones debían asumir los costos de las guerrillas y del ejercito regular. Pero era caro no sólo en
el aspecto económico, también lo era en lo mora, político y social. Sobre todo, por las exacciones,
saqueos y abusos en general.

La guerra de guerrillas tenía una ventaja adicional. Esta vez en el plano social. Como guerra informal,
la acción de la guerrilla podía ser soslayada al momento decisivo de la victoria. La victoria, si la
hubiese, pertenecería íntegramente al ejército regular. De esta suerte, la participación popular en la
obtención de la independencia y logros sociales quedaría reducida al mínimo.

Gracias a la acción de las guerrillas, las provincias serranas y costeñas permanecieron indepedientes
a lo largo de la prolongada contienda. Fue tan real esta independencia que los realistas temían
ingresar a la desunión reinante y a una superioridad numérica considerable. La zona de operaciones
fue casi literalmente saqueada en forma continua y reiterada por las tropas de guerrilleros y del ejército
regular menos en parte, la hostilidad con que muchas veces los campesinos recibían tanto a las tropas
insurgentes como a las realistas. Definitivamente, las contribucines de la guerra (más de cuatro años
seguidos) terminaron siendo muy onerosas y nada correspondientes a la retribución recibida.

d) Peruanidad de la independencia.

La actitud de la élite dominante en Lima no debe extenderse al resto del país. Su deseperante
ambivalencia no fue compartida por los demás sectores pudientes y populares del Perú.

Las provincias norteñas y centrales peruanas se manifestaron a favor de la separación. En el Sur, la


adhesión al virrey, en mucho, significaba una oposición a Lima. Ciertamente, lo principal aquí fue la
mayor garantía que representaba el lado realista en el problema étnicosocial. En general, los sectores
pudientes (grandes, medianos y hasta pequeños) se inclinaron por lo bando que dominaba en sus
territorios.

94
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

La independencia se dio bajo la hegemonia de los criollos limeños


y de las ciudades del interior. Los resultados de estas luchas no se tradujeron en cambios sustantivos
en el ámbito social, económico y cultural. Los cambios políticos tampoco fueron sustanciales. Antes
que eso, la independencia produjo un interludio de indecisión que fue ocupado por una discusión
doctrinario y principista acerca de la libertad, la democracia y el progreso material, mientras que
tendencias más terrenales impidieron cualquier cambio efectivo en el país.

95
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

PRACTICAS
EMANCIPACIÓN

1. Las reformas Borbónicas se pueden definir como:


a) La segunda conquista de América.
b) El intento de independencia.
c) La liberación de las colonias.
d) Establecimiento de haciendas.
e) Menos control de España en América.

2. La reforma más importante en la parte comercial, durante el siglo XVII, que estableció la corona
española fue:
a) El monopolio comercial.
b) Los navíos de permiso
c) Exportación de mercaderes de América.
d) Cierre de mercados comerciales.
e) Todos los anteriores.

3. En el aspecto fiscal, para la mayor recaudación de impuesto, la corona española en el siglo XVIII
creó las:
a) Intendencias
b) Aduanas
c) Corregimientos
d) Cabildos
e) Consulados

4. La causa más importante de la sublevación de Tupac Amaru II en 1780 fue:


a) Exceso de impuestos
b) Abuso de los corregidores
c) Bajo salarios de indígenas
d) Desigualdad social
e) Marginación del indio.

5. Tupac Amaru II, derrotó a los españoles en la batalla de


a) Umachiri
b) Sangarará
c) Checacupe
d) Combapata
e) Bangui

6. La consecuencia más importante de la revolución de Tupac Amaru II fue:


a) Creación de intendencias.
b) Abuso de corregidores
c) Desaparición de caciques
d) Poder político de criollos
e) Creación de audiencias.

7. Se le considera el primer precursor ideológico de América.


a) Vizcardo y Guzmán
b) Francisco de Miranda
c) Antonio Nariño
d) Rodríguez de Mendoza
e) Hipólito Unanue

96
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

8. Escribió “Carta a los españoles Americanos”.


a) Hipólito Unanue
b) Francisco de Miranda
c) Vizcardo y Guzmán
d) Lorenzo de Vidaurre
e) Antonio Nariño

9. Se sublevó en Cuzco en 1,814 contra los españoles.


a) Crespo y Castillo
b) Enrique Paillardelle
c) Los hermanos Angulo
d) Francisco de Zela
e) Manuel Belgrano

10. Se sublevó en Tacna en 1,811 con el título de Comandante Militar de las milicias de América.
a) Crespo y Castillo
b) Francisco de Zela
c) Enrique Paillardelle
d) Jorge Angulo
e) Manuel Belgrano

11. La revolución de Tupac Amaru II, se inició en:


a) Bangui
b) Tinta
c) Azángaro
d) Combapata
e) Cuzco

12. Cacique indígena que enfrentó a las fuerzas de Tupac Amaru II en 1780.
a) Diego Cristóbal
b) Mateo Pumacagua
c) Tupac Catari
d) Julian Vilca
e) Cahuide

13. Virrey que mandó un poderoso ejercito desde Lima para enfrente la revolución de Tupac Amaru II.
a) Abascal
b) Toledo
c) Jáuregui
d) Amat y Juniet
e) Duque La Palata

14. La rebelión de Juan Santos Atahualpa se produjo entre 1742 a 1752 en:
a) Junín, Pasco, Huanuco
b) Ica, Pasco, Ilo
c) Junín, Amazonas, Ica
d) Loreto, Tumbes, Piura
e) Pasco, Junín, Ayacucho

15. La Independencia de Estados Unidos de Norteamérica se produjo:


a) 24 de junio de 1746.
b) 4 de julio de 1776
c) 12 de agosto de 1822
d) 30 de setiembre de 1658
e) 10 de abril de 1764

16. Tratado que selño la independencia de EE.UU. de N.A.:


97
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

a) Saratoga
b) Boston
c) Versalles
d) Massachussets
e) Filadelfia

17. La revolución francesa (1789) se inicia con:


a) La muerte de Luis XVI
b) La toma de la Bastilla
c) la muerte de Napoleón
d) El apoyo de EE.UU.
e) La enciclopedia

18. Patriota colombiano que difunde en América las ideas liberales:


a) Baquíjano y Carrillo
b) Mariano Alejo
c) Antonio Nariño
d) Vizcaro y Guzmán
e) Toribio Rodríguez

19. Precursor venezolano que funda en 1,797 la logia Gran Reunión Americana:
a) Baquíjano y Carrillo
b) Francisco de Miranda
c) Antonio Nariño
d) Hipólito Unanue
e) Mariano Alejo

20. Unico precursor que participó en tres revoluciones: norteamericana, francesa y sudamericana:
a) Antonio Nariño
b) Hipólito Unanue
c) Mariano Alejo
d) Francisco de Miranda
e) Baquíjano y Carrillo

21. Precursor que tradujo y difunde en América los Derechos del Hombre y del Ciudadano:
a) Antonio Nariño
b) Francisco de Miranda
c) Vizcardo y Guzmán
d) Mariano alejo
e) Hipólito Unanue

22. Precursor reformista que confecciona una protesta "Elogio a Jáuregui" :


a) Fray Calixto de San José
b) Baquíjano y Carrillo
c) Rodríguez de Mendoza
d) Mariano Alejo
e) Francisco de Miranda

23. Fundador del Real Convictorio de San Carlos, presidente provisional del primer congreso
constituyente:
a) Francisco de Miranda
b) Rodríguez de Mendoza
c) Vizcardo y Guzmán
d) Sánchez Carrión
e) Tomás Marsano

24. Fundó el Colegio de Medicina de San Fernando


98
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

a) Hipólito Unanue
b) Lorenzo de Vidaurre
c) Sánchez Carrión
d) Vizcardo y Guznán
e) Mariano Allejo

25. La formación de juntas de gobierno en América tuvo como causa principal:


a) Influencia de la ilustración
b) Revolución Norteamericana
c) Invasión de Napoleón a España
d) Muerte de Fernando VII
e) Destrucción de la armada española

26. Las primeras juntas de gobierno en formarse en América en 1,809 fueron:


a) Chuquisaca, La Paz, Quito
b) Buenos Aires y México
c) Tucumán y Quito
d) Caracas, Quito, Bogotá
e) Quito, Lima, La Paz

27. Virrey que convirtió al Perú en el baluarte del poder español en América y combatió los
movimientos independistas del Perú y. América:
a) Conde Superunda
b) Fernando de Abascal
c) Amat y Juniet
d) Pezuela
e) Jáuregui

28. Don José de San Martín organiza su ejército de Los Andes y su columna Granaderos a Caballo en:
a) Pisco
b) Huaura
c) Mendoza
d) Buenos aires
e) Santiago

29. Es conocido como" El Santo de la Espada"


a) Abascal
b) La serna
c) San Martín
d) Thomas Cochrane
e) Mariano Osorio

30. Juan José Crespo y Castillo se sublevó (1,812) en:


a) Tacna
b) Cuzco
c) Huanuco
d) Arequipa
e) Junín

31. San Martín para poder llegar a Chile, tuvo que cruzar los andes a través de los pasos
a) Chacabuco-La Paz
b) Patos-Uspallata
c) La Paz-Oruro
d) Mendoza-Oyón
e) Santiago-Quito

32. Batalla que consolida la independencia de Chile:


99
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

a) Rancagua
b) San Lorenzo
c) Chacabuco
d) Maipú
e) Puerto Cabello
33. Es conocido como el " Primer Soldado de la Independencia"
a) Thomas Cochrane
b) Francisco Vidal
c) Mariano Osorio
d) Bernardo O' Higgins
e) San Martín

34. Lugar donde se proclamó la primera independencia del Perú:


a) Callao
b) Piura
c) Puerto Supe
d) Trujillo
e) Cajamarca

35. San Martín estableció su cuartel general en :


a) Huaura
b) Pisco
c) Lima
d) Trujillo
e) Chincha

100
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

CAPITULO VI
1. LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE

1.1. Delimitación territorial

Luego de Ayacucho, Bolívar se mantuvo en el Perú incrementando un poder que generaba el rechazo
de los sectores tanto liberales como conservadores peruanos. Bolívar impuso la constitución vitalicia
que combinaba el principio de autoridad (gobierno centralista, fuerte y estable) y el de la democracia
(sufragio). Sin embargo, en setiembre de 1 826, Bolívar tuvo que abandonar el país dejando un
consejo de gobierno presidido por Santa Cruz

En el nuevo congreso de 1827 volvía a influir la tendencia de Luna Pizarro. Dado que debía elegir un
presidente, el congreso nombró al general La Mar por ser, entre los pretendientes, el menos
personalista y el más débil en cuanto a posibilidades de convocatoria política. El congreso anuló la
constitución vitalicia y dio una nueva antipresidencialista.

La ausencia de un sector social políticamente dirigente o hegemónico dio cabida al caudillismo. El


ejército se volvió el "gran elector", En dos décadas se tuvo incontables guerras internas y, al menos,
una docena de gobiernos.

La nueva república tuvo que afrontar dos conflictos armadas. El primero con Bolivia y el segundo con
la Gran Colombia. En el sur las fuerzas de Gamarra eliminaron el régimen del mariscal Sucre en un
intento por volver a peruanizar el Alto Perú. A la Oran Colombia debía oponerse un Gran Perú.

La guerra en el norte fue relativamente fácil, en su fase marítimas (agosto 1828 - enero 1829). Pero
la campaña terrestre fue desfavorable. Sin victorias ni derrotas, la guerra entró en un estancamiento.

En junio de 1 829. La Fuente y Gamarra se sublevaron en Lima y Piura. Gamarra quedó corno
presidente interno y en diciembre asumió el cargo constitucionalmente El gobierno de Gamarra no
justificó esas esperanzas.

1.2. El primer militarismo

Se instauró el militarismo apoyado por la élite limeña que, dejando de lado el origen mestizo del
caudillo.

Gamarra estuvo asesorado por el grupo ideológico autoritario encabezado por José María de Pando.

El liberalismo antipresidencialista en el congreso se mostró activo contra al autoritarismo gamarrista,


Célebre fue el intento de acusación constitucional contra Gamarra en noviembre de 1832. El diputado
Francisco de Paula Gonzales Vigil argumentó que aun la más leve infracción constitucional es grave
y merece una censura al ejecutivo. El discurso concluyó con "Yo debo acusar, yo acuso"

El 19 de diciembre de 1833 acabo legalmente el gobierno de Gamarra, quien, designó su sucesor:


el general Pedro Bermúdez. Los sectores antimilitaristas del congreso eligieron al general Luis José
de Orbegoso, hombre de escasa habilidad política. Se inició una prolongada, sangrienta y enredada
guerra civil. La guerra se complicó por la inclusión del, caudillos y bandoleros. Principalmente, el joven
general Felipe Santiago Salaverry, quien en 1835 se proclamó jefe supremo de la república.

1.3. La Confederación Peruano-boliviana

101
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Tanto los líderes peruanos como los bolivianos aspiraban restablecer la unidad bajo su hegemonía.
La guerra interna en el Perú provocó la intervención del general ahora boliviano Santa Cruz. Llamadas
por el presidente legal del Perú, Orbegoso, las fuerzas bolivianas cruzaron el Desaguadero y el 13 de
agosto de 1835 vencieron a las tropas de Gamarra en Yanacocha. En diciembre, Santa Cruz tornó la
capital y el 7 de febrero de 1836 venció y fusiló a Salaverry en Socabaya. Santa Cruz quedó como
dueño del país.

Santa Cruz procedió a organizar la confederación. Para asegurar el proyecto mantuvo la integridad
territorial de Bolivia, mientras que dividió en dos partes al Perú. El sur quedó separado del norte y,
eventualmente podía ser incorporado a Bolivia si el norte se oponía él la confederación. Por sus
mayores vínculos comerciales con Bolivia, el Estado Sur-Peruano (Arequipa, Ayacucho, Cusco y
Puna) se inclinaba por la confederación. El estado Nor-Peruano tuvo dificultades en su formación,
pero al final lo hizo.

La confederación despertó recelos en Argentina y, sobre todo, en Chile. Los gobernantes chilenos
entendieron el peligro que para su país representaba la aparición de una potencia política y
económica en su vecindad. Como país territorial y económicamente pequeño en ese entonces, Chile
se impuso la tarea de eliminar antes de su consolidación al Perú unificado. El gestor de la actuación
chilena fue el ministro Diego Portales. La claridad de su visión se muestra en el siguiente fragmento
de la esclarecedora carta que enviara al jefe de la marina Manuel Blanco Encalada ello de setiembre
de 1836. La confederación "(...) equivaldría a su suicidio de Chile. Unidos estos dos Estados aun
cuando no sea más que momentáneamente, serán siempre más que Chile en todo orden de
cuestiones y circunstancias.(...) la confederación ahogaría El Chile antes de muy poco"

Los emigrados peruanos acudieron a Chile por apoyo para eliminar la confederación. La enemistad
personal y las tendencias caudillescas pudieron más. Los intereses económico-comerciales lo
hicieron el resto. Chile organizó dos expediciones que llamaron "restauradoras", con militares
peruanos. La primer fracasó rotundamente. La comandó Blanco Encalada y se dirigió a Arequipa,
donde: la confederación gozaba de simpatías. En la segunda expedición participó el general Gamarra.
Los peruanos tuvieron mayor autonomía, pero como jefe actuó el general chileno Manuel Bulnes. Se
inició en julio de 1838. Luego del enfrentamiento en la portada de Guía o Piñonate (21 de agosto), las
fuerzas peruano-chilenas ocuparon Lima Una reunión de vecinos notables nombró a Gamarra
presidente provisional. La cercanía de las fuerzas de Santa Cruz y los montoneros limeños hicieron
relejarse a los restauradores hacia el norte. Santa Cruz volvió a tomar Lima y destituyó a Orbegoso.

El enfrentamiento decisivo se dio en el Callejón de Huaylas. Es decir, cerca de l retaguardi de los


restauradores, donde Santa Cruz no podría contar con refuerzos. Luego de la batalla de Buin, Santa
Cruz fue derrotado en la batalla de Yungay (6 y 20 de enero de 1939) con lo cual llegó a su fin la
experiencia de reunificación desde Bolivia.

En Julio de 1840 el mariscal Gamarra dejó de ser presidente provisional para convertirse en
presidente constitucional según la nueva carta magna de 1839 conservadora, autoritaria y centralista,
pese haber sido dada en Huancayo. Inmediatamente preparó su campaña contra Bolivia. Acababa
de ayudar a eliminar la unión política entre peruanos y bolivianos y emprendía una acción para
restituirla; ahora, por iniciativa suya. La aventura tuvo un final desafortunado. Las fuerzas militares y
políticas bolivianas se unieron contra la invasión peruana que alcanzó La Paz el 15 de octubre de
1841. el 18 de noviembre en la hacienda Ingavi se produjo un enfrentamiento entre ambos ejércitos.
La muerte del presidente Gamarra durante la batalla puso punto fina a la ambición peruana (y personal
de Gamarra) por controlar la política boliviana. En Ingavi se aseguró la libertad y la soberanía de
Bolivia.

2. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO

102
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

2.1. La república inicial

a) El régimen político

A pesar de las tendencias predominantes monarquistas y la ausencia de ejemplos exitoso s en el


mundo de corte republicano (salvo el norteamericano, de poca influencia en Iberoamérica). Los
republicanistas locales buscaron un régimen representativo convencidos. A las limitaciones sociales
y políticas de sus propulsores liberales.

Aun debilitado por la guerra y la crisis, el poderío económico de los sectores dominantes les seguía
asegurando su preeminencia social y política Esta situación les sirvió para mantener en una condición
marginal a la mayoría del país, que apenas si se enteraría del cambio político producido.

Aunque dominantes, los grandes comerciantes y hacendados se hallaban bastante desarticulados


como para ejercer el poder político directamente y en base a directivas claras. En su lugar se contó
con caudillos militares que aprovecharon su carisma y su control sobre las tropas y los recursos
fiscales para gobernar.

Fieles a sus principios, los liberales eliminaron el tributo y la esclavitud, La manumisión de los esclavos
debía hacerse en forma paulatina, por extinción, al decretar que todo el que nace (libertad de vientres)
y/o pisa el suelo peruano es libre. Los hijos de los esclavos quedaron bajo tutela de los amos hasta
la mayoría de edad. En 1 839 Gamarra amplió la tutela hasta los 50 años. Es decir, de por vida.
En un intento igualitario, en 1824, el gobierno de Simón Bolívar suprimió el tributo y declaró
propietarios a los indios. Además de las tierras de comunidad, la repartición incluía tierras estatales.
Estas medidas, sin embargo, fueron aprovechadas por los funcionarios y hacendados, quienes
"compraron", tierras de los indios. Bolívar mismo rectificó la medida en 1825 prohibiendo las ventas
de tierras hasta 1850. Abolió también el servicio personal de los indios. El restablecimiento del tributo
en 1826 se produjo cuando Bolívar se hallaba de salida del Perú. De las cinco constituciones habidas
hasta 1840, tanto las tres liberales (1823, 1528 y 1834) como las dos conservadoras (1826 y 1839)
dieron lugar él regímenes autoritarios que reprodujeron mejor la desigualdad colonial que la
proclamada igualdad republicana.

Los regímenes de facto buscaron invariablemente ser reconocidos como constitucionales. No hubo
presidente alguno (aunque se llamara protector, jefe supremo, restaurador o regenerador), que no
persiguiese la investidura amparada por una constitución y por el sufragio. De ahí que el caudillo
vencedor se esforzara por someter su mandato a elecciones (manipuladas, claro está. Varias veces
esto implicó modificar la carta magna.

b) Demografía

El bajo ritmo de crecimiento demográfico peruano a principios de la república es normal en sociedades


preindustriales. Recién desde 1860 se produjo un leve despegue.

Hacia fines del siglo XVIII alrededor de 1 240 000 habitantes (incluyendo a Puna y Jaén). El primer
censo republicano, en 1 827, dio un total de 1 51 6693 habitantes. La población indígena representaba
el 61.6%.

Una estimación de 1850 daba un total de 2 001 123 habitantes. El censo de 1862 elevó la cifra a 2
481 936. El primer censo que verdaderamente merece ese nombre se realizó en 1876. Registró un
total de 2 704998 habitantes.

c) Economía

103
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Salió de la larga guerra en condiciones deplorables. La devastación afectó principalmente a la sierra


y costa centrales. El norte y el sur sufrieron menos los estragos de la contienda. Mas, igualmente, la
guerra los abarcó en forma indirecta en tanto abastecedores de recursos humanos y materiales.

La normatividad mercantil fue copiosa y contradictoria. El reglamento provisional de 1821 quiso


favorecer a la producción y a los comerciantes locales. Las telas importadas debían pagar una tasa
del 40%. Se otorgaban facilidades arancelarias para internar materias primas, insumos, maquinaria,
instrumel1tos científicos, etc.

Terminada la guerra, en 1826, un nuevo reglamento comercial buscaba la protección a través de


impuestos del orden del 80% que gravaban los artículos concurrentes (especialmente textiles); el
resto, con el 30% .

En el reglamento de 1828, más conocido como la ley de prohibiciones. Prohibió absolutamente y por
diez meses la importación de productos de consumo masivo como textiles y harinas y ubicó los
aranceles en un 90% para los artículos manufactureros similares a los peruanos y tasas del 100 al
200% en artículos agrícolas.

En 1832 el gobierno de Agustín Gamarra permitió la importación de artículos prohibidos con un


gravamen del 90%.

El primer régimen declaradamente librecambista fue el de Luis José de Orbegoso. Ante las protestas
de comerciantes y productores, en marzo de 1834 Orbegoso restableció el reglamento de 1826 con
algunas modificaciones. La dictadura de Felipe Santiago Salaverry restauró todas las prohibiciones
para importar.

La Confederación Peruano-Boliviana volvió a ser librecambista. Santa Cruz quiso recuperar la


hegemonía comercial en el Pacífico para los puertos peruanos. se dictaron tres reglamentos. Con
esto se consolidó el triunfo de los comerciantes ingleses en el Perú.

Independientemente de la política seguida, la realidad mostró que ambos proyectos (proteccionista y


librecambista) carecían de un sustento verdadero para su aplicación. La precariedad del nuevo
Estado impidió ejercer un control estricto sobre el comercio de importación para evitar el contrabando
y la evasión fiscal. La fragmentación .del mercado y la debilidad de las actividades económicas
hicieron lo propio.

Otra dimensión del conflicto estuvo dada por las necesidades fiscales. La principal fuente fiscal fue el
tributo indígena, pero el Estado en Lima no llegaba a recibir todos esos fondos. Una alternativa viable
a esta situación fue la recaudación aduanera, controlada por el gobierno de Lima. Así, en el
presupuesto de 1846, el 55% de los ingresos corrientes provenía de las rentas de las aduanas.

d) Las actividades económicas

El Perú republicano mantuvo la estructura productiva colonial con algunas modificaciones poco
sustantivas. La producción serrana de ese tiempo se caracterizaba por el predominio de unidades
productivas de limitadas dimensiones, tanto en la minería como en el agro y la industria. Se trataba
siempre de pequeños y medianos productores que intercambiaban sus productos animando
pequeños mercados y ferias donde la moneda alternaba con el trueque.

La economía del sur se hallaba ya en una situación crítica desde finales del período colonial. La zona
que presentó mayor dinamismo fue la sierra central gracias al paulatino despegue minero en Cerro
de Paseo y el mercado capitalino. La agricultura de la costa heredó del tiempo anterior su estructura
productiva. Dominaba la plantación de azúcar y algodón como unidad de producción, al lado de
pequeñas y medianas propiedades de panllevar y forraje para bestias de carga. Sólo una plantación
de algodón en lea y una de azúcar en Lima habían establecido máquinas a vapor; el resto seguía con
las técnicas de tiempos coloniales.

104
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Las plantaciones heredaron la esclavitud como régimen de trabajo. Los plantadores no se sentían
seguros si no contaban con un régimen compulsivo de mano de obra, aun cuando los esclavos
representaban una mínima parte de la fuerza laboral. Eliminada legalmente con la independencia, la
esclavitud perduró, pero condenada ya a extinguirse. En vano se pretendió reforzarla con la
importación de nuevos esclavos (durante el gobierno de Salaverry), dado que no se produjo una
verdadera expansión de las plantaciones en las primeras décadas.

La industria transformativa mantuvo también los rangos coloniales. Es decir, prevalecieron las
pequeñas unidades productivas en el campo y las ciudades (obrajes). Formalmente, los gremios
supervivieron largamente a la independencia.

La política de importaciones desde el siglo anterior debilitaba aún más estas actividades. Sobre todo,
la importación de textiles y otros efectos manufacturados terminó de arruinar la producción de
artesanías y obrajes locales debido a sus bajos precios y a la obsolescencia tecnológica de la
producción nativa. Sobrevivieron sólo los pequeños talleres llamados chorrillos.

A partir de 1812 la minería entró en un pronunciado declive. Con la guerra empeoró la situación. Los
trabajadores fueron reclutados por los ejércitos y las minas abandonadas, se llenaron de agua. El
mineral que se extraía era de inferior ley. La ayuda que brindó el Estado al sector resultó insuficiente
para su reactivación.

El reclutamiento de la mano de obra, entonces, mantuvo los patrones coloniales. Es decir, enganchar
al campesino por medio de deudas para que fuese a trabajar la mina, los llamados <maquipuros>.

La balanza comercial era deficitaria.

El comercio de exportaciones peruanas seguía conformado principalmente por oro y plata. El Perú
exportaba dinero para adquirir productos manufacturados. La lista de productos exportables era muy
reducida, materias primas: quinina, cueros, pieles y lanas.

Un rubro de creciente importancia en las exportaciones fueron las lanas del sur. Lanas de ovejas,
alpacas, vicuñas y llamas eran producidas en la sierra del Cusco y Puno por campesinos mayormente
comuneros indígenas y en pequeñas unidades de campesinos mestizos y algunos blancos.

Desde mediados de la década de 1830 se observa un incremento en las exportaciones de productos


y la aparición otros nuevos: algodón, cobre y salitre.
Con la independencia, las casas comerciales españolas cedieron el lugar a otras inglesas, francesas
y norteamericanas. En 1824 había 20 firmas importadoras-exportadoras inglesas en Lima y 16 en
Arequipa. A la vuelta de una década, estas casas comerciales devinieron en las empresas líderes en
el ramo, desplazando también a las peruanas.

Se importaba principalmente harina, textiles de algodón, ferretería, ropa de lujo, manufacturas y vinos.
Con la introducción de la navegación a vapor en el comercio externo peruano, desde la década de
1840, se redujeron los costos comerciales. De 102 días se redujo a 45 el tiempo necesario para
conectar al Perú con Europa. Inclusive, resultaba más barato abastecer la costa con productos
alimenticios provenientes del extranjero que de la sierra peruana.

e) Impuestos y tributo indígena

En un principio, el Estado independiente reprodujo básicamente intacta la estructura fiscal del Estado
colonial. Las modificaciones posteriores obedecieron a la exoneración tributario del sector socio-
étnico vencedor en la guerra. La alcabala colonial fue abolida y, en breve, el rubro de ingresos
ordinarios estuvo compuesto principalmente por aduanas, contribuciones personales (tributos) y en
menor medida, patentes y precios

La abolición del tributo indígena colonial no pasó de ser otra de las promesas incumplidas. La política
social de la república para con el indígena, la necesidad de captación de mano de obra para las
unidades productivas y las urgencias del fisco restablecieron el tributo Por otro lado, la propia

105
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

población indígena entendió desde tiempos coloniales que el pago del tributo significaba algo así
como la compra de su derecho a la tierra. El flamante liberalismo mantuvo el tributo y, con él, el pueblo
de indios como la institución capaz de asegurar su cobranza.

Con ello se consagró la desigualdad legal entre los ciudadanos. Esta aberración republicana fue
llamada eufemísticamente "contribución", de indígenas. Paralelamente surgió la "contribución de
castas". La debían pagar todos los no indios (a excepción de la burocracia) entre 18 y 50 años de
edad. Se pagaba una cuota fija de cinco (luego tres) pesos más el 4% (luego 31/10) del producto neto
de las utilidades industriales o patrimoniales del contribuyente. En julio de 1829 fue eliminado. Fue
restituido en marzo de 1830 para quienes no pagaban patentes hasta que, finalmente, en 1840,
Gamarra lo abolió.

Las aduanas resultaron el otro pilar de los ingresos del Estado, sobre todo para el gobierno que
ocupaba la capital.

La alcabala fue sustituida por las patentes en 1826. La contribución predial gravaba las propiedades
rústicas y urbanas.

f) Deuda pública

Los enviados sanmartinianos Juan García del Río y Diego de Paroissien obtuvieron de la casa inglesa
Thomas Kinder en 1822 el primer empréstito por 1200 000. Era a 30 años con un interés del 6% y
daba el 2% a los comisionados. El enviado bolivariano Juan Parish gestionó el segundo en 1825 por
616515. Finalmente fue reducido a 577500 Y el gobierno apenas recibió f 200 385, pero quedó
comprometido por el monto nominal. Como resultado, en 1826 la deuda externa sumaba 777500.
Debe agregarse que el país debía seis millones de pesos a Colombia y tres a Chile. La enormidad de
la cifra, los altos intereses (100 000 al año) y el estancamiento económico peruano se confabularon
para establecer una moratoria en el pago.

El nuevo Estado asumió también una cuantiosa deuda interna. Desde un principio, y para ganarse el
apoyo de los influyentes comerciantes limeños, se reconocieron las obligaciones españolas para con
ellos, ascendentes a 7760 000 pesos. Con otros créditos (incluyendo los “heredados” del régimen
colonial) la deuda. interna alcanzaba en 1827 la suma de 14 200 000 pesos sólo en Lima.

En los tumultuosos años iniciales no pudo elaborarse un presupuesto para controlar los gastos en
función de los ingresos. El primer esbozo presupuestal perteneció al ministro Morales Ugalde en 1827.
De un total de gastos ordinarios de 5150 000 pesos, 4973000 estuvieron destinados al pago de
sueldos. Entre ellos sobresalía la planilla del ministerio de guerra 2579 164 pesos), seguida por las
de hacienda (793901), marina (353055) Y otras. En 1831 los egresos fueron 4 973 549 pesos, de
ellos, los gastos militares fueron 293221 9.

En 1832, se gastaron 229294 pesos en las tropas acantonadas en la ciudad, con unos ingresos que
ascendieron a 385 084 pesos, de los cuales el 82% provenía del tributo.

3. LA ÉPOCA DEL GUANO Y EL SALITRE

a) El gobierno de Castilla

Derrotados Vivanco y Elías por Ramón Castilla, Domingo Elías pretendió presentar su candidatura en
1845. Fue un antecedente del civilismo antimilitarista que posteriormente tuvo éxito. Como diputado,
realizó una gran oposición a la corrupción del primer gobierno de Castilla.

El encumbramiento político del general Ramón Castilla (1845-1850) significó un alivio en la alterada
política peruana. Logró subordinar a la mayor parte de los militares aspirantes a la presidencia de la
república. Supo aprovechar los recursos del guano para superar a sus contendores. Anteriormente,
los caudillos; provincianos podían tener incluso mayores recursos financieros que el caudillo
gobernante en Lima gracias al cobro de tributos Desde la década de 1840, el guano proporcionaba
106
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

recursos incomparablemente superiores que aquellos que podía reunir un caudillo del interior del país.
Por fin el gobierno de Lima resultaba más fuerte.

La abundancia de dinero en el fisco permitió echar las bases. de un aparato estatal centralizado.
Castilla pudo, además, realizar una política modernizadora en el sector jurídico y educativo. Mediante
el pago de la deuda interna, desde 1847 Castilla empezó a transferir al sector privado los recursos
estatales provenientes del guano. La elaboración del presupuesto dio a las finanzas estatales un
cierto orden Se construyó la primera vía férrea entre Lima y el puerto del Callao.

En 1847 el negocio guanero fue asumido por los comerciantes peruanos Domingo Elías y Francisco
Quiroz. Pese a la declaración de preferencia de los peruanos, este negocio pasó a manos de la firma
inglesa Anthony Gibbs. Los comerciantes peruanos caredan aún de experiencia y facultades. Para
satisfacer

b) La consolidación de la deuda interna y externa

Se canceló la deuda externa con Inglaterra (1 848), Chile y Estados Unidos (1 849). En cuanto a la
defensa nacional, se preocupó por dotar a la armada de buques relativamente modernos:
«Mercedes», «Guise», «Gamarra», “Rímac” y ”Amazonas”. Se instaló en Bellavista la factoría para la
reparación de las naves y maquinaria naval El gobierno desplegó una política externa de
acercamiento hacia Latinoamérica. Se celebró el Primer Congreso de Lima con la asistencia de
representantes de todos los países del continente. Se firmó el tratado defensivo de Confederación
entre el Perú, Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia (1847) y un Tratado de Comercio de 1848 redujo las
tarifas aduaneras.

Al término de su gobierno, Castilla. apoyó al general José Rufino Echenique para que lo sucediera
Echenique continuó la-obra “modernizadora" de Castilla. La penetración brasileña por el oriente obligó
a tomar medidas, llegándose a un acuerdo de comercio y navegación fluvial libre en el Amazonas a
cambio de territorios selváticos (1851). Al año siguiente otorgó protección al ex presidente ecuatoriano
Juan José Flores, lo que provocó protestas en la región. Promulgó el código civil y un nuevo
reglamento de comercio (1852). En 1852 fomentó la colonización de la selva baja con inmigrantes
alemanes. Convirtió a la armada peruana en la más fuerte de Latinoamérica. adquiriendo nuevas
naves para la defensa del país: "Apurímac", "Tumbes" ,"Loa", y "Ucayali"

EI centralismo limeño (sobre todo en la disposición de los recursos guaneros) generó un grave
descontento a nivel nacional. Las provincias clamaban por una distribución más equitativa del dinero,
que se gastaba básicamente en Lima. Se había construido tan sólo un tramo de camino y puentes en
el Cusco y Apurimac. Castilla había iniciado el festín de la deuda interna; Echenique lo llevó a niveles
insospechados por la corrupción subyacente.

Veía cómo el país despilfarraba recursos importantes mientras su desarrollo seguía estancado. Un
hecho que profundizó la crisis fue la inundación de moneda feble (de menor ley) procedente de Bolivia
(1853), afectando a 10:3 comerciantes y productores del sur peruano.

c) La manumisión de los esclavos, la inmigración

Castilla decretó (y para recibir mayores adhesiones) la abolición del tributo indígena (5 de julio) y la
manumisión de los esclavos (5 de diciembre).

La eliminación de la esclavitud no provocó las protestas de los hacendados costeños (como antes),
puesto que ya tenían el sustituto (el chino culí) y la abolición no era gratuita. El Estado peruano pagó
300 pesos por cada esclavo liberado. No interesó el hecho de que legalmente no eran esclavos ya
desde tiempos de San Martín y que tan solamente estuviesen bajo tutela con sus anteriores amos.
Gracias a esto los hacendados consiguieron capitales.

El segundo gobierno de Castilla (1855-1862) se inició luego de la batalla de La Palma (Miraflores) el


5 de enero de 1855. Los liberales integraron la Convención Nacional que se avocó a redactar una
nueva constitución. La nueva carta magna (1856) fue liberal y antipresidencialista (período de
107
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

gobierno de 4 afilos sin reelección) y ponía las bases institucionales para la modernización del país.
El propio Castilla dio un golpe de Estado eliminando la Convención Nacional y anulando la
constitución. En su lugar, se convocó a un nuevo congreso constituyente de tendencia conservadora
(bajo la influencia de Bartolomé Rerrera) que dio la constitución conservadora de 1860, la más
longeva de nuestra historia, pues rigió hasta La de 1920 (leguiista).

El fenómeno social más remarcable, y que explica el viraje político de Castilla, fue el acercamiento
del caudillo al sector comerciante limeño. Los enriquecidos con el pago de la deuda interna y otras
manifestaciones de corrupción en esos anos terminaron favorecidos por la política del gobierno. En
vez de modernizar el país, apostaron por utilizar los recursos guaneros en su provecho. En una
década habían adquirido los medios económicos y establecido los contactos necesarios para hacerse
cargo del codiciado negocio guanero que tenían casas comerciales extranjeras. Castilla aplicó en
1860 la ley que obligaba a preferir a los peruanos en este negocio y lo entregó a las casas comerciales
limeñas.

La política peruana se convirtió en hipercentralista. Los poderosos comerciantes de Lima se


convirtieron en una oligarquía a la que poco le interesó el resto del país. Lima fue "modernizada"
parcialmente con agua corriente, alumbrado a gas, ferrocarriles al balneario de Chorrillos; modistas y
fotógrafos franceses colmaron la ciudad para satisfacer la banalidad de los nuevos ricos que vivían
una prosperidad falaz, como la llamara Jorge Basadre.

Desde tiempo atrás, especialmente desde el reglamento de comercio de 1852, la política mercantil
del Perú fue librecambista. La rebaja de los impuestos aduaneros generó una mayor afluencia de
artículos fabriles extranjeros que afectaron la producción local. En esos años habían aparecido
algunas fábricas peruanas que no pudieron resistir el embate de la competencia extranjera y cerraron
sus puertas. Muy en especial, la moderna fábrica textil nacional que se había instalado en la Alameda
de los Descalzos en 1847.

Al término del segundo gobierno de Castilla, salió elegido como presidente el general Miguel San
Román (1862-1863). Su gobierno fue efímero debido a su súbito fallecimiento. No obstante, llegó a
realizar la reforma monetaria que cambió los antiguos pesos coloniales por el Sol peruano.

d) El Combate del Dos de Mayo de 1866

España se propuso recuperar sus colonias. Envió una expedición llamada, "científica" al Pacífico sur
compuesta de barcos de guerra bajo el mando del almirante Luis Pinzón, que arribó al Callao en julio
de 1863. El pretexto utilizado fue un enfrentamiento entre trabajadores peruanos y españoles ocurrido
en la hacienda chiclayana de Talambo el 4 de agosto de ese año.

En marzo de 1864 el gobierno peruano se negó a recibir al enviado español Salazar y Mazarredo,
quien llegaba premunido por el ostentoso y muy colonial título de Comisario Especial Extraordinario
de España en el Perú. La escuadra española tomó por la fuerza las islas Chincha el 14 de abril y
asumieron la comercialización del guano.
El 27 de enero de 1865 se firmó el tratado Vivanco-Pareja, mediante el cual el Perú debía pagar 3
millones de pesos de la antigua deuda a la metrópoli y aceptaba la intervención española en el lío
interno de Talambo. Este tratado no fue aprobado por el congreso peruano.

En Arequipa se inició en febrero de 1865 el movimiento llamado de " restauración de la honra


nacional". Estaba dirigido por el general Mariano Ignacio Prado. Inmediatamente Pezet huyó del país
con rumbo a Europa.

Con el apoyo de los liberales (José Gálvez, José María Químper y Toribio Pacheco), la dictadura de
Prado declaró la guerra a España. Se logró crear una alianza de los países agredidos (Chile, Bolivia,
Ecuador y el Perú) para aunar esfuerzos y rechazar el ataque de la ex metrópoli. Luego del triunfo
peruano chileno en Abtao el 7 de febrero de 1866, los españoles destruyeron el puerto chileno de
Valparaíso (31 de marzo). Movilizaron sus fuerzas a aguas peruanas con miras a hacer 10 mismo
con el Callao y obligar al Perú a aceptar sus condiciones. El pueblo chalaco y limeño supo defender
108
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

al lado de la marina nacional la soberanía peruana en el combate del 2 de mayo de 1 866, en que se
selló la independencia del Perú y Sudamérica.

4. LA RIQUEZA HEL GUANO

La economía peruana tuvo en el guano de las islas una vía para la reactivación

El guano, era un producto que el país tenia en forma monopólica Se presentaba la oportunidad de
vender el guano a buenos precios y generar con ello capitales que tanto necesitaban otras ramas de
la economía productiva, Entre 1840 y 1879 el Perú exportó entre 11 y 12 millones de toneladas de
guano por aire precio global de 750 misiones de pesos. Tal fue la importancia del guano para las
finanzas que llegó a representar el 80% de los ingresos fiscales en 1869.

Entre 1840 y 1847 se empleó la venta directa del guano. Este último año se estableció la
consignación, Mediante este sistema el Estado era el responsable por el guano hasta su venta en
tanto que los consignatarios solamente servían de comisionistas de la venta en los mercados
internacionales. Finalmente, en 1870 se efectivizó la comercialización del guano a través del
monopolio otorgado a la casa comercial francesa de Augusto Dreyfus Toda vez que los comerciantes
adelantaban montos al Estado.

Quien sí se benefició del negocio fue un sector de comerciantes radicados en Lima. En forma directa
o indirecta, legal o escandalosamente fraudulenta, los recursos guaneros iban a dar a sus manos. Un
sector muy reducido de personajes allegados a los regímenes de Echenique y Castilla, quienes
pudieron manejar los vales de la deuda interna y supieron presentar partidas de nacimiento de
esclavos (tal vez ya fallecidos) para cobrar por su liberación.

Los nuevos ricos no estuvieron interesados en el desarrollo de la industria local. Prefirieron la


especulación financiera y comercial. Antes que fábricas, fundaron los bancos y consumían productos
importados mientras los productores peruanos se sumían en la ruina al no poder competir con la
producción industrial foránea. Dinero del guano fue a dar a las plantaciones azucareras y algodoneras
de la costa con culíes chinos y "enganchados" serranos. Como intermediarios actuaron comerciantes
arequipeños e ingleses.

El Perú, lejos de independizar su economía, reeditó el régimen colonial de vinculación con el mercado
externo.

5. EL GOBIERNO DE JOSE BALTA Y EL CONTRATO DREYFUS

Tendencias provincianas se activaron en torno a la necesidad de evitar que la oligarquía limeña


siguiese beneficiándose sola en detrimento de los sectores provincianos desplazados.

En 1869 representó esos intereses el entonces ministro de hacienda del gobierno del coronel José
Balta, Nicolás de Piérola. Piérola ideó el cambio mediante la sustitución del sistema de consignación
por el monopolio. El monopolio debía servir para varios fines. El primero consistía en asegurar para
el Estado mayores ingresos que con las consignaciones. Segundo, que esos ingresos fueran
constantes. Tercero, eliminar la base económica de la oligarquía limeña centralista para impedirle
actuar en contra del proyecto Por otro lado, el dinero en manos de un Estado manejado por el sector
“provinciano” debía ejecutar, obras de infraestructura que permitieran al productor del interior del país
vencer las dificultades materiales que tenían para integrarse en un gran mercado nacional.

El monopolio fue otorgado a la casa francesa Augusto Dreyfus, asociada con diversos personajes
peruanos (incluidos varios guaneros limeños). A cambio de la extracción de dos millones de toneladas
de guano, Dreyfus debía pagar cuotas mensuales al Estado y hacerse cargo de la deuda externa
estimada entonces en 5 millones de soles (cerca de un millón de libras esterlinas, £ Dreyfus actuó de
banquero del Estado peruano. El respaldo del guano que debía explotar le sirvió de garantía para
gestionar dos empréstitos. Uno por £ 9,5 Y otro por £ 36 millones. No todo el dinero llegó a las arcas

109
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

estatales, pero las amortizaciones anuales de £ 2,7 millones equivalían casi a la totalidad de los
ingresos del presupuesto,

Parte del dinero se empleó en la construcción de una extensa red ferrocarriles. Las principales vías
eran desde Moliendo al Cusco pasando por Puno y de Lima a Cerro de Pasco; otras menores debían
unir Lima con Huacho, Ilo con Moquegua, Pisco con lea, Salaverry con Trujillo. Gracias a la
corrupción, sin embargo, la construcción resultó más cara de lo planeado y más de 4 veces más caros
que los ferrocarriles en otras partes del mundo, pese a utilizar casi gratuitamente la mano de obra de
presidiarios y otras categorías de trabajadores. No se concluyeron las vías ferreas planeadas. En
realidad, los trenes no llegaban a ninguna parte. El aventurero norteamericano Henry Meiggs fue el
constructor.

Los ex consignatarios guaneros se vieron desplazados casi de la noche a la mañana de un negocio


altamente lucrativo. Más bien, este hecho los hizo crear un partido político que en forma directa
representase sus intereses. Fundaron en 1871 el Partido Civil. Su líder e ideólogo fue Manuel Pardo
y Lavalle, vinculado al grupo guanero.

Los civilistas ganaron en las elecciones de 1872 y cuando se disponían a asumir el gobierno, un golpe
de Estado buscó impedirlo. El coronel Tomás Gutiérrez y sus hermanos Marcelino, Marceliano y
Silvestre se levantaron contra el gobierno saliente de Baila, quien terminó asesinado. El pueblo limeño
se enfrentó a los quebrantadores del orden político y logró vencerlos. Los hermanos Gutierrez fueron
ahorcados.

6. PARTIDO CIVILISTA Y LOS GOBIERNOS DE MANUEL PARDO Y MARIANO IGNACIO PRADO

El gobierno de Pardo fue el primer gobierno civil pese a que la república contaba ya con medio siglo
de existencia. Su gestión, no fue fácil. La deuda pública alcanzaba los £ 35 millones y el déficit fiscal
estaba en el orden del 50%. Fracasaron las medidas tomadas por el gobierno para salir de la crisis.

De acuerdo a su programa desarrollista, Pardo se dedicó a fomentar la instrucción primaria y


secundaria. Creó la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas (hoy, Universidad Nacional de
Ingeniería), la Escuela Superior de Agricultura (hoy, Universidad nacional Agraria), la Escuela Normal
de Mujeres y la Escuela de Bellas Artes, Incentivo la política de colonización. Llegaron 3000 europeos
a Chanchamayo y numerosos asiáticos como braceros de haciendas de la costa. Estableció el registro
civil en las municipalidades y realizó el censo nacional de 1876. Además, Pardo creó la Guardia
Nacional (civil) como contrapeso a la labor política del ejército.

Continuó su labor el general Mariano Ignacio Prado (1876-1879) quien, aunque militar y ex caudillo
en 1865, era allegado al Partido Civil.

Sin dinero, sin guano y sin alternativas, el gobierno civilista echó mano aun nuevo recurso que, así
como el guano, apareció en el horizonte: el salitre. Como ingrediente de la polvora y fertilizante, el
salitre tuvo una demanda muy considerable en tiempos de la llamada “paz armada” en Europa (la
carrera armamentista que desembocaría en la primera guerra mundial). Este recurso se localizaba en
Tarapacá y en territorio boliviano. Era explotado por empresarios peruanos del sur, bolivianos,
chilenos e ingleses. La oligarquía limeña se hallaba al margen del negocio salitrero.

En 1873, el congreso y el gobierno peruano decidieron crear el “estanco”, reviviendo la práctica


colonial.

El Estado expropió las salitreras tarapaqueñas en 1875, afectando los intereses de sus propietarios.
La administración de las salitreras ahora estatales quedó nuevamente en manos de los mismos
bancos privados.

110
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

En 1875 Dreyfus suspendió la amortización de la deuda externa. Se suspendió la construcción de


ferrocarriles. El Estado se declaró en bancarrota. En estas consideraciones se desató la Guerra del
Pacífico.

111
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

CAPITULO VII
LA GUERRA DEL GUANO Y EL SALITRRE. LA RECONSTRUCCION NACIONAL Y LA REPUBLICA
ARISTOCRÁTICA

1. LA GUERRA DEL GUANO Y EL SALITRE

Antecedentes y causas

La guerra afectó enormemente al Perú en muchos aspectos: el político, el económico, el territorial y


el cultural.

Fue un hecho injusto motivado por el afán expansionista de Chile y por los intereses ingleses
deseosos de apoderarse del guano y salitre peruanos, a la vez que de obligar al Estado Peruano a
pagar la abultada deuda contraída con los bancos británicos.

En el transcurso de la guerra se pusieron de. El caudillismo anárquico, el centralismo limeño, la


improvisación, los desaciertos políticos, en suma, la incapacidad de los sectores dominantes para
estructurar un plan verdaderamente nacional, lo mismo que la ineficacia de nuestra diplomacia para
neutralizar el expansionismo chileno.

En esta contienda intervino también Bolivia como aliada peruana. Con respecto a Bolivia también se
manifestaba el expansionismo chileno por quitarle el litoral y, precisamente, fue contra Bolivia que
Chile empezó la agresión. En 1842 el presidente chileno Bulnes envió una expedición al desierto
boliviano de Atacama buscando apoderarse de yacimientos de guano. El resultado de la incursión fue
que, sin la menor justificación, Chile denunciara esos territorios como suyos y, en consecuencia,
creara la provincia chilena de Atacama y estableciera su frontera en el paralelo 232 longitud sur.

En 1866 el presidente boliviano Melgarejo firmó un tratado con Chile según el cual ambos países
participarían por igual en la explotación de productos en el territorio aledaño al grado que marcaba el
límite

El Perú y Bolivia firmaron un tratado de defensa el 6 de febrero de 1872. "Para garantizar mutuamente
su independencia, su soberanía y la integridad de sus territorios respectivos obligándose en los
términos del presente tratado a defenderse de toda agresión exterior".

En 1876 el general Hilarión Daza llegó al poder en Bolivia mediante un golpe de Estado.
Inmediatamente desconoció los tratados de 1866 y 1874 firmados con Chile sobre el problema de
territorios. En febrero de 1878 Daza creó un impuesto de 10 centavos de peso por cada quintal de
salitre exportado por el puerto de Antofagasta, el gobierno chileno rompió las relaciones diplomáticas
con Bolivia. Por este motivo a la guerra también se le conoce como la "Guerra de los 10 centavos".

Como era de esperarse, en cumplimiento del tratado de defensa firmado entre el Perú y Bolivia en
1872, nuestro país tenía que intervenir en el conflicto. En tal virtud, él 1 9 de febrero de 1879 la
cancillería de Lima envió a Chile, en misión especial de mediación, a José Antonio de Lavalle. El Perú
planteó la inmediata desocupación chilena del litoral boliviano. Sin embargo, el comisionado Lavalle
quedó desautorizado al enrostrare Chile la existencia del tratado de alianza entre el Perú y Bolivia.
Con fecha 5 de abril de 1879 se rompieron las negociaciones y Chile nos declaró la guerra.

Mientras Chile se preparaba para este conflicto, el Perú un Estado de presidentes inestables, de
elecciones muchas veces amañadas, de falsa democracia, de despilfarro y de grandes empréstitos,
hasta llegar a la bancarrota de la década de 1 870.

Grau y la campaña marítima

Declarada la guerra, la estrategia chilena tenía como primer objetivo destruir la flota peruana para
apoderarse del control del mar.

112
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

La escuadra chilena contaba con naves relativamente modernas. Entre ellas dos acorazados (el
"Almirante Cochrane”, y el, "Blanco Encalada"), dos corbetas (la "Chacabuco", y la "O'Higgins") cuatro
buques de madera ("Esmeralda", «Covadonga», «Magallanes» y «Abtao») y dos transporte a vapor
("Rímac" y "Matías Cousiño"). La oficialidad de esta escuadra había recibido instrucción en el
extranjero.

De su lado, el Perú tenía una escuadra más antigua y menos cuantiosa. Las unidades más nuevas
eran la fragata blindada "Independencia" y la corbeta de madera "Unión", Además del monitor
blindado "Huáscar", y la cañonera "Pilcomayo" la escuadra estaba integrada por naves viejas, los
monitores "Atahualpa" y "Manco Cápac", y los transportes "Limeña" y "Oroya". El personal subalterno
de nuestra marina de guerra no estaba adecuadamente preparado a raíz del cierre de la Escuela de
Grumetes del Callao.

Iniciada la guerra, el presidente Mariano Ignacio Prado decidió conducir personalmente las
operaciones desde Arica. La escuadra chilena había bloqueado el puerto peruano de Iquique,
incendiado Pisagua y bombardeado Moliendo. Ante esta situación, el monitor "Huáscar" y la fragata
"Independencia", avanzaron hasta lquique. Al amanecer del 21 de mayo se inició el combate frente a
lquique. El "Huáscar", al mando del almirante Miguel Grau, se enfrentó al "Esmeralda", en tanto que
la, "Independencia", hacía lo propio con el "Covadonga". Ahí se produjo el accidente de nuestra mejor
y más moderna nave: la "Independencia", encalló, hundiéndose prácticamente al iniciarse la guerra.
A partir de ahí, el mar peruano debió ser defendido con sólo dos embarcaciones (la «Unión» y el
«Huáscar,»).

Las dos naves peruanas lograron mantener alejada del mar peruano a la poderosa escuadra chilena
por espacio de medio año. Inclusive, el «Huáscar» solo realizó numerosas incursiones en puertos
chilenos al punto de convertirse en el mayor dolor de cabeza para los chilenos. El "Huáscar", con Su
tripulación comandada por Grau, demostró una entrega total al servicio de la patria en peligro
haciéndose dueño del Pacífico sur. Rompió el bloqueo de Iquique, bombardeó Antofagasta. El 7 de
agosto el "Huáscar" llegó a Taltal, donde destruyó lanchas. El 28 de ese mes libró un combate de
artillería con las baterías de Antofagasta.

El "Huáscar" había reducido a la escuadra chilena a la impotencia. Al amanecer del 8 de octubre de


1 879, entre Mejiliones y Antofagasta, el "Huáscar", y la Unión fueron avistados por las naves chilenas
"Blanco Encalada", "Covadonga", y "Matías Cousiño,". Cuando estaban por burlar al enemigo, corno
otras tantas veces había ocurrido, surgieron las naves chilenas "Cochrane", "O'Higgins", y "Loa”. Tal
como se tenia previsto para un caso como ese, la «Unión», por ser más nueva y veloz, se retiró para
ponerse a salvo del ataque en tanto que el "Huáscar", le cubría la retirada concentrando la atención
de las naves enemigas. Así se hizo inevitable el Combate de Angamos, La tripulación del monitor
peruano se defendió pero prevaleció la abrumadora superioridad numérica. Una granada disparada
desde el "Covadonga", hizo impacto en la torre de mando matando a su comandante, el almirante
Grau. Igual suerte corrieron los jefes que sucesivamente asumieron el mando del inmortal monitor:
Diego Ferré el capitán de corbeta EIías Aguirre, José Melitón Rodríguez y Enrique Palacios.

Bolognesi y la campaña terrestre

Con esto quedaban al descubierto las verdaderas intenciones de Chile,

El Perú concentró parte de sus fuerzas en Tarapacá al mando del general Juan Buendía. "faena y
Arica se convirtieron en el centro de actividades de los jefes de los Estados del Perú y Bolivia.

Los chilenos iniciaron las operaciones en Pisagua a fin de dividir a las tropas aliadas estacionadas en
Tacna, Anca y Tarapacá. El 2 de noviembre de 1879 diez mil chilenos con 30 cañones atacaron
Pisagua, defendida por mil soldados dirigidos por el coronel boliviano Pedro Villamil e Isaac
Recavarren. Luego de una fácil victoria, las fuerzas chilenas procedieron a saqueos.

113
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Las tropas bolivianas de Daza salieron desde Tacna y el 14 de noviembre estaban en la quebrada
Camarones. Aduciendo una supuesta insubordinación de sus soldados, el presidente boliviano se
regresó. Parte del ejército Boliviano partió a su país.

El ejército aliado en Iquique en rumbo hacia San Francisco en medio de' graves limitaciones. Los
soldados estaban semidesnudos, descalzos y hambrientos, En estas condiciones se encontraron con
el enemigo. El 19 de noviembre tuvo lugar la Batalla de San Francisco. El desorden y falta de recursos
determinaron la derrota, quedando en el campo 220 soldados aliados, En el campo aliado destacó el
coronel Ladislao Espinar. Las fuerzas derrotadas se retiraron a Tarapacá por Tiviliche al tiempo que
los chilenos se apoderaban de lquique. El siguiente encuentro fue la Batalla de Tarapacá el 27 de
noviembre. Los chilenos habían tomado las alturas del pueblo. Los batallones "Zepita" y "Dos de
Mayo" al mando de Andrés Avelino Cáceres iniciaron las acciones tratando de ascender para
desalojar a los invasores. La organización y esfuerzo de los aliados dieron buenos resultados esta
vez. Después de casi nueve horas de lucha se pudo vencer a los chilenos pese a. su superioridad
numérica y al uso de los modernos cañones alemanes Krupp. A decir de Basadre, el héroe de esa
batalla fue el soldado común, La victoria de Tarapacá fue muy importante, pero no pudo ser
capitalizada para variar el curso de toda la campaña.

En tales circunstancias, el presidente Prado decidió delegar el mando de las operaciones en el


contralmirante Lizardo Montero, a quien nombró como jefe político y militar de los departamentos del
sur. Prado partió a Lima, pues quería viajar personalmente a los Estados Unidos y Europa para
acelerar la remisión de armamento y naves. El 18 de diciembre salió del país en una actitud
sumamente controversial por tratarse del presidente de la república en momentos aciagos para la
suerte del país. El mando quedó en manos del vice presidente general La Puerta.

Nicolás de Piérola, quien el 22 de diciembre llegó al Callao y se apoderó de la plaza, Una junta de
notables en Lima solicitó al general La Puerta que dejase el mando y la guarnición de Lima decidió
ponerse a las órdenes de Piérola, Así, Piérola se convirtió en el Jefe Supremo de la República, con
tan amplios poderes que, en la práctica, se hizo un dictador.

En 1880, se realizó una conferencia a bordo de la nave norteamericana Lackwanna en la bahía de


Arica, Chile manifestó sus pretensiones de cesión territorial por parte del Perú,

Las fuerzas chilenas avanzaron hacia Arica, a donde llegaron el 25 de febrero de 1880 a órdenes del
general Baquijano. Las tropas peruanas principalmente cusqueñas y puneñas) al mando del coronel
Andrés Gamarra sumaban tan sólo mil hombres. El primer encuentro, en Los Ángeles, fue favorable
a los invasores.

La batalla del Alto del Alianza fue el 26 de mayo de l880 Y resultó favorable a los invasores, que
superaban a las fuerzas aliadas en número, armamento y preparación militar. Las fuerzas bolivianas
que seguían acompañando a las peruanas abandonaron la guerra.

La batalla de Arica se produjo el 7 de junio del mismo año. La guarnición peruana se reducía a 1600
hombres y se hallaba completamente aislada. Se esperaba la llegada a Arica de las tropas de Leyva
que habían salido desde Arequipa Sin embargo, esos refuerzos no llegaron nunca, pues
inexplicablemente retornaron a Arequipa. Más de 7000 chilenos al mando de Baquedano y Lagos
enviaron un parlamentario (Juan de la Cruz Salvo) al jefe peruano coronel Francisco Bolognesi para
pedirle la rendición de la plaza. En lugar de la rendición, el enviado chileno presenció una de1as
páginas más hermosas del patriotismo en la historia. Pese a la notoria inferioridad numérica, los
defensores de Arica decidieron resistir hasta quemar el último cartucho.

En realidad, los cartuchos no eran muchos. La plaza tenía más entusiasmo patriótico que balas para
combatir. Es útil recordar que Bolognesi era entonces un militar en retiro y sólo su férrea decisión de
defender la patria lo impulsó a reintegrarse en el ejército. Es también significativo que Alfonso Ugarte
un comerciante tarapaqueño que, al ver su patria en peligro, se enroló y aportó recursos para armar
algunos soldados. Junto al resto de defensores, Ugarte y Bolognesi ofrendaron su vida en la defensa
de Arica. Fue testigo de todo el militar argentino Roque Sáenz Peña, futuro presidente de su país.
114
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

1.4. La ocupación de Lima

En enero de 1881 se produjo el desembarco de las tropas chilenas en Pisco comandadas por
Víllagrán y Patricio Lynch. En Cañete recibieron el apoyo de mil peones chinos que vieron en los
invasores a sus salvadores del yugo al que los hacendados peruanos los habían reducido. Las fuerzas
chilenas alcanzaron las playas de Chilca y Curayaco y a continuación ocuparon Lurín y Pachacámac:
Al mando de Baquedano había alrededor de 26000 hombres, 80 cañones Krupp y 4200 caballos y
mulas.

Lima tenía unas defensas muy vulnerables. Se componían de unos 20000 hombres mal armados (con
municiones que no correspondían a las armas y peor preparados para el combate (la mayoría civiles
que por primera vez empuñaban un arma) contaban con unos 20 cañones viejos. Gran entusiasmo
desplegaron las tropas llegadas desde el Callao (la Guardia Chalaca y la Guardia Marina). Los altos
mandos no lograron organizar la defensa y la desorganización campeó en las dos batallas.

El 13 de enero de 1881 se realizó la Batalla de San Juan en la zona de Villa. Baquedano organizó el
ataque con tres divisiones al mando de Lynch, Sotomayor y Lagos. La defensa de Lima estuvo a
cargo de Miguel Iglesias, Andrés A. Cáceres y Pastor Dávila. Después de una enérgica resistencia,
los peruanos se replegaron hacia el morro Solar y Chorrillos perseguidos por los agresores. En el
morro las acciones fueron desesperadas. Ahí cayeron prisioneros el ministro de guerra Miguel
Iglesias, el jefe del estado mayor Guillermo Billinghurst y el hermano del dictador Carlos de Piérola.
Luego de una sangrienta resistencia, los chilenos saquearon el entonces aristocrático balneario de
Chorrillos.'En total, los invasores perdieron entre 4000 y 5000 hombres; los defensores entre 4000 y
6000.

La tregua propuesta por los chilenos después de este" encuentro fue rota por ellos mismos. El 15 de
enero se efectuó la Batalla de Miraflores. Las acciones se desarrollaron en los reductos (trincheras
cortas y murallas con bastiones separados a manera de islotes) construidos precisamente para esa
ocasión. De la misma manera que dos días antes, en Miraflores los esfuerzos peruanos fueron vanos.
Las tropas se dispersaron dejando más de tres mil vidas y la ciudad a disposición del enemigo. Esa
misma noche Piérola partió a la sierra estableciendo su cuartel general en Ayacucho.

Gracias a gestiones de los almirantes Petit-Thouars y Stiding y el comodoro Sobranoi (jefes,


respectivamente, de las escuadras francesa, inglesa e italiana en el Callao) los chilenos no
destruyeron la capital peruana. Ingresaron en forma pacifica el día 17. No la destruyeron pero sí
cumplieron su cometido de humillar a la siempre soberbia ciudad. Se llevaron libros, manuscritos y
otros objetos de valor de la Biblioteca Nacional, la Universidad de San Marcos y la Escuela de:
Ingenieros y saquearon el Palacio de la Exposición (hoy Museo de Arte de Lima). Estas y otras
instituciones sirvieron de cuarteles para las tropas invasoras.

Lo que no encontraron los chilenos fue quién les firmase el tratado que buscaban. Una asamblea de
notables limeños designó presidente al prestigioso abogado Francisco García Calderón el 22 de
febrero de 1881. Su gobierno se estableció en Magdalena, entonces pueblo de las afueras de la
ciudad (hoy Pueblo Libre). En una actitud que lo honra, García Calderón se negó a cualquier arreglo
con los chilenos que involucrara la entrega de nuestro territorio. Por este motivo, los chilenos lo
arrestaron y enviaron a Chile, El vice presidente almirante Lizardo Montera asumió la presidencia de
la república.

1.5. Cáceres y la resistencia nacional

Desde el inicio de la guerra, el general Andrés Avelino Cáceres tuvo una notable actuación. Herido
en la Batalla de Miraflores y considerando que la resistencia debía realizarse en la sierra, Cáceres
logró escapar de Lima con un pequeño grupo de oficiales luego de la derrota., Se dirigió a Chicla y
de ahí a Jauja. Ya en el valle del Mantaro, Cáceres fue nombrado por Piérola Jefe Político Militar del
Centro. Se iniciaba así la resistencia, más conocida como la "Campaña; de la Breña". Basadre anotó
al respecto que Cáceres comenzó la resistencia con un pedazo de papel, unos cuantos oficiales y
115
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

dieciséis gendarmes convalecientes e impagos que encontró en el hospital de Jauja. Breña alude a
"piedra grande", que era la principal arma de los bravos defensores de la patria ocupada.

Los chilenos enviaron una expedición al mando de Ambrosío Letelier quien, sin embargo, fue retirado
debido a la serie de atrocidades que a los propios chilenos escandalizaron. Las nuevas expediciones
enemigas estuvieron al mando de Lynch y Canto.

Cáceres recorrió diversos puntos de la sierra central (desde Cerro de Paseo hasta Huancayo y desde
Tarma hasta Matucana) para establecer el pequeño pero entusiasta ejército compuesto
principalmente por campesinos peones de las haciendas del Mantaro cuyos dueños fueron
mayormente colaboracionistas. El principal encuentro se produjo retirándose Cáceres hacia
Ayacucho en Pucará el 5 de febrero de 1882, donde las tropas peruanas vencieron a las chilenas.
Cáceres continuó su camino llegando a Ayacucho tras haber sufrido una tempestad Julcamarca,
donde murieron 400 hombre. Ya en Ayacucho, en Acuchirnay, y Cáceres tuvo que hacer frente al
coronel peruano Panizo debido a desavenencias personales por el mando.

La segunda etapa de la resistencia consistió en la reorganización del ejército en Ayacucho. Cáceres


siguió reclutando hombres en Huanta, Huancavelica y el valle del Mantaro (Izcuchaca), Una resonante
victoria se produjo en Marcavalle el 9 de julio de 1882 Y otra a continuación en Concepción.

La tercera etapa consistió en desalojar a los chilenos del norte del valle del Mantaro. Cáceres había
reunido un ejército de 2300 hombres con el que persiguió a los invasores que se habían apropiado
de la zona mencionada, La arremetida peruana hizo retroceder a los chilenos. Cáceres tomo Cerro
de Paseo y Huánuco y pasó al Callejón de Huaylas siempre en búsqueda de los chilenos. El 15 de
junio de 1883 estaba en Huaraz y el 19 recibió el destacamento del general Recavarren en Yungay.
El largo y estrecho valle resultaba una trampa mortal para los patriotas peruanos. Al norte estaban
las fuerzas chilenas de Gorostiaga y al sur las de Arriaga. Flanqueaban las fuerzas peruanas las
cordilleras Blanca y Negra. Para evita" un ataque en condiciones desventajosas, Cáceres decidió
cruzar la cordillera Blanca hacia el Callejón de Conchucos. Vale la pena recordar que precisamente
en ese lado la cordillera tiene los picos más elevados de los Andes peruanos y la temperatura es
inferior a cero grados, no tenían alimentos y ese trayecto por rutas peligrosas hubo que realizado
llevando el material de guerra.

Las fuerzas chilenas se reunieron en Huamachuco. Cáceres quiso sorprenderlas en Tres Cruces,
pero llegó tarde al desfiladero. El 10 de julio de 1883 se produjo la Batalla de Huamachuco. Los
chilenos estaban en las alturas de la ciudad en tanto que los 2000 peruanos iniciaron el ascenso
desde el llanio Purrubamba. Pese a la superioridad numérica y logística, los «breñeros» alcanzaron
Huamachuco haciendo huir en desorden a los chilenos en una victoria segura y decisiva.

El entusiasmo de los patriotas los hizo olvidar un detalle importantisimo. Habían subido dejando en el
llano las municiones de reserva. Al acabárselas las balas, los hombres de Cáceres no pudieron seguir
disparando.

La cuarta y última etapa fue la reorganización del ejército. Tras la inesperada derrota, Cáceres se
retiró hacia el Mantaro y Ayacucho a reorganizar sus fuerzas y volver a intentar vencer a los invasores.
Los chilenos enviaron a Urriola a desbaratar los nuevos focos de resistencia. Una destacada labor
fue la de los huantinos de lquícha. Los chilenos tuvieron que retroceder y estaba Cáceres retornando
la iniciativa cuando se firmó el Tratado de Ancón.

1.6. El Tratado de Ancón

Luego de ocupar Lima, los chilenos enviaron una expedición a la costa norte: La resistencia que
encontraron en el norte los llevó a incursionar hasta la sierra de Cajamarca, donde fueron derrotados

116
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

en la Batalla de San Pablo el 13 de julio de 1882 por las fuerzas de Iglesias Jefe político militar del
norte).

Iglesias convocó a una asamblea legislativa en Cajamarca. Esa asamblea eligió a Iglesias como
Presidente Regenerador y lo facultó para firmar la paz con los chilenos. Los chilenos, por supuesto,
reconocieron inmediatamente a Iglesias como presidente del Perú. Al fin habían encontrado un
interlocutor dispuesto a firmar un tratado de paz a su favor. El Tratado de Ancón se firmó en territorio
ocupado por el enemigo y sin garantes internacionales el 20 de octubre de 1883 entre el
plenipotenciario chileno Jovimo Novoa y los peruanos José Antonio de Lavalle y Mariano Castro
Saldívar.

El tratado restableció las relaciones de paz entre el Perú y Chile. El Perú cedió a perpetuidad el
territorio de Tarapacá. Las provincias de Tacna y Arica quedaban en posesión chilena durante 10
años, al término de los cuales un plebiscito decidiría si quedaban en poder de Chile o retornaban al
Perú. El país al cual quedasen anexadas dichas provincias pagaría al otro los millones de pesos
chilenos o soles peruanos: El tratado estipulaba que se repartirían en partes iguales el Perú y Chile
las utilidades de la venta de un millón de toneladas de guano efectuada por Chile durante la guerra.
Además, el Perú debía indemnizar pecuniariamente a los chilenos que se hubiesen perjudicado al
invadir nuestro país.

A los l0 años del tratado, los chilenos no realizaron el plebiscito sobre Tacna y Arica pues sabían que
esas provincias iban a decidirse por volver a la patria. en 1929, la dictadura de Leguía (que ya había
regalado territorio peruano a vecinos) aceptó el Tratado de Lima que obsequió Arica a Chile" a
cambio" de Tacna. Los chilenos hasta la actualidad han incumplido con diversos puntos de este último
tratado.

1.7. Consecuencias de la guerra

El Perú perdió el territorio de Tarapacá y Arica que incluía la totalidad de la riqueza salitrera y parte
del guano.
Quedó destruida la estructura política del país. Asimismo, nuestro patrimonio cultural fue saqueado.

La desmoralización cundió en el país a raíz de una derrota ante un país tradicionalmente dependiente
del Perú como lo era Chile hasta ese entonces.

2. LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

El carácter dependiente de nuestra economía no permitía la recuperación sin un cambio radical. Más
aún, en un intento de reconstrucción nacional, el Perú de la postguerra cayó nuevamente en la órbita
de la dependencia económica internacional. El capitalismo a nivel mundial entraba en su fase
imperialista gracias a la llamada "'segunda revolución industrial", de finales del siglo XIX basada en
nuevas fuentes de energía (electricidad y petroquímica) y la expansión de la siderurgia en el Perú se
dio inicio aciertas actividades económicas tales como la minería, la agricultura de exportación, el
comercio exterior de materias primas y las finanzas.

2.1. El segundo militarismo

La derrota sufrida ante Chile permitió a los militares (asumir nuevamente el poder político. Este
militarismo fue tan caudillesco como el primero, pues sin ninguna clase de escrúpulos. El Perú quedó
dividido entre caceristas e iglesistas.

Los representantes del segundo militarismo fueron Miguel Iglesias (1883 ~ 1885), Andrés A. Cáceres
(1886-1890) y Remigio Morales Bermúdez (1890-1894).

a) El gobierno de Iglesias

Fue una constante guerra civil contra Cáceres. Entre lo hecho por Iglesias resaltan medidas por volver
a echar a anclar el aparato estatal (reinstalación de tribunales de justicia), instituciones educativas (la
117
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Universidad de San Marcos y el Colegio Guadalupe, a cargo de Pedro Labarthe) y culturales (la
Biblioteca Nacional, a cargo de Ricardo Palma).

En 1885 ambos caudillos establecieron una tregua para conversaciones que terminaron en la dimisión
de Iglesias el 3 de diciembre. Realizadas. las elecciones, salió elegido Cáceres el 2 de junio de 1886.

b) El gobierno de Cáceres y el Contrato Grace

El gobierno de Cáceres debió afrontar diversos problemas de Índole económico y fiscal. Sin recursos
financieros disponibles., la economía peruana estaba invadida por una enorme cantidad de billetes
fiscales depreciados emitidos durante la guerra.

Cáceres reemplazó el billete fiscal por el sol de plata a razón de quince a uno.

Un asunto importantísimo fue el Contrato Grace.

Los principales puntos del contrato fueron que el Perú quedaba relevado de toda responsabilidad por
los empréstitos de 1869, 1870 Y 1872. El Perú entregaba a los tenedores de bonos los ferrocarriles
del Estado por 66 años. Los tenedores de bonos se comprometían a construir las vías férreas. El Perú
entregaba tres millones de toneladas de guano. Debía pagar, además, 33 anualidades de £ 8000
cada una y dos millones de hectáreas de tierras en la selva.

Para administrar y velar por estos acuerdos se creó la empresa Peruvian Corporation. Con el contrato
Grace, el capitalismo inglés llegó a su plenitud en el dominio de la economía peruana.

c) El gobierno de Morales Bermúdez

Para el 13 de abril de 1890 Cáceres convocó a elecciones. Los candidatos fueron Remigio Morales
Bemúdez (Partido Constitucional de tendencia cacerista), Francisco Rosas (Partido Civil) y Nicolás
de Piérola (Partido Demócrata). Apresado su principal contender (Piérola), Morales Bermúdez ganó
con facilidad. El Partido Constitucional gobernó con la colaboración de la Unión Cívica (alianza del
Partido Civil y el círculo parlamentario de Valcárcel) que dominaba en el congreso.

Durante su gobierno, Morales Bermúdez realizó las gestiones para recuperar Tacna y Arica, mas los
chilenos pusieron una serie de obstáculos. Chile ofreció comprar esos territorios.

En marzo de 1894 falleció el presidente Morales Bermúdez sin terminar su período. Fue reemplazado
por el coronel Justiniano Borgoño a fin de convocar a elecciones. Cáceres ganó la presidencia.

La nueva llegada de Cáceres al poder provocó la- oposición de diversos sectores políticos. Se formó
la Coalición Nacional integrada por los partidos Demócrata, Unión Cívica y Civil. En diversas
provincias partidas de montoneros hostilizaron al gobierno del ex héroe de la Breña. Esta situación
fue capitalizada por el caudillo civil Nicolás de Piérola. Cáceres renunció al gobierno y se firmó una
junta de gobierno presidida por Manuel Candamo, y luego de 12 años, terminó el segundo militarismo
que tanto daño hizo a un país destruido.

2.2. El gobierno de Nicolás de Piérola

El gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899) significó la transición entre la etapa de reconstrucción


nacional (y del segundo militarismo) a la llamada "República Aristocrática". Como jefe del Partido
Demócrata.

Algunos aspectos de su gestión gubernativa fueron el haber prestado algún apoyo a la formación de
empresas industriales y financieras; haber fomentado la inversión de capitales locales y extranjeros
en las actividades extractivas (minería y petróleo); haber fomentado la inversión financiera con la
aparición de bancos con capitales mixtos, tales como el Banco del Perú y Londres y el Banco
Internacional del Perú (1897) Y el Banco Popular del Perú (1899); para efectos de una mejor
118
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

recaudación de impuestos. Piérola creó la entidad privada Sociedad Anónima de Recaudación; su


reforma monetaria introdujo la estabilidad de que carecía la economía al adoptar el patrón de oro con
la libra peruana que tenia un valor igual al de la libra esterlina (l897); la modernización del ejército se
dio con la contratación de una misión francesa, la creación de la Escuela Militar de Chorrillos y el
establecimiento del servicio militar obligatorio: se emprendió un programa de embellecimiento y
modernización de la capital.

Se exacerbó el problema del centralismo. Pacífico, Lima quiso volver a convertirse en la "Perla del
Pacifico" y se hizo llamar "Ciudad Jardín" por los parques con que se estaba rodeando la antigua
ciudad desde antes de la guerra (parque de la Exposición, de la Reserva y lo que hoy es el Campo
de Marte).

2.3. Aspectos culturales

El movimiento cultural fue sumamente rico, Se formaron diversas sociedades culturales, tales como
el Ateneo de Lima, la Academia de Bellas Artes, la Academia de la Lengua, la Sociedad Geográfica
de Lima, Todos estos centros reunían a los intelectuales limeños para intercambiar idea:;, motivando
a las nuevas generaciones a interesarse por la cultura.

En medicina, Daniel Alcides Carrión se hizo los efectos de la verruga e intentar encontrar la vacuna,
Su sacrificio contribuyó decisivamente para que en 1909 el doctor Alberto Barton descubriera el
germen con el que se curó la fiebre de La Oroya,

El positivismo se expresó en el campo de la literatura a través del realismo y tuvo como marco
histórico la derrota de 1879 1883, SIC manifestó en una actitud de condena al pasado y la afirmación
de la identidad nacional mediante el planteamiento del llamado problema indígena.

Apareció el círculo literario de Manuel Gonzales Prada, que aglutinó a las generaciones que
adoptaron una actitud revanchista ante Chile y crítica ante la sociedad que no fue capaz de defender
la patria, Ahí se contaban Luis Enrique Marquez, Elías Alzamora, Alberto Químper, Germán Leguía y
Martínez, entre otro. Terminó imponiéndose el tema político y se formó el Partido Unión Nacional

En ese entonces destacaron estudiosos en diversos campos. Entre ellos, el tradicionista Ricardo
Palma con su labor literaria en prosa y verso, su labor de crítica literaria y su actuación al frente de la
Biblioteca Nacional. Abelardo Gamarra costumbrista José Arnaldo Márquez (traductor y poeta);
Carlos Augusto Salaverry. El positivismo contribuyó también a romper las barreras que habían
relegado a la mujer a un segundo, La primera novelista fue Clorinda Matto de Mercedes Cabello de
Carbonera

En el campo de la pintura se distinguieron dos estilos, Uno fue Académico y estuvo marcado por la
influencia europea; el otro fue el indigenismo que priorizó el tema nacional andino, De la primera
corriente destacaron Carlos Baca.

En temas políticos se cuenta con José María Químper (autor del Liberalismo). Cesareo Chacaltana
(Patronato Nacional Argentino, partidario de la limitación del poder temporal del Papado), José
Manuel Osores (Decadencia de la república), José Casimiro Ulloa.

En historia destacaron Mariano Felipe Paz Soldán (Historia del Perú independiente y Narración
histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia), José Antonio de Lavalle (Galería de retratos).
En el periodismo, los civilistas contaron con cuatro periódicos: El Comercio, El Nacional, La Tribuna
y La Opinión Nacional. Los demócratas tenían La Sociedad, El Bien Público y El País. La oposición
escribía en la Prensa Libre con Manuel Bedoya y Jorge 1. Eguren y en La Reacción.

2.4. Manuel Gonzales Prada

Manuel Gonzales Prada. Fue implacable crítico de la actuación política de la oligarquía limeña.
Gonzales Prada representó la ideología anarquista y el sindicalismo en el Perú. Obras importantes
119
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

suyas fueron Horas de lucha (1 908) Y Pájínas libres (1 914). Famoso fue su discurso en el Politeama
el 28 de julio de 1888 ante el presidente Cáceres con prédicas revanchistas y una arenga contra la
oligarquía: "los jóvenes al poder, los viejos a la tumba". Además, exigió la redención del indio peruano.

Con la aparición a fines del siglo XIX del obrero surgió también el movimiento reivindicatorio de los
obreros alentado por la ideología obrerista. El anarquismo en la lucha sindical significó el uso de las
huelgas para alcanzar reivindicaciones por la vía violenta, que podía incluir la destrucción del Estado.
Su meta era conseguir una sociedad igualitaria y libertaria.

3. La hegemonía civilista

El sector civilista estuvo ligado a las grandes propiedades rurales (plantaciones y haciendas) y
urbanas. Incluyó también hombres de negocio (grandes comerciantes y banqueros) e intelectuales
(profesores de San Marcos) unidos por lazos de amistad, tradición e interés.

Según la ideología civilista, la prosperidad del país descansaba en el desarrollo del sistema capitalista
de libre competencia, sin disturbios populares ni agitaciones políticas. Otra de sus ideas era fomentar
el comercio de exportación como medio para lograr el desarrollo, cumpliendo el papel de
intermediarios entre nuestro país y las grandes potencias extranjeras Hubo muy poco interés en
desarrollar la industria local.

El gobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1903) inició la administración civilista. Fue


duramente combatido por Manuel Gonzales Prada. Siguió el gobierno de Manuel Candamo (1903-
1904) que fue de corta duración, pues murió en mayo de 1904.

José Pardo y Barreda gobernó desde 1904 a 1908. Fue hijo del primer presidente civil del Perú. Él
trató de organizar el Estado mediante leyes tales como el código de comercio, creó la Caja de
Depósitos y Consignaciones y Sé comprometió la deuda externa para financiar presupuestos cada
vez mayores. En 1905 decretó la gratuidad de la educación primaria. Mientras tanto, aumentaban,
aumentaba los reclamos de los obreros y entre 1904 y 1907 se sucedió en el Callao una serie, de
huelgas.

En 1908 ganó las elecciones presidenciales Augusto B. Leguía.

Con Leguía se creó la Compañías Administradora del Guano. Se dictaron el código de aguas y el de
procedimientos cintas. En 1909 se creó la Asociación Pro-indígena. Pero también fue durante su
gobierno que se produjo la huelga general en Lima en 1911 y en el valle de Chicama en 1 912.

A partir de 1910 comenzó a tener problemas con el primer ministro Villanueva, que había sido la
expresión del apoyo del civilismo a Leguía. En junio se formó el cuarto consejo de ministros y las
vacantes se cubrieron con familiares y amigos personales del presidente.

El gobierno de Billinghurst fue de carácter popular. A diferencia de los anteriores presidentes,


Billinghurst quiso continuar las obras en ejecución y dar prioridad a los problemas sociales. Abrió la
lucha contra La desocupación, inició la construcción de casas para obreros, mejoró puentes, amplió
algunas irrigaciones y realizó una reforma en los institutos armados. En lo económico, propuso el
control del presupuesto y manejo honrado de los gastos e ingresos para poder afrontar los empréstitos
internacionales y recuperar el crédito externo. La acentuación de huelgas en el Callao lo llevó a
reconocer la jornada laboral de ocho horas, pero sólo para los trabajadores del muelle.

El ideólogo del régimen fue Mariano H. Cornejo quien, apoyado por Javier Prado, propuso alargar el
período presidencial a 5 años y suprimir las vice presidencias (ocupadas por leguiístas). Estas
acciones sirvieron de pretexto para el golpe del 4 de febrero de 1914. En realidad, el gobierno de
Billinghurst se había contrapuesto al civilismo apoyando el desarrollo de una economía hacia
"adentro", justamente cuando la coyuntura de la primera guerra mundial era muy favorable para la
exportación de materias primas.

120
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Benavides tuvo que afrontar algunos problemas serios desde el inicio de su gestión. Los lingüistas y
los liberales habían proclamado presidente a Roberto Leguía; Manuel Gonzales Prada renunció a la
dirección de la Biblioteca Nacional en protesta por el golpe de Estado y publicó La Lucha. Periódico
opositor. Algunos oficiales del ejército se sublevaron. El gobierno de Benavides se defendió
ejerciendo una férrea, represión contra sus opositores a través de encarcelamientos y destierros. No
obstante esos problemas, Benavides buscó un acercamiento a los partidos políticos. Sólo consiguió
una mejor disposición de p arte de los leguiistas.

Pardo, rector en ese entonces de la Universidad de San Marcos; como candidatos a vice presidentes
fueron presentados Ricardo Bentín y Melitón Carvajal.

El segundo gobierno de José Pardo (1915-1919) coincidió casi plenamente con la primera guerra
mundial. Algunos de sus efectos fueron el aumento del precio de los productos de exportación y el
crecimiento de las exportaciones en un 300%. Sin embargo, esto benefició sólo a la oligarquía que
monopolizaba los ingresos, ya que el fisco seguía mostrando considerables déficits. Por este motivo
se tuvieron que crear nuevos impuestos y aumentar las tasas de los que ya existían. Fue una época
de grandes agitaciones sociales con huelgas de los obreros textiles, panaderos, tranviarios. Hubo
hasta dos paros nacionales con vocados contra el alza de las subsistencias (alimentos de primera
necesidad). El 15 de enero de 1919 el gobierno tuvo que aceptar a nivel nacional el establecimiento
de la jornada laboral de ocho horas y la ley de trabajo de mujeres y niños. También el gobierno asumió
obras públicas tales como vías de comunicación y obras de salubridad.
En las elecciones de 1919 fracasó la convención de partidos impulsada por el civilismo pues no se
halló un candidato de consenso. La oposición fue encabezada por Leguía con el apoyo de los sectores
medios y bajos. Así consiguió un triunfo claro en Lima y Callao, pero con serios disturbios en
provincias. Finalmente, Leguía tomó el poder mediante un golpe de Estado el 4 de julio de 1919 ante
el temor de que el gobierno desconociera las elecciones por él ganadas. Otro argumento que adujo
fue que el gobierno había recortado la libertad de prensa al cerrar el periódico El Tempo. Con el final
del gobierno de Pardo y el encumbramiento de Leguía terminó el segundo civilismo. El leguiísmo
tornó su propia orientación.

3.2. Economía

La alternativa. Es decir, aprovechar los recursos naturales, peruanos para establecer una industria
sólida y una agricultura complementaria que permitiesen una autonomía económica con respecto a
los mercados internacionales.

El dominio inglés y francés en nuestra economía prebélica fue sustituido por el inglés. En especial,
gracias al contrato Grace. Desde finales del siglo pasado, sin embargo, capitales de otras
procedencias ingresaron a la economía peruana lo, que a la larga, terminó con el predominio inglés.
Al amparo de esos nuevos capitales es que se dio impulso a diversas actividades económicas de
carácter extractivo (minería, agricultura de exportación, caucho). La explotación del caucho hizo
conocer "la civilización" a los pueblos de nuestra Amazonía hasta entonces "no contactados", más
que a través de la labor de las misiones religiosas.

En la agricultura aparecieron los llamados "'barones", del azúcar, representados por Grace
("Cartavio"), Gildemeister ("Casa Grande") y la familia Larco Hoyle ("Santa Catalina", y "Chiclín". Al
lado de estos grandes propietarios extranjeros surgieron propietarios nacionales ligados al civilismo
y a las antiguas consignaciones guaneras.

Entre ellos, destacaron los Pardo "Tumán"), los De la Piedra ("Pomalca"), los Aspiliaga ("Cayalti") y
los Aurich ("Batán Grande").Se produjo una concentración extrema de la tierra llegándose a constituir
los llamados "latifundios",

Estos fueron "plantaciones", por su especialización en un producto y el carácter hacia afuera, de su


producción, casi íntegramente destinada al mercado externo y con escaso consumo de lo que
producían los alrededores.

121
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Las plantaciones, inclusive las más "modernas", recurrieron al sistema de «enganche" para obtener
mano de obra, Este sistema digno de los peores tiempos coloniales consistía en enviar a los pueblos
de la sierra norteña unos personajes llamados "enganchadores" con la misión de adelantar dinero a
la población indígena y mestiza. Los así "enganchados" debían pagar esos adelantos, con trabajo en
las plantaciones durante temporadas muchas veces imprecisas que conducían a nuevos
endeudamiento s y, por consiguiente, la prolongación de esta relación arcaica que iba en desmedro
de su economía personal y familiar en su pueblo al que muchos de ellos no regresaban más.

En la sierra predominó la hacienda tradicional. El hacendado serrano (llamado "gamonal") dominaba


tierras yagua para llevar una economía de escasa proyección hacia el mercado. Entre ellos destacó
el yanaconaje (peonaje por deudas) y el trabajo del "pongo" (indígena al servicio personal del gamonal
sin recibir pago alguno).

En la última década del siglo XIX se reactivó la explotación minera. Capitales medianos y pequeños,
nacionales y extranjeros se introdujeron en forma amplia en esta actividad. En Cerro de Paseo se
instaló la empresa minera norteamericana Cerró de Pasco Copper Corporation que, poco a poco, fue
absorbiendo a los pequeños y medianos productores. Asimismo, capitales italianos y, luego, ingleses,
iniciaron la extracción petrolera en la costa norteña.

Desde 1890 se establecieron decenas de fábricas de medianas y pequeñas dimensiones en las


principales ciudades del país. En especial, Lima, Callao, Arequipa, Cusco, Chiclayo, Trujillo y otras
del interior transformaron su fisonomía al convertirse en incipientes centros industriales a la par que
empezaron a albergar obreros en crecientes cantidades. Se trató principalmente de fábricas textiles,
metal, mecánicas y molinos.

La coyuntura favorable durante la preparación de la primera guerra mundial y su desarrollo, hizo que
se fortaleciesen los sectores que defendían el modelo liberal (hacia "afuera") para la economía.
Inclusive, se llegó a derrocar al presidente Billinghurst en 1914 por intentar una vía alternativa.

3.3. El surgimiento de las organizaciones obreras y la lucha obrera por la jornada de ocho horas
de trabajo

Los esfuerzos realizados para lograr la rehabilitación económica y política después del descalabro
que significó la Guerra con Chile dio lugar a un nuevo impulso del capitalismo nacional. Ello trajo
consigo la aparición de obreros (proletarios) tanto en el sector rural (cañeros) como en el Sector
urbano que pronto empezaron a organizarse en sindicatos (en 1886 se formó el primer sindicato de
panaderos "Estrella del Perú" bajo inspiración mutualista y anarco sindicalista).

Las condiciones de trabajo del obrero eran muy duras. En realidad, el obrero sufría más debido al
escaso desarrollo del capitalismo. Es decir, el capitalismo incipiente en el Pelú resultaba mucho más
explotador. El trabajador laboraba durante jornadas que se prolongaban de 10 a 16 horas por salarios
misérrimos que no llegaban a cubrir las necesidades básicas de los obreros y sus familias. No existía
una seguridad por accidentes laborales ni leyes que defendiesen al trabajador de la prepotencia de
los empleadores.

De la serie de acciones que los trabajadores realizaron en ese tiempo resaltan las siguientes: el 9 de
agosto de 1886 se realizó el Primer Congreso Provincial Obrero, que constituyó la primera central
obrera del Perú. Ese mismo año se produjo una huelga de gran impacto en la Fábrica de Tejidos
Vitarte. En 1901 se inauguró el Primer Congreso Nacional Obrero.

Entre las primeras acciones de protesta obrera destacan las huelgas en el Callao (1894), en Vitarte
(1894) y en Chicama (1912). En 1912-13 se dio la lucha por la jornada de ocho horas en el Callao;
en 1918-19 se produjo la lucha por la jornada de ocho horas en Lima y otros centros industriales,
mineros y plantaciones del Perú.

En 1918 se constituyó la Federación Obrera Regional que agrupó a los gremios de panaderos,
textiles, gráficos, mosaistas, ferrocarrileros, zapateros, sastres, picapedreros, jornaleros del Callao,
122
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

trabajadores marítimos, etc. En su primer congreso impulsó la lucha por las ocho horas. Convocó a
un paro que duró tres días. El presidente Pardo acabó por ceder ante la presión obrera.

En abril y mayo de 1919, los anarcos sindicalistas, organizaron el Comité Pro Abaratamiento de las
Subsistencias.

El 17 de mayo de 1929, Y por una orientación socialista fomentada por José Carlos Mariátegui, se
creó la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). La integraron numerosos sectores
de la actividad económica: chóferes, textiles, gráficos, cerveceros, tripulantes del Callao, estibadores,
yanaconas, etc.

123
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

CAPITULO VIII
EL ONCENIO Y EL TERCER MILITARISMO

EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930)

1.1. Política de la dictadura leguiísta

Luego de su deportación en 1912 a Estados Unidos, Leguía regresó convertido en el representante


más importante de los intereses norteamericanos y con la idea de lograr la definitiva transformación
capitalista del Perú.

Triunfante en las elecciones nacionales de julio de 1919, y con el pretexto de que el proceso electoral
fuera anulado, dio un golpe de Estado y deportó a Europa al presidente Pardo, A continuación, disolvió
el Congreso, convocó a un plebiscito para reformar la Constitución y también llamó a elecciones para
elegir un nuevo Congreso, El nuevo parlamento lo proclamó presidente constitucional.

Las innovaciones principales de la flamante Constitución fueron elevar el periodo presidencial de 4 a


5 anos y crear los consejos regionales (del Centro, del Norte y del Sur).

Reconoció la existencia legal de las comunidades campesinas (ex pueblos indígenas coloniales, ex
ayllus prehispánicos). Acabó prácticamente con la libertad de prensa y con las municipalidades
elegidas por voto popular, convirtiéndolas en apéndices del gobierno; inició una política de
persecución a sus opositores políticos y reprimió violentamente las manifestaciones de protesta,

1.2. Desplazamiento del capital Británico por el Norteamericano

El desplazamiento de Inglaterra por los Estados Unidos del control de la economía nacional se inició
a fines del siglo XIX y se definió claramente en el papel de las finanzas norteamericanas en la primera
guerra mundial. El capital se intemacionali7.ó y se formaron grandes corporaciones e instituciones
financieras en los países indl1strializados.

En los países económicamente atrasados se exigió el desarrollo de las actividades extractivas, El


capital extranjero fue apoderándose directamente de los sectores productivos más importantes.
Luego de la Guerra del Pacífico en el Perú se establecieron los primeros "enclaves", es decir, lugares
de inversión intensiva de grandes capitales, trabajo asalariado, uso de la tecnología y producción
especializada para el comercio externo. Estos enclaves eran unidades económicas subsidiarias de
grandes empresas, En el proceso activamente las empresas inglesas. Una excepción fue “Cartavio”
adquirida por la firma norteamericana Grace Hnos. en 1882.

Estas inversiones se concentraron principalmente en el sector minero. Algunas de estas


corporaciones norteamericanas fueron Cerro de Pasco Copper Corporation, la Internacional
Petroleum Company (IPC), la Mining and Smelting Company y la Anaconda (se le adjudicaron los
yacimientos de Cerro Verde).

Otras empresas norteamericanas invirtieron. Entre ellas, la W.R. Grace and Co. (textil), la Wessel
Duval and Co., la Pan América-Grace Airways la All American Cables y Frederick Snare Corporation
(Comercio y comunicaciones), la Fred T Ley and Co. y la Foundation Ca. (Construcción); la J. W,
Sehgman and Co., Guaranty Trust Co. De Nueva York y la National eity Co. (Finanzas).

El cambio se puede observar también en el sector público. Con esta política de endeudamiento se
incremento nuestra dependencia. Así; en 1919 el gasto público ascendía a 6600 000 libras peruanas
y en 1928 se incremento a 25700000 libras peruanas. La diferencia fue cubierta en un 56% con
préstamos de bancos norteamericanos.

124
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

La deuda externa creció de manera excesiva. Los créditos se utilizaron principalmente en servicios
del Estado, en obras públicas (modernización de la capital: parques, monumentos, pavimentaciones,
etc.), obras de desagüe de Lima, la construcción del terminal marítimo del Callao

El gobierno del "Oncenio" suscribió dos tratados limítrofes. "Uno con Colombia el 24"de marzo de
1922 por el que se le obsequió el Trapecio Amazónico. El otro fue con Chile el 3 de junio de 1 929 Y
el regalo para nuestro vecino sureño consistió en la provincia de Arica.

La crisis del capitalismo mundial de 1929-1933 (la "gran depresión") trajo consigo, entre otras cosas,
el declive del gobierno leguiísta. El leguiísmo no podía contener la protesta nacional por la crisis
económica. El 22 de agosto de 1930 el comandante Luis M. Sánchez Cerro se sublevó en Arequipa
y dio el golpe de Estado que derrocó al dictador.

1.3. El proceso de modernización

La atención prioritaria que tuvo Lima se aprecia en el alumbrado público eléctrico de su zona céntrica
en 1886, la instalación del teléfono con la compañía Bacigalupi en 1888, edificaciones impresionantes
tales como el teatro "Olimpo", y el Correo Central. Posteriormente, el Museo de Arte Italiano donado
por la colonia italiana. No faltaron los monumentos tales como el de Francisco Bolognesi (1905), la
Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico (1908), el de José de San Martín, la torre del parque
Universitario donada por los alemanes, la estatua a Manco Cápac donada por los japoneses y la
estatua de la Libertad en la plaza Francia donada por los franceses.

Se amplió la ciudad con paseos y alamedas (paseo Colón, avenida Alfonso Ugarte). Por otro lado, se
abrieron avenidas anchas (Alfonso Ugarte, Grau, Nicolás de Piérola), se hicieron piazas que
resultaban reproducciones de plazas europeas (plaza Unión, plaza Castilla, plaza Bolognesi, luego
en 1921 la plaza San Martín en el centenario de la independencia), avenidas hacia los balnearios
(avenida Leguía, hoy Arequipa, avenida Brasil, avenida Colonial, avenida Progreso, hoy Venezuela,
avenida Unión, hoy Argentina). Se tendieron las vías del tranvía o tren urbano eléctrico hacia
Chorrillos y La Punta.

La preocupación por la salubridad pública se dio con la peste bubónica que se inició en el Callao en
1903. Las municipalidades fueron encargadas del saneamiento urbano. Esto incluyó el tendido de
redes de tuberías para el agua potable (sobre todo en el primer gobierno de Leguía y segundo de
Pardo). El Estado asumió la obligación de vacunar a los niños.
1.4. Surgimiento de nuevas ideologías: Aprismo y Socialismo

El APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) surgió en el seno de los sectores medios
urbanos nacientes y sectores rurales desplazado; por las tendencias en la economía peruana durante
el civilismo y el leguiísmo. Estos sectores medios se radicalizaron como reacción a la agresividad de
la oligarquía, el capital extranjero y el ejemplo de la revolución mexicana (1911-1917). Precisamente,
el APRA apareció en el México post revolucionario.

Se enmarcó en una tendencia que abarcó toda América Latina. Las nacientes burguesías
latinoamericanas vieron en el Estado a aquella fuerza capaz de enfrentarse a los intereses extranjeros
que se apoderaban de los principales ejes de las economías de sus respectivos países. Además, ella
era débil económica y políticamente. Carecían de partidos políticos cuando los obreros
latinoamericanos tenían ya' una amplia trayectoria de lucha y partidos políticos propios. Decidieron
tomar la iniciativa y apoderarse de las riendas del Estado para realizar una política que beneficiase a
las burguesías ideales.

Así, los principales planteamientos del aprismo fueron establecer un "capitalismo de Estado" con un
vasto sistema cooperativo, la nacionalización de ciertas empresas extranjeras y controlar la inversión
extranjera en el país. Para anular las pretensiones de los obreros, el aprismo lanzó la idea de la
inmadurez de los obreros y campesinos para dirigir una revolución en el Perú.

125
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

Para justificar luego su alejamiento de las consignas antiimperialistas de los años veintes, el aprismo
afirmó que el imperialismo resultaba útil para el desarrollo capitalista en el Perú puesto que eliminaba
los rasgos semifeudales que tenía.

El planteamiento socialista difirió sustantivamente del aprismo. Mariátegui consideraba que el país
estaba maduro para la revolución que reivindicase a los sectores populares relegados a lo largo de
la historia. También como el APRA, propuso un frente, pero bajo la dirección del proletariado (obrero).

El debate entablado entre Haya y Mariátegui originó el surgimiento de dos líneas políticas
diferenciadas: el nacional reformismo aprista y el socialismo mariateguista y, con el tiempo, se
dividirán el caudal de la masa de trabajadores peruanos: la CGTP (socialista) y la CNT (aprista). Esta
división no favoreció a los sectores populares ya que no se pudo presentar una alternativa unitaria a
los agudos problemas de los trabajadores.

1.5. La crisis económica de 1929

Aquel "jueves negro de Wali Street" de octubre de 1929 fue el inicio de la crisis más profunda que
había sufrido hasta ese momento el capitalismo a nivel mundial. Los 16 millones de títulos expuestos
en la Bolsa de New York a precios muy bajos no encontraron comprador. El pánico financiero cundió
y se extendió por todo el mundo.

Las causas de tal desastre se encuentran en aberraciones inherentes al propio sistema (afán de
explotación y lucro). Asimismo, como efecto de la superproducción y la competencia entre las
empresas monopólicas. La paralización económica subsiguiente trajo consigo desocupación y otros
males sociales. Los pequeños industriales se arruinaron, ocasionando miseria de los asalariados. Los
conflictos sociales se agudizaron. Como una manera de detener la crisis, los centros hegemónicos
apelaron por recursos para cerrar los créditos al exterior. Por lo tanto, la crisis del 29, afectó
gravemente a la agro-exportación, que sintió profundamente el remezón y trató de orientarse a una
economía de sustitución de importaciones.

El régimen de Leguía vio restringidas severamente las posibilidades de obtener créditos e ingresos
del Estado. Muchas empresas dedicadas al comercio exterior tuvieron que paralizar sus actividades.
La desocupación aumentó bruscamente y consecuentemente también se incrementaron los conflictos
laborales cotidianos.

Un país como el Perú, cuya economía dependía de los precios de los productos que exportaba, sufrió
con mayor razón por efecto de esta crisis. La economía peruana no tenía ni la más mínima posibilidad
de influir sobre los precios de sus exportaciones. Al final de cuentas, exportaba productos que los
compradores podían obtener en muchísimos otros países. Los determinaba, entonces, el propio
comprador. La crisis hizo caer a niveles increíblemente bajos los precios de las materias primas. Los
países industrializados quisieron salir de la crisis; a costa de la economía de, los países dependientes.

La crisis fue también política. Leguía fue derrocado por Sánchez Cerro en 1930.

2. EL TERCER MILITARISMO

2.1. El gobierno de Luis Sánchez Cerro (1930 -1933)

Derrocado Augusto B. Leguía subió al poder el comandante Luis M. Sánchez Cerro. Se suscitaron
disturbios obreros, estudiantiles y alzamiento; de militares en él Callao y Arequipa. La Situación se
puso tensa, por lo Cual él presidente dimitió ante una junta de notables (marzo 1931) presidida por el
doctor Leoncio Elías.

Las revueltas se sucedieron ininterrumpidamente, terminando la presidencia en manos del doctor


David Samanez Ocampo. El nuevo presidente invocó la unión de todos los peruanos y convocó a
elecciones generales. Los candidatos fueron Luis M., Sánchez Cerro, respaldado por su partido Unión
Revolucionaria y Víctor Raúl Haya de la Torre, respaldado por el APRA.
126
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

El 2 de Octubre de 1931 ganó Sánchez Cerro ante acusaciones apristas de fraude electoral.

En el aspecto político Sánchez Cerro mantuvo en vigencia la constitución de 1920 hasta la


elaboración de una nueva. Se promulgó la ley de emergencia el 9 de enero de 1932 que sirvió de
instrumento para la represión de la ciudadanía, para el desafuero y deportaciones de la minoría
parlamentaria y clausura de la Universidad de San Marcos por ser centro de la oposición al gobierno.

La política fue apoyada por sectores de conservadores y grupos oligárquicos terratenientes.

En 1932, año de gran agitación social y polí1tica, el congreso funcionó incompleto. El aprismo se
sublevó en julio de 1932 en Trujillo, Huari, Huaraz y Cajamarca con numerosas pérdidas de vidas de
militares y civiles.

En el aspecto económico, se produjo la repercusión de la crisis de 1929, que duró hasta 1933. La
crisis trajo como consecuencia la inestabilidad de la moneda. El gobierno reorganizó la Contraloría
General de la República.

2.2. La Constitución de 1933

La Constitución de 1933 fue promulgada el 9 de abril por el Congreso Constituyente siendo presidente
Luis Sánchez Cerro. Esta Constitución fue la décima en la historia peruana y estuvo inspirada en
ideas liberales.

Algunas de las medidas tomadas en cuenta fueron que el consejo de ministros y cualquiera de sus
miembros podía ser cambiado por voluntad del presidente, así como podía estar sujeto a censura por
el parlamento. Que el aumento de haberes de los empleados públicos, así como otros gastos eran
decisiones que se tomaban por iniciativa del poder ejecutivo y no del congreso. Se mantenía el
sistema de nombramientos de los vocales y fiscales de la Corte Suprema de Justicia por el congreso.

Se estableció la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria, así como la obligación del Estado
de fomentar la orientación industrial y la enseñanza técnica de los obreros.

La Constitución prohibía, además, la existencia de partidos políticos internacionales en el Perú. Esta


medida afectó a los socialistas y apristas. Se prohibió la reelección presidencial inmediata. Se ratificó
la existencia del poder electoral autónomo. Las medidas tributarias de la Constitución de 1933
estuvieron inspiradas en las propuestas de la misión Kernmerer.

En el campo, socio-cultural se estableció el voto de la para efecto de las elecciones municipales. La


ley del matrimonio civil y la del divorcio. El horario de verano para empleados de comercio y salario
del primero de mayo.

2.3. El gobierno de Oscar R. Benavides (1933-1939)

El presidente Luis M. Sánchez Cerro fue asesinado por un fanático aprista. En realidad, esto ocurrió
en un segundo intento, pues ya a la salida de la iglesia de Miraflores otro fanático aprista había
atentado contra la vida del mandatario.

La crisis que produjo el homicidio se tradujo en una gran inestabilidad social y política que fue cortada
por la dictadura del general Oscar R. Benavides. Su gobierno se caracterizó por una guerra sin cuartel
contra el APRA y los socialistas.

Benavides tuvo que hacer frente al conflicto contra Colombia generado por el regalo de Leguía de
1922. El Perú intentó recuperar el Trapecio Amazónico en una guerra en plena selva. No hubo
vencedores ni vencidos, pero el Perú no logró su cometido.

127
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

La economía luego de la grave crisis se tornó muy favorable a los intereses de la oligarquía
exportadora.

2.4. El gobierno de Manuel Prado Ugartecbe (1939 - 1945)

Inició su mandato el 8 de diciembre de 1939. Al producirse la segunda guerra mundial el Perú apoyó
a los países aliados.

Creció el monto de las exportaciones con estabilidad de los precios. Se estableció la "Corporación
Peruana del Amazonas". Organizó el sistema de contribuciones. Se creó la Corporación de Vapores
y de la Aviación Comercial. Se firmó el convenio con Estados Unidos para el desarrollo agrario.
Servicio cooperativo.

Se tuvo que afrontar una nueva agresión ecuatoriana en 1 941. La guerra, victoriosa para el Perú,
concluyó en la firma del Protocolo de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942. Se llevó a efecto el
Censo de 1940, arrojando la población de 7023 111 habitantes, constatando el carácter
multilinguístico del Perú. Se dio impulso a la educación técnica.

En 1945 se llamó a elecciones generales.

2.5. Gobierno del doctor José Luis Bustamante y Rivero (1945-48)


Fue candidato del Frente Democrático Nacional, integrado principalmente por el APRA (partido
proscrito por la Constitución de 1933). Asumió el gobierno el 28 de julio de 1945 en medio de una
activa agitación social y política.

En julio de 1 947 recesó el parlamento debido a la oposición de la Alianza Nacional dirigida por Pedro
Beltrán.

El régimen de Bustamante entró en crisis ante las constantes presiones del APRA y la derecha
(Alianza Nacional). El APRA empezó a conspirar contra el gobierno auspiciando diversos intentos de
golpe de Estado. En julio de 1948 Se levantaron sin éxito; a continuación, el 3 de octubre de ese año
fracasó el levantamiento de la marinería aprista en el Callao. Finalmente, el 27 de octubre de 1948 el
general Manuel A. Odría se levantó en Arequipa.

En tiempos de Bustamante y Rivero se formaron importantes gremios. Entre ellos, la Federación de


trabajadores azucareros (l945), Federación general de empleados (1946) Y la Confederación
Campesina del Perú (1947).

En el aspecto internacional merece mención especiar el Decreto Supremo 781 del 1 de agosto de
1947 que estableció las 200 millas del mar territorial.

2.6. Gobierno del general Manuel A. Odría (1948-1956).

En 1950, a fin de legitimarse en el poder, convocó a elecciones. Tuvo que renunciar un mes antes,
dejando encargada la presidencia al general Zenón Noriega. Ganó las elecciones haciéndose
presidente constitucional.

En el aspecto económico decretó el mercado libre, promulgó el nuevo código de minería y la ley
petrolera. Obra suya fue la irrigación en Piura. Reorganizó la hacienda pública e incentiva empresas
privadas. Se invirtió en la minería, pesca e industria.

De su gobierno data la construcción de las llamadas Grandes Unidades Escolares. Creó escuelas
normales y colegios militares. También construyó carreteras. En lo social creó el seguro social y
hospitales. En ese entonces se aceleraron las oleadas migratorias internas hacia la costa.
Odría gobernó amparado por la ley de emergencia en dictadura llamada del "Ochenio" por los ocho
años que duró su gobierno. Sus obras se ubican principalmente en infraestructuras de ministerios. La

128
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

economía fue incentivada por la Guerra de Corea (1950-1952) que se suponía podía conducir a una
tercera guerra mundial.

2.7. Segundo gobierno del Dr. Manuel Prado (1956-1962)

Firmó con Bolivia un convenio para el aprovechamiento de las aguas del lago Titicaca para obras de
irrigación en las áreas aledañas y comunes a ambos países. La integración del Perú a la Alianza para
el Progreso por iniciativa del presidente de los EE.UU., John F. Kennedy. La ruptura de relaciones
diplomáticas con Cuba al triunfar la revolución de Fidel Castro en 1 959 y al orientarse esta república
al sistema socialista de gobierno.

Se unificó el mando de la fuerza armada al crear el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Durante el verano de 1958 la región de Puno fue escenario de una desastrosa sequía acarreando
numerosas pérdidas en el sector agropecuario. El 10 de Enero de 1962 el aluvión de Ranrahirca
(Ancash) causó la muerte de más de 4 000 personas. Se dio la ley de elecciones municipales.
Desarrollo del cooperativismo.

En este gobierno el APRA salió de la clandestinidad gracias a un pacto hecho con Prado. El aprismo
renunció a movilizar a la población y a convocada para una revolución a cambio de no ser perseguidos
sus miembros

Aparecieron otras agrupaciones políticas reformistas antioligárquicas. La D.C. de Héctor Cornejo


Chávez y A. P. del arquitecto Fernando Belaúnde Terry tomaron los planteamientos reformistas que
el APRA había abandonado. Posteriormente, surgió el Partido Popular Cristiano para aglutinar a la
derecha no oligárquica.

129
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

CAPITULO IX
EL PERÚ A PARTIR DE LA DÉCADA DE 1960

1. LA JUNTA MILITAR (1962-1963)

Las elecciones de 1962 no dieron como ganador a ninguno de los candidatos. Los candidatos de
entonces fueron Víctor Raúl Haya de la Torre (APRA), Fernando Belaunde Terry (AP), Manuel A.
OdrÍa (Unión Nacional Odriísta, UNO), César Pando Egúsquiza (Frente de Liberación Nacional, FIN),
Luciano Castillo (Socialista), Alberto Ruiz Eldredge (Partido Socialista, PSP) y Héctor Cornejo Chávez
(PDC).

Al no obtenerse el tercio de los votos válidos, se esperó la designación por el Congreso. Sin embargo,
el comando conjunto de la fuerza armada, presidido por el general Ricardo Pérez Gody, pretextó el
fraude en los comicios y depuso al presidente Prado el 18 de julio de 1962.

Se formó una junta militar de gobierno para conducir los destinos de la Nación. Era la primera vez
que las fuerzas armadas daban un golpe de Estado.

El nuevo gobierno sostuvo la planificación como instrumento base en el sistema de gobierno. Se dio
inicio a un intento de reforma agraria.

Se creó el Instituto Nacional de Planificación, la Empresa Petrolera Fiscal. Se reformó el estatuto


electoral.

2. PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE T. (1963-1968)

Belaúnde ganó las nuevas elecciones y asumió el gobierno el 28 de Julio de 196.3. En el parlamento
no obtuvo mayoría ya que ella correspondía a la coalición (APRA-UNO). El APRA que antes había
pactado con la oligarquía, lo hizo ahora con el odriísmo.

En lo económico y tecnológico se transformó la Caja de Depósito y Consignaciones en el Banco de


la Nación, para hacer factible la captación de impuestos de los contribuyentes y un mejor control del
gasto público. Se dio la ley 15037 de mayo de 1964 de reforma agraria que buscaba otorgar títulos
de propiedad a los campesinos sin tierra, sobre todo a costa de las tierras baldías.

El 6 de noviembre de 1963 se dio la ley que declaró nulo ipso juri el laudo de la Brea y Pariñas sobre
el petróleo. El 14 de diciembre de 1964 se dio la ley 15260 que normó y fomentó el desarrollo del
cooperativismo en el Perú. Se dio gran impulso a la construcción de carreteras

En la perspectiva internacional se tuvieron acuerdos con los países vecinos para la construcción de
la carretera marginal bolivariana y, en la reunión de presidentes en Punta del Este en 1965, la
integración económica de América Latina.

Algo que no pudo resolver el gobierno de Belaúnde (aparte de la crisis económica) fue el problema
del petróleo que se constituyó en un tema de interés nacional a raíz de la necesidad de rehacer el
contrato con la Compañía norteamericana Internacional Petroleum Company (IPC). El gobierno no
quiso dar a conocer a la opinión nacional los términos del contrato firmado el 3 de agosto de 1968.
Cuando al final lo mostró, le faltaba la pagina 11, que contenía los términos de participación del Estado
peruano y la compañía extranjera. Esto provocó el golpe de 1 968.

3. EL GOBIERNO MILITAR (1968-1980)

La llamada revolución de la fuerza armada surgió en la vida nacional el 3 de octubre de 1968 con el
general Juan Velasco Alvarado. A partir de Agosto de 1975 ingresó a una denominada segunda fase
con el golpe de Estado que dirigió el general Francisco Morales Bermúdez.

130
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

En este lapso se promovió una serie de reformas.

La expropiación y ocupación de la IPC. El 9 de octubre de 1968.

La reforma agraria. Surgió en nuestro país para poner término a un régimen injusto y arcaico de
propiedad. Esta reforma garantizó la integridad del derecho comunal y de propiedad de las
comunidades campesinas, asegurar la adecuada conservación, uso y recuperación de los recursos
naturales, modificación del régimen de tenencia y propiedad de la tierra destinada a las actividades
agropecuarias y difundir y consolidar la pequeña y mediana propiedad explotada directamente por
sus dueños.

La comunidad industrial. Con la reforma de la empresa y la promulgación de la nueva ley general de


industrias en julio de 1970, se creó la comunidad industrial que abarcaba a todos los trabajadores de
una empresa.

Cambios en la Banca. Se estableció la banca comercial asociada en base a la adquisición por parte
del Estado de acciones en bancos a fin de fomentar diversas actividades económicas. Control directo
por parte del Estado del Banco Central de Reserva para cautelar nuestros recursos. Reestructuración
del Banco de la Nación. Captación del ahorro a través de la Corporación Financiera de Desarrollo
(COFIDE).

Reforma en la Educación. La educación básica regular de tres ciclos con 9 grados. La educación
superior con tres ciclos: bachillerato, licenciatura y doctorado. Educación especial, calificación
profesional extraordinaria para capacitación.

Cambios en la comunicación. Creación del ministerio de transporte. Ley general de


telecomunicaciones. Intervención de la radio, televisión. Creación de Entel Perú.

Cambios en el sistema pesquero. Se creó el mlll1sterio de pesquería. El máximo desarrollo de la


pesca para el consumo humano directo. La comercialización de la harina y aceite de pescado. La
comunidad pesquera. Desarrollo de la investigación científica.

Cambios en la minería. Promoción de la actividad minero metalúrgica.

La segunda fase regreso a la democracia. Morales Bermúdez convocó a elecciones para el Congreso
Constituyente. En 1979 nacía la nueva Constitución Política y en 1 980 convocaba a elecciones
presidenciales.

4. SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE T. (1980-1985)

Asumió la presidencia el 28 de julio de 1980. Su gobierno se caracterizó en lo económico por el


"desembalse" implantando una política monetarista (escuela de Chicago) cuyo objetivo principal fue
mantener las exportaciones de materias primas y favorecer las importaciones. El dólar se incrementó
en un 4892 % frente al Sol peruano.

En el plano social, dos fenómenos se desarrollan aceleradamente: el narcotráfico y el terrorismo. A


esto se sumó la delincuencia y corrupción en el gobierno. Cuando el senderismo declaró el inicio de
la lucha armada en Ayacucho, el gobierno subestimó el problema al declararlo delincuencia común,
ingresándose en una etapa de violencia, matanzas y desapariciones. A esto se sumó el inicio de las
acciones del MRTA en 1984 (ambos vinculados al narcotráfico).

En cuanto a infraestructura, se continuó con los trabajos de la carretera marginal de la selva y zonas
aledañas a Lima: dentro del programa FONAVI se construyeron algunos complejos habitacionales.

Nuevamente se suscitaron enfrentamientos en la frontera norte (enero-febrero de 1981) en un claro


intento por desconocer el Protocolo de Río de Janeiro, y aplicar una política expansionista por parte
131
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

del Ecuador. El Perú prestó su apoyo a la Argentina en el conflicto de las Malvinas (abril 1982) dada
la ineficacia del TIAR.

5. GOBIERNO DE ALAN GARCÍA P. (1 985-1990)

Al término del mandato de Belaúnde, fue elegido el doctor Alan García Pérez. Su política estuvo
encaminaba a desarrollar un gobierno nacionalista. Encaró el problema de nuestra deuda externa,
cuyo monto era de 14 mil millones de dólares, destinando al pago de ella sólo el 10% del valor de
nuestras exportaciones. Esto nos valió ser declarados como país "inelegible" por el Fondo Monetario
Internacional (FMI), no siendo susceptible por tanto de recibir préstamo alguno de ese organismo.

En este lapso gubernamental fue notoria la crisis económica; fue constante la devaluación de la nueva
unidad monetaria llamada lnti, motivando el alza incesante del dólar, elevando el índice inflacionario
a porcentajes jamás registrados en nuestra historia. Al finalizar su período gubernativo no concluyó
con las obras de irrigación de Gallito Ciego, de Chavi - Mochic. Apoyó el agro y la ganadería.

6. CRISIS ECONÓMICA E HIPERINFLACIÓN

Desde el prime, gobierno de Manuel Prado (1939-45) se conoció el encarecimiento de los precios,
pero a escala muy moderada. Con la dictadura militar de Juan Velasco (1968-75), se inició una severa
inflación que avanzó durante el siguiente gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975-80); se
intensificó bajo el segundo gobierno del arquitecto Belaúnde (1980-85); Y creció colosalmente hasta
límites inauditos bajo el gobierno del APRA (Alan García).

Otras características negativas de la política económica de Alan García fueron la enorme pérdida del
poder adquisitivo de sueldos y salarios; el derroche reiterado de las reservas de la moneda extranjera,
la reducción de la presión tributaría; las pérdidas multimillonarias de las empresas públicas; la
emigración, especialmente a EE.UU., de cientos de miles de peruanos.

En los últimos meses del gobierno aprista, la inflación fue de más del 50 por ciento mensual La
inflación acumulada fue del 4 641,2 por ciento. La proyección de ese encarecimiento, para el año
siguiente, adquirió caracteres de desastre. Se empezó a tomar el pulso a la inflación día tras día. Un
día, los precios se elevan, en promedio, seis por ciento. Al siguiente, sube nueve por ciento. En solo
un día, la inf1ación subía más de lo que subía en todo un año durante los gobiernos de Odría o de
Prado, en las décadas del cincuenta y del sesenta.

La velocidad de la inflación, hiperinflación en verdad, trajo el recuerdo de la inflación alemana luego


de la primera guerra mundial. Si se considera que la hiperinflación peruana comenzó en setiembre
de 1988, cuando en sólo un mes los precios se elevaron por encima del 1 32 por ciento; y sí se estima
que esa gran inflación sólo terminó en agosto de 1990 (gobierno de Fujimori), entonces ha durado
dos años, y es la más larga en la historia monetaria mundial desde la que a partir de la revolución
rusa de 1917, asoló a la Unión Soviética.

Inflación es el fenómeno monetario que puede describirse con el alza inmoderada de los precios. En
esa óptica, hiperinflacides una inflación grande y fuera de control. Tal es la que sufrió país durante el
régimen aprista.

En 1985 cuyos 7 primeros meses corresponden a Belaúnde hubo cierta mejora en la perspectiva
inflacionista, si fuera cierto que Belaúnde, al tiempo de terminar su gobierno dejó una inflación
proyectada del orden del 200 por ciento.

En 1986 la inflación descendió hasta situarse apenas por (encima del 60 por ciento. En 1985 y 86 el
producto bruto interno creció. Los más altos voceros del régimen creyeron haber derrotado
definitivamente a la inflación y haber ganado la guerra de la producción. El índice de encarecimiento
de 1986 pudo ser el resultado de la política general de controles que aplicó el régimen desde su inicio.
Los controles postergan, pero no impiden los indispensables reajustes dentro de un proceso de
pertinaz envilecimiento monetario.
132
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com
Academia de asesoramiento y Seguimiento al Postulante “LIDERES DEL FUTURO”

En 1987 hubo ya señales de alarma alza de precios ponderada además de 114 por ciento, El gobierno
se aferró en no modificar la tasa del dólar MUC, en no aumentar el precio de la gasolina, en no elevar
el precio de los artículos sujetos a control o favorecidos con subsidios.

Ese año de 1987 es el de la proyectada y fracasada estatización de la banca.

En 1988 la hiperinflación se desbordó. El gobierno, muy a pesar suyo, tuvo que proceder a los
llamados “desembolses”, (liberación de precios represados). Cerró e año con una tasa de
encarecimiento de más de 1722%. Para llegar a esa cifra, de la que no hay absolutamente precedente
en la historia del Perú, se tuvo que pasar por el llamado “setiembre negro” y su correspondiente
“paquetazo”. En Setiembre de 1988 el alza de precios fue de más del 132%.
Las cifras de 1989 registraron un alza de precios por encima de 2775 por ciento. Las cifras de los
primeros siete meses de 1990 son de más de 4641 por ciento. El 28 de julio de 1990 el Perú había
llegado a una situación tal que en verdad, parecía fuera de control.

133
INFORMNFORMES: 943992210 http://www.ingresaep.com

También podría gustarte