Está en la página 1de 157

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE


INGENIERÍA QUÍMICA

MAESTRÍA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS

“COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA DE
REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA ENTRE UN
REACTOR DE LODOS ACTIVADOS Y UN
REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO
ASCENDENTE”

PRESENTADA POR:
ING. OCHOA LEÓN, HENRRY RAUL

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


MAGISTER SCIENTIAE EN INGENIERÍA AMBIENTAL

HUANCAYO - PERÚ
2016
ASESOR

Ms. Ever Florencio Ingaruca Álvarez

II
Dedicatoria
A Dios por ser fuente de vida, salud y paz;
en forma muy especial a mis padres Raúl y
Alicia por sus sabios consejos de siempre, a
mis hermanos Hans y Daysi por sus
consejos, valores, comprensión y Fiorella
por su incondicional apoyo.
A mis maestros, colegas y alumnos

Henrry

III
Agradecimiento

A Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de la maestría, por ser mi


fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de
aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad.

A todos los docentes de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería


Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú y en especial mi asesor
Ms. Ever Ingaruca Álvarez, quien con su experiencia y conocimiento supo
encaminar al buen desarrollo de trabajo de investigación.

A todos los docentes de la Facultad de Ingeniería Química por haberme


inculcado respeto, responsabilidad y haber formado profesionales competitivos.

IV
Resumen
El interés en el Perú, se ha hecho que las plantas de tratamiento de aguas
residuales sea una práctica común y necesaria para mantener el equilibrio de
nuestros cuerpos de agua de acuerdo a esto Se planteó como objetivo principal
Comparar la eficiencia de remoción de materia orgánica de las aguas residuales
urbanas entre un reactor lodos activados y reactor anaerobio de flujo ascendente
(UASB) con la variación del tiempo de retención hidráulica (TRH) y
concentración inicial de materia orgánica del colector Agua de las Vírgenes del
distrito de El Tambo. La metodología consistió en operar, los dos reactores de
volúmenes de 6 litros, a condiciones simulares haciendo variar en TRH de 24
horas y 40 horas respectivamente, se realizó las pruebas experimentales en las
épocas de estiaje y avenida. Se caracterizó fisicoquímicamente el agua residual
urbana resultando en Solidos Totales 658 mg/L, Solidos Disueltos 243 mg/L,
Solidos Suspendidos 160 mg/L, Demanda Química de Oxigeno (DQO) 547 mg/L,
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) 348,8 mg/L, Oxígeno Disuelto 1,55
ppm y pH 8,4. Se determinó los coeficientes cinéticos con mayores remociones
de materia orgánica en el reactor de lodos activados con un TRH de 40 horas y
en el reactor UASB con un TRH de 24 horas, en el cual se obtuvo el valor de
k=2,393 y 2,245; la Ks=69,629 y 96,369; el Y=0,357 y 0,666; el kd=0,069 y 0,077;
y la 𝝁𝒎 =0,853 y 1,495 respectivamente para cada reactor. Se calculó la eficiencia
máxima de la remoción de materia orgánica en el reactor de lodos activados, en
la época de estiaje con el caudal de 0,15 L/h con un TRH de 40 horas resultando
el 84,49 % de remoción y en un reactor UASB, en la epoca de estiaje con el
caudal de 0,25 L/h con un TRH de 24 horas resultando 90,32 % de remoción

Palabras Clave
Agua residual urbana, reactor UASB, reactor de lodos activados, coeficientes
cinéticos, eficiencia

V
Abstract

Interest in Perú, has made treatment plants wastewater is a common and


necessary practice to maintain the balance of our bodies of water according to
this was raised as main objective to compare the efficiency of removal of organic
matter urban waste water between a reactor and activated sludge upflow
anaerobic reactor (UASB) with variation of hydraulic retention time (HRT) and
initial concentration; of organic matter in the collector “Agua de las Virgenes” El
Tambo district. The methodology was to operate, the two reactors of volume 6
liters, to simulares conditions vary by TRH 24 hours and 40 hours respectively,
experimental tests was conducted in times of drought and flood. Urban
wastewater is characterized physicochemically total solids resulting in 658 mg/L
Dissolved Solids 243 mg/L, Suspended Solids 160 mg/L, Chemical Oxygen
Demand (DQO) 547 mg/L Biochemical Oxygen Demand ( DBO 5) 348,8 mg/L,
dissolved oxygen 1,55 ppm and pH 8,4. Rate coefficients determined with
increased removal of organic material in the activated sludge reactor with a HRT
of 40 hours and in the UASB reactor with a HRT of 24 hours in which the value
of k = 2,393 and 2,245 was obtained; Ks = 69,629 and 96,369; Y = 0,357 and
0,666; the Kd=0,069 and 0,077; and 𝝁𝒎 = 0,853 and 1,495 respectively for each
reactor. Maximum efficiency of removal of organic matter in the activated sludge
reactor was calculated, in the dry season with the flow of 0,15 L/h with a HRT of
40 hours resulting in the removal and 84,49 % in UASB reactor in the dry season
with the flow rate of 0,25 L / h with 24 hours resulting TRH 90,32 % removal

Keywords
Urban wastewater, UASB reactor, reactor activated sludge, kinetic coefficients,
efficiency

VI
Índice

Dedicatoria .................................................................................................... iii

Agradecimiento ............................................................................................. iv

Resumen ....................................................................................................... v

Abstract......................................................................................................... vi

Índice ........................................................................................................... vii

Índice de tablas ............................................................................................. ix

Índice de figuras ........................................................................................... xii

Introducción ...................................................................................................1

Capítulo I .......................................................................................................3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................3

1.1. Caracterización del problema ........................................................... 3

1.2. Formulación del problema ................................................................ 4

1.2.1. Problema general ................................................................... 4

1.2.2. Problemas específicos ........................................................... 4

1.3. Objetivos de investigación ................................................................ 5

1.3.1. Objetivo general: .................................................................... 5

1.3.2. Objetivos específicos:............................................................. 5

1.4. Justificación de la investigación ....................................................... 6

1.5. Limitaciones de la investigación ....................................................... 7

Capítulo II ......................................................................................................8

2.MARCO TEÓRICO .....................................................................................8

2.1. Antecedentes de la investigación ..................................................... 8

2.2. Bases teóricas que fundamente la investigación ............................ 15

2.2.1. Aguas residuales .................................................................. 15

VII
2.2.2. Características físicas, químicas y biológicas del .............agua
residual ................................................................................ 16

2.2.3. Métodos de tratamiento de aguas residuales ....................... 24

2.2.4. Sistema anaerobio ............................................................... 26

2.2.5. Lodos activados ................................................................... 35

2.2.6. Fuentes de energía y de carbono ......................................... 38

2.2.7. Crecimiento bacteriano ......................................................... 39

2.2.8. Cinética del crecimiento microbial ........................................ 43

2.2.9. Modelo cinético de mezcla completa con recirculación......... 51

2.2.10. Modelo cinético de mezcla completa sin recirculación .......... 56

2.2.11. Determinación de los coeficientes cinéticos en reactores


de mezcla completa ............................................................. 59

2.3. Bases conceptuales ....................................................................... 61

2.4. Hipótesis de la investigación .......................................................... 66

2.4.1. Hipótesis nula ....................................................................... 66

2.4.2. Hipótesis alternativa ............................................................. 67

2.5.1. Variables independientes: .................................................... 67

2.5.2. Variable dependiente:........................................................... 67

2.5.3. Parámetros ........................................................................... 67

2.5.4. Operacionalización de variables e indicadores de la


hipótesis ............................................................................... 67

Capítulo III ...................................................................................................57

3.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................57

3.1. Tipo de investigación ..................................................................... 57

3.2. Nivel de investigación .................................................................... 57

3.3. Método de investigación................................................................. 57

3.5. Población y muestra ....................................................................... 59

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................... 60


VIII
3.6.1. Equipo de sensores USB-LOG - ONLINE ITP ...................... 61

3.7. Procedimientos de recolección de datos ........................................ 62

3.7.1. Lugar de estudio ................................................................... 62

3.7.2. Metodología experimental .................................................... 62

3.8. Técnicas de procesamiento y análisis del resultado ....................... 69

Capítulo IV ...................................................................................................70

4.RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................70

4.1. Presentación, análisis e interpretación de datos ............................ 70

4.1.1. Caracterización del agua residual urbano............................. 70

4.1.2. Interpretación de datos ......................................................... 71

4.2. Análisis estadístico ....................................................................... 101

4.2.1. Análisis de Cronbach’s Alpha ............................................. 101

4.3. Proceso de prueba de hipótesis ................................................... 104

4.3.1. Prueba de hipótesis del caudal 0,15 L/h respecto a los


reactores ............................................................................ 104

4.3.2. Prueba de hipótesis del caudal 0,25 L/h respecto a los


reactores ............................................................................ 106

4.4. Discusión de resultados ............................................................... 108

VI. Conclusiones ........................................................................................115

VII. Sugerencias .........................................................................................117

VIII. Referencia Bibliográfica ......................................................................118

IX. ANEXOS...............................................................................................121

Índice de tablas
Tabla 2.1 Características Físicas, Químicas y Biológicas del ..........................
Agua Residual sus Procedencias ................................................. 17
Tabla 2.2: Contaminantes de Importancia en el Tratamiento de Agua ............
Residual ....................................................................................... 19

IX
Tabla 2.3: Parámetros Comúnmente Empleados para la Caracterización.......
de un ARM. ................................................................................ 20
Tabla 2.4 Métodos de Tratamientos ............................................................ 24
Tabla 2.5: Procesos y Sistemas del Tratamiento Secundario. ..................... 26
Tabla 2.6 Procesos Anaerobios de Tratamiento de Aguas Residuales y ........
Biosolidos. .................................................................................. 27
Tabla 2.7 Rendimiento Típico de los Procesos Anaerobios......................... 28
Tabla 2.8 Edades de Lodos para Diseño .................................................... 29
Tabla 2.9 Valores típicos de Diseño del Proceso Anaerobio de Contacto. .. 31
Tabla 2.10 Clasificación de Organismos ..................................................... 39
Tabla 3.3.1 Diseño Experimental Factorial 2x2 ........................................... 58
Tabla 3.3.2 Esquema de Diseño de Investigación ....................................... 58
Tabla 4.1 Análisis Fisicoquímico ................................................................. 70
Tabla 4.2 Datos de DQO, Temperatura y pH de Adecuación de .....................
Lodos Aerobiosdel Primer Mes .................................................... 71
Tabla 4.3 Datos de DQO, Temperatura y pH de Adecuación de .....................
Lodos Aerobiosdel Segundo Mes ................................................ 73
Tabla 4.4 Datos de DQO, Temperatura y pH de Adecuación de Lodos ..........
Anaerobios del Primer Mes ........................................................ 74
Tabla 4.5 Datos de DQO, Temperatura y pH de Adecuación de Lodos ..........
Anaerobios del Segundo Mes ....................................................... 76
Tabla 4.6 Datos de DQO, Temperatura y pH de Adecuación de Lodos ........
Anaerobios del Tercer Mes ........................................................... 77
Tabla 4.7 Resultados de Corrida Experimental en el Reactor de Lodos ..
Activados en Estiaje, Caudal 0,15 L/h ......................................... 79
Tabla 4.8 Resultados de Corrida Experimental en el Reactor de Lodos
Activados en Estiaje, Caudal 0,25 L/h ....................................... 80
Tabla 4.9 Resultados de Corrida Experimental en el Reactor de Lodos .......
Activados en Avenida, Caudal 0,15 L/h ....................................... 81
Tabla 4.10 Resultados de Corrida Experimental en el Reactor de Lodos .......
Activados en Avenida, Caudal 0,25 L/h ..................................... 82
Tabla 4.11 Resultados de Corrida Experimental en el Reactor UASB en .......
Estiaje, Caudal 0,15 L/h ............................................................ 84

X
Tabla 4.12 Resultados de Corrida Experimental en el Reactor UASB en .......
Estiaje, Caudal 0,25 L/h ............................................................ 85
Tabla 4.13 Resultados de Corrida Experimental en el Reactor UASB en ......
Avenida, Caudal 0,15L/h ........................................................... 86
Tabla 4.14 Resultados de Corrida Experimental en el Reactor UASB en .......
Avenida, Caudal 0,25 L/h .......................................................... 87
Tabla 4.15 Datos de Biomasa para el Reactor de Lodos Activados ............ 88
Tabla 4.16 Biomasa Promedio (SSV g) del Licor de Mezcla en el ..................
Reactor de Lodos Activados ......................................... 89
Tabla 4.17 Biomasa Promedio (mg SSV/L) del Licor de Mezcla en el ...........
Reactor de Lodos Activados ..................................................... 89
Tabla 4.18 Datos de Experimentales del Reactor de Lodos Activados ........ 90
Tabla 4.19 Datos de Biomasa para el Reactor Uasb ................................... 90
Tabla 4.20 Biomasa Promedio (SSV g) del Licor de Mezcla en el .................
Reactor UASB ................................................................................ 91
Tabla 4.21 Biomasa Promedio (mg SSV/L) del Licor de Mezcla en el ............
Reactor UASB ............................................................................................ 91
Tabla 4.22 Datos de Experimentales del Reactor UASB ............................. 91
Tabla 4.23 Datos Calculados de mg SSV/L ................................................ 93
Tabla 4.24 Datos para Calcular 𝑘 y 𝐾𝑠 ........................................................ 93
Tabla 4.25 Datos para Calcular 𝑌 y 𝑘𝑑 ........................................................ 94
Tabla 4.26 Coeficientes Cinéticos de las Corridas Experimentales en el ........
Reactor de Lodos Activados ....................................................... 95
Tabla 4.27 Coeficientes Cinéticos de las Corridas Experimentales en el ........
Reactor UASB ............................................................................ 95
Tabla 4.28 Tabla de Valores para la Evaluación de Hipótesis ................... 104
Tabla 4.29 Comparación de Parámetros Fisicoquímicos .......................... 108
Tabla 4.30 Coeficientes Cinéticos para Tratamientos Biológicos .............. 109
Tabla 4.31 Resumen de % Remoción de Materia Orgánica en un ..................
Reactor de Lodos Activados ..................................................... 110
Tabla 4.32 Resumen de % Remoción de Materia Orgánica en un ..................
Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente ........................... 112
Tabla 4.33 Resultados de la Concentración de Sustrato en la Simulación 113

XI
Índice de figuras
Figura 1 Clasificación y Cantidad de Sólidos en un Agua Residual .....................
Municipal Típica: ............................................................................................. 21
Figura 2 Proceso Anaerobio de Contacto. ....................................................... 30
Figura 3 Diagrama de Flujo Convencional ...................................................... 36
Figura 4 Curva de Crecimiento Bacteriano Típica, en Términos de .....................
Número de Bacterias ...................................................................................... 40
Figura 5 Crecimiento Relativo de los Microorganismos en el Curso ....................
de la Estabilización de un Residuo Orgánico en un Medio Líquido ................. 43
Figura 6 Representación Gráfica del Modelo de Monod .................................. 46
Figura 7 Ubicación de Toma de Muestra Colector Agua de las Vírgenes ........ 62
Figura 8 Puesta en Marcha del Reactor UASB ............................................... 64
Figura 9 Puesta en Marcha del Reactor de Lodos Activados .......................... 65
Figura 10 Lodos Anaerobios en el Reactor UASB ........................................... 67
Figura 11 Lodos Aerobios en el Reactor de Lodos Activados ......................... 67
Figura 12 Disminución de Materia Orgánica VS Tiempo en Lodos......................
Aerobios Primer Mes ....................................................................................... 72
Figura 13 Disminución de Materia Orgánica VS Tiempo en Lodos......................
Aerobios Segundo Mes ................................................................................... 74
Figura 14 Disminución de Materia Orgánica VS Tiempo en Lodos......................
Anaerobios Segundo Mes ............................................................................... 77
Figura 15 Disminución de Materia Orgánica VS Tiempo en Lodos......................
Anaerobios Segundo Mes ............................................................................... 78
Figura 16 % de Remoción de Carga Orgánica Respecto al Tiempo en el ..........
Reactor de Lodos Activados en Estiaje, TRH de 40 h ..................................... 80
Figura 17 % de Remoción de Carga Orgánica Respecto al Tiempo en el ...........
Reactor de Lodos Activados en Estiaje, TRH de 24 h ..................................... 81
Figura 18 % de Remoción de Carga Orgánica Respecto al Tiempo en el ..........
Reactor de Lodos Activados en Avenida, TRH de 40 h ................................... 82
Figura 19 % de Remoción de Carga Orgánica Respecto al Tiempo en el .....
Reactor de Lodos Activados en Avenida, TRH 24 h ........................................ 83

XII
Figura 20 % de Remoción de Carga Orgánica Respecto al Tiempo en el ...........
Reactor UASB en Estiaje, TRH de 40h ........................................................... 84
Figura 21 % de Remoción de Carga Orgánica Respecto al Tiempo en el ...........
Reactor UASB en Estiaje, TRH 24h ................................................................ 85
Figura 22 % de Remoción de Carga Orgánica Respecto al Tiempo en el ...........
Reactor UASB en Avenida, TRH de 40 h ........................................................ 86
Figura 23 % de Remoción de Carga Orgánica Respecto al Tiempo en el .........
Reactor UASB en Avenida, TRH de 24 h ........................................................ 87
Figura 24 Ajuste de Curva de DQO para Cálculos de Coeficientes ................. 92
Figura 25 Determinación de Coeficientes Cinéticos ........................................ 94
Figura 26 Resultados de Simulación en un Reactor de Lodos ............................
Activados en la Estación de Estiaje (1) ........................................................... 96
Figura 27 Resultados de Simulación en un Reactor UASB Estación de ..............
Estiaje (1) ........................................................................................................ 97
Figura 28 Resultados de Simulación en un Reactor de Lodos ............................
Activados en la Estación de Estiaje (2) ........................................................... 97
Figura 29 Resultados de Simulación en un Reactor UASB Estación de .............
Estiaje (2) ........................................................................................................ 98
Figura 30 Resultados de Simulación en un Reactor de Lodos Activados ............
Estación de Avenida (1) .................................................................................. 98
Figura 31 Resultados de Simulación en un Reactor UASB Estación de ..............
Avenida (1) ..................................................................................................... 99
Figura 32 Resultados de Simulación en un Reactor de Lodos Activados ...........
Estación de Avenida (2) .................................................................................100
Figura 33 Resultados de Simulación en un Reactor UASB Estación de .............
Avenida (1) ....................................................................................................100
Figura 34 Caja de % Remoción_Q1 ...............................................................105
Figura 35 De Residuos par Residuos para % Remoción_Q1 .........................106
Figura 36 Caja de % Remoción_Q2 ...............................................................107
Figura 37 Residuos para % Remoción_Q2 ....................................................108

XIII
Introducción
En nuestra sociedad actual es un imperativo restaurar la calidad del agua
usada y descargada por lo colectores de la EPS. SEDAM Huancayo S.A., para
la protección del medio ambiente. Todas las posibilidades para encontrar
tratamientos económicos y prácticos deben ser consideradas, en particular los
tratamientos biológicos, por la capacidad de biodegradar los compuestos
contaminantes a intermediarios sencillos.
En el estudio de los tratamientos de aguas residuales domésticas, municipales
es necesario aplicar una metodología que permita identificar cada problema
específico, caracterizando y definiendo los criterios de tratamiento, el agua
residual urbana difiere de la mayoría de aguas residuales, ya que ellas
contienen las poblaciones bacterianas necesarias para la digestión aerobia y
anaerobia.

La aplicación del tratamiento biológico de aguas residuales pretende


promover la coagulación y la eliminación de las partículas coloidales no
sedimentables, la estabilización de la materia orgánica, y en algunos casos,
la eliminación de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo. En el caso de los
procesos aerobios, el principal subproducto es biomasa (lodo); en los
anaerobios es el biogás (metano), y en una proporción mucho menor el lodo.
Ambos procesos han sido utilizados en el tratamiento de aguas residuales; sin
embargo, la implementación de una etapa anaerobia sola o combinada con
un proceso de tratamiento biológico complementario presenta ventajas
técnicas y económicas comparadas con el proceso aerobio como única etapa
de tratamiento debido a varios aspectos.

El tratamiento biológico de las aguas residuales se basa en la capacidad que


tienen los microorganismos para metabolizar y convertir la materia orgánica
en suspensión y ya disuelta, en tejido celular nuevo y diferentes gases.
Teniendo en cuenta que el tejido celular es más denso que el agua, este se
puede eliminar fácilmente con procesos de decantación; por tal razón, sólo
hasta cuando los microorganismos involucrados en el proceso de

1
transformación y eliminación de la materia orgánica, son separados de la
solución se puede decir que el proceso de tratamiento está completo. El
oxígeno juega un papel primordial en el tratamiento biológico de las aguas
residuales, esto se debe a que la ausencia o presencia del mismo condiciona
el tipo de microorganismos que se encargaran de degradar y eliminar de la
materia orgánica presente en el agua residual.
En el estudio cinético haciendo uso de modelos físicos a escala, los cuales
permiten la determinación de las constantes Y, coeficiente de productividad;
k, tasa máxima específica de utilización del sustrato; K s, constante de
saturación y kd , constante de decaimiento endógeno. Estos parámetros
cinéticos dependen fundamentalmente del líquido residual, así como de las
condiciones ambientales, lo cual trae como consecuencia que los valores
reportados en la bibliografía foránea deben ser evaluados con cuidado, ya que
en algunos casos pueden ser inaplicables. Por esta razón se hace necesario
su determinación para condiciones particulares locales y, por ende, la
metodología a emplearse debe ser, en la medida de lo posible, sencilla,
práctica y económica.

En los capítulos del presente trabajo han sido de objetivo de detalle


comprendiendo en el capítulo I el planteamiento del problema determinando
las causa del estudio realizado en la ciudad de Huancayo, el capítulo II
presenta un detallado marco teórico sobre el tratamiento biológico de aguas
residuales, con microorganismos aerobios y anaerobios, el capítulo III
comprende sobre la metodología utilizada en la investigación, el capítulo IV
describe los resultados de la investigación realizando las comparaciones de
eficiencias de los tratamientos y el capítulo V detalla los aportes de la
investigación.

2
Capítulo I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Caracterización del problema
En el Perú solo un 25 % de las aguas residuales son tratadas, el resto
se arroja a los mares, lagos y ríos provocando un impacto negativo en
el medio ambiente y en la salud de las personas, según datos de
DIGESA, en el Perú, unas 4,500 hectáreas de cultivo se riegan con
aguas residuales, de ellas solo un 10 % son tratadas, lo que representa
un serio riesgo para los consumidores y para quienes riegan sus
cultivos bajo esta modalidad.
Ante las descargas de los fluentes de aguas residuales municipales, de
la Provincia de Huancayo al Rio Mantaro, se busca determinar el
tratamiento más adecuado para garantizar en forma eficiente de la
biodegradación de la materia orgánica mediante reactores aerobios o
anaerobios y poder mitigar el impacto ambiental generado por los
residuos líquidos que la E.P.S. SEDAM HUANCAYO S.A.
El funcionamiento de los reactores depende tanto de parámetros físicos
como de los procesos biológicos, los cuales determinan la eficiencia de
remoción y la conversión de los compuestos orgánicos, la tecnología
nos presentan alternativas de reactores de lodos activados y de
reactores anaerobios de flujo ascendente los cuales son procesos
biológicos con microorganismos aerobios y anaerobios

3
respectivamente que se desarrollan en función de la temperatura, el
tiempo de retención hidráulica y la materia orgánica, uno de los
principales factores que afectan la eficiencia de los reactores es la
velocidad del flujo en la retención del lodo, ya que ésta se basa en las
características de sedimentación de los agregados del lodo. Además
de que la velocidad del flujo pudiera ser un factor restrictivo respecto al
volumen de reactor requerido al tratar aguas residuales con muy baja
concentración de carga orgánica, así como con aguas residuales con
un alto contenido de sólidos suspendidos.
La velocidad del flujo tiene dos efectos opuestos: por un lado, al
aumentar la velocidad del flujo, se aumenta la tasa de colisión o choque
y el área de contacto entre partículas suspendidas del afluente y el lodo,
pudiendo así mejorar la eficiencia de remoción; por otro lado, al
aumentar la velocidad del flujo, pudiera aumentar la fuerza hidráulica
de corte, la cual contrarresta el mecanismo de remoción por exceder a
la velocidad de sedimentación de más partículas y la separación de los
sólidos capturados y, en consecuencia, empeorar la eficiencia de
remoción, debido a esto se busca comparar la eficiencia de remoción
de la materia orgánica en términos de la DQO en los sistema con
microrganismos anaerobio y aerobio, determinando algunos
parámetros constantes que se involucran dentro del proceso.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general
¿Cuál es la eficiencia de la remoción de materia orgánica de las
aguas residuales urbanas tratadas en un reactor de lodos
activados y un reactor anaerobio de flujo ascendente con la
variación del tiempo de retención hidráulica y concentración
inicial de materia orgánica?
1.2.2. Problemas específicos
 ¿Qué contaminantes fisicoquímicos y cuál es la
concentración de cada uno de ellos presentes en las aguas

4
residuales urbanas en el distrito de El Tambo en el colector
“Agua de las Vírgenes”?
 ¿Cuáles son los coeficientes cinéticos de la remoción de
materia orgánica en el reactor de lodos activados de las
aguas residuales urbanas del colector “Aguas de las
Vírgenes”?
 ¿Cuál será la eficiencia de la remoción de materia orgánica
en el reactor de lodos activados de las aguas residuales
urbanas del colector “Aguas de las Vírgenes”?
 ¿Cuáles son los coeficientes cinéticos de la remoción de
materia orgánica en el reactor anaerobio de flujo
ascendente de las aguas residuales urbanas del colector
“Aguas de las Vírgenes”?
 ¿Cuál será la eficiencia de la remoción de materia orgánica
en el reactor anaerobio de flujo ascendente de las aguas
residuales urbanas del colector “Aguas de las Vírgenes”?
 ¿Cuál es la evaluación de la eficiencia de la remoción de
materia orgánica en el reactor de lodos activados y el reactor
anaerobio de flujo ascendente de las aguas residuales
urbanas del colector “Aguas de las Vírgenes”?
1.3. Objetivos de investigación
1.3.1. Objetivo general:
Evaluar y Comparar la eficiencia de remoción de materia
orgánica de las aguas residuales urbanas entre un reactor de
lodos activados y un reactor anaerobio de flujo ascendente con
la variación del tiempo de retención hidráulica y concentración
inicial de materia orgánica.
1.3.2. Objetivos específicos:
 Caracterizar fisicoquímicamente las aguas residuales
urbanas del distrito de El Tambo en el colector “Agua de las
Vírgenes”.

5
 Determinar los coeficientes cinéticos de la remoción de
materia orgánica en el reactor de lodos activados de las
aguas residuales urbanas del colector “Agua de las
Vírgenes”.
 Determinar la eficiencia de la remoción de materia orgánica
en el reactor de lodos activados de las aguas residuales
urbanas del colector “Agua de las Vírgenes”.
 Determinar los coeficientes cinéticos de la remoción de
materia orgánica en el reactor anaerobio de flujo
ascendente de las aguas residuales urbanas del colector
“Agua de las Vírgenes”.
 Determinar la eficiencia de la remoción de materia orgánica
en el reactor anaerobio de flujo ascendente de las aguas
residuales urbanas del colector “Agua de las Vírgenes”.
 Evaluar de la eficiencia de la remoción de materia orgánica
en el reactor de lodos activados y el reactor anaerobio de
flujo ascendente de las aguas residuales urbanas del
colector “Aguas de las Vírgenes.

1.4. Justificación de la investigación


El estudio de la eficiencia de estas técnicas de tratamiento de aguas
residuales del distrito de El Tambo de la provincia de Huancayo
permitirá determinar cuál será la más óptima en la degradación de
materia orgánica que contiene las aguas residuales urbanas.
El tratamiento de las aguas domésticas es una obligación inaplazable
para todos los países latinoamericanos. Sin embargo, dadas las
limitaciones económicas de la región es necesario buscar alternativas
tecnológicas que garanticen efectividad, sencillez y bajo costo lo cual
permitirá desarrollar una verdadera política de control de la
contaminación hídrica.
Para el efecto es importante aprovechar todas aquellas experiencias
de los países tales como: Colombia, México, Cuba, Brasil, entre otros.

6
Mediante los resultados de la investigación se podrá decidir tecnología
anaerobia o aeróbicas y particularmente el sistema UASB o lodos
activados en forma preliminar, la que será sometida a un diseño
riguroso para su implementación.
De acuerdo a las normativas de 4ta disposición complementaria
transitoria del D.S. 001-2010-MINAN, el plazo máximo de los
vertimientos municipales será de 4 años después de dicho plazo cada
municipalidad debe de contemplar una planta de tratamiento de aguas
residuales urbanas para el tratamiento correspondiente.
1.5. Limitaciones de la investigación
Como limitaciones teóricas se establece que debido a que no se cuenta
con fuentes de información suficiente como registros de caudales, e
información plantas de tratamiento pilotos que se encuentre dentro de
la provincia de Huancayo y del distrito de El Tambo, para el tratamiento
de aguas residuales urbanas.
Es importante en este apartado mencionar cuando fuentes informativas
como libros, artículos o sitios de internet sea insuficientes para
continuar con el desarrollo de la investigación, es necesario estar
consciente de que muchas veces se tendrá que acudir hasta el lugar
en donde se encuentra la información que se necesita, por lo que
también es importante contar con tiempo disponible, organización y
recursos financieros que sustenten los gastos del lugar al que se tenga
que acudir, así como también tener las condiciones necesarias para el
monitoreo correspondiente.
En cuanto a limitaciones metodológicas que se presenta durante el
desarrollo de la investigación de esta tesis, es el análisis de las
muestras al realizar el proceso de degradación, el control de algunos
indicadores respectos a los microorganismos.

7
Capítulo II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
El trabajo de investigación "PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN EL
DISEÑO DE UN SISTEMA AEROBIO PARA EL
POSTRATAMIENTO DE EFLUENTES ANAEROBIOS", realizado
por la I.Q. Maricela Esquivel Martínez, en la Universidad
Autónoma Metropolitana, en una planta de tratamiento de aguas
residuales municipales uno de los principales problemas para
mantener una calidad de agua constante, es la disminución de la
temperatura en la noche, ya que actúa contra la actividad microbiana
y por ende sobre la eficiencia del proceso. Con objeto de proponer
acciones ante estos eventos del agua en sistemas de lodos
activados, se determinó el efecto de la temperatura y de las
concentraciones de oxígeno disuelto y biomasa sobre la tasa de
consumo de sustrato de efluentes anaerobios. Un segundo objetivo
fue comparar este efecto entre el agua residual cruda y un efluente
anaerobio para determinar que efluente es más manejable en
sistemas de lodos activados. Se determinaron las tasas de consumo
de sustrato y de oxígeno en régimen intermitente en un reactor
completamente mezclado, con un volumen de trabajo de 4,5 L,
controlando la temperatura, la concentración de oxígeno disuelto y

8
la velocidad de agitación. Se probaron tres temperaturas (T): 12 °C;
20 °C y 25 °C; tres concentraciones de oxígeno disuelto (OD): 1
mg.L-1; 3 mg.L-1 y 5 mg.L-1 y dos concentraciones de biomasa (X): 2
gSSLM. L-1 y 4 gSSLM.L-1. Como testigo se probó un efluente
sintético, donde la única fuente carbonada fue acetato a una
concentración de 140 mg DQO.L-1. Los resultados mostraron que el
efluente anaerobio es menos sensible a variaciones de la
temperatura para mantener la calidad del efluente a 50 mgDQO.L-1
y que es posible controlar la velocidad de reacción variando la
concentración de oxígeno disuelto (hasta 5 mg. L-1) y de biomasa
(hasta 4 g.L-1) cuando la temperatura llega a bajar 4 ºC durante la
noche. La influencia de oxigenación sobre el coeficiente de consumo
de oxígeno a temperaturas menores al ambiente (10 - 20 ºC) es
mayor que a altas temperaturas (20 - 25 ºC).

En la investigación de LODOS ACTIVADOS A ESCALA


LABORATORIO PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE
UNA INDUSTRIA PAPELERA realizado por Rincones María,
Pereyra Eugenia, Blanco Henry de la Universidad Central de
Venezuela, determinaron que para establecer el tratamiento del
efluente líquido proveniente de una industria papelera, cuyo proceso
productivo es del tipo quimio-termomecánico y que procesa pulpa de
pino y eucaliptus; se diseñó, construyó, operó y evaluó un sistema
de lodos activados a escala laboratorio, con una cámara de aeración
de 30 L y sedimentador de 10 L. El sistema se sometió a tres (3)
cargas hidráulicas, asociadas a períodos de retención de 25 horas;
12,5 horas y 8,3 horas y para tiempos de residencia celular de 30
días; 15 días; 10 días y 7,5 días. En cada fase se realizaron
determinaciones de sólidos suspendidos volátiles (SSVLM) y
oxígeno disuelto en el reactor y, pH, sólidos, DQO, DBO 5,20 ,
nitrógeno y fósforo en el afluente y efluente. Las constantes cinéticas
obtenidas fueron, tasa específica de utilización de sustrato (k) de
0,704 días-1, concentración de sustrato correspondiente a la mitad

9
de la tasa máxima de crecimiento (Ks) de 23,35 mg/L, coeficiente de
productividad (Y) de 0,312 mg SSVLM/mg DBO5,20 y coeficiente de
decaimiento (kd) de 0,094 días-1. Asimismo, se utilizó el estudio de la
microfauna como componente biológico indicador del
funcionamiento del sistema. La alternativa que mejor se adapta a las
características y variabilidad del efluente industrial es la modalidad
de aeración extendida, con tiempo de retención hidraúlico de 1,57
días y celular de 30 días, carga volumétrica de 0,64 kg DBO 5,20 / m3

Según la investigación de las CONSTANTES CINÉTICAS EN UN


SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS A ESCALA LABORATORIO
realizado por Carolina Finamore Correa, Ingeniero Químico de la
Universidad Central de Venezuela - UCV (1999). Determino que
los modelos físicos de lodos activados a escala han sido utilizados
para la realización de investigaciones en el diseño y operación de
este tipo de tratamiento biológico. Varias plantas a escala prototipo
han presentado problemas de operación y funcionamiento,
probablemente por un diseño inadecuado basado en parámetros no
adaptados a las condiciones de climas tropicales, por ello ha surgido
la idea de demostrar si los resultados obtenidos al trabajar con
sistemas a escala laboratorio pueden ser utilizados para fines de
diseño. Para la realización de este trabajo, se utilizó un sistema de
lodos activados a escala laboratorio conformado por un tanque de
aeración de 30 L y un sedimentador de 10 L y alimentado con líquido
residual municipal. El sistema fue operado durante 8 meses con
tiempos de retención hidráulico (θ) entre 5 y 17 horas y celular (θc)
entre 15 días y 30 días. Durante la evaluación se realizaron
diariamente determinaciones de pH, temperatura, oxígeno disuelto y
sólidos sedimentables en el licor mezclado. Asimismo se
determinaron 3 veces por semana DQO y DBO5,20 en el afluente y
efluente, asi como sólidos suspendidos volátiles en el licor mezclado
(SSVLM). La información generada por estos análisis permitió

10
visualizar la estabilidad alcanzada en cada etapa de evaluación,
además de definir mediante los porcentajes de remoción de materia
orgánica, la eficiencia de cada etapa, siendo el rango obtenido entre
65 % y 90 % para DQO y entre 63 % y 88 % para DBO5,20.
Considerando la influencia del clima y el origen del líquido residual a
ser tratado, las constantes cinéticas obtenidas KS = 35 mg/L de DBO,
k = 0,64 días-1, Y= 0,39 mg SSVLM / mg DBO y kd = 0,034 días-1 son
representativas de un sistema de lodos activados a escala
laboratorio alimentado con líquido residual de origen municipal, y
operando en condiciones de clima tropical.

En la investigación EMPLEO DE UN REACTOR UASB PARA EL


TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DE UN RASTRO
MUNICIPAL realizado por Carmen Cecilia Garcia Castillo, Jose
Apolinar Cortes, Ma. del Carmen Chavez Parga, J. Jesus
Pacheco Ibarra de la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo encontró que uno de los problemas más relevantes que
enfrentan los rastros, es el tratamiento de las aguas residuales que
generan, debido a que están altamente contaminadas con materia
orgánica y provocan un grave problema ambiental cuando no son
tratadas. En México, 62,8 % del agua residual vertida por los rastros
no recibe tratamiento previo a su descarga a drenajes o cuerpos de
agua, y los tratamientos instalados convencionales proporcionan
baja eficiencia de remoción de contaminantes y altos costos de
operación. Dado el alto contenido de materia orgánica de estas
aguas, los procesos anaerobios suelen ser técnicas viables y
económicamente más factibles para el tratamiento de estos
efluentes, además permiten la recuperación de energía en forma de
metano.
El objetivo general del proyecto es evaluar la capacidad de remoción
de materia orgánica de las aguas residuales de rastro tratadas en un
reactor UASB. Para ello, se construyó un UASB escala piloto de
1100 L. Fue colocado en un rastro municipal e inoculado con 200 L

11
de lodo anaerobio. Se emplea la disminución progresiva del TRH y
el aumento paulatino de la carga orgánica a medida que el reactor
responde favorablemente en términos de las variables de control: la
relación alfa α, STV/ST y la eficiencia de reducción de DQO. El
reactor trabaja en operación semi-continuo y a temperatura
ambiente. El proceso se monitoreara midiendo: pH, temperatura,
alcalinidad, DQO, AGV, producción de biogás y contenido de metano
en el biogás. La alcalinidad dentro del reactor se ha mantenido arriba
de 4450 mg/L, el pH entre 7,55 y 7,77 y la temperatura entre 20 °C
y 28 °C. La eficiencia de remoción de DQO es mayor a 87 % a TRH
de 10 días y a las condiciones ambientales naturales. Las técnicas
de caracterización empleadas son las establecidas en las normas
mexicanas y por espectrofotometría.

En la investigación de UASB REACTOR FOR DOMESTIC


WASTEWATER TREATMENT AT LOW TEMPERATURES: A
COMPARISON BETWEEN A CLASSICAL UASB AND HYBRID
UASB-FILTER REACTOR realizado por B. Lew, S. Tarre, M.
Belavski and M. Green en la Faculty of Civil and Environmental
Engineering, Technion 32000- Haifa, Israel determinarón
The performance of an up flow anaerobic sludge blanket (UASB)
reactor and a hybrid UASB-filter reactor was investigated and
compared for the treatment of domestic wastewater at different
operational temperatures (28 °C, 20 °C, 14 °C and 10°C) and loading
rates. For each temperature studied a constant CODt removal was
observed as long as the up flow velocity was lower than 0,35 m/h. At
these up flow velocities similar removals were observed for both
reactor types at 28 °C and 20 °C, 82 % and 72 % respectively.
However, at 14 °C and 10 °C the UASB reactor showed a better COD
removal (70 % and 48 %, respectively) than the hybrid reactor (60 %
and 38 %).
COD removal resulted from biological degradation and solids
accumulation in the reactors. At 28°C, a constant 200 g sludge mass

12
was observed in both reactors and COD removal was attributed to
biological degradation only. At lower temperatures, solids
accumulation was observed in addition to biological degradation with
an increase in reactor sludge as the temperature decreased. The
decrease in biological degradation at lower temperatures was offset
by solids accumulation and explains the similar overall COD removal
efficiency observed at 28 °C, 20 °C and 14 °C. The decrease in
temperature was also followed by an increase in the effluent TSS
concentration in both reactors. At 14 °C and 10 °C a lower effluent
TSS concentration and better performance was observed in the
UASB reactor.

Según la investigación TRATAMIENTO ANAEROBIO DE AGUAS


RESIDUALES URBANAS MEDIANTE UN REACTOR UASB EN
CLIMA TEMPLADO FRIO. Realizado por Paula González
Contreras de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
determino que el tratamiento anaerobio de Aguas Residuales
Urbanas (ARU) se lleva a cabo exitosamente en climas donde las
temperaturas superen los 20 °C. Pero a temperaturas menores se
mezclan varios factores que no hacen posible que un sistema
tradicional como el reactor UASB logre obtener satisfactorias
remociones de materia orgánica. En esta investigación se evalúa un
reactor UASB operando con ARU crudas a diferentes condiciones
de temperatura, especialmente menor de 20 °C. Se obtiene que
cuando el reactor opera con Vs de 0,7 m/h se produce el lavado de
la biomasa independiente de la temperatura. En cambio cuando se
opera con 0,5 m/h se logra mantener biomasa concentrada en el
reactor que no posee formas totalmente definidas, sino que se
asemeja más a biomasa floculenta. El reactor no puede operar con
una velocidad de carga orgánica mayor a 0,6 kgDQO/m3 día, ya que
en estas condiciones logra obtener satisfactorias remociones de
materia orgánica a bajas temperaturas de operación.

13
Según la investigación EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS
ANAEROBIAS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
URBANAS EN CONDICIONES TEMPLADAS, realizado por
Andrés Donoso Bravo en la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso determino que el uso de tecnologías innovadoras y de
menor costo para el tratamiento de aguas urbanas, sobre todo para
pequeñas comunidades, se hace absolutamente necesario para un
desarrollo medio ambiental sustentable. En este aspecto las
tecnologías anaerobias con lodo granular presentan algunas
ventajas por sobre las aerobias por lo que su estudio y escalamiento
para su aplicación futura cobra importancia. Diversos sistemas
anaerobios en países de climas tropicales son usados para tratar las
aguas urbanas, por lo que su aplicación en climas más templados
(como Chile) debe ser evaluado.
El principal objetivo de este trabajo fue la selección de una de estas
alternativas para el tratamiento de aguas residuales urbanas,
realizar su evaluación experimental a nivel semipiloto, además de la
ingeniería de diseño y su evaluación económica. Se implementó un
reactor experimental de tipo UASB para tratar las aguas residuales
urbanas de un sector de Valparaíso (Chile) y en base a esa
información, se evaluó técnica y económicamente una planta para
tratar las aguas de una localidad de 10 000 habitantes basada en un
reactor UASB y un sistema de lodos activados como pos tratamiento.
La evaluación experimental dio como resultado porcentajes de
remoción cercanos al 50 % de DQO y una adecuada adaptación de
la biomasa anaerobia a las aguas diluidas y de temperaturas
templadas. Por otro lado, el sistema anaerobio – aerobio evaluado
resulta alrededor de un 27 % más económico que el sistema
convencional en costos de construcción por habitante y un 30 % en
costos de operación

14
En la investigación DETERMINATION OF DESIGN CRITERIA FOR
UASB REACTORS AS A WASTEWATER PRETREATMENT
SYSTEM IN TROPICAL SMALL COMMUNITIES realizado por A. A.
Azimi and 2M. Zamanzadeh del Department of Environmental
Engineering, Graduate School of the Environment, University of
Tehran, Iran determine A pilot scale study was set up to investigate
the principle design parameters of up flow anaerobic sludge blanket
(UASB) reactors for treating wastewater of small communities in the
tropical regions of Iran. A Steel pipe with a diameter of 600 mm and
a height of 3,6 m was used as the reactor in which a digestion and a
3-phase separator element had a volume of 0,848 and 0,17 m3
respectively. During this study, which lasted for 203 days, two distinct
phases were carried out according to the ambient temperature. The
temperature of the wastewater entering the reactor was naturally
ranged from 22 ºC to 26 ºC and no heat exchanger was used. The
hydraulic retention times including 2 hours; 4 hours; 6 hours; 8 hours;
and 10 hours with various loading rates of 0,95 kg COD/m3.day to
5,70 kg COD/m3.day for colder period and from 1,35 kg to 6 kg ,40
kg COD/m3.day for warmer period were examined. On the basis of
the results the optimal hydraulic retention time for warmer period with
a 2,20 kg COD/m3.day organic loading rate was 6 hours which BOD5,
COD and TSS removal efficiency were 71 %, 63 % and 65 %
respectively. During the colder period the removal ratio of BOD5,
COD and TSS with an optimal hydraulic retention time of 8 hours and
organic loading rate of 1,22 kg COD/m3.day were 54 %; 46 % and 53
% respectively.

2.2. Bases teóricas que fundamente la investigación


2.2.1. Aguas residuales
Un agua residual puede definirse como un residuo líquido
recogido mediante la red de alcantarillado para su envío a
una planta depuradora. El tipo y la cantidad de agua residual

15
afluente a una estación depuradora reflejan la naturaleza del
área a la que se sirve, el uso que se le ha dado y las
condiciones del medio de conducción.
El factor que más influye sobre los procesos de depuración
del agua residual es, sin duda, su composición. La
procedencia de un agua residual es un aspecto
determinante de gran parte de sus características químicas,
físicas y biológicas. La tabla 1 resume las principales
contaminantes que se pueden encontrar en el agua residual
y sus posibles efectos sobre el medio receptor.
Según su origen, las aguas residuales pueden clasificarse
en: domesticas o urbanas, industriales, agropecuarias, de
origen incontrolado (vertidos ilegales, infiltraciones) y
pluviales. Sin embargo, ciñéndonos a los objetivos de esta
investigación, al hablar de aguas residuales municipales nos
referimos a aguas de origen doméstico, con alguna posible
aportación de pluviales y/o de procedencia incontrolada.
(Mackenzie L. Davis, Ingenieria y Ciencias Ambientales ,
2004)

2.2.2. Características físicas, químicas y biológicas del agua


residual

a) Constituyentes de las aguas residuales


Las aguas residuales se caracterizan por su composición
física, química y biológica. La tabla 1 muestra las
principales propiedades físicas de agua residual así como
sus principales constituyentes químicos y biológicos y su
procedencia. (Mackenzie L. Davis, Ingeniería y Ciencias
Ambientales, 1996)

16
Tabla 1 Características Físicas, Químicas y Biológicas
del Agua Residual y sus Procedencias
Características Procedencia
Propiedades
físicas
Color Aguas residuales domesticas e
industriales, de degradación natural
de materia orgánica.
Olor Aguas residual en descomposición,
residuos industriales.
Solidos Agua de suministro, aguas residual
domesticas e industriales, erosión del
suelo, infiltración y conexiones
incontroladas
Temperatura Aguas residual domesticas e
industriales
Constituyentes
químicos
Orgánicos
Carbohidratos Aguas residuales domésticas,
industriales y comerciales.
Grasas animales, Aguas residuales domésticas,
aceites, grasa industriales y comerciales.
Pesticidas Residuos agrícolas
Fenoles Vertidos industriales
Contaminantes Aguas residuales domésticas,
prioritarios industriales y comerciales.
Agentes Aguas residuales domésticas,
tensoactivos industriales y comerciales.
Compuestos Aguas residuales domésticas,
orgánicos volátiles industriales y comerciales.
Otros Degradación natural de materia
orgánica
Inorgánicos
Alcalinidad Aguas residuales domésticas, agua
de suministro, infiltración de agua
subterránea.
Cloruros Aguas residuales domésticas, agua
de suministro, infiltración de agua
subterránea
Metales pesados Vertidos industriales
Nitrógeno Residuos agrícolas y aguas
residuales domésticas
pH Aguas residuales domésticas,
industriales y comerciales.

17
Fosforo Aguas residuales domésticas,
industriales y comerciales, agua de
escorrentía.
Contaminantes Aguas residuales domésticas,
prioritarios industriales y comerciales.
Azufre Aguas de suministro, aguas
residuales domésticas, industriales y
comerciales.
Gases
Sulfuro de Descomposición de residuos
hidrogeno domésticos
Metano Descomposición de residuos
domésticos
Oxigeno Aguas de suministro, infiltración de
agua superficial
Constituyentes
biológicos
Animales Cursos de agua y plantas de
tratamiento
Plantas Cursos de agua y plantas de
tratamiento
Protistas
Eubacterias Aguas residuales domésticas,
Arqueobacterias infiltración de agua superficial, planta
de tratamiento
Virus Aguas residuales domésticas.
(Mackenzie L. Davis, Ingenieria y Ciencias Ambientales , 2004)

b) Contaminantes de importancia en el tratamiento del agua


residual
En la tabla 2 se describen los contaminantes de interés en el
tratamiento de agua residual. Las normas que regulan los
tratamientos secundarios están basadas en tasas de
eliminación de la materia orgánica, sólidos en suspensión y
patógenos presentes en el agua residual. Gran parte de las
normas implantadas recientemente, más exigentes, incluyen
el control de la eliminación de nutrientes y de los
contaminantes prioritarios, cuando se pretende de reutilizar
el agua residual, las exigencias normativas incluyen también
la eliminación de compuestos orgánicos refractarios, metales

18
pesados y, en algunos casos solidos inorgánicos disueltos.
(Babbitt, 1967)

Tabla 2: Contaminantes de Importancia en el Tratamiento


de Agua Residual
Contaminante Razón de importancia
Sólidos en Los sólidos en suspensión pueden dar
suspensión lugar al desarrollo de depósitos de
fango y de condiciones anaerobias
cuando se vierte agua residual sin
tratar al entorno acuático.
Materia Compuesta principalmente por
orgánica proteínas, carbohidratos, grasas
biodegradable animales, la materia orgánica
biodegradable se mide, en la mayoría
de las ocasiones, en función del DBO
(Demanda bioquímica de oxigeno) y la
DQO (Demanda química de oxigeno).
Si se descargan al entorno sin tratar su
estabilización biológica puede llevar al
agotamiento de los recursos naturales
de oxígeno y al desarrollo de
condiciones sépticas.
Patógenos Pueden transmitirse enfermedades
contagiosas por medio de los
organismos patógenos presentes en el
agua residual.
Nutrientes Tanto el nitrógeno como el fosforo,
junto con el carbono, son nutrientes
esenciales para el crecimiento. Cuanto
se vierten al entorno acuático, estos
nutrientes pueden favorecer al
crecimiento de una vida acuática no
deseada. Cuando se vierten al terreno
en cantidades excesivas, también
pueden provocar la contaminación del
agua subterránea.
Contaminantes Son compuestos orgánicos o
prioritarios inorgánicos determinados en base a u
carcinogenicidad, mutagenicidad,
teratogenicidad o toxicidad aguada
conocida o sospechada. Muchos de
estos compuestos se hallan presentes
en el agua residual.

19
Materia Esta materia orgánica tiende a resistir
orgánica los métodos convencionales de
refractaria tratamiento. Ejemplos típicos son los
agentes tensoactivos, los fenoles y los
pesticidas agrícolas.
Metales Los metales pesados son,
pesados frecuentemente, añadidos al agua
residual en el curso de ciertas
actividades comerciales e industriales,
y pueden ser necesario eliminarlos si
se pretende utilizar el agua residual.
Solidos Los constituyentes inorgánicos tales
orgánicos como el calcio, sodio y los sulfatos se
disueltos añaden al agua de suministro como
consecuencia del uso del agua, y es
posible que se deban eliminar si se va
a reutilizar el agua residual.
(Babbitt, 1967)

c) Parámetros utilizados para caracterizar aguas


residuales municipales

Tabla 3: Parámetros Comúnmente Empleados para la


Caracterización de un ARM.
Físicos Químicos Biológicos
Sólidos totales Materia orgánica, mgO2/L Organismos
( ST) mg/L Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) patógenos
Suspendidos Demanda química de oxigeno (DQO) Coliformes
Volátiles pH Virus,
Temperatura, 0C Alcalinidad, mgCaCO3/L fc/100 mL(b)
Turbiedad, UNT(a) Nitrógeno mg N/ L
Amoniacal (NH3-N, NH4+-N)
Nitritos (NO2--N)
Nitratos (NO3--N)
Fosforo mg P/L
Reactivo soluble(PO4- P)

(Cairncross, 1990)
a) unidades neftométricas de turbiedad.
b) unidades formadoras de colonias.

d) Materia sólida del agua residual


La materia sólida del agua residual está presente tanto en
forma disuelta como particulada (suspensión). Se distinguen
tres tipos de sólidos en el agua: totales, fijos y volátiles. La

20
materia sólida permite valorar la concentración y el estado
físico de los constituyentes del ARM. Es importante
determinar la presencia de aquellos sólidos que por su
naturaleza le comunican propiedades indeseables al agua.
Su concentración permite predecir el mayor o menor grado
de depuración que puede obtenerse de acuerdo con la
eficiencia de las distintas etapas de tratamiento. La figura 1
muestra los distintos tipos de sólidos presentes en una
muestra de ARM. Las sustancias obtenida por decantación,
filtración o centrifugación de una muestra de agua
corresponden a la materia en suspensión (MES), mientras
que aquellas que no pueden separarse por estos métodos y
pasan a través del papel filtro (0,45 𝜇m) se denominan
materia disuelta. Tanto la materia disuelta como la
particulada están compuestas por materia orgánica e
inorgánica. La incineración a 550 ºC permite diferenciarlas,
pues la pérdida de materia por incineración representa el
contenido orgánico de la muestra, mientras que las cenizas
residuales representan el contenido inorgánico o mineral.
(Clair N. Sawyer, 2000)

Figura 1 Clasificación y Cantidad de Sólidos en un Agua Residual


Municipal Típica:
(Clair N. Sawyer, 2000)

21
A un cuando los resultados de los residuos (total, fijo y
volátil) están sujetos a errores apreciables a causa de la
perdida de compuestos volátiles durante la evaporación
(dióxido de carbono y minerales volátiles en la incineración
y oxido de calcio en las cenizas), son las más
representativos junto con la demanda química y bioquímica
de oxígeno, para estimar el contenido de materia mineral y
orgánica de los vertidos líquidos. (Clair N. Sawyer, 2000)
e) Compuestos orgánicos de agua residual
La materia orgánica está constituida por una fracción
particulada y una fracción disuelta. La materia volátil ofrece
una estimación de contenido de materia orgánico de un agua
residual. Sin embrago, para obtener una información más
preciosa es necesario evaluarla mediante el oxígeno
requerido para oxidar completamente la materia orgánica a
CO2, H2O y NH3.
La presencia de oxígeno disuelto en las aguas naturales es
vital para mantener las distintas formas de vida. La mayoría
de los compuestos orgánicos pueden servir de alimento para
las bacterias y otros microorganismos, que obtiene la energía
necesaria para sus funciones vitales y la síntesis celular a
partir de la oxidación de la materia orgánica. Sin embargo, el
vertido de las aguas residuales no tratadas a un curso de
aguas ejerce un consumo de oxígeno, debido a la
estabilización biológica de la materia orgánica que puede
llegar a agitarlo, produciendo un efecto negativo sobre la vida
acuática y propiciando condiciones sépticas. (Clair N.
Sawyer, 2000)
Los compuestos orgánicos del agua residual tienen al menos
un átomo de carbono en su estructura, por lo que también
se les conoce como compuestos carbonosos. Estos átomos
pueden ser oxidados tanto químicamente y biológicamente

22
para producir dióxido de carbono (CO2). El método de
determinación de la materia orgánica mediante su oxidación
biológica se denomina DBO; mientras que método basado en
una oxidación (DQO) o demanda total de oxigeno (DTO),
dependiendo del agente químico de oxigeno empleado y de
la naturaleza de las condiciones de oxidación. (Barbosa,
2007)
f) Compuestos inorgánicos del agua residual
Los compuestos inorgánicos capaces de representar una
amenaza seria de contaminación son pocos y además es
factible realizar ensayos sencillos para detectar aquellos que
resultan ser probablemente los más molestosos. El nitrógeno
y el fósforo son los compuestos inorgánicos más importantes
para el control de la calidad de las aguas residuales. La
mayor parte del nitrógeno y del fósforo total de un ARM se
encuentra en su fracción soluble (nitratos, amonio,
polifosfatos y ortofosfatos).
El nitrógeno y el fosforo presentes en los cursos de agua
provienen de diferentes fuentes, como por ejemplo los
fertilizantes artificiales y los desechos ganaderos aplicados
en la agricultura, los efluentes industriales y en particular los
efluentes de los sistemas de tratamiento de las aguas
residuales. El nitrógeno de los efluentes de las plantas de
tratamiento de las aguas residuales proviene principalmente
de las conversiones metabólicas de los compuestos
derivados de los excrementos (urea y proteínas), mientras
que el 50 % o más del fósforo proceden de los detergentes
sintéticos. (Metcalf & Eddy, 1979)
El nitrógeno y el fósforo son nutrientes esenciales para el
crecimiento biológico. El fosforo se asimila en forma de
fosfato, mientras que el nitrógeno puede ser asimilado tanto
en forma de amoniaco como de nitrato según el organismo

23
de que se trate. Los organismos que se ocupan de la
purificación de las corrientes de agua forman un sistema
ecológicamente equilibrado. La descomposición de la
materia orgánica produce anhídrido carbónico y consume
oxígeno, mientras que el crecimiento de los organismos
fotosintéticos utiliza el anhídrido carbónico y produce
oxígeno (Metcalf y Eddy, 1999). Posiblemente, la
consecuencia más relevante de la contaminación por parte
de estos compuestos sea su capacidad de promover el
crecimiento algal. La presencia de nitrógeno y de fosforo en
un agua propicia normalmente su eutrofización y una
proliferación de algas indeseable. La eliminación del
nitrógeno y del fósforo del agua residual o la conversión del
amoniaco a nitratos reduce el efecto adverso de su vertido.
(Metcalf y Eddy, 1999)
2.2.3. Métodos de tratamiento de aguas residuales
En la actualidad el objetivo del tratamiento del agua residual
es la remoción de parámetros como la DBO, sólidos
suspendidos, microorganismos patógenos, nutrientes
causantes de la eutrofización, compuestos tóxicos y la
reutilización de las aguas tratadas. Estos parámetros
presentes en el agua residual pueden eliminarse mediante
procesos químicos, físicos, físico-químicos y biológicos, que
se describen en la Tabla 4 siguiente: (Erazoj, 2000)
Tabla 4 Métodos de Tratamientos
Método de
Descripción Ejemplo
Tratamiento
Corresponden a aquellos Desbaste, mezclado,
métodos de tratamiento en sedimentación,
Operación unitaria
los cuales predomina la tamizado, flotación,
acción de fuerzas físicas. etc.
Corresponden a aquellos
métodos de tratamiento en Precipitación,
los cuales la eliminación o adsorción,
Proceso unitario
conservación de los neutralización, óxido-
contaminantes se consigue reducción, etc.
con la adición de productos

24
químicos o al desarrollo de
ciertas reacciones químicas.

Corresponde a la Coagulación-
Proceso combinación de procesos floculación, flotación
fisicoquímico químicos y operaciones y filtración, entre
físicas. otros.
(Erazoj, 2000)
Las etapas convencionales en el tratamiento de aguas
residuales son:
a) Pre-tratamiento
Esta etapa consiste en eliminar los constituyentes del agua
residual que puedan causar problemas de mantenimiento y
funcionamiento a posteriores tratamientos; entre ellos se
puede citar: rejillas de desbaste para reducir sólidos
gruesos, flotación para la eliminación de grasas y aceites,
desarenado para retiro del material como gravas y arenas
que puedan provocar obstrucciones o desgaste en los
equipos. (Barbosa, 2007)
b) Tratamiento primario
Proceso mediante el cual se separa las partículas en
suspensión no retenidas en el pre-tratamiento. Mediante
este se elimina el 60 % de sólidos en suspensión y 30 % de
materia orgánica, generalmente se emplea la coagulación y
la sedimentación. (Barbosa, 2007)
c) Tratamiento secundario
El objetivo principal es la eliminación de materia orgánica y
sólidos suspendidos que no fueron eliminados en el
tratamiento primario. En esta etapa se utiliza procesos
fisicoquímicos (precipitación, coagulación y floculación) y
biológicos donde las bacterias son los principales agente
purificadores. Se trata de favorecer el desarrollo de bacterias
que tras alimentarse de la materia orgánica produzcan
productos fácilmente separables. Las colonias bacterianas
se pueden desarrollar sobre flóculos en suspensión en el

25
agua o sobre la superficie de materiales a los que se les
denomina lechos bacterianos. (Barbosa, 2007)
La división de los métodos secundarios o biológicos para el
tratamiento de efluentes se puede apreciar a detalle en la
tabla 5 siguiente:

Tabla 5: Procesos y Sistemas del Tratamiento Secundario.


Precipitación, coagulación,
TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO
floculación
Lodos activados, lagunas
Microorganismos en
aireadas, zanjas de
TRATAMIENTO SECUNDARIO

suspensión
oxidación.
TRATAMIENTO BIOLÓGICO

Microorganismos
Filtros rociadores,
SISTEMAS adheridos a un
biodiscos.
AEROBIOS medio fijo
Medio granular fluidizado,
torres de madera
Combinación
resistente, lodos
activados con medio fijo.
Tratamiento con contacto
Microorganismos en
anaerobio, lecho
suspensión
fluidizado.
SISTEMAS Microorganismos
ANAEROBIOS adheridos a un Filtro anaerobio.
medio fijo
Combinación Medio granular fluidizado
(Barbosa, 2007)

d) Tratamiento terciario
Consiste en la realización de una serie de procesos
destinados a conseguir una calidad del efluente superior a la
del tratamiento secundario, en éste se elimina fosfatos,
nitratos, plaguicidas, sales, materia orgánica persistente,
etc., mediante la filtración, coagulación, nitrificación,
desnitrificación, intercambio iónico, ósmosis inversa y
desinfección. (Barbosa, 2007)
2.2.4. Sistema anaerobio
Los cultivos microbiales son los agentes activos para la
remoción de los contaminantes del agua en los procesos
biológicos de tratamiento. Los usos principales del
tratamiento biológico anaerobio son el de remoción de

26
materia orgánica de las aguas residuales y el de oxidación
y estabilización de lodos orgánicos biosolidos producidos en
el tratamiento biológico. En la tabla 6 se incluyen los
principales procesos anaerobios. (Adams, 1981)

Tabla 6 Procesos Anaerobios de Tratamiento de Aguas


Residuales y Biosolidos.
Tipo Nombre común Uso
Crecimiento Digestión anaerobia: tasa Estabilización, remoción de
suspendido estándar, tasa alta, una y DBOC remoción de SSV.
dos etapas proceso Remoción de DBOC.
anaerobio de contacto.
Hibrido Lagunas anaerobias Remoción de DBOC,
remoción de SS.
Tanque séptico. Tratamiento primario,
remoción de grasas remoción
de DBOC, remoción de
solidos suspendidos
Proceso de flujo Remoción de DBOC,
ascensional y manto de remoción de SS.
lodos anaerobio, PALMA,
RAFA o UASB.
Tanque imhoff Remoción de grasas,
remoción de DBOC,
remoción de SS y digestión
anaerobia de dichos sólidos.
Crecimiento Filtro anaerobio. Remoción de DBOC,
adherido estabilización
Proceso de lechos Remoción de DBOC.
fluidizado
Procesos de lecho de Remoción de DBOC.
expandido
(Adams, 1981)
Los procesos de tratamiento anaerobio tienen aplicación
principalmente en aguas residuales de concentración alta,
con DBO mayor de 1 000 mg/L, donde los compuestos
orgánicos y el CO2 se usan como aceptadores finales de
electrones, para que las bacterias metanogénicas
produzcan metano, el cual tiene un valor calorífico de
aproximadamente 36 500 kJ/m3. Muchos procesos
anaerobios no requieren sedimentación primaria, pero es
conveniente remover previamente la arena y el material
inerte para evitar su acumulación en el lodo, lo cual desplaza
biomasa. Si la variación de carga o caudal es mayor de

27
cuatro se recomienda proveer un tanque de igualamiento.
En la actualidad, el proceso anaerobio se acepta para
operación a temperaturas mayores de 10 °C, pero
preferiblemente a temperaturas mayores de 20 °C y con un
crecimiento del tiempo de retención por un factor de dos
operando a 35 °C con un residuo degradable
anaerobiamente puede producir 1 m3 de CH4 /m3 de reactor.
La necesidad de agregar alcalinidad es, a menudo, el costo
de operación más alto del sistema anaerobio. (Cairncross,
1990)
Para aguas residuales con contenido de solidos
predominantes solubles, se considera aceptable suponer
una eficiencia de tratamiento como la indicada en la tabla 7.

Tabla 7 Rendimiento Típico de los Procesos Anaerobios


Parámetros Valor
Remoción de DBO, % 80-90
Remoción de DQO, mg/L 1,5 x DBO removida
Producción de biogás 0,5 m3/kg DQO removida
Producción de metano 0,35 m3/kg DQO removida
Producción de lodo 0,05 – 0,10 kgssv/kg DQO removida
(Metcalf y Eddy, 1999)

La edad mínima de los lodos requerida en un reactor


anaerobio no depende grandemente de la naturaleza del
agua residual, a menos que contenga contaminantes
tóxicos. En aguas residuales con gran proporción de material
orgánico particulado, la hidrolisis de dicho material insoluble
puede constituir la etapa limitante del proceso y requerir
edades de lodos de cuatro a diez para el intervalo mesofílico.
Para fermentación anaerobia de residuos solubles, con
acetato como el principal contaminante orgánico, se
requieren edades de lodos de 2,5 días a 5 días porque el
crecimiento de las bacterias acetotroficas metanogénicas
constituye la etapa limitante. En general, los procesos de

28
crecimiento suspendido son ventajosos para el tratamiento
de lodos o aguas residuales con contenido alto de materia
orgánica particulada y los procesos de crecimiento adherido
son más apropiados para aguas residuales con materia
orgánica soluble. En los procesos de crecimiento adherido
los microorganismos crecen adheridos al medio, no se
escapan del reactor con el efluente y se obtienen edades de
lodos y concentraciones de microorganismos altas. (Droste
R. L., 1999)
La eficiencia del proceso anaerobio es función de la edad de
lodos por ello se recomienda valores de la tabla 8.

Tabla 8 Edades de Lodos para Diseño


Temperatura de Mínima, d Diseño, d
operación, °C
18 11 28
24 8 20
29 6 14
35 4 10
41 4 10
(Droste R. , 1997)

2.2.4.1. Proceso anaerobio de contacto


En el proceso anaerobio de contacto (figura 3.) se mezclan
aguas residuales crudas con lodos recirculados y se digieren
un reactor sellado, sin entrada de aire.
Este proceso fue desarrollado en 1955 por Schoerpher y
otros, parar tratar aguas residuales con tiempos de retención
cortos y edades de lodos prolongadas. El proceso es
considerado muy sensible y de control difícil, no apropiado
para tratar afluentes de concentración muy variables. Se
recomienda mantenerlo con carga hidráulica y carga
orgánica relativamente constante, para evitar problemas
operacionales.
El contenido del reactor se mezcla completamente, por
medio de agitadores mecánicos o por la inyección de biogás,

29
y el efluente del mismo se separa en un tanque de
sedimentación o de flotación. El sobrenadante del
sedimentador se descarga o se trata adicionalmente; el lodo
anaerobio sedimentado o se recircula al reactor. La
existencia de la recirculación de solidos permite incrementar
la edad de los lodos, en forma semejante a la de un proceso
de lodos activados. Valores típicos del proceso se incluye en
la tabla 9 (Droste R. , 1997)

Figura 2 Proceso Anaerobio de Contacto.


(Droste R. , 1997)

En el proceso de contacto pueden presentarse problemas de


flotación del lodo, debido a la adherencia de las burbujas de
gas formando en los flocs biológicos, haciendo necesario un
proceso de flotación como alternativa para separar el
efluente. También se ha utilizado un mecanismo de
desgasificación: arrastre del gas, agitación o vacío, antes del
sedimentador, para mejorar la sedimentabilidad del lodo. En
general, la cantidad de lodo disponible es mínima.
Este proceso se ha empleado bastante en la estabilización
de residuos de empacadores de carne y otros residuos
solubles de concentración alta. (Metcalf y Eddy, 1999)

30
Tabla 9 Valores típicos de Diseño del Proceso Anaerobio de
Contacto.
Parámetro Valor
DQO afluente, mg/L. 1500 – 5000
2000 – 100 000
> 1000
Tiempo de retención, h 2 – 10
24 – 168
12 – 120
12 – 150
Relación de circulación 2–4
0,8 – 1
Carga orgánica, kg 0,5 -2,4
DQO/m3d 1–6
2 – 10
0,5 – 10
0,8 – 4
Remoción de DQO, % 75 – 90
90 – 95
SS del afluente, mg/L 10.000 – 20.000
≤ 50.000
Edad de lodos, días > 11 a 18 °C
> 8 a 24 °C
0,5 a 5 a 30°C
SSV del reactor, mg/L 3.000 – 4.000
4.000 – 6.000
SST del reactor con 25.000 – 30.000
inyección de gas, mg/L con 5.000 – 8.000
mezcla mecánica, mg/L
Carga superficial del ˂ 24
sedimentador, m/días 2,4 – 3,6
(Metcalf y Eddy, 1999)

2.2.4.2. Proceso ascensional de manto de lodos


anaerobio
El reactor o proceso de flujo ascensional y manto de lodos
anaerobio conocido en inglés como UASB y en español
como RAFA o PALMA, es un proceso en el cual el agua
residual se introduce por el fondo del reactor y fluye a través
de un manto de lodos conformado por granos biológicos o
partículas de microorganismos. El proceso fue desarrollado
por Lettinga y otro en 1980, y aplicado en Holanda para el
tratamiento de residuos de concentraciones media y alta de
origen, tales como las aguas residuales del azúcar de
remolacha. (Barnes & Foster, 1983)

31
El tratamiento se efectúa por contacto del agua residual con
el lodo granulado o flocúlenlo, en el cual se deben desarrollar
bacterias con buenas características de sedimentación, bien
mezcladas por el gas en circulación. La concentración de
SSV en el manto de lodos puede alcanzar los 100 g/L. los
gases de la digestión anaerobia se adhieren a los granos o
partículas biológicas o causan circulación interna para
proveer la formación de más granos. El gas libre y las
partículas con gas adherido se elevan hacia la parte superior
del reactor. Las partículas que se elevan chocan con el fondo
de las pantallas desgasificadoras caen de nuevo sobre la
superficie del manto de lodo y el gas libre se captura en los
domos localizados en la parte superior del reactor. La
porción liquida fluye al sedimentador donde se separan los
sólidos residuales del líquido. Esta recirculación interior de
solidos removidos permite edades de lodos prolongados y
hace innecesaria la recirculación externa de lodos.
El mecanismo de formación de lodo granulado aún no está
claramente definido; sin embargo, se considera que aguas
residuales diluidas con concentraciones de SST menores de
1 000 mg/L a 2 000 mg/L dan origen a un manto de lodos
mejor. Los estudios de Lettinga y Hulshoff demuestran que
la eficiencia del sistema UASB no se ve afectada por la
formación de un lecho de lodos granular o flocúlenlo. Como
la temperatura optima del proceso es de 20 °C a 30 °C, el
sistema no fue usado en Europa para tratamiento de aguas
domesticas; sin embargo, en 1981 Haskoning, la
Universidad del Valle e Incol inicio estudios con una planta
piloto de 64 m3 para el tratamiento de aguas residuales
domésticas y, con base en estos estudios, las empresas
municipales de Cali y la CDMB, con asistencia en holandesa,

32
iniciaron la construcción de plantas de tratamiento de aguas
residuales domesticas del tipo PALMA. (USEPA, 1978)
Los resultados principales del estudio realizados en Cali son:
 La planta no requiere siembra para su arranque
 Para arranque de la planta, un tiempo de retención
hidráulica inicial de 24 horas, con aguas residuales
domésticas y temperatura de 24 °C, puede ser
apropiado.
 En la condiciones de Cali, se obtienen resultados
satisfactorios de operación con tiempos de retención de
cuatro a seis horas.
 Debe existir, por lo menos, una entrada de afluente por
cada 4 m2
 La remoción de DBO, con base en DBO total del afluente
y DBO filtrada del efluente, oscilo entre 75 % y 93 %.
 La sedimetabilidad del lodo es buena y el secado sobre
lechos de arena permite obtener lodos con 40 % de
sólidos en siete días.
 La remoción de patógenos es de un 50 %.

El éxito del proceso UASB radica en la generación de un


lodo o bioconglomerado que permita su retención en el
reactor. Las bacterias tienen la capacidad de formar
gránulos en ambientes naturales o artificiales. En sistemas
de tratamiento biológico, la inmovilización de biomasa en el
reactor permite obtener edades de lodos mucho mayores
que el tiempo de retención hidráulica. Esto se logra en el
proceso UASB gracias a la agregación bacterial en gránulos.
Se cree que la formación y retención de gránulos se debe a
la selección ambiental natural de que el material no granular
se extrae del reactor. La formación de estos agregados
permite, en el UASB, obtener concentraciones de biomasa

33
altas de 25 g SSV/L. a 50 g SSV/L. generalmente se
identifican tres tipos de bioconglomerados: (Metcalf & Eddy,
1979)

 Flocs: conglomerados con estructura suelta


 Píldoras: conglomerados con estructura definida
 Gránulos: píldoras con apariencia granular

La estructura de los gránulos depende de la naturaleza del


sustrato; entre los microorganismos importantes para formar
un buen granulo se considera importante la bacteria
acetoclastica methanotbrix. El UASB es un reactor
económico cuando se forma un lodo de buen asentamiento,
lo cual es factible con aguas residuales ricas en
carbohidratos como las de las industrias de almidón, azúcar,
papa, cervecerías y papel.
En forma similar a la flotación de lodos activados, el
fenómeno de flotación de lodo granular, causado por las
fuerzas de empuje del biogás entrapado en los vacíos de los
gránulos, causa perdida de biomasa activa del reactor y de
eficiencia del proceso.
En el tratamiento de aguas residuales de baja concentración
(DQO ˂ 2000 mg/L), se debe a buscar el diseño del reactor
un tiempo de retención de biomasa alta y un contacto
eficiente de la biomasa con el agua residual, los cuales
dependen de la velocidad ascensional de flujo. Una
velocidad alta promueve mayor turbulencia y mejor contacto
de la biomasa con el agua residual, pero puede poner en
peligro la retención del lodo y producir lavado del reactor.
(McCarty, 1964)
Para aguas residuales domesticas crudas, es decir, aguas
residuales de baja concentración de DQO, el factor de
control de diseño es el tiempo de retención hidráulica, en vez

34
de l carga orgánica volumétrica. En este caso el tiempo de
retención hidráulica (θ) depende principalmente de la
temperatura. Los siguientes son los valores recomendados:

 Para temperaturas de 16 °C a 19 °C; θ = 10 – 14 horas


 Para temperaturas de 22 °C a 26 °C; θ = 7 – 9 horas
 Para temperaturas mayores de 26 °C; θ > 6 horas

2.2.5. Lodos activados


El proceso de los lodos activados para el tratamiento de
aguas negras está basado en proporcionar un contacto
íntimo entre las aguas negras y lodos biológicamente
activos. Los lodos se desarrollan inicialmente por una
aireación prolongada bajo condiciones que favorecen el
crecimiento de organismos que tienen la habilidad especial
de oxidar materia orgánica. Cuando los lodos que contienen
estos organismos entran en contacto con las aguas negras,
los materiales orgánicos se oxidan, y las partículas en
suspensión y los coloides tienden a coagularse y formar un
precipitado que se sedimenta con bastante rapidez. Es
necesario un control de operación muy elevado para
asegurar que se tenga una fuente suficiente de oxígeno, que
exista un contacto íntimo y un mezclado continuo de las
aguas negras y de los lodos, y que la relación del volumen
de los lodos activados agregados al volumen de aguas
negras que están bajo tratamiento se mantenga
prácticamente constante. (Barbosa, 2007)
2.2.5.1. Funcionamiento
En el proceso de lodos activados los microorganismos son
completamente mezclados con la materia orgánica en el
agua residual de manera que ésta les sirve de alimento para
su producción. Es importante indicar que la mezcla o

35
agitación se efectúa por medios mecánicos (aereadores
superficiales, sopladores, etc.) los cuales tiene doble función
(1) producir mezcla completa y (2) agregar oxígeno al medio
para que el proceso se desarrolle. La representación
esquemática del proceso se muestra en el diagrama
mostrado a continuación. (Saenz, 1985)

Figura 3 Diagrama de Flujo Convencional


(Saenz, 1985)

2.2.5.2. Operación básica


 Pretratamiento Ajuste de Aguas Residuales: En algunos
casos las aguas residuales deben ser acondicionadas
antes de procederse con ellos el proceso de lodos
activados, esto debido a que ciertos elementos inhiben
el proceso biológico (grandes cantidades sólidos, aguas
residuales con valores anormales de pH, etc.).
(Middlebrooks, 1988)
 Remoción de DBO en un Tanque de Aeración: Las
aguas residuales crudas mezcladas con el lodo activado
retornado del tanque de sedimentador final es airado
hasta obtener 2 mg/L de oxígeno disuelto o más, en
donde una parte de materia orgánica contenida en los
desagües es mineralizada y gasificada, y la otra parte,
es asimilada como nuevas bacterias. (Middlebrooks,
1988)

36
 Operación Sólido-Líquido en el tanque de
sedimentación: Los lodos activados deben ser
separados del licor mezclado provenientes del tanque
de aeración, proceso que se realiza en el tanque de
sedimentación, concentrándolos por gravedad. Las
finalidades de este proceso es: Conseguir un efluente
clarificado con un mínimo de sólidos suspendidos, y,
asegurar el lodo de retorno.
 Descarga del Exceso de Lodos: Con la finalidad de
mantener la concentración de los lodos activados en el
licor mezclado a un determinado valor, una parte de los
lodos son eliminados del sistema a lechos de secado o
a espesadores seguidos de filtros mecánicos (filtros
prensa, de cinta, etc) para posteriormente disponer el
lodo seco como residuo sólido. (Rich & McCarty, 1964)
a) Carga másica: Es la relación entre la carga de materia
orgánica que entra en el reactor biológico al día y la
masa de microorganismos existentes en el mismo. Tiene
una relación directa con el rendimiento de depuración
que puede dar la planta.
b) Edad del fango: Es la relación entre la masa de fangos
existentes en la cuba de aireación y la masa de fangos
purgados por unidad de tiempo, días normalmente.
Según la edad del fango tendremos un cultivo más o
menos estable con mayor o menor capacidad para
degradar la DBO. Cada operador debe encontrar la edad
de fango adecuada para su planta en concreto dentro de
unos rangos que están relacionados con la carga
másica. (Rich & McCarty, 1964)
c) Carga volumétrica: Es la relación entre la masa de
materia orgánica que entra en el reactor, por unidad de
tiempo y el volumen de la cuba.

37
d) Rendimiento en la depuración: Es la relación entre la
masa de la materia orgánica eliminada y la del influente
que entra en el reactor biológico.
e) Parámetros de control: El control se basa en la
evaluación y actuación sobre determinados factores
relacionados entre sí:
2.2.6. Fuentes de energía y de carbono
La materia orgánica y el dióxido de carbono son dos de
las principales fuentes de carbono celular para los
microorganismos. Los organismos que utilizan el carbono
orgánico para la formación de tejido celular se denominan
heterótrofos. Los organismos que obtiene carbono celular
a partir del dióxido de carbono reciben el nombre de
organismos autótrofos. El proceso de conversión del
dióxido de carbono a tejido celular orgánico es un proceso
reductivo que precisa un suministro neto de energía. Por
lo tanto, los organismos autótrofos deben emplear una
parte mayor de su energía para la síntesis de tejido celular
que los organismos heterótrofos, lo cual comporta unas
tasas de crecimiento menores que las de estos. (Clair N.
Sawyer, 2000)
La energía necesaria para la síntesis celular se obtiene
de la luz o bien de las reacciones químicas de oxidación.
Los organismos capaces de la luz o bien de las
reacciones químicas de oxidación. Los organismos
capaces de utilizar la luz como fuente de energía reciben
el nombre de organismos fotótrofos. Estos organismos
pueden ser heterótrofos (algunas bacterias sulfurosas) o
autótrofos (algas o bacterias fotosinteticas). Los
organismos que obtiene la energía a partir de reacciones
químicas se conocen como organismos quimiótrofos. Al
igual que en el caso de los fototrofos, los organismos

38
quimiótrofos también pueden ser heterótrofos (protozoos,
hongos y la mayoría de las bacterias) o autótrofos
(bacterias nitrificantes). Los organismos quimioautótrofos
consiguen la energía a partir de la oxidación de
compuestos orgánicos. En la tabla siguiente se resume la
clasificación de los microorganismos en base a las
fuentes de energía y carbono celular. (Barnes & Foster,
1983)

Tabla 10 Clasificación de Organismos


Fuente de Fuente de
Clasificación
energía carbono
Autótrofos
Fotoautótrofos Luz CO2
Quimioautótrofos Reacción de CO2
oxidación –
reducción
inorgánica
Heterótrofos
Quimioheterótrofos Reacción de Carbono orgánico
oxidación –
reducción orgánica
Fotoheterótrofos Luz Carbono orgánico
(Méndez L, 2004)

2.2.7. Crecimiento bacteriano


El control efectivo del medio ambiente es que se desarrolla
el tratamiento biológico del agua residual se basa en la
comprensión de los principios fundamentales que rigen en el
crecimiento de los microorganismos. (Bailey, 1986)
2.2.7.1. Características principales del crecimiento en
cultivos puros
Como se ha indicado anteriormente, las bacterias se pueden
reproducir por fisión binaria, sexualmente o por gemación.
Por lo general, se reproducen por fisión binaria, es decir por
división; la célula original se transforma en dos nuevos
organismos. El tiempo necesario para cada fisión, que recibe

39
el nombre de tiempo de generación, puede variar entre días
y menos de 20 minutos. (Barnes & Foster, 1983)
2.2.7.2. Crecimiento en términos de números de
bacterias
La forma en que se produce el crecimiento de las bacterias
en un cultivo discontinuo se ilustra en la Figura 5.
Inicialmente, se inocua un pequeño número de organismos
en un volumen determinado de un medio de cultivo y se
regida el número de organismos viable fase de retardo s en
función del tiempo. El modelo de crecimiento basado en el
número de células consta, más o menos, de cuatro fases
diferenciadas: (Rojas, 2008)

Figura 4 Curva de Crecimiento Bacteriano Típica, en Términos de


Número de Bacterias
(Metcalf y Eddy, 1999)

a) Fase de retardo: tras la adición de un inoculo a un medio


de cultivo la fase de retardo representa el tiempo
necesario para que los organismos se aclimaten a las
nuevas condiciones ambientales y comiencen a
dividirse.
b) Fase de crecimiento exponencial: durante esta fase, la
célula se divide a una velocidad determinada por su

40
tiempo de generación y su capacidad de procesar
alimento (tasa constante de crecimiento porcentual)
c) Fase estacionaria: en esta fase , la población permanece
constante las razones que se apuntan para la
explicación de este fenómeno son los siguientes :
 Las células han agotado el sustrato a los nutrientes
necesarios para el crecimiento.
 La generación de células nuevas se compensan con
las muertas de células viejas.
d) Fase de muerte exponencial: durante esta fase, la tasa
de mortalidad de bacterias excede la de generación de
células nuevas. La tasa de mortalidad suele ser función
de la población viable de las características ambientales.
En algunos casos, la fase de muerte exponencial se
corresponde con la inversa de la fase de crecimiento
exponencial. (Rojas, 2008)
2.2.7.3. Crecimiento en términos de masa de bacteria
El modelo de crecimiento también se puede abordar
estudiando la variación con el tiempo de la masa
microorganismo. En este modelo de crecimiento también se
puede diferenciar cuatro fases: (Metcalf & Eddy, 1979)
a) Fase de retardo: de nuevo las bacterias precisan de
cierto tiempo para aclimatarse al nuevo medio. Cuando
se aborda el estudio en términos de masa de bacterias,
la fase de retardo no es tan larga como en el enfoque
en función del número de bacterias, debido a que la
masa de bacterias empieza a aumentar antes de que
se produzca una división celular.
b) Fase de crecimiento exponencial: siempre existe una
cantidad en exceso de alimento alrededor de los
microorganismos; la tasa de metabolismo y crecimiento

41
solo es función de la capacidad de los organismos para
procesar el sustrato.
c) Fase de crecimiento decreciente: la tasa de
crecimiento, y en consecuencia de la masa de
bacterias, disminuyen como consecuencia de la
limitada disponibilidad de alimento.
d) Fase endógena: los microorganismos se ven forzados
a metabolizar su propio protoplasma sin reposición del
mismo, ya que la concentración de alimentos
disponibles se encuentren al mínimo. Durante esta
fase, se puede presentar el fenómeno conocido con el
nombre de lisis según el cual los nutrientes que quedan
en las células muertas se difunden en medio
proporcionando alimento a las células vivas existentes
(crecimiento críptico). (Rojas, 2008)
2.2.7.4. Crecimiento en cultivos mixtos
Es importante observar que la anterior difusión se refiere a
una única población de microorganismos. En general, los
procesos de tratamientos biológicos están compuestos por
complejas poblaciones biológicas mezcladas e
interrelacionadas, en las que cada microorganismos del
sistema tiene su propia curva de crecimiento, la posición y
forma de la curva particular de crecimiento dentro del
sistema, así como de factores ambientales tales como la
temperatura y el pH, y del carácter aerobio o anaerobio del
sistema. La variación con el tiempo del predominio de
microorganismos en la estabilización aerobia de un agua
residual orgánica se presenta en la figura 6. Si bien las
bacterias son de importancia capital, existen muchos otros
organismos que participan en la estabilización del residuo
orgánico. Al proyectar o analizar un proceso de tratamiento
biológico. (Barnes & Foster, 1983)

42
Figura 5 Crecimiento Relativo de los Microorganismos en el Curso de
la Estabilización de un Residuo Orgánico en un Medio Líquido
(Barnes & Foster, 1983)

2.2.8. Cinética del crecimiento microbial


Con unas condiciones ambientales determinadas, en las
cuales se satisfacen todos los requerimientos para que haya
crecimiento, es decir hay una fuente de energía, una fuente
de carbón, un aceptador de electrones y un medio
adecuado, la biomasa microbial aumentara como resultado
de la síntesis celular y disminuirá por causa de la respiración
endógena y la mortalidad. (Metcalf y Eddy, 1999)
Para un cultivo en cochada, se ha demostrado
experimentalmente que los microorganismos crecen en
proporción directa a la concentración de biomasa presente,
por lo tanto, en crecimiento logarítmico, la biomasa aumenta
según la ecuación:
𝑑𝑋
= 𝑟𝑔 = 𝜇𝑋 (1)
𝑑𝑡
Donde,
𝑑𝑋
: Tasa de crecimiento de la biomasa, mg/L.d.
𝑑𝑡

𝑟𝑔 : Tasa de crecimiento microbial, mg/L.d.

43
𝜇: Tasa específica de crecimiento, constante de
crecimiento o tasa unitaria de incremento en la
concentración celular, d –1
𝑋: Concentración de microorganismos o biomasa
presente, mg/L.
De la ecuación 2.1 se deduce la ecuación:
(𝑑𝑋/𝑑𝑡)
𝜇= (2)
𝑋
El parámetro anterior (𝜇) es constante, representa la tasa de
crecimiento por unidad de biomasa presente y por ello se le
conoce como tasa de crecimiento específico (mg/L.d)
La integración de la ecuación 1 permite obtener la siguiente
ecuación:
ln(X) = ln(𝑋𝑜 ) + 𝜇𝑡 (3)
Donde:
X: Concentración de biomasa para el tiempo 𝑡
X𝑜 : Concentración de biomasa para 𝑡 = 0
X = 𝑋𝑜 𝑒 𝜇𝑡 (4)
La ecuación 4 es la ley general del crecimiento exponencial
o logarítmico, según diversos autores, la ley de crecimiento
exponencial se satisface si no hay cambios en la
composición de la biomasa y si el medio permanece
constante, con nutrientes en cantidad ilimitada. En cultivos
mixtos de microorganismos, con sustratos múltiples, es
imposible evaluar la constante de crecimiento 𝜇. En un
cultivo continuo, si la concentración de nutrientes es
limitante, el crecimiento es limitado, la tasa especifica de
crecimiento (𝜇) disminuye y el crecimiento declina. (Rojas,
2008)
Los estudios experimentales de Monod demostraron que la
tasa de crecimiento de la biomasa es función de la
concentración de organismos y de la concentración de algún

44
nutriente limitante. Monod describe la relación entre estos
factores por el modelo matemático de la ecuación 5
𝑆
𝜇 = 𝜇𝑚 (5)
𝐾𝑠 + 𝑆
Dónde:
𝜇: tasa crecimiento de específica, d–1
𝜇𝑚 = tasa máxima específica de crecimiento, o valor
máximo de 𝜇 para la concentración de saturación, d–1
𝑆 = concentración del sustrato limitante del crecimiento,
mg/L. se puede cuantificar en términos de DBO, DQO,
COT, etc.
𝐾𝑠 = constante de saturación numéricamente igual a la
concentración del sustrato, 𝑆, para una tasa especifica de
crecimiento 𝜇 = 0,5 𝜇𝑚 , mg/L.
Según la ecuación 5, la tasa específica de crecimiento puede
tener cualquier valor entre cero y 𝜇𝑚 siempre y cuando se
mantenga constante de concentración de sustrato, principio
en el cual se basa el diseño de muchos procesos biológicos,
sin embargo, en la práctica, nunca se logra 𝜇𝑚 puesto que
𝐾𝑠 es siempre mayor que cero. Cuando 𝑆 es mucho mayor
que 𝐾𝑠 , el valor de 𝜇 tiende a igualar el valor de 𝜇𝑚 , y el
sistema estará limitado por las enzimas, o sea por la
biomasa. Para este caso, (Rojas, 2008)
𝑑𝑋
= 𝜇𝑚 𝑋 (6)
𝑑𝑡
Cuando 𝑆 es mucho menor que 𝐾𝑠 , el sistema esta limitado
por el alimentado en dicho caso
𝑑𝑋
= 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (7)
𝑑𝑡
y, por tanto, la tasa de crecimiento no depende de la
concentración de biomasa
Cuando 𝑆 es Igual a 𝐾𝑠 entonces

45
𝜇𝑚
𝜇= (8)
2
𝑑𝑋 𝜇𝑚 𝑋
= (9)
𝑑𝑡 2

Figura 6 Representación Gráfica del Modelo de Monod


(Metcalf & Eddy, 1979)

Reemplazando el valor de la expresión 5 en la 1 se obtienen


la ecuación
𝑑𝑋 𝜇𝑚 𝑋𝑆
= 𝑟𝑔 = (10)
𝑑𝑡 𝐾𝑠 + 𝑆
El modelo de Monod se dedujo experimentalmente, y
aunque existen otros modelos diferentes, es el más
aceptado para expresar la relación entre la concentración
del nutriente limitante y la tasa específica de crecimiento. El
valor de 𝜇𝑚 es función del tipo de organismo, de los
nutrientes existentes en el medio, de la temperatura, del pH,
de la salinidad, de la presión osmótica, de la presencia de
agentes tóxicos y demás factores ambientales. Si todo el
alimento fuera convertido en biomasa, la tasa de utilización
de sustrato sería igual a la tasa de crecimiento de biomasa,
según la ecuación 10.

46
2.2.8.1. Utilización de sustrato
En un reactor biológico, el catabolismo convierte parte del
alimento en residuos y, por tanto, la tasa de utilización de
alimento es mayor que la de producción de biomas. El
crecimiento y la utilización de sustrato están relacionados
por la expresión.
𝑑𝑋 𝑑𝑆
= −𝑌 (11)
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑋
= −𝑌𝑟𝑠 (12)
𝑑𝑡
𝑟𝑔 = −𝑌𝑟𝑠 (13)
El valor de 𝑟𝑠 es negativo, porque la biomasa aumenta con
el tiempo y, por el contrario, el alimento disminuye
Además,
𝑟𝑔
𝑌=− (14)
𝑟𝑠
𝑑𝑋
𝑌=− (15)
𝑑𝑆
Donde:
𝑑𝑋
: Tasa de cambio en la concentración de biomasa,
𝑑𝑡

mg/L.d.
𝑟𝑔 : Tasa de crecimiento microbial, mg/L.d.
𝑑𝑆
𝑟𝑠 = : Tasa de utilización del sustrato, mg/L.d.
𝑑𝑡
𝑚𝑔
( 𝐿 ) 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑌 = 𝑚𝑔 (16)
( 𝐿 ) 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜

𝑌: Coeficiente de producción de crecimiento en la fase


logarítmica, masa microbial producida / masa de sustrato
removido
La concentración de biomasa se debería expresar como
biomasa activa; sin embargo su medida no es fácil, pues
debe incluir células viables, enzimas y otros agentes
catalíticos en solución o en suspensión. En la práctica se

47
mide en términos de solidos suspendidos volátiles (SSV) o
de solidos suspendidos totales (SST). Se prefiere SSV,
porque los sólidos biológicos son primordialmente materia
orgánica, aunque es más sencillo, para control, realizar
ensayos de SST por la facilidad de su determinación. (Rich
& McCarty, 1964)
Reemplazando la ecuación 10 en la ecuación 14 y
reordenando se obtiene la ecuación para la utilización del
sustrato en función de 𝑋, 𝑆, 𝐾𝑠 y 𝑌
𝜇𝑚 𝑋𝑆
𝑟𝑠 = − (17)
𝑌 (𝐾𝑠 + 𝑆)
Metcalf y Eddy simbolizan la tasa máxima específica de
crecimiento como producto del coeficiente de producción de
crecimiento (𝑌) por la tasa máxima de utilización de sustrato
por unidad de biomasa (𝑘) o sea
𝜇𝑚 = 𝑘𝑌 (18)
Donde,
𝑘: Tasa máxima de remoción de sustrato por unidad de
masa de microorganismos o tasa máxima especifica de
utilización de sustrato, d. –1
El valor de 𝑌 es siempre menor que 1 y depende del tipo de
organismo de los nutrientes y demás condiciones
ambientales. En procesos aerobios es generalmente a 0,5
(0,4 - 0,8); en procesos anaerobios, 0,08 a 0,2.
Aunque 𝑌 no permanece constante con el tiempo, en la
práctica se considera constante. (Rojas, 2008)
El valor de la constante de crecimiento o factores de
producción de biomasa (𝑌) se puede expresar en unidades
de DQO o DBO de biomasa formada por DQO o DBO de
sustrato trasformado o removido; por cada unidad de
sustrato removido una porción se sintetizara en biomasa y la

48
porción restante se oxidara para proveer energía para
síntesis y demás funcionales celulares.
Sustituyendo la ecuación 18 en la 17 se obtienen la ecuación
19 para la utilización del sustrato en función de 𝑘.
𝑑𝑆 𝑘𝑋𝑆
𝑟𝑠 = =− (19)
𝑑𝑡 (𝐾𝑠 + 𝑆)
2.2.8.2. Tasa de crecimiento neto
En un reactor biológico de tratamiento de aguas residuales,
la biomasa está compuesta por una población mixta de
microorganismos, cada uno de ellos con su curva particular
de crecimiento y con una distribución, en el tiempo, muy
variable, que hace que las células no coincidan en su etapa
de crecimiento logarítmico. Los diferentes factores que
contribuyen a la disminución en masa celular o biomas,
dentro del reactor, se acostumbra agruparlos con la
denominación respiración endógena y se formula según la
ecuación 2.20 el metabolismo endógeno, por lo tanto, está
constituido por todas las reacciones celulares que consumen
biomasa celular. (Metcalf y Eddy, 1999)
𝑟𝑑 = −𝑘𝑑 𝑋 (20)
Dónde:
𝑟𝑑 : Declinación endógena, mg/L.d.
𝑘𝑑 : Coeficiente de respiración endógena o tasa
especifica de declinación endógena, d–1
𝑋: Concentración de biomasa, mg/L
El termino declinación ecuación 20 se ha demostrado
empíricamente. En otras palabras, la disminución en masa
celular por respiración endógena obedece a una reacción de
primer orden, pero de la misma manera que 𝜇, el valor de 𝑘𝑑
no es realmente constante y varia con los mismos factores
de influencia mencionados previamente para 𝜇

49
Matemáticamente, la tasa de cambio neto en la
concentración de biomasa o tasa neta de crecimiento (𝑟′𝑔 )
se expresa según la ecuación 21

Tasa neta de crecimiento = Crecimiento - Declinación (21)

Combinando la ecuación 21 con la 10 y 20 se obtiene:


𝜇𝑚 𝑋𝑆
𝑟′𝑔 = − 𝑘𝑑 𝑋 (22)
𝐾𝑠 + 𝑆
Dónde:
𝑟′𝑔 = tasa neta de crecimiento bacterial, mg/L.d.
Combinando la ecuación 17 y 22
𝑟′𝑔 = −𝑌𝑟𝑠 − 𝑘𝑑 𝑋 (23)
La importancia de los términos de la ecuación 22 es variable,
según la situación particular ambiental. Cuando la relación
A/M es alta, el termino crecimiento predomina, cuando la
relación A/M es baja, el termino declinación es dominante.
En la etapa inicial de la curva de crecimiento, la declinación
endógena tiene efecto mínimo, con la etapa estacionaria es
igual a la tasa de crecimiento, y en la etapa endógena es
mayor que la tasa de crecimiento. (Rojas, 2008)
De la ecuación 22 puede deducirse, como lo propuso VAN
UDEN, que la tasa específica neta de crecimiento está dada
por la ecuación
𝜇𝑚 𝑆
𝜇′ = − 𝑘𝑑 (24)
𝐾𝑠 + 𝑆
Donde
𝜇 ′ : tasa específica neta de crecimiento, d.–1
Por lo tanto, reemplazando, según la ecuación 5, se obtiene
la ecuación 25
𝜇 ′ = 𝜇 − 𝑘𝑑 (25)

50
Los efectos de la respiración endógena sobre el crecimiento
microbial neto se pueden tener en cuenta mediante la
definición de un coeficiente de crecimiento observado (𝑌obs)
para obtener la ecuación
𝑟′𝑔 = −𝑌𝑜𝑏𝑠 𝑟𝑠 (26)
Reemplazando la ecuación 17 en la 26 se obtiene
𝑌𝑜𝑏𝑠 𝜇𝑚 𝑋𝑆
𝑟′𝑔 = (27)
𝑌(𝐾𝑠 + 𝑆)
Reemplazando la ecuación 19 en la 26 se obtiene
𝑌𝑜𝑏𝑠 𝑘𝑋𝑆
𝑟′𝑔 = (28)
(𝐾𝑠 + 𝑆)
2.2.8.3. Efecto de la temperatura
En todo proceso biológico es importante considerar el efecto
de la temperatura sobre las constantes de reacción
biológica, así como sobre las tasas de transferencia de
oxígeno. Dicho efecto se acostumbra tenerlo en cuenta
mediante la expresión de Arrhenius. (Rojas, 2008)
𝑟𝑇 = 𝑟20 𝜃 𝑇−20 (29)
Donde,
𝑟𝑇 : Tasa de reacción a la temperatura 𝑇
𝑟20 : Tasa de reacción a 20°C
𝜃: Coeficiente de actividad a la temperatura
𝑇: Tempearuta en °C

2.2.9. Modelo cinético de mezcla completa con recirculación


En este sistema se supone que el contenido del reactor este
mezclado completamente, que todas las reacciones ocurren
en el tanque de aireación y que la concentración de biomasa
en el afluente es despreciable. En la práctica, es el sistema
más usado para simular el proceso de lodos activados.
(Metcalf y Eddy, 1999)
El balance de masa para los microorganismos seria:

51
𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
( )=( )−( )+( ) (30)
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑒𝑡𝑜
Matemáticamente
𝑑𝑋
𝑉 = 𝑄𝑋𝑜 − [𝑄𝑊 𝑋𝑅 + (𝑄 − 𝑄𝑊 )𝑋𝑒 ] + 𝑉𝑟 ′𝑔 (31)
𝑑𝑡
Si se desprecia 𝑋𝑜 entonces
𝑑𝑋
𝑉 = −[𝑄𝑊 𝑋𝑅 + (𝑄 − 𝑄𝑊 )𝑋𝑒 ] + 𝑉𝑟 ′𝑔 (32)
𝑑𝑡
Donde,
𝑉: Volumen del reactor, 𝑚3
𝑑𝑋
: Tasa de crecimiento de microorganismos, mgSSV/L.d.
𝑑𝑡

𝑄: Caudal afluente, 𝑚3 /d.


𝑋𝑜 : Biomasa en el afluente, mgSSV/L
𝑄𝑊 : Caudal del lodo dispuesto, 𝑚3 /d.
𝑋𝑅 : Biomasa en el lodo recirculado, mgSSV/L
𝑟′𝑔 : Tasa neta de crecimiento bacterial, mg/L.d.
𝑋𝑒 : Biomasa en el efluente, mgSSV/L
𝑋: Biomasa en el reactor, mgSSV/L
𝑑𝑋
Para estado estacionario, = 0, es decir, no hay cambio
𝑑𝑡

en la biomasa
0 = −[𝑄𝑊 𝑋𝑅 + (𝑄 − 𝑄𝑊 )𝑋𝑒 ] + 𝑉𝑟 ′𝑔 (33)
Reemplazando 𝑟′𝑔 por su valor según la ecuación 23 se
obtiene la siguiente ecuación
[𝑄𝑊 𝑋𝑅 +(𝑄−𝑄𝑊 )𝑋𝑒 ] 𝑟
= −𝑌 𝑋𝑠 − 𝑘𝑑 (34)
𝑉𝑋

Ahora bien, para el sistema o esquema de flujo supuesto, la


edad de lodos o tiempo promedio de retención celular, es
decir, la relación entre la biomasa en el reactor y la biomasa
dispuesta por día, esta expresada por la ecuación 35
𝑉𝑋
𝜃𝐶 = (35)
𝑄𝑊 𝑋𝑅 + (𝑄 − 𝑄𝑊 )𝑋𝑒
Donde

52
𝜃𝐶 : Edad de lodos o tiempos promedio de retención
celular, días
Cuando no se disponen lodos, 𝑄𝑊 = 0 y entonces
𝑉𝑋
𝜃𝐶 = (36)
𝑄𝑋𝑒
Si el sistema posee una unidad de sedimentación excelente
y el lodo es de muy buenas características, 𝑋𝑒 es
despreciable pues la biomasa en el efluente es muy pequeña
y la ecuación 35 se puede simplificar según la ecuación 37
𝑉𝑋
𝜃𝐶 ≈ (37)
𝑄𝑊 𝑋𝑅
Cuando la recirculación se hace directamente del reactor y
se desprecia el valor de 𝑋𝑒 entonces 𝑋 = 𝑋𝑅 y
𝑉
𝜃𝐶 ≈ (38)
𝑄𝑊
El tiempo promedio de retención hidráulico del sistema seria
𝑉
𝜃𝑆 = (39)
𝑄
Donde;
𝜃𝑆 : Tiempo promedio de retención hidráulica del sistema, d.
𝑉: Volumen del reactor 𝑚3
𝑚3
𝑄: Caudal afluente, d.

El tiempo promedio de retención hidráulica del reactor es


𝑉
𝜃= (40)
𝑄
Donde;
𝜃: Tiempo de retención hidráulica del reactor, d.
𝑉: Volumen del reactor 𝑚3
Reemplazando la ecuación 35 en la ecuación 34 se obtiene
la ecuación 41
1 𝑟𝑠
= −𝑌 − 𝑘𝑑 (41)
𝜃𝐶 𝑋

53
En la ecuación se defina la tasa específica de utilización de
sustrato
𝑟𝑠
𝑈=− (42)
𝑋
Donde;
𝑈: Tasa específica de utilización de sustrato, d.-1
Por lo tanto
1
= 𝑌𝑈 − 𝑘𝑑 (43)
𝜃𝐶
Si se reemplaza 𝑟𝑠 , por su valor de la ecuación 19, se
obtienen la relación 44
1 𝜇𝑚 𝑆
= − 𝑘𝑑 (44)
𝜃𝐶 𝐾𝑠 + 𝑆
Despejando
𝐾𝑠 (1 + 𝑘𝑑 𝜃𝐶 ) 𝐾𝑠 (1 + 𝑘𝑑 𝜃𝐶 )
𝑆= = (45)
𝜃𝐶 (𝜇𝑚 − 𝑘𝑑 ) − 1 𝜃𝐶 (𝑌𝑘 − 𝑘𝑑 ) − 1

La ecuación 45 sirve para calcular la concentración de


sustratos en el efluente de un reactor de mezcla completa
con recirculación. Haciendo un balance de masa para el
sustrato o alimento se tiene (Metcalf y Eddy, 1999)
𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
( )=( )−( ) + (𝑎𝑠𝑖𝑚𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛) (46)
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑎𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒

O sea,
𝑑𝑆
𝑉 = 𝑄𝑆𝑜 + 𝑄𝑅 𝑆 − (𝑄 − 𝑄𝑅 )𝑆 + 𝑟𝑠 𝑉 (47)
𝑑𝑡
Para estado permanente, no hay cambios en la
concentración de alimento además reemplazando 𝑟𝑠 , por
su valor se tiene
𝜇𝑚 𝑆𝑋
0 = 𝑄𝑆𝑜 − 𝑄𝑆 − 𝑉 (48)
(𝐾𝑠 + 𝑆)𝑌
𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
( )=( )+( ) (49)
𝑎𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜
Simplificando

54
𝜇𝑚 𝑆
𝑋𝑉 = 𝑌𝑄(𝑆𝑜 − 𝑆) (50)
(𝐾𝑠 + 𝑆)
Reemplazando la ecuación 43 en 50 se obtiene la relación
1
𝑋𝑉 [ + 𝑘𝑑 ] = 𝑌𝑄(𝑆𝑜 − 𝑆) (51)
𝜃𝐶
Despejando en la ecuación 51 el valor de la biomasa se
obtiene por la ecuación 52
𝜃𝐶 𝑌𝑄(𝑆𝑜 − 𝑆)
𝑋𝑉 = (52)
1 + 𝑘𝑑 𝜃𝐶
𝜃𝐶 𝑌(𝑆𝑜 − 𝑆)
𝑋= (53)
𝜃(1 + 𝑘𝑑 𝜃𝐶 )
La ecuación 53 sirve para calcular la concentración de
biomasa o solidos suspendidos volátiles en el reactor. En el
caso del proceso de lodos activados, sirve para calcular la
biomasa en mezcla liquida, o sea en el tanque de aireación.
La ecuación 52 sirve para cuantificar el volumen del reactor,
ahora la ecuación 53 se puede transformar en la ecuación
54
𝑋𝑉 𝑌𝑄(𝑆𝑜 − 𝑆)
= = 𝑃𝑋 (54)
𝜃𝐶 1 + 𝑘𝑑 𝜃𝐶
Donde;
𝑃𝑋 : Tasa de producción de lodo g/d.
Combinando las ecuaciones 54 y 27
𝑃𝑋 = 𝑌𝑜𝑏𝑠 𝑄(𝑆𝑜 − 𝑆) (55)
O sea,
𝑃𝑋
𝑌𝑜𝑏𝑠 = (56)
𝑄(𝑆𝑜 − 𝑆)
La ecuación 56 permite calcular el valor de 𝑌𝑜𝑏𝑠 coeficiente
de crecimiento observado, el cual es variable y depende del
valor de la edad de lodos 𝜃𝐶 de operación. La ecuación 54
permite conocer la cantidad de lodo que debe disponerse por
día. En general, un valor de 𝜃𝐶 alto permite obtener un factor
de seguridad mejor, una menor producción de lodo, mejores
propiedades de sedimentabilidad y un IVL (índice de
55
volumen de lodos) minino. Así mismo, para aguas residuales
con amplias variaciones de caudal y carga orgánica se
recomienda utilizar valores más prolongados de 𝜃. (Metcalf
y Eddy, 1999)
Tanto en el proceso de mezcla completa sin recirculación,
como en el proceso con recirculación, el valor de 𝜃𝐶 debe
ser tal que no se extraiga lodo más rápido de lo que se
reproduce para prevenir el lavado de la biomasa del reactor.
De hecho, como se suponen condiciones de flujo
permanente y concentraciones de sólidos en el efluente muy
baja 𝑋𝑒 ≈ 0, la cantidad de biomasa dispuesta por día,
𝑃𝑋 𝑜 𝑄𝑊 , 𝑋𝑊 es prácticamente igual a la producción neta de
lodo diaria
2.2.10. Modelo cinético de mezcla completa sin recirculación
El balance de masa para los microorganismos seria:
(𝐴𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒) − (𝐸𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 ) + (𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ) = (𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ) (57)
Matemáticamente
𝑑𝑋
𝑉 = 𝑄𝑋𝑜 − 𝑄𝑋 + 𝑉𝑟 ′𝑔 (58)
𝑑𝑡
Donde,
𝑉: volumen del reactor, 𝑚3
𝑑𝑋
: tasa de crecimiento de microorganismos, mg SSV/L
𝑑𝑡

𝑄: caudal afluente, 𝑚3 /d.


𝑋𝑜 : biomasa en el afluente, mg SSV/L
𝑋: biomasa en el reactor, mg SSV/L
𝑟′𝑔 : tasa neta de crecimiento bacterial, mg SSV/L.d.
Para la cuantificación de la biomasa activa se usa
generalmente la porción volátil de los sólidos suspendidos
como la aproximación más sencilla y fácil de cuantificar,
aunque existen otras formas de satisfacer el mismo
propósito reemplazando los valores de 𝑟 ′𝑔 en la ecuación
58 (Rojas, 2008)

56
𝑑𝑋 𝜇𝑚 𝑆𝑋
𝑉 = 𝑄𝑋𝑜 − 𝑄𝑋 + 𝑉 ( − 𝑘𝑑 𝑋 ) (59)
𝑑𝑡 (𝐾𝑠 + 𝑆)𝑌
Suponiendo que la concentración de microrganismos en el
afluente es despreciable 𝑋𝑜 = 0, y para estado
𝑑𝑋
permanente, = 0, la ecuación 59 se transforma en
𝑑𝑡
𝑄 1 𝜇𝑚 𝑆
= = − 𝑘𝑑 (60)
𝑉 𝜃 (𝐾𝑠 + 𝑆)
La ecuación 60 también se puede escribir
𝑄 1
= = 𝜇 − 𝑘𝑑 = 𝜇′ (61)
𝑉 𝜃
La relación 61 indica que la tasa de crecimiento especifico
neta 𝜇′ es inversamente proporcional al tiempo de retención;
por consiguiente, el crecimiento puede controlarse por
medio del tiempo de retención ahora reemplazando la
ecuación se obtienen
𝑄 1 𝑟𝑠
= = −𝑌 − 𝑘𝑑 (62)
𝑉 𝜃 𝑋
Para el esquema de flujo propuesto, la edad de lodos o
tiempo promedio de retención celular está definida por la
relación 63
𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑉𝑋
𝜃𝐶 = = (63)
𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑢𝑒𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑎 𝑄𝑋
De la ecuación 63 puede concluirse, en el modelo de mezcla
completa sin recirculación de lodos, la edad de lodos es igual
al tiempo de retención hidráulica
𝑉
𝜃𝐶 = = 𝜃 (64)
𝑄
Sustituyendo la ecuación 63 en la 62, se obtienen
1 𝑟𝑠
= −𝑌 − 𝑘𝑑 (65)
𝜃𝐶 𝑋
𝑟
Definiendo como lo hace Metcalf y Eddy, el termino (− 𝑋𝑠)

como igual a la tasa especifica de utilización de sustrato (𝑈),


se obtienen la ecuación 66

57
𝑑𝑆
𝑟𝑠
𝑈 = − = 𝑑𝑡 (66)
𝑋 𝑋
El valor de 𝑟𝑠 se determina por una relación 67
𝑄 (𝑆𝑜 − 𝑆)
𝑟𝑠 = − (𝑆𝑜 − 𝑆) = − (67)
𝑉 𝜃
Reemplazando la ecuación 67 en la 66
(𝑆𝑜 − 𝑆) 𝑄(𝑆𝑜 − 𝑆)
𝑈= = (68)
𝜃𝑋 𝑉𝑋
Donde,
𝑈: Tasa especifica de utilización de sustrato, d.-1
𝑆𝑜 : Concentración del sustrato en el afluente, mg/L
𝑆: Concentración de sustrato en el efluente, mg/L
𝜃: Tiempo de retención hidráulico, d.
𝑋: Biomasa en el reactor, mg SSV/L
𝑉: Volumen, m3
𝑄: Caudal, m3/d.
Sustituyendo la ecuación 66 en la 65 se obtiene la ecuación
1
= 𝑌𝑈 − 𝑘𝑑 (69)
𝜃𝐶
La ecuación anterior indica que la edad de los lodos varía
inversamente con la tasa específica de utilización de
sustrato. El coeficiente de crecimiento observado se expresa
según la ecuación 70
𝑟′𝑔
𝑌𝑜𝑏𝑠 = (70)
𝑟𝑠
Sustituyendo 𝑟′𝑔 de la ecuación 22 por su valor, se deduce la
relación
𝑋
𝑌𝑜𝑏𝑠 = 𝑌 + 𝑘𝑑 (71)
𝑟𝑠
Reemplazando 𝑈 por su valor de la ecuación 66 se obtienen
𝑘𝑑
𝑌𝑜𝑏𝑠 = 𝑌 − (72)
𝑈
𝑌𝑈 − 𝑘𝑑
𝑌𝑜𝑏𝑠 = (73)
𝑈

58
Despejando 𝑈 de la ecuación 69 y reemplazando en la
ecuación 73 se obtiene la relación
𝑌
𝑌𝑜𝑏𝑠 = (74)
1 + 𝜃𝐶 𝑘𝑑
El balance de masa para el sustrato, según el esquema
previo propuesto, conduce a la ecuación 75
(𝐴𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒) − (𝐸𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒) + (𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛) = (𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛) (75)
𝑑𝑆
𝑉 = 𝑄𝑆𝑜 − 𝑄𝑆 + 𝑟𝑠 𝑉 (76)
𝑑𝑡
Reemplazando la ecuación se obtienen la relación 75
𝑑𝑆 𝑘𝑋𝑆
𝑉 = 𝑄𝑆𝑜 − 𝑄𝑆 − 𝑉 (77)
𝑑𝑡 𝐾𝑠 + 𝑆
Donde,
𝑉: Volumen del reactor, m3
𝑑𝑆
: Tasa de acumulación de sustrato, mg/L.d.
𝑑𝑡

𝑆𝑜 : Concentración del sustrato en el afluente, mg/L


𝑆: concentración del sustrato en el efluente, mg/L
𝑘: tasa máxima de utilización de sustrato por unidad de masa
de microorganismos, d-1
𝑋: biomasa en el reactor, mg/L
𝐾𝑠 : constante de saturación del sustrato, mg/L

2.2.11. Determinación de los coeficientes cinéticos en


reactores de mezcla completa
La aplicación de los principios cinéticos supone el
conocimiento de 𝐾𝑆 , 𝑘, 𝑌, 𝑘𝑑 . Dichos valores se obtienen del
laboratorio, mediante la operación de una planta piloto para
el residuo particular, en diferentes condiciones de
tratamiento, que permitan obtener los parámetros requeridos
para cuantificar los valores de las constantes biológicas.
El procedimiento recomendado por Metcalf y Eddy,
involucran la operación de la planta piloto en diferentes
tiempos de retención, por lo menos para cinco valores,

59
dentro de un intervalo de uno a diez días. Establecidas
condiciones de estado permanentes, se cuantifican los
parámetros requeridos para determinar valores promedios
de 𝑄, 𝑆𝑜 , 𝑆 𝑦 𝑋. (Metcalf & Eddy, 1979)
Igualando las ecuaciones 19 y 67
𝑆𝑜 − 𝑆 𝑘𝑋𝑆
𝑟𝑠 = − =− (78)
𝜃 𝐾𝑠 + 𝑆
Dividiendo por 𝑋 se obtiene la ecuación 79
𝑆𝑜 − 𝑆 𝑘𝑆
= (79)
𝜃𝑋 𝐾𝑠 + 𝑆
Tomando la inversa de la ecuación anterior se obtiene su
forma lineal
𝜃𝑋 𝐾𝑠 1 1
= + (80)
𝑆𝑜 − 𝑆 𝑘 𝑆 𝑘
Los valores de 𝐾𝑠 y 𝑘 pueden determinarse graficando el
𝜃𝑋 1
término 𝑆 respecto a 𝑆 se obtiene una recta. La pendiente
𝑜 −𝑆

𝐾𝑠
de dicha recta permite obtener el valor de y la ordenada
𝑘
1
en el origen, el valor de 𝑘, además según la ecuación 80, se

puede obtener los valores de, 𝑌 𝑦 𝑘𝑑


1 𝑟𝑠
= −𝑌 − 𝑘𝑑 (81)
𝜃𝐶 𝑋
Reemplazando 𝑟𝑠 de la ecuación 81 se obtiene la ecuación
82
1 𝑆𝑜 − 𝑆
=𝑌 − 𝑘𝑑 (82)
𝜃𝐶 𝑋𝜃
1 𝑆𝑜 −𝑆
Del mismo modo, haciendo un gráfico de respecto a .
𝜃𝐶 𝑋𝜃

Se obtiene una recta. La pendiente de la línea recta permitirá


obtener el valor de 𝑌 y la ordenada en el origen el valor de
𝑘𝑑 , finalmente la expresión permitirá obtener el valor de 𝜇𝑚
mediante la ecuación 83.
𝜇𝑚 = 𝑘𝑌 (83)

60
2.3. Bases conceptuales
 Afluente.- Agua residual u otro líquido que ingrese a un
reservorio, o algún proceso de tratamiento.
 Aguas crudas.- Aguas residuales que no han sido tratadas.
 Aguas residuales municipales.- Agua residual de origen
doméstico, comercial e institucional que contiene desechos
humanos.
 Aguas residuales.- Agua que contiene material disuelto y en
suspensión, luego de ser usada por una comunidad o industria.
 Aguas servidas.- Aguas de desecho provenientes de lavamanos,
tinas de baño, duchas, lavaplatos, y otros artefactos que no
descargan materias fecales.
 Aireación.- Proceso de transferencia de masa, generalmente
referido a la transferencia de oxígeno al agua por medios
naturales (flujo natural, cascadas, etc.) o artificiales (agitación
mecánica o difusión de aire comprimido).
 Ambiente aerobio.- Proceso que requiere o no es destruido por
la presencia de oxígeno.
 Ambiente anaerobio.- Proceso desarrollado en ausencia de
oxígeno molecular.
 Ambiente anóxico.- Ambiente bioquímico en el cual no existe
oxígeno molecular pero existe oxígeno en forma combinada como
nitratos y nitritos.
 Análisis.- Examen del agua, agua residual o lodos, efectuado por
un laboratorio.
 Bacteria.- Grupo de organismos microscópicos unicelulares,
rígidos carentes de clorofila, que desempeñan una serie de
procesos de tratamiento que incluyen oxidación biológica,
fermentaciones, digestión, nitrificación y desnitrificación.
 Biodegradación.- Degradación de la materia orgánica por acción
de microorganismos sobre el suelo, aire, cuerpos de agua
receptores o procesos de tratamiento de aguas residuales.

61
 Biopelícula.- Película biológica adherida a un medio sólido que
lleva a cabo la degradación de la materia orgánica.
 Cámara.- Compartimento con paredes, empleado para un
propósito específico.
 Carga de diseño.- Producto del caudal por la concentración de
un parámetro específico; se usa para dimensionar un proceso de
tratamiento, en condiciones aceptables de operación. Tiene
unidades de masa por unidad de tiempo, (M/T).
 Carga orgánica.- Producto de la concentración media de DBO
por el caudal medio determinado en el mismo sitio; se expresa en
kilogramos por día (kg/d).
 Carga superficial.- Caudal o masa de un parámetro por unidad
de área y por unidad de tiempo, que se emplea para dimensionar
un proceso de tratamiento ( m³/(m² día), kg DBO/(ha día).
 Caudal máximo horario.- Caudal a la hora de máxima descarga.
 Caudal medio.- Caudal medio anual.
 Clarificador.- Tanque de sedimentación rectangular o circular
usado para remover sólidos sedimentables del agua residual.
 Cloración.- Aplicación de cloro, o compuestos de cloro, al agua
residual para desinfección; en algunos casos se emplea para
oxidación química o control de olores.
 Coliformes.- Bacterias gram negativas de forma alargada
capaces de fermentar lactosa con producción de gas a la
temperatura de 35 ºC o 37 ºC (coliformes totales). Aquellas que
tienen las mismas propiedades a la temperatura de 44 ºC o 44,5
ºC se denominan coliformes fecales. Se utilizan como indicadores
de contaminación biológica.
 Compensación y homogeneización.- Operación unitaria usada
para evitar las descargas violentas, aplicables a descargas de
origen industrial en el cual se almacena el desecho para aplanar
el histograma diario de descarga y para homogeneizar la calidad
del desecho.

62
 Concentración.- Denomínase concentración de una sustancia,
elemento o compuesto en un líquido, la relación existente entre su
peso y el volumen del líquido que lo contiene.
 Criterios de diseño.- Normas o guías de ingeniería que
especifican objetivos, resultados o límites que deben cumplirse en
el diseño de un proceso, estructura o componente de un sistema
.Guías que especifican detalles de construcción y materiales.
 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO).- Cantidad de oxígeno
usado en la estabilización de la materia orgánica carbonácea y
nitrogenada por acción de los microorganismos en condiciones de
tiempo y temperatura especificados (generalmente cinco días y
20 ºC). Mide indirectamente el contenido de materia orgánica
biodegradable.
 Demanda Química de Oxígeno (DQO).- Medida de la cantidad
de oxígeno requerido para oxidación química de la materia
orgánica del agua residual, usando como oxidantes sales
inorgánicas de permanganato o dicromato en un ambiente ácido
y a altas temperaturas.
 Desarenadores.- Cámara diseñada para permitir la separación
gravitacional de sólidos minerales (arena).
 Descomposición anaerobia.- Degradación de la materia
orgánica en ausencia de oxígeno molecular por efecto de
microorganismos. Usualmente va acompañada de la generación
de ácidos y gas metano.
 Digestión aerobia.- Descomposición biológica de la materia
orgánica de un lodo en presencia de oxígeno.
 Digestión anaerobia.- Descomposición biológica de la materia
orgánica de un lodo en ausencia de oxígeno.
 Edad de lodo.- Tiempo medio de residencia celular en el tanque
de aireación.
 Eficiencia de tratamiento.- Relación entre la masa o
concentración removida y la masa o concentración en el afluente,

63
para un proceso o planta de tratamiento y un parámetro
específico; normalmente se expresa en porcentaje.
 Efluente final.- Líquido que sale de una planta de tratamiento de
aguas residuales.
 Efluente.- Líquido que sale de un proceso de tratamiento.
 Lodo biológico.- Lodo excedente que se genera en los procesos
biológicos de las aguas residuales.
 Lodos activados.- Procesos de tratamiento biológico de aguas
residuales en ambiente químico aerobio, donde las aguas
residuales son aireadas en un tanque que contiene una alta
concentración de microorganismos degradadores. Esta alta
concentración de microorganismos se logra con un sedimentador
que retiene los flóculos biológicos y los retorna al tanque aireado.
 Metanogénesis.- Etapa del proceso anaerobio en la cual se
genera gas metano y gas carbónico.
 Mortalidad de bacterias.- Medida de descomposición de la
población bacteriana. Normalmente se expresa por un coeficiente
cinético de primer orden.
 Muestra compuesta.- Mezcla de varias muestras alícuotas
instantáneas recolectadas en el mismo punto de muestreo en
diferentes tiempos. La mezcla se hace sin tener en cuenta el
caudal en el momento de la toma.
 Muestra integrada.- Consiste en el análisis de muestras
instantáneas tomadas simultáneamente en diferentes puntos o
tan cerca como sea posible. La integración se hace de manera
proporcional a los caudales medidos al tomar la muestra.
 Muestra puntual.- Muestra de agua residual tomada al azar en
un momento determinado para su análisis.
 Algunos parámetros deben determinarse in situ y otros en el
laboratorio.
 Muestreo automático.- Los muestreadores automáticos pueden
eliminar los errores humanos introducidos en el muestreo manual,

64
reducir los costos, proveer un mayor número de muestreos; su
uso se incrementa día a día. Debe asegurarse que el muestreador
automático no contamine la muestra.
 Muestreo manual.- El que no se realiza con equipos. Puede ser
muy costoso y demorado para muestreos a gran escala.
 Oxígeno disuelto.- Concentración de oxígeno medida en un
líquido, por debajo de la saturación. Normalmente se expresa en
mg/L.
 pH.- Logaritmo, con signo negativo, de la concentración de iones
hidrógeno, en moles por litro.
 Planta de tratamiento (de agua residual).- Conjunto de obras,
instalaciones y procesos para tratar las aguas residuales del
desecho, para estabilizar el desecho e incrementar la población
de microorganismos (lodos activados, filtros percoladores,
digestión, etc.).
 Procesos anaerobios de contacto.- Los lodos del digestor de
alta tasa son sedimentados en un digestor de segunda etapa. El
digestor de segunda etapa opera como un tanque de
sedimentación que permite la remoción de microorganismos del
efluente. Los organismos, como en un proceso de lodos
activados, retornan al digestor y se siembran en agua residual
cruda.
 Reactor anaerobio de flujo ascendente (UASB).- Proceso
continuo de tratamiento anaerobio de aguas residuales en el cual
el desecho circula de abajo hacia arriba a través de un manto de
lodos o filtro, para estabilizar parcialmente de la materia orgánica.
El desecho se retira del proceso en la parte superior; normalmente
se obtiene gas como subproducto del proceso.
 Sedimentación.- Proceso físico de clarificación de las aguas
residuales por efecto de la gravedad. Junto con los sólidos
sedimentables precipita materia orgánica del tipo putrecible.

65
 Selector.- Tanque que se conecta previamente al tanque de
aireación para mejorar el desarrollo de bacterias floculantes y
evitar el desarrollo de organismo filamentosos en el tanque de
aireación, que causan el desarrollo del lodo abultado.
 Sistema no confinado de inyección de gas.- Sistema para la
mezcla de lodos por medio de liberación de burbujas de gas que
suben a la superficie y transportan y mueven el lodo.
 Tasa de carga volumétrica.- Corresponde a los kilogramos de
sólidos volátiles adicionados por día y por metro cúbico de
capacidad de digestor.
 Tiempo de retención hidráulica.- Tiempo medio teórico que se
demoran las partículas de agua en un proceso de tratamiento.
Usualmente se expresa como la razón entre el caudal y el
volumen útil.
 Tratamiento primario.- Tratamiento en el que se remueve una
porción de los sólidos suspendidos y de la materia orgánica del
agua residual. Esta remoción normalmente es realizada por
operaciones físicas como la sedimentación. El efluente del
tratamiento primario usualmente contiene alto contenido de
materia orgánica y una relativamente alta DBO.
 Tratamiento secundario.- Es aquel directamente encargado de
la remoción de la materia orgánica y los sólidos suspendidos.

2.4. Hipótesis de la investigación


La eficiencia de remoción de materia orgánica de las aguas residuales
urbanas de un reactor anaerobio de flujo ascendente es mayor, al de
un reactor de lodos activados variando el tiempo de retención
hidráulica y concentración inicial de materia orgánica.
2.4.1. Hipótesis nula
La eficiencia de remoción de materia orgánica de las aguas
residuales urbanas de un reactor anaerobio de flujo ascendente
es mayor, al de un reactor de lodos activados, variando el tiempo

66
de retención hidráulica y concentración inicial de materia
orgánica.
2.4.2. Hipótesis alternativa
La eficiencia de remoción de materia orgánica de las aguas
residuales urbanas de un reactor anaerobio de flujo ascendente
es menor, al de un reactor de lodos activados, variando el tiempo
de retención hidráulica y concentración inicial de materia
orgánica.
2.5. Variables e indicadores
2.5.1. Variables independientes:
 Materia Orgánica
 Tiempo de Retención Hidráulica celular
Indicadores
 DQO
 DBO
 Horas
2.5.2. Variable dependiente:
 Eficiencia Remoción de Materia Orgánica
Indicadores
 % de Remoción de Carga Orgánica
2.5.3. Parámetros
 pH.
 Temperatura
 OD
 Nitratos
 Fosfatos
2.5.4. Operacionalización de variables e indicadores de la
hipótesis

67
REACTOR
Conceptualización REACTOR
VARIABLE NIVELES INDICADORES LODOS
UASB
ACTIVADOS
Comprende a las
moléculas Alto mg DQO/L 526,3 662,3 526,3 662,3
Materia
naturales y
Orgánica
artificiales, que
Inicial
contienen carbón Bajo mg DQO/L 328,4 416,7 328,4 416,7
e hidrógeno.
Independientes Tiempo medio
teórico que se Alto Horas 40 40 40 40
Tiempo demoran las
Retención partículas de
Hidráulica agua en un
Bajo Horas 24 24 24 24
proceso de
tratamiento
Remoción
de
Dependientes Porcentaje (%)
Materia
Orgánica

56
Capítulo III
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de investigación
La Investigación realizada según las variables es experimental (Diaz
S. C., 2002), su objetivo es determinar la situación de las variables
involucradas en el estudio en un momento dado con relación a su
presencia o ausencia, la frecuencia con que se presenta un fenómeno
(incidencia o prevalencia) ya que analizara el efecto producido por la
acción o manipulación de una o más variables independientes sobre
una o varias dependientes.
3.2. Nivel de investigación
El nivel de investigación es correlacional, asociando variables
mediante un patrón predecible para un grupo o población (Hernandez
Sampieri F. C., 2014) de estudios de comprobación de Hipótesis
causales, están orientados a la comprobación de hipótesis causales;
esto es, identificación y análisis de las causales (variables
independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos
verificables (variables dependientes).
3.3. Método de investigación
Método de investigación experimental, consiste en la manipulación de
una variable experimental no comprobada, en condiciones
rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por
qué causa se produce una situación o acontecimiento en particular.

57
3.4. Diseño de la investigación
El diseño que se utilizó en el presente trabajo de investigación es un
Diseño Experimental Factorial en relación a las variables, El tiempo de
retención hidráulica y la concentración inicial de la carga orgánica con
dos niveles para cada variable como se muestra en la Tabla 11

Tabla.11 Diseño Experimental Factorial 2x2


Codificado Real
StdOrder RunOrder CenterPt Blocks TRH COo TRH(H) COo(ppm)
1 1 1 1 -1 -1 24 328,4
3 2 1 1 -1 1 24 526,3
2 3 1 1 1 -1 40 416,7
4 4 1 1 1 1 40 662,3
Elaboración propia

El comportamiento de los microorganismos dentro de las aguas


residuales es variable, por tal motivo la concentración inicial de materia
orgánica es variable como se muestra en la Tabla 11, se tomó como
referencia el cambio de estación de avenida y estiaje para las
muestras experimentales de acuerdo a eso se determinó los dos
niveles de igual forma el tiempo de retención hidráulica celular tiene
dos niveles, para cada análisis de materia orgánica se realizó en
diferentes tiempos hasta buscar una constante reducción, se muestra
en la tabla 12 esquema del diseño de investigación.

Tabla.12 Esquema de Diseño de Investigación


Materia Materia
Orgánica Orgánica
Tiempo
Alta Baja
CA CB
T1
T2
T3
TRH Alta
. CA TA CB TA
(TA)
.
.
Tn

58
T1
T2
T3
TRH Baja
. CA TB CB TB
(TB)
.
.
Tn
Elaboración propia
3.5. Población y muestra
Población: La población estará conformada por el aguar residual
urbana del colector “Agua de las Vírgenes” del distrito de El Tambo de
la provincia de Huancayo.
Muestra: Alícuota obtenida del reactor por estratificación según el flujo
de los reactores.
Tamaño de muestra: Para el cálculo del tamaño de muestra se utilizó
las ecuaciones 84 y 85
no
n= n (84)
1 + No

Zα2 PQ
no = (85)
E2
Dónde:
n: Tamaño de muestras
no : Tamaño de muestra aproximado
N: Tamaño de la población bajo estudio
𝑍𝜎 : Valores correspondientes al nivel de significancia
E: Error de la tolerancia de investigación
P: Proporción estimada
Q = 1−P
𝐿
El caudal del efluente del colector es de 5,23 𝑠 . Se calculó el volumen

por día que emite el colector.


𝐿 3600𝑠 24ℎ 𝐿
5,23 ∗ ∗ = 225936
𝑠 1ℎ 1𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎
Por lo tanto N = 225936

59
El nivel de confianza es del 90 %, Con un margen de error del 15 %
por la variabilidad del caudal del colector “Aguas de las Vírgenes” y la
proporción estimada es de 80 %.
Calculando el valor de 𝑍5%
1 − 𝛼 = 90%
𝛼 = 0.1
𝛼
= 0.05
2
𝛼
1 − = 0.95
2
Nivel de significancia es del 95%
Buscando en la tabla de distribución normal el Anexo III
𝑍5% = 1,65

Reemplazando en la ecuación 3.2


1,652 𝑥0,8𝑥0.2
no = = 19,36 𝐿/𝑑𝑖𝑎
0, 152
19,36 𝐿 𝐿
n= = 19,36 ≅ 20
19,36 𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎
1 + 225936
𝐿
El tamaño de muestra calculado es de 20 𝑑𝑖𝑎 realizado por un

muestreo por conglomerados debido a la variación de caudales, en


las tres horas punta que emite mayor caudal el colector.
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Tipo de muestreo es por conglomerados, se divide la población en
varios grupos por las características parecidas que tienen, debido al
caudal que presenta el colector, las muestras se tomaron en 3 horarios
diferentes de mayores caudal, para tomar las muestras se deben de
utilizar una recipiente de 5 litros, para llenar los recipientes de 20 litros
que nos servirán con tanques de almacenamiento, una vez tratado el
agua residual a través del reactor se tomara muestras de 20 mL en
una probeta esterilizado para su análisis en el espectrofotómetro.

60
3.6.1. Equipo de sensores USB-LOG - ONLINE ITP
El equipo de sensores USB-LOG se instaló al reactor con la
finalidad de monitorear parámetros OD, pH y T, consta de un
kit de sensores ITP que permiten obtener datos a tiempo real
de temperatura, oxígeno disuelto y pH. Para los fines del
proyecto de investigación se utilizó en manual de operación del
USB-LOG.
a) Medidor de oxígeno disuelto
Este sensor consiste de un electrodo sensible de oxígeno
con una unidad de procesamiento (adaptador de oxígeno,
equipado con una manija de calibración). El sensor puede
medir % O2 en el aire, % y concentración de O2 en
soluciones acuosas.
b) Medidor de pH
El sensor mide el pH en el rango de 0 a 14, este consiste
de un adaptador oval y un electrodo. El sensor está
equipado con un sistema de compensación de
temperatura. Para utilizar el sistema de compensación de
temperatura, el sensor de temperatura debe estar
conectado al recolector de datos en adición al sensor de
pH.
c) Medidor de temperatura
El extremo del sensor consta de un cable cubierto de
material aislante que asegura su protección, éste mide
temperatura entre -25 °C y 110 °C y tiene una precisión de
±1 °C. Es sumamente adecuado para mediciones de
temperatura de agua y otras soluciones químicas.
El instrumento ayuda a parametrizar las variables
independientes según el diseño de investigación.

61
3.7. Procedimientos de recolección de datos
3.7.1. Lugar de estudio
La investigación se realizó en el Laboratorio de Operaciones de
Procesos Unitarios (LOPU) de la Facultad de Ingeniería Química
de la Universidad Nacional del Centro del Perú, instalados los
dos reactores uno de lodos activados y el otro un UASB, la
muestra para los tratamientos se tomaron de uno de los 25
colectores de la EPS. SEDAM Huancayo S.A. denominado
“Agua de las Vírgenes” ubicado en el distrito de El Tambo,
Provincia de Huancayo.

Figura 7 Ubicación de Toma de Muestra Colector Agua de las


Vírgenes

3.7.2. Metodología experimental


La metodología realizada para la determinación de las
eficiencias de remoción de materia orgánica en un reactor
anaerobio y aerobio.
Se ha dividido en tres etapas, la primera etapa consistió en
poner en marcha los reactores de mezcla completa con una
capacidad de 6 litros en forma continua para luego operar por un
periodo de 3 meses a mas, en la segunda etapa se realizó la
adaptación de los lodos anaerobios y aerobios al sustrato o agua

62
residual, la tercera etapa consistió en determinar parámetros
cinéticos a partir de los ensayos de laboratorio.
3.7.2.1. Puesta en marcha los reactores
a) Materiales y equipos
 Reactor biológico de acrílico de lodos activados de 6 L de
volumen útil.
 Reactor biológico de acrílico UASB de 6 L de volumen útil.
 4. Aireadores de pecera de 1500 cm3/min, Elite 801.
 Válvulas de cobre de ¼”
 Kit de sensores on-line de pH, temperatura y oxígeno
disuelto marca ITP.
 Mangueras de goma.
 Recipiente de 20 L.
 02 embudos.
 franela filtrante.
 Papel toalla.
EPPs y otros
 Guantes de goma.
 Protección respiratoria.
 Guardapolvo.
 Lentes contra impactos.
 Desinfectante
 Jabón
b) Reactor de lodos anaerobios
Instalado el sistema del reactor UASB se procedió a realizar
la prueba hidráulica, el inoculo adicionado al reactor fue el 25
% del volumen total, equivalente a 1500 mL, el resto fue agua
residual haciendo un total de 6000 mL. Se alimentó al reactor
con agua residual del Colector “Agua de las Vírgenes”, a un
caudal constante de 1,728 L/día, al efluente del colector se
realizó un tratamiento preliminar para eliminar residuos
sólidos o materias suspendidas mediante una filtración por
63
medio de una franela filtrante, manteniendo la temperatura de
36 ºC. y el pH de 7,8; el color de biomasa torno de marrón
oscuro a negro y después de negro a negro intenso, también
se observó la presencia de nata en la zona de separación GSL
del reactor la cual nos indica que el reactor está funcionando
adecuadamente como se muestra en la Figura 9

Figura 8 Puesta en Marcha del Reactor UASB

En la Figura 9. Se observa el reactor UASB instalado en una


cámara de calefacción a la temperatura de 35 °C y sus
respectivos puntos de monitoreo.

c) Reactor de Lodos Aerobios


Primero se realizó el reconocimiento del reactor y
sedimentador realizando la prueba hidráulica
correspondiente, se inoculo la masa bacteriana en dilución
con agua residual urbana hasta el volumen útil del reactor, es
necesario que la bomba de aire entre en funcionamiento para

64
la oxigenación del medio y para mantener en mezcla completa
al sistema con un flujo de 6000 cm3/min obteniendo un valor
de concentración de saturación de oxígeno disuelto de 10,001
mg/L a una temperatura promedio de 15,14°C cumpliendo la
NORMA OS.090 para PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES; se alimentó el agua residual con un
caudal de 1,728 L/día, al efluente del colector se realizó un
tratamiento preliminar para eliminar residuos sólidos o
materias suspendidas mediante una filtración por medio de
una franela filtrante, esta etapa concluye con la aclimatación
de los microorganismos a su nuevo medio para conseguir de
esta manera condiciones de equilibrio a condiciones
ambientales manteniendo el nivel de oxígeno mayor a 2 mg/L.

Figura 9 Puesta en Marcha del Reactor de Lodos Activados

En la Figura 10. Se observa instalado el reactor con su


respectivo sedimentado y sus bombas de aireación

3.7.2.2. Adaptación de los lodos anaerobios y


aerobios
a) Materiales y equipos
 Reactor biológico de lodos activados de 6 L de
volumen útil.
 Reactor UASB biológico de 6 L de volumen útil.

65
 Kit de sensores on-line de pH, temperatura y
oxígeno disuelto marca ITP.
 Computadora Toshiba.
 Espectrofotómetro.
 Mangueras de goma.
 Recipiente de plástico de 20 L.
 2 vasos de precipitación.
 5 tubos de prueba de 5 mL.
 Franela filtrante.
 Papel toalla.
 Buffers 4,01 y 7,01 Hanna (HI 7007 y 7004
Hanna)
 Cono imhoff de crilico.
EPPs y otros
 Guantes de goma.
 Protección respiratoria.
 Guardapolvo.
 Lentes contra impactos.
 Desinfectante.
 Jabón.
b) Adaptación de los lodos anaerobios
Los lodos anaerobios se obtuvieron de un trabajo de
investigación realizado en el colector “Alcides
Carrión”, la adaptación de la biomasa se logró
alimentando agua residual urbana del colector
“Agua de las Vírgenes” al reactor por un periodo de
3 meses a un caudal constante de 1,728 L/día. A una
temperatura de 36 ºC y el pH 7,8 constante.
Luego se analizó el DQO de las aguas tratadas para
determinar si existía remoción de materia orgánica y
a la vez se observaba la eliminación de metano con

66
los burbujeos que se presentan en el matraz
contenido con agua.

Figura 10 Lodos Anaerobios en el Reactor UASB

En la Figura 11. Se observa los mantos de lodos en


el reactor UASB que se encuentran creciendo.

c) Adaptación de los lodos aerobios


Se inoculo lodos obtenidos en la PTAR 02 que
pertenece a empresa Doe Run Perú de la ciudad de
La Oroya, ingresando dichos lodos al reactor
biológico alimentando con el agua residual urbana
del colector “Agua de las Vírgenes” con un caudal de
1,728 L/día. Constantemente por un periodo de 2
meses, en los cuales se estuvo monitoreando la
temperatura ambiente, el pH de 7,8; oxígeno
disuelto, y analizando DQO de ingreso y salida.

Figura 11 Lodos Aerobios en el Reactor de Lodos


Activados

67
En la Figura 12 se observa el crecimiento de lodos por
el color marrón que se muestra en el reactor, y en el
sedimentado se observa el agua limpia con los lodos
sedimentados.

3.7.2.3. Determinación de parámetros cinéticos


a) Materiales y equipos
 Kit de sensores on-line de pH, temperatura y
oxígeno disuelto marca ITP.
 Espectrofotómetro.
 Computadora.
 Balanza analítica digital.
 Equipo de agitación.
 02 embudos.
 2 vasos de precipitación.
 2 tubos de prueba de 5 mL.
 01 matraz de 250 mL.
 Crisol de porcelana de 20 mL.
 Papel toalla.
 Pizeta.
 Buffers 4.01 y 7.01 Hanna (HI 7007 y 7004
Hanna)
 N-Hexano: Fermont ( n-Hexano 95%, ACS)
 Cono de imhoff
EPPs y otros
 Guantes de goma.
 Protección respiratoria.
 Guardapolvo.
 Lentes contra impactos.
 Desinfectante.
 Jabón.

68
b) Determinación de la biomasa en los reactores de
UASB y lodos activados
Para la determinar la biomasa en mg SSV/L de los
reactores, se toma muestras de 50 mL del licor
mezclado de los reactor, se filtran y se colocan en
una desecadora, para luego ser pesadas
obteniéndose un peso 1, después son calcinadas a
una temperatura de 550 °C y pesadas obteniéndose
un peso 2, de la diferencia de éstos pesos se obtiene
el dato de SSV en gramos. Reemplazando la
ecuación 86 se tendrá la biomasa en mg SSV/L para
cada muestra
𝑚𝑔 𝑆𝑆𝑉𝑔 1000𝑚𝐿 1000𝑚𝑔
𝑋 = 𝑆𝑆𝑉 = ∗ ∗ (86)
𝐿 50𝑚𝐿 1𝐿 1𝑔

3.8. Técnicas de procesamiento y análisis del resultado


La información recopilada de los experimentos realizados en el
laboratorio fueron procesados por el software Microsoft Excel, Matlab
2012 y Minitab 16. Para realizar los diferentes análisis matemático,
estadístico y simulación de los datos obtenidos en cada corrida
experimentales del reactor anaerobio y aerobio.

69
Capítulo IV
4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Presentación, análisis e interpretación de datos
4.1.1. Caracterización del agua residual urbano
La caracterización del efluente del colector Agua de las
Vírgenes, se realizó con los muestreos compuesto en la estación
de estiaje, con la finalidad de tener una referencia de la situación
actual y condiciones físico químicas del efluente, los resultados
de la caracterización del efluente doméstico se realizaron en la
Facultad de Ingenia Química de la UNCP, según reporte de
Análisis N° 053
Tabla 13 Análisis Fisicoquímico
Solidos Totales 658 mg/L
Solidos Disueltos 243 mg/L
Solidos Disueltos Volátiles 120 mg/L
Solidos Suspendidos 160 mg/L
Solidos Suspendidos y Volátiles 135 mg/L
Demanda Química de Oxigeno (DQO) 547 mg/L
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) 348,8 mg/L
Nitrógeno Amoniacal 16 mg/L
Nitritos 2,21 mg/L-N
Nitratos 15 mg/L-N
Fosforo Total 6,02 mg/L-P
Cloruros 65,0 mg/L-Cl
Alcalinidad 192,0 mg/L – CaCO3
Sulfatos 56,3 mg/L – SO4
Detergentes 1,92 mg/L
O2 1,55 ppm

70
Grasas 100 mg/L
Conductividad 800,0 𝜇S/cm
pH 8,4

4.1.2. Interpretación de datos


Instalado el reactor aerobio y anaerobio, se inocularon los
lodos a cada reactor respectivamente, y se mantuvo en
estado estacionario por un tiempo de retención hidráulica de
10 días según referencias, el reactor aerobio se trabajó a
condiciones ambientales mientras que el reactor anaerobio
fue adaptado a una cámara de calefacción a una
temperatura promedio de 36 °C condiciones para la
adecuación y aclimatación de los microorganismos en dicho
reactor, cumplido el periodo de tiempo ya mencionado se
empezó apertura las válvulas de ingreso del afluente y se
empezaron a tomar muestras de entra y salida del reactor
para los análisis de los parámetros de DQO, temperatura y
pH a un determinado caudal.
4.1.2.1. Datos de adecuación de lodos aerobios y
anaerobios
a) Adecuación de lodos aerobios
Se realizaron la toma de datos DQO, temperatura y pH
después de los 10 días iniciado la inoculación de los lodos
para cada uno de los reactores con el caudal constante de
1,728 L/día, como se muestran en las siguientes tablas:

Tabla 14 Datos de DQO, Temperatura y pH de Adecuación


de Lodos Aerobios del Primer Mes
Reactor Lodos Activados
P. Exp 1
TRH (días) Temperatura
DQO (mg/L) pH
(°C)
0 425,6 15,25 8,05
2 412,3 15,12 8,12
6 389,6 14,99 7,97
8 358,6 15,25 7,91

71
10 299,5 15,11 8,03
12 246,5 15,08 8,11
14 215,4 15,20 8,16
16 190,4 15,22 8,02
18 152,3 15,67 7,99
20 127,9 15,18 7,95
22 108,6 14,95 8,24
24 99,5 15,02 8,00
25 98,1 15,06 8,15
26 97,9 14,86 7,99

En la tabla 14 se observa una carga orgánica inicia de 425,6


mg/L de DQO y una carga orgánica final de 97,9 mg/L de
DQO, a una temperatura promedio de 15,14°C y un pH
promedio de 8,05; por un periodo de tiempo de 26 días,
después de los 24 días la materia orgánica se mantenía
constante y la variación es mínima por tal motivo se deja de
monitorear debido a la estabilización.
Para la adecuación se tenía una muestra almacenada de 50
litros tomados del colector “Aguas de las Vírgenes”.

Figura 12 Disminución de Materia Orgánica VS Tiempo en Lodos


Aerobios Primer Mes

En la Figura 13 se observa la velocidad de consumo de


sustrato, haciendo se constante a partir del día 24 debido a
mínima variación de materia orgánica, se realizó un ajuste de
curva exponencial para comparar la relación que existe entre
72
los datos experimentales y el comportamiento de la velocidad,
obteniendo 𝑦 = 518,21 𝑒 −0,066𝑥, y un coeficiente de
correlación R² = 0,9687, que nos representa una correlación
positiva casi perfecta respecto a la materia orgánica y el
tiempo de retención hidráulica.

Tabla 15 Datos de DQO, Temperatura y pH de


Adecuación de Lodos Aerobios del Segundo Mes
Reactor Lodos Activados
P, Exp 2
TRH (dias)
DQO (mg/L) Temperatura ( °C) pH
0 512,6 15,24 8,12
2 447,8 15,13 7,99
6 324,2 14,98 8,05
8 211,3 15,09 8,20
10 167,5 15,01 7,98
12 146,8 15,24 8,04
14 121,6 15,07 8,10
16 102,5 15,02 8,20
18 85,7 14,99 8,20
20 64,2 14,97 7,99
22 42,3 15,06 8,01
24 21,9 15,12 7,99
25 19,5 15,08 8,03
26 18,9 15,11 8,10

En la tabla 15 se observa una carga orgánica inicia de 512,6


mg/L de DQO y una carga orgánica final de 18,9 mg/L de
DQO, a una temperatura promedio de 15,08°C y un pH
promedio de 8,07; por un periodo de tiempo de 26 días,
después de los 24 días la carga orgánica se mantenía
constante y la variación es mínima de materia orgánica, para
la adecuación se tenía una muestra almacenada de 50 litros
tomados del colector “Aguas de las Vírgenes”.

73
Figura 13 Disminución de Materia Orgánica VS Tiempo en Lodos
Aerobios Segundo Mes

En la Figura 14 se observa la velocidad de consumo de


sustrato, haciendo se constante a partir del día 24 debido a
mínima variación de materia orgánica, se realizó un ajuste
de curva exponencial para comparar la relación que existe
entre los datos experimentales y el comportamiento de la
velocidad, obteniendo 𝑦 = 638,21 𝑒 −0,128𝑥 , y un coeficiente
de correlación R² = 0,9674, que nos representa una
correlación positiva casi perfecta respecto a la materia
orgánica y el tiempo de retención hidráulica.

b) Adecuación de lodos anaerobios


Se realizaron la toma de datos DQO, temperatura y pH
después de los 10 días iniciado la inoculación de los lodos
para cada uno de los reactores con el caudal constate de
1,728 L/día, como se muestran en las siguientes tablas:

Tabla 16 Datos de DQO, Temperatura y pH de Adecuación


de Lodos Anaerobios del Primer Mes
Reactor UASB
P, Exp 1
TRH (días)
DQO (mg/L) Temperatura ( °C) pH
0 425,6 36,12 7,85
2 408,2 36,25 7,81

74
6 391,3 35,46 7,69
8 376,8 35,56 7,88
10 326,7 36,05 7,92
12 293,5 35,98 7,65
14 257,3 35,87 7,92
16 241,8 36,12 7,96
18 236,7 35,99 7,95
20 202,9 36,05 7,99
22 186,2 36,08 7,84
24 145,6 35,97 7,86
25 144,8 35,97 7,82
26 142,1 36,05 7,94

En la tabla 16 se observa una carga orgánica inicia de 425,6


mg/L de DQO y una carga orgánica final de 142,1 mg/L de
DQO, a una temperatura promedio de 35,97°C y un pH
promedio de 7,86; por un periodo de tiempo de 26 días,
después de los 24 días la materia orgánica se mantenía
constante y la variación es mínima por tal motivo se deja de
monitorear debido a la estabilización, para la adecuación se
tenía una muestra almacenada de 50 litros tomados del
colector “Aguas de las Vírgenes”.

Figura 15 Disminución de Materia Orgánica VS Tiempo en Lodos


Anaerobios Primer Mes

En la Figura 15 se observa la velocidad de consumo de


sustrato, haciendo se constante a partir del día 24 debido a

75
mínima variación de materia orgánica, se realizó un ajuste
de curva exponencial para comparar la relación que existe
entre los datos experimentales y el comportamiento de la
velocidad, obteniendo 𝑦 = 487,34 𝑒 −0,046𝑥 , y un coeficiente
de correlación R² = 0,9611, que nos representa una
correlación positiva casi perfecta respecto a la materia
orgánica y el tiempo de retención hidráulica.

Tabla 17 Datos de DQO, Temperatura y pH de Adecuación


de Lodos Anaerobios del Segundo Mes
Reactor UASB
P, Exp 2
TRH (dias)
DQO (mg/L) Temperatura ( °C) pH
0 512,6 36,15 7,95
2 499,8 36 7,85
6 415,1 36,21 7,89
8 395,4 35,98 7,91
10 296,6 35,76 7,94
12 205,6 36,12 7,86
14 185,3 36,07 7,86
16 162,4 36,15 7,82
18 143,5 36,24 7,84
20 110,2 36,44 7,91
22 95,2 35,99 7,85
24 90,4 36,08 7,64
25 89,7 36,13 7,88
26 89,1 36,2 7,83

En la tabla 17 se observa una carga orgánica inicia de 512,6


mg/L de DQO y una carga orgánica final de 89,1 mg/L de
DQO, a una temperatura promedio de 36,11°C y un pH
promedio de 7,86; por un periodo de tiempo de 26 días,
después de los 24 días la carga orgánica se mantenía
constante y la variación es mínima de materia orgánica, para
la adecuación se tenía una muestra almacenada tomados
del colector “Aguas de las Vírgenes”.

76
Figura 14 Disminución de Materia Orgánica VS Tiempo en Lodos
Anaerobios Segundo Mes

En la Figura 16 se observa la velocidad de consumo de


sustrato, haciendo se constante a partir del día 24 debido a
mínima variación de materia orgánica, se realizó un ajuste
de curva exponencial para comparar la relación que existe
entre los datos experimentales y el comportamiento de la
velocidad, obteniendo 𝑦 = 587,94 𝑒 −0,078𝑥 , y un coeficiente
de correlación R² = 0,9724, que nos representa una
correlación positiva casi perfecta respecto a la materia
orgánica y el tiempo de retención hidráulica.
Tabla 18 Datos de DQO, Temperatura y pH de Adecuación
de Lodos Anaerobios del Tercer Mes
Reactor UASB
P, Exp 3
TRH (días)
DQO (mg/L) Temperatura ( °C) pH
0 684,5 36,14 7,94
2 581 36,12 7,93
6 402,9 36,16 7,82
8 264,5 36,02 7,89
10 187,3 35,99 7,85
12 156,2 35,86 7,9
14 109,4 36,01 7,89
16 81,4 36,11 7,82
18 65,3 35,99 7,8
20 40,8 36,08 7,91
22 22,3 36,22 7,81
24 12,2 36,17 7,85
25 10,5 36,08 7,89
26 9,8 35,99 7,8

77
En la tabla 18 se observa una carga orgánica inicia de 684,5
mg/L de DQO y una carga orgánica final de 9,8 mg/L de
DQO, a una temperatura promedio de 36,07°C y un pH
promedio de 7,86; por un periodo de tiempo de 26 días,
después de los 24 días la carga orgánica se mantenía
constante y la variación es mínima de materia orgánica, para
la adecuación se tenía una muestra almacenada de 50 litros
tomados del colector “Aguas de las Vírgenes”.

Figura 15 Disminución de Materia Orgánica VS Tiempo en Lodos


Anaerobios Segundo Mes

En la Figura 17 se observa la velocidad de consumo de


sustrato, haciendo se constante a partir del día 24 debido a
mínima variación de materia orgánica, se realizó un ajuste
de curva exponencial para comparar la relación que existe
entre los datos experimentales y el comportamiento de la
velocidad, obteniendo 𝑦 = 989,21 𝑒 −0,17𝑥 , y un coeficiente de
correlación R² = 0,9751, que nos representa una correlación
positiva casi perfecta respecto a la materia orgánica y el
tiempo de retención hidráulica.

4.1.2.2. Datos de corridas experimentales


Una vez adecuado los lodos aerobios y anaerobios en los
respectivos reactores se iniciaron las corridas

78
experimentales a diferentes caudales y tiempos de retención
celular los cuales son tomados de la referencia de (Metcalf y
Eddy, 1999).

A) Reactor de lodos activados.


i. Mes de estiaje
a) Condiciones de operación:
Volumen de reactor: 6 L
Tiempo de Retención Hidráulica: 40 horas
Caudal: 0,15 L/h
DQO inicial: 526,3 mg/L
Temperatura: 14,87 ºC

Tabla 19 Resultados de Corrida Experimental en el Reactor


de Lodos Activados en Estiaje, TRH de 40 h
Tiempo
de
DQOo DQOf % Temperatura OD
Retención pH
mg/L mg/L Remoción °C mg/L
Celular
días
0 526,3 526,3 0,0 15,98 2,45 7,96
1 526,3 226,7 56,93 14,57 2,36 7,94
1,4 526,3 160,4 69,52 15,48 2,08 7,92
1,8 526,3 115,6 78,04 15,21 2,99 7,86
2,2 526,3 90,5 82,80 14,98 3,01 8,06
2,6 526,3 81,7 84,49 14,87 2,74 8,17

En la tabla 19 se evaluaron diferentes tiempos de retención


celular obteniendo el mayor % de remoción de un 84,49%,
en un tiempo de 2,6 días, a una temperatura de 14,87 °C,
oxígeno disuelto de 2,74 dentro de las normativas de OS.
090 y con un pH básico de 8,17.

79
Figura 16 % de Remoción de Carga Orgánica Respecto al Tiempo
en el Reactor de Lodos Activados en Estiaje, TRH de 40 h

En la Figura 18 se observa el crecimiento exponencial del %


de remoción de carga orgánica respecto a tiempo
obteniendo el valor máximo de 84,49 % de remoción.
b) Condiciones de operación:
Volumen de reactor: 6 L
Tiempo de Retención Hidráulica: 24 horas
Caudal: 0,25 L/h
DQO inicial: 662,3 mg/L
Temperatura: 15,42 ºC
Tabla 20 Resultados de Corrida Experimental en el
Reactor de Lodos Activados en Estiaje, TRH de 24 h
Tiempo
de
DQOo DQOf % Temperatura OD
Retención pH
mg/L mg/L Remoción °C mg/L
Celular
días
0 662,3 662,3 0,0 15,27 2,64 7,77
1 662,3 286,4 56,76 15,11 2,25 7,88
1,4 662,3 202,2 69,47 14,76 2,18 7,91
1,8 662,3 154,2 76,72 14,45 2,52 8,06
2,2 662,3 160,1 75,83 15,06 2,73 8,02
2,6 662,3 154,1 76,74 15,42 2,76 7,85

En la tabla 20 se evaluaron diferentes tiempos de retención


celular obteniendo el mayor % de remoción de un 76,74%,
en un tiempo de 2,6 días, a una temperatura de 15,42 °C,

80
oxígeno disuelto de 2,76 dentro de las normativas de OS.
090 y con un pH básico de 7,85.

Figura 17 % de Remoción de Carga Orgánica Respecto al Tiempo


en el Reactor de Lodos Activados en Estiaje, TRH de 24 h

De la Figura 19 se observa el crecimiento exponencial del %


de remoción de carga orgánica respecto a tiempo
obteniendo el valor máximo de 76,74 % de remoción.
ii) Mes de avenida
a) Condiciones de operación:
Volumen de reactor: 6 L
Tiempo de Retención Hidráulica: 40 horas
Caudal: 0,15 L/h
DQO inicial: 328,4 mg/L
Temperatura: 14,87 ºC
Tabla 21 Resultados de Corrida Experimental en el Reactor
de Lodos Activados en Avenida, TRH de 40 h
Tiempo
de
DQOo DQOf % Temperatura OD
Retención pH
mg/L mg/L Remoción °C mg/L
Celular
días
0 328,4 328,4 0,00 15,4 2,78 7,86
1 328,4 187,8 42,81 16,02 2,56 8,00
1,4 328,4 142,1 56,73 15,58 2,69 8,11
1,8 328,4 111,8 65,96 15,8 2,89 7,94
2,2 328,4 91 72,29 14,93 3,05 7,86
2,6 328,4 71,5 78,23 14,86 2,71 7,93

81
En la tabla 21 se evaluaron diferentes tiempos de retención
celular obteniendo el mayor % de remoción de un 78,23 %,
en un tiempo de 2,6 días, a una temperatura de 14,86 °C,
oxígeno disuelto de 2,71 dentro de las normativas de OS.
090 y con un pH básico de 7,93.

Figura 18 % de Remoción de Carga Orgánica Respecto al Tiempo


en el Reactor de Lodos Activados en Avenida, TRH de 40 h

De la Figura 20 se observa el crecimiento exponencial del %


de remoción de carga orgánica respecto a tiempo
obteniendo el valor máximo de 78,23 % de remoción.
b) Condiciones de operación:
Volumen de reactor: 6 L
Tiempo de Retención Hidráulica: 24 horas
Caudal: 0,25 L/h
DQO inicial: 416,7 mg/L
Temperatura: 14,91 ºC
Tabla 22 Resultados de Corrida Experimental en el Reactor
de Lodos Activados en Avenida, TRH de 24 h
Tiempo
de
DQOo DQOf % Temperatura OD
Retención pH
mg/L mg/L Remoción °C mg/L
Celular
días
0 416,7 416,7 0,00 16,04 3,01 7,89
1 416,7 207,8 50,13 15,82 2,75 7,95
1,4 416,7 168,2 59,64 15,55 2,22 8,05
1,8 416,7 136 67,36 15,29 2,67 8
2,2 416,7 111,5 73,24 14,94 2,88 7,94
2,6 416,7 102,2 75,49 14,91 2,58 7,83

82
En la tabla 4.10 se evaluaron diferentes tiempos de retención
celular obteniendo el mayor % de remoción de un 75,49%,
en un tiempo de 2,6 días, a una temperatura de 14,91 °C,
oxígeno disuelto de 2,58 dentro de las normativas de OS.
090 y con un pH básico de 7,83.

Figura 19 % de Remoción de Carga Orgánica Respecto al Tiempo


en el Reactor de Lodos Activados en Avenida, TRH 24 h

En la Figura 21 se observa el crecimiento exponencial del %


de remoción de carga orgánica respecto a tiempo
obteniendo el valor máximo de 75,49 % de remoción.

B) Reactor de UASB.
i. Mes de estiaje
a) Condiciones de operación:
Volumen de reactor: 6 L
Tiempo de Retención Hidráulica: 40 horas
Caudal: 0,15 L/h
DQO inicial: 526,3 mg/L
Temperatura: 36,06 ºC

83
Tabla 23 Resultados de Corrida Experimental en el Reactor
UASB en Estiaje, TRH de 40h
Tiempo
de
DQOo DQOf % Temperatura OD
Retención pH
mg/L mg/L Remoción °C mg/L
Celular
días
0 526,3 526,3 0,00 36,12 0,15 7,96
1 526,3 215,6 59,03 35,99 0,21 7,86
1,4 526,3 124,6 76,33 36,04 0,22 7,88
1,8 526,3 105,1 80,03 36,12 0,18 7,85
2,2 526,3 89,4 83,01 35,98 0,16 7,91
2,6 526,3 71,2 86,47 36,03 0,14 7,95

En la tabla 23 se evaluaron diferentes tiempos de retención


celular obteniendo el mayor % de remoción de un 86,47 %,
en un tiempo de 2,6 días, a una temperatura de 36,03 °C,
oxígeno disuelto de 0,14 dentro de las normativas de OS.
090 y con un pH básico de 7,95.

Figura 20 % de Remoción de Carga Orgánica Respecto al Tiempo


en el Reactor UASB en Estiaje, TRH de 40h

De la Figura 22 se observa el crecimiento exponencial del %


de remoción de carga orgánica respecto a tiempo
obteniendo el valor máximo de 86,47 % de remoción.
b) Condiciones de operación:
Volumen de reactor: 6 L
Tiempo de Retención Hidráulica: 24 horas
Caudal: 0,25 L/h

84
DQO inicial: 662,3 mg/L
Temperatura: 36,04 ºC

Tabla 24 Resultados de Corrida Experimental en el Reactor


UASB en Estiaje, TRH de 24 h
Tiempo
de
DQOo DQOf % Temperatura OD
Retención pH
mg/L mg/L Remoción °C mg/L
Celular
días
0 662,3 662,3 0,00 36,21 0,31 7,77
1 662,3 213,4 67,78 36,16 0,24 7,86
1,4 662,3 110,4 83,33 36,02 0,11 7,49
1,8 662,3 92,7 86,00 35,89 0,14 7,99
2,2 662,3 78,6 88,13 35,97 0,08 7,94
2,6 662,3 64,1 90,32 36,04 0,18 7,88
En la tabla 24 se evaluaron diferentes tiempos de retención
celular obteniendo el mayor % de remoción de un 90,32 %,
en un tiempo de 2,6 días, a una temperatura de 36,04 °C,
oxígeno disuelto de 0,18 dentro de las normativas de OS.
090 y con un pH básico de 7,88.

Figura 21 % de Remoción de Carga Orgánica Respecto al Tiempo


en el Reactor UASB en Estiaje, TRH 24h

De la Figura 23 se observa el crecimiento exponencial del %


de remoción de carga orgánica respecto a tiempo
obteniendo el valor máximo de 90,32 % de remoción.
ii. Mes de estiaje
a) Condiciones de operación:

85
Volumen de reactor: 6 L
Tiempo de Retención Hidráulica: 40 horas
Caudal: 0,15 L/h
DQO inicial: 328,4 mg/L
Temperatura: 36,15 ºC
Tabla 25 Resultados de Corrida Experimental en el Reactor
UASB en Avenida, Caudal 0,15L/h
Tiempo
de
DQOo DQOf % Temperatura OD
Retención pH
mg/L mg/L Remoción °C mg/L
Celular
días
0 328,4 328,4 0,00 35,97 0,22 7,86
1 328,4 124 62,24 35,89 0,21 7,85
1,4 328,4 98,5 70,01 36,02 0,19 7,65
1,8 328,4 72,1 78,05 36,04 0,16 7,84
2,2 328,4 61,3 81,33 36,11 0,21 7,77
2,6 328,4 56,6 82,76 36,15 0,18 7,81
En la tabla 25 se evaluaron diferentes tiempos de retención
celular obteniendo el mayor % de remoción de un 82,76%,
en un tiempo de 2,6 días, a una temperatura de 36,15 °C,
oxígeno disuelto de 0,18 dentro de las normativas de OS.
090 y con un pH básico de 7,81.

Figura 22 % de Remoción de Carga Orgánica Respecto al Tiempo


en el Reactor UASB en Avenida, TRH de 40 h

De la Figura 24 se observa el crecimiento exponencial del %


de remoción de carga orgánica respecto a tiempo
obteniendo el valor máximo de 82,76 % de remoción.

86
a) Condiciones de operación:
Volumen de reactor: 6 L
Tiempo de Retención Hidráulica: 24 horas
Caudal: 0,25 L/h
DQO inicial: 416,7 mg/L
Temperatura: 36,04 ºC

Tabla 26 Resultados de Corrida Experimental en el Reactor


UASB en Avenida, TRH 24 h
Tiempo
de
DQOo DQOf % Temperatura OD
Retención pH
mg/L mg/L Remoción °C mg/L
Celular
días
0 416,7 416,7 0,00 35,98 0,11 7,89
1 416,7 198,5 52,36 36,02 0,18 7,82
1,4 416,7 126,9 69,55 35,99 0,14 7,79
1,8 416,7 92,4 77,83 36 0,14 7,91
2,2 416,7 69,8 83,25 36,12 0,11 7,95
2,6 416,7 49,7 88,07 36,04 0,09 7,85
En la tabla 26 se evaluaron diferentes tiempos de retención
celular obteniendo el mayor % de remoción de un 88,07 %,
en un tiempo de 2,6 días, a una temperatura de 36,04 °C,
oxígeno disuelto de 0,09 dentro de las normativas de OS.
090 y con un pH básico de 7,85.

Figura 23 % de Remoción de Carga Orgánica Respecto al Tiempo


en el Reactor UASB en Avenida, TRH de 24 h

87
De la Figura 25 se observa el crecimiento exponencial del %
de remoción de carga orgánica respecto a tiempo
obteniendo el valor máximo de 88,07% de remoción.
4.1.2.3. Cálculos de la biomasa en los reactores de
lodos activados y UASB
Se determinó la biomasa en mg SSV/L de los reactores,
tomando muestras de 50 mL del licor mezclado de los
reactor, se filtran y se colocan en una desecadora para luego
ser pesadas obteniéndose un peso 1, después son
calcinadas a una temperatura de 550 °C y pesadas
obteniéndose un peso 2, de la diferencia de éstos pesos se
obtiene el dato de SSV en gramos. Reemplazando la fórmula
87 se tendrá la biomasa en mg SSV/L.

𝑚𝑔 𝑆𝑆𝑉𝑔 1000𝑚𝐿 1000𝑚𝑔


𝑋 = 𝑆𝑆𝑉 = ∗ ∗ (87)
𝐿 50𝑚𝐿 1𝐿 1𝑔
a) Reactor de lodos activados
Se muestra en la Tabla 27 la biomasa (SSV g) del licor de
mezcla del reactor de Lodos Activados de las
experimentaciones realizadas en el trabajo de investigación
para los TRC de un día hasta 1,6 días obteniendo dos
resultados para cada tiempo en las diferentes estaciones del
año y a diferentes caudales de operación
Tabla 27 Datos de Biomasa para el Reactor de Lodos
Activados
Reactor de Lodos Activados
Estación: Estación: Estación: Estación:
Tiempo de estiaje avenida estiaje avenida
Retención caudal: caudal: caudal: caudal:
Celular 0,15 L/h 0,15 L/h 0,25 L/h 0,25 L/h
días
SSV (g) SSV (g) SSV (g) SSV (g)
0,009180 0,006187 0,009485 0,006112
1
0,009340 0,005943 0,009345 0,005998
0,007755 0,004852 0,009026 0,006940
1,4
0,007895 0,004968 0,009154 0,007010
1,8 0,005645 0,006970 0,008755 0,006213

88
0,005975 0,006900 0,008895 0,009317
0,007512 0,007196 0,005429 0,006310
2,2
0,007418 0,006984 0,005481 0,006210
0,007246 0,005748 0,006341 0,004735
2,6
0,007274 0,005872 0,006239 0,004825
De la Tabla 27 se calcula el promedio de los dos datos
obteniendo como resultado la tabla 28

Tabla 28 Biomasa Promedio (SSV g) del Licor de Mezcla


en el Reactor de Lodos Activados
Reactor de Lodos Activados
Tiempo de Estación: Estación: Estación: Estación:
Retención estiaje avenida estiaje avenida
Celular caudal: caudal: caudal: caudal:
días 0,15 L/h 0,15 L/h 0,25 L/h 0,25 L/h
mg SSV/L mg SSV/L mg SSV/L mg SSV/L
1 0,009260 0,006065 0,009415 0,006055
1,4 0,007825 0,004910 0,009090 0,006975
1,8 0,005810 0,006935 0,008825 0,007765
2,2 0,007465 0,007090 0,005455 0,006260
2,6 0,007260 0,005810 0,006290 0,004780

Los datos de la Tabla 28 se dividen con el volumen de la


muestra y se obtiene la tabla 29

Tabla 29 Biomasa Promedio (mg SSV/L) del Licor de


Mezcla en el Reactor de Lodos Activados
Reactor de Lodos Activados
Tiempo de Estación: Estación: Estación: Estación:
Retención estiaje avenida estiaje avenida
Celular caudal: caudal: caudal: caudal:
días 0,15 L/h 0,15 L/h 0,25 L/h 0,25 L/h
mg SSV/L mg SSV/L mg SSV/L mg SSV/L
1 185,2 121,3 188,3 121,1
1,4 156,5 98,2 181,8 139,5
1,8 116,2 138,7 176,5 155,3
2,2 149,3 141,8 109,1 125,2
2,6 145,2 116,2 125,8 95,6

En la Tabla 29 observamos los resultados promedios de la


biomasa en mg SSV/L del licor de mezcla para los diferentes

89
tiempos de retención celular y en las diferentes estaciones del
año y a diferentes caudales de operación.

Tabla 30 Datos de Experimentales del Reactor de Lodos Activados


Reactor Lodos Activados
Estación Caudal DQOo DQOf % Temperatura OD prom pH
del año L/h mg/L mg/L Remoción prom. °C mg/L prom
Estiaje 0,15 526,3 102,7 84,49 15,01 2,51 7,92
Estiaje 0,25 662,3 122,4 76,74 15,18 2,61 7,99
Avenida 0,15 328,4 90,7 78,23 15,43 2,69 7,94
Avenida 0,25 416,7 80,5 75,49 15,43 2,78 7,95

En la Tabla 30 se tiene un resumen de los parámetros


analizados en las diferentes estaciones del año y diferentes
caudales de operación para el reactor de Lodos Activados.

b) Reactor de UASB
Se muestra en la Tabla 4.19 la biomasa (SSV g) del licor de
mezcla del reactor UASB de las experimentaciones
realizadas en el trabajo de investigación.
Tabla 31 Datos de Biomasa para el Reactor Uasb
Reactor UASB
Estación: Estación: Estación: Estación:
Tiempo de estiaje avenida estiaje avenida
Retención caudal: caudal: caudal: caudal:
Celular 0,15 L/h 0,15 L/h 0,25 L/h 0,25 L/h
días
SSV (g) SSV (g) SSV (g) SSV (g)
0,009225 0,006575 0,012300 0,006062
1
0,009215 0,006555 0,012310 0,006088
0,007877 0,007650 0,008537 0,006522
1,4
0,007833 0,007870 0,008803 0,006398
0,005755 0,008938 0,008394 0,006650
1,8
0,005755 0,008932 0,008226 0,006690
0,007560 0,007596 0,008600 0,006224
2,2
0,007260 0,007584 0,009340 0,006296
0,007345 0,005097 0,008300 0,006410
2,6
0,007145 0,005053 0,008280 0,006430

90
De la Tabla 31 se calcula el promedio de los dos datos
obteniendo como resultado la tabla 32

Tabla 32 Biomasa Promedio (SSV g) del Licor de Mezcla


en el Reactor UASB
Reactor UASB
Tiempo de Estación: Estación: Estación: Estación:
Retención estiaje avenida estiaje avenida
Celular caudal: caudal: caudal: caudal:
días 0,15 L/h 0,15 L/h 0,25 L/h 0,25 L/h
SSV (g) SSV (g) SSV (g) SSV (g)
Prom. Prom. Prom. Prom.
1 0,009220 0,006565 0,012305 0,006075
1,4 0,007855 0,007760 0,008670 0,006460
1,8 0,005755 0,008935 0,008310 0,006670
2,2 0,007410 0,007590 0,008970 0,006260
2,6 0,007245 0,005075 0,008290 0,006420

Los datos de la Tabla 32 se dividen con el volumen de la


muestra y se obtienen la Tabla 33

Tabla 33 Biomasa Promedio (mg SSV/L) del Licor de


Mezcla en el Reactor UASB
Reactor UASB
Tiempo de Estación: Estación: Estación: Estación:
Retención estiaje avenida estiaje avenida
Celular caudal: caudal: caudal: caudal:
días 0.15 L/h 0.15 L/h 0.25 L/h 0.25 L/h
mg SSV/L mg SSV/L mg SSV/L mg SSV/L
1 184,4 131,3 246,1 121,5
1,4 157,1 155,2 173,4 129,2
1,8 115,1 178,7 166,2 133,4
2,2 148,2 151,8 179,4 125,2
2,6 144,9 101,5 165,8 128,4

Tabla 34 Datos de Experimentales del Reactor UASB


Reactor UASB
Estación Caudal DQOo DQOf % Temperatura OD prom. pH
del año L/h mg/L mg/L Remoción prom. °C mg/L prom.
Estiaje 0,15 526,3 71,2 86,47 36,05 0,18 7,9
Estiaje 0,25 662,3 64,1 90,32 36,05 0,18 7,82
Avenida 0,15 328,4 56,6 82,76 36,03 0,20 7,8
Avenida 0,25 416,7 49,7 88,07 36,03 0,13 7,87

91
En la Tabla 34 se tiene un resumen de los de los parámetros
analizados en las diferentes estaciones del año y diferentes
caudales de operación para el reactor UASB

4.1.2.4. Cálculos de los coeficientes cinéticos de los


reactores de mezcla completa
Para la determinación de los coeficientes cinéticos se
requieren de los datos de 𝑆𝑜 , 𝑆 y 𝑋 para los diferentes
tiempos de retención celular, Se obtienen de las tablas 30 y
34 los valores de mg SSV/L por cada tiempo de retención
celular, los datos son ingresados al programa desarrollado
en MatLab según el anexo B

Para los cálculos de los coeficientes cinéticos, para la corrida


experimental en un reactor Lodos Activados, con una carga
orgánica inicial de 526,3 mg/L de DQO de la época de
estiaje, caudal de 0,15 L/h, temperatura de 15,01 °C,
oxígeno disuelto de 2,51 mg/L y pH de 7,92; se graficó DQO
(mg/L) VS tiempo para luego ajustar la curva como se
muestra en la Figura 26
Carga Organica DQO(mg/L) VS tiempo (dias) Ajuste de Curva Exponencial
550 500

500 450

450
400
400
350
350
DQO mg/L

DQO mg/L

300
300
250
250
200
200

150
150

100 100

50 50
0 1 2 3 0 1 2 3
tiempo (días) tiempo (días)

Figura 24 Ajuste de Curva de DQO para Cálculos de Coeficientes

92
De la Figura 26 se obtienen los siguientes resultados con
respecto al ajuste exponencial según el programa en
Matlab que se encuentra en el anexo B
***************************************
Coeficientes de ajuste exponencial
***************************************
Coeficiente b= -0,743
Coeficiente a=485,860
***************************************
Resultados de ajustes exponencial
***************************************
Coeficiente de correlación = 0,981
Correlación =0,991
Error estándar =0,106

Realizado el ajuste respectivo obtenemos la tabla 35

Tabla 35 Datos Calculados de mg SSV/L


𝑺𝒐 𝑺 𝜽 mgSSV/L
526,3 226,700 1 185,2
526,3 160,400 1,4 156,5
526,3 115,600 1,8 116,2
526,3 90,500 2,2 149,3
526,3 81,700 2,6 145,2
Con los datos de la tabla 35 adecuaremos a la ecuación 57
del marco teórico obteniendo la tabla 36

Tabla 36 Datos para Calcular 𝑘 y 𝐾𝑠


𝑺𝒐 -𝑺 𝜽𝑿 𝜽𝑿/(𝑺𝒐 -𝑺 ) 1/𝑺
299,600 185,20 0,6182 0,0044
365,900 219,10 0,5988 0,0062
410,700 209,16 0,5093 0,0087
435,800 328,46 0,7537 0,0110
444,600 377,52 0,8491 0,0122

Con los datos de la tercera y cuarta columna se obtiene una


forma lineal para calcular los valores de Tasa Máxima de
Remoción de Sustrato (𝑘) y Constante de Saturación (𝐾𝑠 ),
adecuando los valores del mismo modo y con la ecuación
59 del marco teórico se obtiene la tabla 37

93
Tabla 37 Datos para Calcular 𝑌 y 𝑘𝑑
(𝑺𝒐 − 𝑺 )/𝜽𝑿 1/𝜽
1,6177 1,0000
1,6700 0,7143
1,9636 0,5556
1,3268 0,4545
1,1777 0,3846

De la Tabla 37, se grafica buscando una linealidad para


obtener el Coeficiente de Producción de Crecimiento (𝑌) y el
Coeficiente de Respiración Endógena (𝑘𝑑 ) según como se
muestran en la figura 27
DETERMINACION DE k y Ks DETERMINACION DE Y y kd
0.9 1

0.85 0.9

0.8
0.8
(So-S)/XO, dias-1

0.75
XO/(So-S),dias

0.7
0.7
0.6
0.65

0.5
0.6

0.55 0.4

0.5
0 0.005 0.01 0.015 1 1.5 2
1/S,[mgDQO/L] -1 1/O,dias -1

Figura 25 Determinación de Coeficientes Cinéticos

De la Figura 27 se obtiene de cada figura su pendiente, su


intercepto y coeficiente de correlación respectivamente.
=========================
De la Figura 27-1 se Obtiene
=========================
Pendiente (m) = 29,101
Intercepto (b) =0,418
Coef. de correlación=0,703
=========================
De la Figura 27-2 se Obtiene
=========================
Pendiente (m) =0,357

94
Intercepto (b) =0,069
Coef. de correlación =0,448

Realizado los despejes de las ecuaciones 57 y 59 y


reemplazando en la ecuación 60 del marco teórico se determinó
los coeficientes cinéticos:
Tasa Máxima de Remoción de Sustrato (𝑘) =2,393
Constante de Saturación (𝐾𝑠 ) =69,629
Coeficiente de Producción de Crecimiento (𝑌) =0,357
Coeficiente de Respiración Endógena (𝑘𝑑 ) =0,069
Tasa Máxima Especifica de Crecimiento (𝜇 m) =0,853

Se realizó el mismo procedimiento para cada prueba experimental y


se obtuvieron los coeficientes cinéticos por cada corrida
experimental en el reactor de lodos activados y del reactor UASB
como se muestran en la tabla 38 y 39

Tabla 38 Coeficientes Cinéticos de las Corridas Experimentales en el


Reactor de Lodos Activados
Reactor Lodos Activados
Estiaje Estiaje Avenida Avenida
Coeficientes Cinéticos (1) (2) (1) (2)
Tasa Máxima de Remoción de Sustrato (k) 2,393 1,805 2,552 2,007
Constante de Saturación (K s ) 69,629 96,462 77,638 85,132
Coeficiente de Producción de Crecimiento (Y) 0,357 0,713 0,435 0,719
Coeficiente de Respiración Endógena (k d ) 0,069 0,091 0,166 0,295
Tasa Máxima Especifica de Crecimiento (μm ) 0,853 1,288 1,111 1,443

Tabla 39 Coeficientes Cinéticos de las Corridas Experimentales en el


Reactor UASB
Reactor UASB
Estiaje Estiaje Avenida Avenida
Coeficientes Cinéticos (1) (2) (1) (2)
Tasa Máxima de Remoción de Sustrato (k) 2,675 2,245 2,657 2,213
Constante de Saturación (K s ) 75,504 96,369 51,687 51,954
Coeficiente de Producción de Crecimiento (Y) 0,345 0,666 0,391 0,866
Coeficiente de Respiración Endógena (k d ) 0,063 0,077 0,072 0,609
Tasa Máxima Especifica de Crecimiento (μm ) 0,923 1,495 1,039 1,916

95
Obtenidos los coeficientes cinéticos en cada uno de los
reactores y para cada estación, se remplazaron en la
ecuación 59 para calcular la tasa de crecimiento de
microorganismos, y en la ecuación 77 para obtener la tasa
de acumulación de sustrato, como se pueden observar.
4.1.2.5. Comparación de concentración de
microorganismos y sustrato en los reactores de
lodos activados y UASB.
Con los valores de la tabla 38 y 39 se realizaron la simulación
con la ecuación 59 para la obtención de concentración de
microorganismos y la ecuación 77 para la obtención la
concentración de sustrato para un determinado tiempo de
retención hidráulica, con la ayuda del software MATLAB que
se encuentra en el anexo B.
Concentracion de Microorganismos Concentracion de Sustrato
300 600
Reactor Lodos Activados Reactor Lodos Activados
280 Reactor UASB Reactor UASB
500
260

240
400
220
mgSSV/L

mg/L

200 300

180
200
160
X: 1.77
Y: 99.09
140
100
120

100 0
0 1 2 3 0 1 2 3
Tiempo (dias) Tiempo (dias)

Figura 26 Resultados de Simulación en un Reactor de Lodos


Activados en la Estación de Estiaje (1)

En la Figura 28 representa la simulación de los coeficientes


cinéticos en el reactor de Lodos Activados en las
condiciones de la estación de estiaje (1), con una
concentración inicial de sustrato de 526,3 mg/L, donde se
observa el incremento de la concentración de los
microorganismos y la reducción mínima de la concentración
de sustrato de 99,09 mg/L en un tiempo de 1,77 días.

96
Concentracion de Microorganismos Concentracion de Sustrato
300 600
Reactor Lodos Activados Reactor Lodos Activados
280 Reactor UASB Reactor UASB
500
260

240
400
220

mgSSV/L

mg/L
200 300

180
200
160

140
100 X: 2.286
120 Y: 34.62

100 0
0 1 2 3 0 1 2 3
Tiempo (dias) Tiempo (dias)

Figura 27 Resultados de Simulación en un Reactor UASB


Estación de Estiaje (1)

En la Figura 29 representa la simulación de los coeficientes


cinéticos en el reactor de UASB en las condiciones de la
estación de estiaje (1), con una concentración inicial de
sustrato de 526,3 mg/L, donde se observa el incremento de
la concentración de los microorganismos y la reducción
mínima de la concentración de sustrato de 34,62 mg/L en
un tiempo de 2,29 días.
Concentracion de Microorganismos Concentracion de Sustrato
450 600
Reactor Lodos Activados Reactor Lodos Activados
Reactor UASB Reactor UASB
400
500

350
400

300
mgSSV/L

mg/L

300
250

200
X: 1.349
200 Y: 128.1

100
150

100 0
0 1 2 3 0 1 2 3
Tiempo (dias) Tiempo (dias)

Figura 28 Resultados de Simulación en un Reactor de Lodos


Activados en la Estación de Estiaje (2)

En la Figura 30 representa la simulación de los coeficientes


cinéticos en el reactor de Lodos Activados en las
condiciones de la estación de estiaje (1), con una
97
concentración inicial de sustrato de 526,3 mg/L, donde se
observa el incremento de la concentración de los
microorganismos y la reducción mínima de la concentración
de sustrato de 128,1 mg/L en un tiempo de 1,35 días.
Concentracion de Microorganismos Concentracion de Sustrato
450 600
Reactor Lodos Activados Reactor Lodos Activados
Reactor UASB Reactor UASB
400
500

350
400

300
mgSSV/L

mg/L
300
250

200
200

100
150 X: 2.385
Y: 24.43

100 0
0 1 2 3 0 1 2 3
Tiempo (dias) Tiempo (dias)

Figura 29 Resultados de Simulación en un Reactor UASB


Estación de Estiaje (2)

En la Figura 31 representa la simulación de los coeficientes


cinéticos en el reactor de UASB en las condiciones de la estación
de estiaje (2), con una concentración inicial de sustrato de 526,3
mg/L, donde se observa el incremento de la concentración de
los microorganismos y la reducción mínima de la concentración
de sustrato de 44,43 mg/L en un tiempo de 2,39 días.
Concentracion de Microorganismos Concentracion de Sustrato
550 550
Reactor Lodos Activados Reactor Lodos Activados
500 Reactor UASB 500 Reactor UASB

450
450
400
400
350
mgSSV/L

350
mg/L

300
300
250 X: 1.868
Y: 207.9
250
200

200
150

150 100

100 50
0 1 2 3 0 1 2 3
Tiempo (dias) Tiempo (dias)

Figura 30 Resultados de Simulación en un Reactor de Lodos


Activados Estación de Avenida (1)

98
En la Figura 32 representa la simulación de los coeficientes
cinéticos en el reactor de Lodos Activados en las condiciones de
la estación de avenida (1), con una concentración inicial de
sustrato de 526,3 mg/L, donde se observa el incremento de la
concentración de los microorganismos y la reducción mínima de
la concentración de sustrato de 207,9 mg/L en un tiempo de
1,87 días.

Concentracion de Microorganismos Concentracion de Sustrato


550 550
Reactor Lodos Activados Reactor Lodos Activados
500 Reactor UASB 500 Reactor UASB

450
450
400
400
350
mgSSV/L

350
mg/L

300
300
250
250
200

200
150

150 100 X: 2.843


Y: 54.8
100 50
0 1 2 3 0 1 2 3
Tiempo (dias) Tiempo (dias)

Figura 31 Resultados de Simulación en un Reactor UASB


Estación de Avenida (1)

En la Figura 33 representa la simulación de los coeficientes


cinéticos en el reactor de UASB en las condiciones de la estación
de avenida (1), con una concentración inicial de sustrato de
526,3 mg/L, donde se observa el incremento de la concentración
de los microorganismos y la reducción mínima de la
concentración de sustrato de 54,80 mg/L en un tiempo de 2,84
días.

99
Concentracion de Microorganismos Concentracion de Sustrato
800 600
Reactor Lodos Activados Reactor Lodos Activados
Reactor UASB Reactor UASB
700
500

600
400

500

mgSSV/L

mg/L
300
400
X: 1.58
Y: 187.8
200
300

100
200

100 0
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
Tiempo (dias) Tiempo (dias)

Figura 32 Resultados de Simulación en un Reactor de Lodos


Activados Estación de Avenida (2)

En la Figura 34 representa la simulación de los coeficientes


cinéticos en el reactor de Lodos Activados en las condiciones de
la estación de avenida (2), con una concentración inicial de
sustrato de 526,3 mg/L, donde se observa el incremento de la
concentración de los microorganismos y la reducción mínima de
la concentración de sustrato de 187,8 mg/L en un tiempo de
1,58 días.
Concentracion de Microorganismos Concentracion de Sustrato
800 600
Reactor Lodos Activados Reactor Lodos Activados
Reactor UASB Reactor UASB
700
500

600
400

500
mgSSV/L

mg/L

300
400

200
300

100 X: 2.314
200
Y: 32.57

100 0
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
Tiempo (dias) Tiempo (dias)

Figura 33 Resultados de Simulación en un Reactor UASB


Estación de Avenida (1)

En la Figura 35 representa la simulación de los coeficientes


cinéticos en el reactor de UASB en las condiciones de la estación
de avenida (2), con una concentración inicial de sustrato de
526,3 mg/L, donde se observa el incremento de la concentración

100
de los microorganismos y la reducción mínima de la
concentración de sustrato de 32,57 mg/L en un tiempo de 2,31
días.
4.2. Análisis estadístico
4.2.1. Análisis de Cronbach’s Alpha
El análisis de Alpha de Cronbach’s para el parámetro de oxígeno
disuelto en el tratamiento con un reactor de lodos activados
sobre la confiabilidad de la consistencia de los resultados
obtenidos en el tratamiento experimental se realizó con los
promedios obtenidos del equipo de Sensores USB-LOG -
ONLINE ITP
OD1 OD2 OD3 OD4 R OD1 R OD2 R OD3 R OD4
2,45 2,64 2,78 3,01 3 4 4 6
2,36 2,25 2,56 2,75 2 2 1 4
2,08 2,18 2,69 2,22 1 1 2 1
2,99 2,52 2,89 2,67 5 3 5 3
3,01 2,73 3,05 2,88 6 5 6 5
2,74 2,76 2,71 2,58 4 6 3 2

Item Analysis of R OD1, R OD2, R OD3, R OD4

Correlation Matrix
R OD1 R OD2 R OD3
R OD2 0,714
R OD3 0,886 0,543
R OD4 0,371 0,314 0,429

Cell Contents: Pearson correlation

Item and Total Statistics

Variable Count Mean StDev


R OD1 6 3,500 1,871
R OD2 6 3,500 1,871
R OD3 6 3,500 1,871
R OD4 6 3,500 1,871
Total 6 14,000 6,066

Cronbach’s alpha = 0,8261

101
El alfa de cronbachs total calculado por el Software Minitab es
de 0,8261 siendo este valor una confiabilidad alta de la
consistencia interna de los resultados del tratamiento con un
reactor de lodos activados, comparando con la teoría que
valores mayor al 0,8 obedecen a una alta confiabilidad.

Omitted Item Statistics

Adj. Squared
Omitted Adj. Total Total Item-Adj. Multiple Cronbach’s
Variable Mean StDev Total Corr Corr Alpha
R OD1 10,500 4,416 0,8352 0,8633 0,6923
R OD2 10,500 4,722 0,6226 0,5577 0,7937
R OD3 10,500 4,506 0,7711 0,8147 0,7241
R OD4 10,500 5,050 0,4128 0,2021 0,8824

Los resultados obtenidos nos ayudan para un análisis de


discriminación de ítem en función de la correlación del elemento
total sabiendo que las correlaciones mayores a 0,4 son
correlaciones favorables, de esta manera se observa que los
cuatro ítem tiene valores mayores a 0,4 en la correlación total
manteniendo los ítem sin ninguna discriminación..

El análisis de Alpha de Cronbach’s para el parámetro de oxígeno


disuelto en el tratamiento con un reactor UASB sobre la
confiabilidad de la consistencia de los resultados obtenidos en el
tratamiento experimental se realizó con los promedios obtenidos
del equipo de Sensores USB-LOG - ONLINE ITP
OD1 OD2 OD3 OD4 R OD1 R OD2 R OD3 R OD4
0,15 0,31 0,22 0,12 2 6 5 3
0,21 0,24 0,23 0,18 5 5 6 6
0,22 0,11 0,19 0,14 6 2 3 5
0,18 0,14 0,16 0,13 4 3 1 4
0,16 0,08 0,20 0,11 3 1 4 2
0,14 0,18 0,18 0,09 1 4 2 1

Item Analysis of R OD1, R OD2, R OD3, R OD4

102
Correlation Matrix

R OD1 R OD2 R OD3


R OD2 -0,314
R OD3 0,143 0,429
R OD4 0,886 0,143 0,371

Cell Contents: Pearson correlation

Item and Total Statistics

Total
Variable Count Mean StDev
R OD1 6 3,500 1,871
R OD2 6 3,500 1,871
R OD3 6 3,500 1,871
R OD4 6 3,500 1,871
Total 6 14,000 5,060

Cronbach’s alpha = 0,6042

El alfa de cronbachs total calculado por el Software Minitab es


de 0,6042 siendo este valor cuestionable en la consistencia
interna de los resultados del tratamiento con un reactor UASB,
comparando con la teoría que valores mayor al 0,8 obedecen a
una alta confiabilidad.

Omitted Item Statistics

Adj. Squared
Omitted Adj. Total Total Item-Adj. Multiple Cronbach’s
Variable Mean StDev Total Corr Corr Alpha
R OD1 10,500 4,135 0,3232 0,9833 0,5789
R OD2 10,500 4,506 0,1068 0,9221 0,7241
R OD3 10,500 3,937 0,4480 0,2990 0,4839
R OD4 10,500 3,507 0,7468 0,9821 0,2195
Los resultados obtenidos nos ayudan para un análisis de
discriminación de ítem en función de la correlación del elemento
total sabiendo que las correlaciones mayores a 0,4 son
correlaciones favorables, de esta manera se observa que los
ítem uno y dos tiene valores menores que 0,4 en la no existe una
buena correlación total con el alfa de cronbachs .calculado
teniendo que hacer una discriminación de estos dos ítem.
103
4.3. Proceso de prueba de hipótesis
Para la prueba de hipótesis se obtuvieron los porcentajes de remoción
final de cada prueba experimental, del Reactor de Lodos Activados y
del Reactor UASB y, como se muestra en la Tabla 4.28, se utilizó el
software Minitab para el análisis de Anova Unidireccional, de las
variables.
Los reactores trabajaron en forma continua a diferentes caudales Q1
= 0,15 L/h con un tiempo de retención hidráulica de 24 horas y un
caudal Q2 = 0,25 L/h con un tiempo de retención hidráulica de 40
horas, y en las diferentes estaciones de estiaje y avenida.

Tabla 40 Tabla de Valores para la Evaluación de Hipótesis


Reactor % Remoción_Q1 % Remoción_Q2
UASB 86,47 90,32
UASB 82,76 88,07
L. Activado 84,49 76,74
L. Activado 78,23 75,49

4.3.1. Prueba de hipótesis del caudal 0,15 L/h respecto a los


reactores
En el análisis de hipótesis se planteó como factor el caudal de
0,15 L/h
Ho 𝝁 = 𝟎: No existe variación en las eficiencias de los reactores
de lodos activados y UASB en la biodegradación de materia
orgánica de las aguas residuales urbanas del colector “Agua de
las Vírgenes”.

Ha: 𝝁 ≠ 𝟎: Si existe variación en las eficiencias de los reactores


de lodos activados y UASB en la biodegradación de materia
orgánica de las aguas residuales urbanas del colector “Agua de
las Vírgenes”.

104
Utilizando el software Minitab y haciendo un análisis de Anova
se tiene la comparación de variabilidad de las medias de los
reactores y la variabilidad intrínseca de cada tratamiento.

ANOVA unidireccional: % remoción_Q1 vs. reactor

Fuente GL SC MC F P
Reactor 1 0,00106 0,00106 0,80 0,465
Error 2 0,00265 0,00132
Total 3 0,00371

S = 0,03638 R-cuad. = 28,58% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

Los resultados de MC nos representa la medida de la


variabilidad y F nos representa la proporción de las
variabilidades es la unidad, respeto al P_valor= 0,465 > 𝛼 =
0,05, por lo tanto se acepta la hipótesis nula.
No existe variación en las eficiencias de los reactores de lodos
activados y UASB en la biodegradación de materia orgánica
operando con un caudal de 0,15 L/h, de las aguas residuales
urbanas del colector “Agua de las Vírgenes”.

Gráfica de caja de % Remoción_Q1


87.00%

86.00%

85.00%

84.00%
% Remoción_Q1

83.00%

82.00%

81.00%

80.00%

79.00%

78.00%
L. Activado UASB
Reactor

Figura 34 Caja de % Remoción_Q1

De la Figura 36 se observa que las medias del % de remoción


en los dos reactores utilizados no tienen una diferencia muy alta
porque se encuentran la media del reactor UASB dentro del
intervalo de confianza del reactor de lodos activados

105
Gráficas de residuos para % Remoción_Q1
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99 0.04

90 0.02

Porcentaje

Residuo
50 0.00

10 -0.02

1 -0.04
-0.08 -0.04 0.00 0.04 0.08 0.81 0.82 0.83 0.84 0.85
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


1.00 0.04

0.75 0.02

Frecuencia

Residuo
0.50 0.00

0.25 -0.02

0.00 -0.04
-0.03 -0.02 -0.01 0.00 0.01 0.02 0.03 1 2 3 4
Residuo Orden de observación

Figura 35 De Residuos par Residuos para % Remoción_Q1

Con la Figura 37 se valida las hipótesis como se muestra en la


gráfica de probabilidad normal debido a que los puntos se
encuentran alrededor de la lineal normal de esta manera se
puede decir que los resultados obtenidos tienen una buna
confiabilidad, en la gráfica del histograma se observa la
distribución simétrica de los resultados, y en la de ajustes y
orden respecto a los residuos se encuentran distribuidos de
forma equidistantes, lo que indica que los datos son correctos

4.3.2. Prueba de hipótesis del caudal 0,25 L/h respecto a los


reactores
En el análisis de hipótesis se planteó como factor el caudal de
0,25 L/h
Ho 𝜇 = 0: No existe variación en la eficiencia de un reactor de
lodos activados y un reactor UASB en la
biodegradación de la materia orgánica de las aguas
residuales urbanas del colector “Agua de las Vírgenes”.
Ha: 𝜇 ≠ 0: Si existe variación en la eficiencia de un reactor de
lodos activados y un reactor UASB en la
biodegradación de la materia orgánica de las aguas
residuales urbanas del colector “Agua de las
Vírgenes”.

106
Utilizando el software Minitab y haciendo un análisis de Anova
se tiene la comparación de variabilidad de las medias de los
reactores y la variabilidad intrínseca de cada tratamiento.

ANOVA unidireccional: % Remoción_Q2 vs. Reactor

Fuente GL SC MC F P
Reactor 1 0,017109 0,017109 103,30 0,010
Error 2 0,000331 0,000166
Total 3 0,017440

S = 0,01287 R-cuad. = 98,10% R-cuad.(ajustado) = 97,15%

Los resultados de MC nos representa la medida de la


variabilidad y F nos representa la proporción de las
variabilidades 103 veces mayor, respeto al P_valor= 0,010 < 𝛼 =
0,05, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula.
No existe variación en la eficiencia de un reactor de lodos
activados y un reactor UASB en la biodegradación de la materia
orgánica operando con un caudal de 0,25 L/h de las aguas
residuales urbanas del colector Agua de las Vírgenes.

Figura 36 Caja de % Remoción_Q2


Gráfica de caja de % Remoción_Q2

90.00%

87.50%
% Remoción_Q2

85.00%

82.50%

80.00%

77.50%

75.00%
L. Activado UASB
Reactor

De la Figura 38 se observa que las medias del % de remoción


existe una diferencia significativa debido a que encuentran
dentro del intervalo de confianza al 95 % esto se puede observar
en los bloques separados para el lodos activado como para el
UASB.

107
Figura 37 Residuos para % Remoción_Q2
Gráficas de residuos para % Remoción_Q2
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99
0.010
90
0.005

Porcentaje

Residuo
50 0.000

-0.005
10
-0.010
1
-0.02 -0.01 0.00 0.01 0.02 0.75 0.80 0.85 0.90
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


1.00
0.010

0.75 0.005

Frecuencia

Residuo
0.50 0.000

-0.005
0.25
-0.010
0.00
-0.010 -0.005 0.000 0.005 0.010 1 2 3 4
Residuo Orden de observación

Con la Figura 39 se valida las hipótesis como se muestra en la


gráfica de probabilidad normal debido a que los puntos se
encuentran alrededor de la lineal normal de esta manera se
puede decir que los resultados obtenidos tienen una buna
confiabilidad, en la gráfica del histograma se observa la
distribución simétrica de los resultados, y en la de ajustes y
orden respecto a los residuos se encuentran distribuidos de
forma equidistantes, lo que indica que los datos son correctos

4.4. Discusión de resultados


En la caracterización del efluente del colector Agua de las Vírgenes,
algunos de los parámetros exceden los estándares nacionales de
calidad ambiental para el agua en la categoría 3 entre ellos en la Tabla
41
Tabla 41 Comparación de Parámetros Fisicoquímicos
Parámetros Fisicoquímicos Colector ECA agua
Demanda Química de Oxigeno (DQO) 547 mg/L 40 mg/L
Demanda Bioquímica de Oxigeno 348,8 mg/L 15 mg/L
(DBO5)
Nitritos 2,21 mg/L 0,06 mg/L
Nitratos 15 mg/L 10 mg/L
Fosforo Total 6,02 mg/L 1 mg/L
Carbonato 192,0 mg/L – 5 mg/L –
O2 1,55 ppm >=4 ppm

108
Este efluente del Colector “Agua de las Vírgenes” es utilizado para el
regadillo de plantas y para bebida de animales de la zona los cuales no
están dentro de los estándares de calidad establecidos en el Decreto
Supremo Nº 002-2008-MINAN, es por esta la razón del trabajo de
investigación realizada con respecto a la comparación de le eficiencia
de remoción de materia orgánica por dos métodos de tratamiento
distintos unos mediante un reactor de lodos activados sistema aerobio
y el otro mediante un reactor anaerobio de flujo ascendente UASB
sistema anaerobio.

Los coeficientes cinéticos obtenidos de la remoción de materia orgánica


en el reactor de lodos activados de las aguas residuales urbanas del
colector “Agua de las Vírgenes”, se observan en la tabla 38 en
comparación con la Tabla 42 de la referencia mencionada.

Tabla 42 Coeficientes Cinéticos para Tratamientos Biológicos


(Y) (μm ) (k) (K s ) (k d ) base del
SUSTRATO mg SSV d-1 d-1 mg/L d-1 coeficiente
Residuo Domestico 0,67 3,84 5,7 22 0,07 DQO
Agua Residuales
Municipales 0,35-0,8 --- 2-10 25-100 0,05-0,10 DQO
(Rojas, 2008)

Según el análisis respecto a la Tasa Máxima de Remoción de Sustrato


(k), en el tratamiento de estiaje (2) se obtiene un valor de 1,805 que es
menor al valor de la Tabla 4.30 por una diferencia de 0,195 este
tratamiento se realizó a las condiciones, caudal de 0,25 L/h,
temperatura de 15,18 ºC, oxígeno disuelto de 2,6 mg/L y pH de 7,99;
siendo un poco mayor el tiempo de remoción del sustrato dentro del
reactor, a comparación de los otros tres tratamientos que si se
encentran dentro de la referencia, en la constante de saturación (Ks ) los
cuatro tratamientos se encuentran dentro del rango lo cual demuestra
que dichos tratamientos operaron sin ningún inconveniente en el
momento de la saturación para la degradación de la materia orgánica,

109
el Coeficiente de Producción de Crecimiento (Y) en los cuatro
tratamientos permanecieron dentro del rango de 0,35 mg SSV a 0,8 mg
SSV esto quiere decir que en los cuatro tratamientos el crecimiento de
los microrganismo no sufrieron ninguna alteración por el cambio de flujo
de ingreso de agua residual y la concentración de sustrato debido a las
estaciones de estiaje y avenida, respecto a la Coeficiente de
Respiración Endógena (kd ) en los dos últimos tratamientos en las
estaciones de estiaje los valores obtenidos fueron 0,166 d-1 y 0,295 d-1
, valores que se encuentran fuera del rango establecido por la
referencia estos resultados, se debe a las disminución de la materia
orgánica ingresada al reactor que fueron de 328,4 mg DQO/L y 416,7
mg DQO/L, y respecto a la Tasa Máxima Especifica de Crecimiento
(μm ) es obtenido por el producto de k y Y.

Eficiencia de la remoción de materia orgánica en el reactor de lodos


activados de las aguas residuales urbanas del colector “Agua de las
Vírgenes” se determina en función del % de remoción de materia
orgánica que se degrada en un tiempo de retención celular, para cada
prueba experimental con diferentes caudales y en las diferentes
estaciones de estiaje y avenida como se muestran en la Tabla 19, Tabla
20, Tabla 21 y Tabla 22, resumiéndolo en la Tabla 43

Tabla 43 Resumen de % Remoción de Materia Orgánica en un


Reactor de Lodos Activados
Tiempo de
Caudal Retención DQOo DQOf %
Estación Celular mg/L mg/L Remoción
L/h
días
0,15 Estiaje 2,6 526,3 81,7 84,49
0,25 Estiaje 2,6 662,3 154,1 76,74
0,15 Avenida 2,6 328,4 71,5 78,23
0,25 Avenida 2,6 416,7 102,2 75,49

Según la Tabla 43 la mayor remoción de materia orgánica es de un


84,49 % con una edad de lodo de 2,6 días calculado para cada uno de
los tratamientos, esto se obtiene operando con un caudal de 0,15 L/h

110
resultando un efluente con 81,7 mg DQO/L, que se encuentra dentro
de los límites máximos permisibles para efluentes de plantas de
tratamiento de aguas residuales según RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 036-2010-MINAM.

Los coeficientes cinéticos obtenidos de la remoción de materia orgánica


en el reactor anaerobio de flujo ascendente UASB de las aguas
residuales urbanas del colector “Agua de las Vírgenes”, se observan en
la tabla 39 y en comparación con la Tabla 42 de la referencia
mencionada.
Se analizó la Tasa Máxima de Remoción de Sustrato (k), en las cuatro
pruebas experimentales se obtuvieron los valores dentro el rango de 2
d-1 a 10 d-1 lo que indica que no hubo mucha variación en la degradación
del sustrato que ingreso, respecto a la constante de saturación (Ks ) los
cuatro tratamientos se encuentran dentro del rango de 25 d-1 a 100 d-1
existiendo valores altos dentro en los primeras pruebas experimentales
lo cual demuestra materia orgánica inicial influye en el tratamiento al
aumentar dichas constantes de saturación, con respecto el Coeficiente
de Producción de Crecimiento (Y) en los tres rimeros tratamientos
permanecieron dentro del rango de 0,35 mg SSV a 0,8 mg SSV siendo
el cuarto en salir dentro de estos parámetros con un valor de 0,066 mg
SSV habiendo aumentado ligeramente el crecimiento de
microorganismos dentro del reactor UASB, respecto a la Coeficiente de
Respiración Endógena (kd ) en los cuatro tratamientos se encontraron
dentro del rango establecido de 0,05 d-1 a 0,10 d-1 donde no influyo la
concentración materia orgánica ingresada al reactor y respecto a la
Tasa Máxima Especifica de Crecimiento (μm ) es obtuvo por el producto
de k y Y.

Eficiencia de la remoción de materia orgánica en el reactor Anaerobio


de Flujo Ascendente de las aguas residuales urbanas del colector
“Agua de las Vírgenes” se determina en función del % de remoción de

111
materia orgánica que se degrada en un tiempo de retención celular,
para cada prueba experimental con diferentes caudales y en las
diferentes estaciones de estiaje y avenida como se muestran en la
Tabla 23, Tabla 24, Tabla 25 y Tabla 26, resumiéndolo en la Tabla 44

Tabla 44 Resumen de % Remoción de Materia Orgánica en un Reactor


Anaerobio de Flujo Ascendente
Tiempo de
Caudal Retención DQOo DQOf %
Estación Celular mg/L mg/L Remoción
L/h
días
0,15 Estiaje 2,6 526,3 71,2 86,47
0,25 Estiaje 2,6 662,3 64,1 90,32
0,15 Avenida 2,6 328,4 36,15 82,76
0,25 Avenida 2,6 416,7 49,7 88,07

Según la Tabla 44 la mayor remoción de materia orgánica es de un


90,32 % con una edad de lodo de 2,6 días calculado para cada uno de
los tratamientos, esto se obtiene operando con un caudal de 0,25 L/h
resultando un efluente con 64,1 mg DQO/L, que se encuentra dentro
de los límites máximos permisibles para efluentes de plantas de
tratamiento de aguas residuales según RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 036-2010-MINAM.

La reducción de la superficie de contacto entre la carga orgánica y los


microorganismos es bastante pequeño en los sistemas de degradación
de los lodos activados debido a su proceso estático, en tanto que en el
sistema UASB estos mejoran por el régimen de transición a laminar
alcanzando en el reactor que genera una dinámica en las partículas de
la materia orgánica de modo que los microorganismo mejoran la
eficiencia de remoción

Con los resultados obtenidos de los coeficientes cinéticos se realizó


una simulación utilizando el software Matlab donde se realizó la
comparación de la reducción de Concentración Sustrato en los
Reactores de Lodos Activados y UASB. Remplazando en la ecuación

112
general de 77 respectivamente se ubicaron los puntos mínimos o inicio
de ser constante respecto a la reducción de la concentración del
sustrato, obteniendo los siguiente Tabla 45

Tabla 45 Resultados de la Concentración de Sustrato en la Simulación


Reactor Lodos Activados Reactor UASB
Tiempo Concentración Tiempo Concentración
Estación días Sustrato mg/L días Sustrato mg/L
Estiaje (1) 1,77 99,09 2,28 34,62
Estiaje (2) 1,349 128,1 2,385 24,43
Avenida (1) 1,868 207,9 2,84 54,8
Avenida (2) 1,58 187,8 2,314 32,57

De los resultados en la tabla 45 se puede determinar que la mayor


reducción de concentración de sustrato se da en un reactor de UASB
obteniendo menores concentraciones a diferencia del reactor de
Lodos Activados, lo cual involucra un incremento de tiempo a
comparación con el otro reactor en mención.

El índice de comparación para los reactores que se evaluaron, fue la


velocidad del flujo en relación al tiempo de retención hidráulica si se
aumenta la tasa de colisión o choque y el área de contacto entre
partículas suspendidas del afluente y el lodo, pudiendo así mejorar
la eficiencia de remoción; por otro lado, al aumentar la velocidad del
flujo, pudiera aumentar la fuerza hidráulica de corte, la cual
contrarresta el mecanismo de remoción por exceder a la velocidad
de sedimentación de más partículas y la separación de los sólidos
capturados y, en consecuencia, empeorar la eficiencia de remoción

Los esfuerzos de corte generados en los regímenes turbulentos


tienen efecto directo en el crecimiento de la población microbiana, la
que se reduce por su eliminación. En el caso de nuestro estudio
estos regímenes no se presentan porque se nota el crecimiento

113
exponencial sin índices de reducción microbiana, de ahí que la
eficiencia dentro del rango de estudio alcanza valores hasta 90,32%.

114
VI. Conclusiones

Se caracterizó fisicoquímicamente el agua residual urbana del colector agua


de las vírgenes resultando en Solidos Totales 658 mg/L, Solidos Disueltos 243
mg/L, Solidos Disueltos Volátiles 120 mg/L, Solidos Suspendidos 160 mg/L,
Solidos Suspendidos y Volátiles 135 mg/L, Demanda Química de Oxigeno
(DQO) 547 mg/L, Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO 5) 348,8 mg/L, O2
1,55 ppm y pH 8,4.

Se determinaron los coeficientes cinéticos con mayor remoción de materia


orgánica en el reactor de lodos activados con un caudal de operación de 0,15
L/h, obteniendo una Tasa Máxima de Remoción de Sustrato (k) 2,393; la
Constante de Saturación (Ks) 69,629; el Coeficiente de Producción de
Crecimiento (Y) 0,357; el Coeficiente de Respiración Endógena (k d) 0,069 y la
Tasa Máxima Especifica de Crecimiento (𝝁𝒎 ) 0,853.

Se calculó la eficiencia de la remoción de materia orgánica en el reactor de


lodos activados, en la estación de estiaje con el caudal de 0,15 L/h resultando
el 84,49 % de remoción; en la estación de avenida con el caudal de 0,15 L/h
resultando 78,23 % de remoción; en la estación de estiaje con el caudal de
0,25 L/h resultando 76,74 % de remoción y en la estación de avenida con el
caudal de 0,25 resultando 75,49 %

Se determinaron los coeficientes cinéticos con mayor remoción de materia


orgánica en el reactor anaerobio de flujo ascendente UASB con un caudal de
operación de 0,25 L/h siendo estos la Tasa Máxima de Remoción de Sustrato
(k) 2,245; la Constante de Saturación (Ks) 96,369; el Coeficiente de
Producción de Crecimiento (Y) 0,666; el Coeficiente de Respiración Endógena
(kd) 0,077 y la Tasa Máxima Especifica de Crecimiento (𝝁𝒎 ) 1,495.

Se calculó la eficiencia de la remoción de materia orgánica en el reactor


anaerobio de flujo ascendente (UASB), en la estación de estiaje con el caudal

115
de 0,15 L/h resultando el 86,47 % de remoción; en la estación de avenida con
el caudal de 0,15 L/h resultando 82,76 % de remoción; en la estación de
estiaje con el caudal de 0,25 L/h resultando 90,32 % de remoción y en la
estación de avenida con el caudal de 0,25 resultando 88,07 % de remoción.

Se evaluación de la eficiencia de la remoción de materia orgánica en el reactor


de lodos activados y el reactor anaerobio de flujo ascendente mediante la
variación del tiempo de retención hidráulica de 24 horas y 40 horas para cada
uno de los reactores en condiciones similares de operación obteniendo una
mayor remoción del 90,32% con un tiempo de retención de 40 horas en el
reactor anaerobio de flujo ascendente, y un 84,49% con un tiempo de
retención de 40 horas en el reactor de lodos activados.

116
VII. Sugerencias

 Se recomienda utilizar los equipos de protección personal para el


monitoreo de recolección de muestras del colector agua de las vírgenes
 Realizar pruebas hidráulicas de los reactores UASB y Lodos Activados
con caudales máximos.
 Realizar su curva de calibración de DQO para los análisis
 Se recomienda controlar la temperatura y el pH a tiempo real para las
pruebas experimentales.
 Se recomienda realizar recirculación para la obtención de coeficientes
cinéticos
 Se recomienda hacer mantenimiento a las tuberías de monitoreo para
que no se obstruyan.
 Se recomienda variar temperaturas para determinar las eficiencias en
los reactores de UASB y Lodos Activados

117
VIII. Referencia Bibliográfica

 Adams, C. F. (1981). Develpment of Desing and operational Criteria for


Wasterwater Treatment. CBI Pub. CO.
 Babbitt, H. E. (1967). Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Negras.
México: Continental S.A.
 Bailey, J. (1986). Biochemical Engineerinf Fundamentals. Madrid:
McCraw Hill.
 Barbosa, J. (2007). “Lodos Activados”. Lima: Mc Graw Hill.
 Barnes, D., & Foster, C. (1983). Oxidation Ditches in Wastewater
Treatment. Pitman Books.
 Belhateche, D. (1995). "Choose Appropriate Wastewater Treatment
Technologies". Chem. Eng.
 Cairncross, M. (1990). “Aguas Residuales y Tratamiento de Efluentes
Cloacales”. G.E.I.A. – U.T.N.
 Clair N. Sawyer, P. l. (2000). "Química para Ingeniería Ambiental". Mc
Graw Hill.
 Da Cámara l., H. M. (2000). “Manual de Diseño para Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Alimenticias”. Lima.
 Diaz, S. C. (2002). Metodologia dea Investigacion.
 Diaz, S. C. (2002). Metodologia dea Investigacion. Lima : Limuxa.
 Droste, R. (1997). Theory and Practice of Water and wastewater
Treatment. Wiley.
 Droste, R. L. (1999). Theory and Practice of Water and wastewater
Treatment. Wiley.
 Eckenfelder W, G. A. (1972). Up Ofbiological Wastewater Treatmet
Reactor. Scale.
 Erazoj, C. L. (2000). “Planta de Tratamiento de Agua Residuales ”. Lima
– Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
 Guillermo., B. (1990). Métodos y técnicas de investigación para las
ciencias sociales. México: Triallas.

118
 Haas, C. y. (1998). Frameworks For Assessing Reliability Of Multiple,
Independent Barriers In Potable Water Reuse (Sexta ed., Vol. 28). Wat.
Sci. Tech.
 HERNANDEZ. (1999, pag.107). Metodologia de la Investigacion.
 Hernandez Sampieri, F. C. (2014). Metodologia de la Investigacion.
Mexico: Mc-Graw-Hill.
 Hernandez Sampieri, F. C. (2014). Metodologia de la Investigacion.
Mexico: Edamsa Impresiones.
 Herrera L, Y. S. (2007). “Tratamiento Biologico de Efluentes de
Industrias Procesadoras de Cangrejo Azul Usando Lodos Activados”.
 Herrera, H. M. (1977). Sistema de Lodos Activados como Sistema de
Tratamiento de Líquidos Residuales Domésticos en Zonas Tropicales.
Caracas: Universidad Central de Venezuela Caracas.
 Imhoff, K. (1979). Manual de Saneamiento de Poblaciones. Madrid:
Blume.
 Koshkin N, S. M. (1992). ”Biorreactor”. McGraw-Hill.
 Mackenzie L. Davis, S. J. (1996). Ingeniería y Ciencias Ambientales.
McGraw-Hill Interamericana.
 Mackenzie L. Davis, S. J. (2004). Ingenieria y Ciencias Ambientales .
Mexico: McGraw-Hill.
 McCarty, P. (1964). Anaerobic Waste Treatment Fundamentals. Public
Works.
 Méndez L, M. V. (2004). “Tratamiento de Aguas Residuales Mediante
Lodos Activados a Escala de Laboratorio”. Lima – Perú: Universidad
Mayor de San Marcos.
 Metcalf & Eddy, I. (1979). Wastewater Engineering: Treatment,
Disposal, Reuse (Segunda ed.). McGraw Hill.
 Metcalf y Eddy. (1999). Ingeniería de Aguas Residuales, Tratamiento
Vertido y Reutilización. McGraw-Hill.
 Middlebrooks, E. (1988). Review of Rock Filters for the Upgrade of
Lagoon Effluents. JWPCF.

119
 Navarro. (1993). “Analisis Comparativos de los Procesos de Lodos
Activados y Reactor Anaerobio para el Tratamiento de Aguas
Residuales” . Nicaragua.
 Pawlowsky, U. (1983). Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas
Alternativas. Bogota: Acodal.
 Rich, L., & McCarty, P. (1964). Anaerobic Waste Treatment
Fundamentals. Madrid: Public Works.
 Rivas B., M. G. (2003). ”Tratamiento de Aguas Residuales de Uso
Agricola en un Biorrecator de Lecho Fijo”. México: Agrociencia.
 Rojas, J. A. (2008). Tratamiento de Aguas Residuales. Bogota: Nuevas
Ediciones Ltda.
 Saenz, F. (1985). Lagunas de Estabilizacion y Otros Sistemas
Simplificado para el Tratamiento de Aguas Residuales . Lima: Cepis.
 USEPA. (1978). Construction Cost for Municipal Wastewater Treatment
Plant. MCD-37.
 Yasuhiko, T. (1969). Dependent Flocculation in a Flavobacterium
Species Predominant in Activated Sludge. Applied Microbiology.
Cation.
 Young, J. (1969). The Anaerobic Filter for Waste Treatment. J. WPCF.
 Zorrilla Arena, S. (2007). Introducción a la metodología de la
investigación. México: Océano.

120
IX. ANEXOS

121
Anexo A
DATOS DE PRUEBAS EXPERIMENTALES DE LABORATORIO DE LAS
MUESTRAS OBTENIDAS EN LOS REACTORES UASB Y LODOS
ACTIVADOS
Anexo B
CODIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS EN MATLAB UTILIZADOS EN EL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
function HOCHOA_MAESTRIA
clc,clear all,clf
%Determinacion de coeficientes cineticos de lodos
disp('.....Determinación de Coeficientes Cinéticos de Lodos......')
disp('..........UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU.........')
disp('...............FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA.... .........')
disp('....... ...........ESCUELA DE POST GRADO ..................')
disp('....... ..........ING. OCHOA LEON HENRRY...................')
%Datos para la determinación de los SSV/L (ppm)
format short
PSSVLM=input('Ingrese Valores de Bioma de Reactor (mg SSV/L)=');
Si=input('Ingrese Valor del sustrato del afluente (mg/L)=');
S=input('Ingrese Valor del sustrato del efluente (mg/L)=');
TR=input('Ingrese Valores de los Tiempos de Retencion Celular
(Horas)=');
So=[Si;Si;Si;Si;Si]
%Ingreso de Datos
x=TR;
y=S;
x=[0;TR];
y=[max(So);S];
%Calculo de los coeficientes a and b
n = length(x);
y2 = log(y);
j = sum(x);
k = sum(y2);
l = sum(x.^2);
m = sum(y2.^2);
r2 = sum(x .* y2);
b = (n * r2 - k * j) / (n * l - j^2);
a = exp((k-b*j)/n);
disp(' ***************************************')
disp(' Coeficientes de ajustes exponencial')
disp(' ***************************************')
fprintf('coeficiente b=%10.3f\n',b );
fprintf('coeficiente a=%5.3f\n',a);
%Calculate coeff. of determination, coeff. of correlation
%and standard error of estimate
disp(' ***************************************')
disp(' Resultados de ajustes exponencial')
disp(' ***************************************')
c = b * (r2 - j * k / n);
d = m - k^2 / n;
f = d - c;
cf_dt = c/d;
corr = sqrt(cf_dt);
std_err = sqrt(f / (n - 2));
fprintf('coeficiente de correlación =%10.3f\n',cf_dt );
fprintf('correlacion =%5.3f\n',corr);
fprintf('error estandar =%5.3f\n',std_err);
% Calculo de graficas
xx = min(x):0.0001:max(x);
yy = a * exp(b * xx);
ya=a * exp(b * x);
figure (1)
subplot(1,2,1),plot(x,y,'*' ,xx,yy,'-'),...
title('Carga Organica DQO(mg/L) VS tiempo (dias)'),...
xlabel('tiempo (días)'),ylabel('DQO mg/L')
subplot(1,2,2),plot(xx,yy,'-' ,x,ya,'o'),...
title('Ajuste de Curva Exponencial'),...
xlabel('tiempo (días)'),ylabel('DQO mg/L')
S=a * exp(b * TR);
SS=So-S;
OX=TR.*PSSVLM;
Y=OX./SS;
X=1./S;
Y=Y';
X=X';
disp(' ***************************************')
disp(' So S TR PSSVLM')
disp(' ***************************************')
disp([So S TR PSSVLM])
disp(' ***************************************')
disp(' So-S OX OX/(So-S) 1/S')
disp(' ***************************************')
disp([SS OX Y' X'])
E=polyfit(X,Y,1);
Xp=min(X):0.0001:max(X);
Yp=polyval(E,Xp);
r2=corrcoef(X,Y);
figure (2)
subplot(1,2,1),plot(X,Y,'*',Xp,Yp,'-'),title('DETERMINACION DE k y
ks'),...
xlabel('1/S,[mgDQO/L]^-1'),ylabel('XO/(So-S),dias')
m=E(1); b=E(2);
disp('=========================')
disp('De la Figura 1 se Obtiene')
disp('=========================')
fprintf('pendiente (m) =%10.3f\n',m);
fprintf('intercepto (b) =%5.3f\n',b);
fprintf('coef. de correlación=%5.3f\n\n',r2(2,1));
X1=SS./OX;
Y1=1./TR;
X1=X1';
Y1=Y1';
k=1/b;
Ks=m*k;
disp(' ************************')
disp(' So-S/OX 1/TR')
disp(' ************************')
disp([X1' Y1'])
E1=polyfit(X1,Y1,1);
X1p=min(X1):0.0001:max(X1);
Y1p=polyval(E1,X1p);
r21=corrcoef(X1,Y1);
subplot(1,2,2),plot(X1,Y1,'*',X1p,Y1p,'-'),...
title('DETERMINACION DE Y y kd'),...
xlabel('1/O,dias^-1'),ylabel('(So-S)/XO, dias^-1')
m=E1(1); b=E1(2);
disp('=========================')
disp('De la Figura 2 se Obtiene')
disp('=========================')
fprintf('pendiente (m) =%5.3f\n',m);
fprintf('intercepto (b) =%5.3f\n',b);
fprintf('coef. de correlación =%5.3f\n\n',r21(2,1));
Y=m;
kd=-(b);
u=k*Y;
disp('=========================')
disp('Coeficientes Cineticos')
disp('=========================')
fprintf('Tasa Maxima de Remocion de Sustrato (k) =%5.3f\n',k);
fprintf('Constante de Saturacion (Ks) =%5.3f\n',Ks);
fprintf('Coeficiente de Produccion de Crecimiento (Y) =%5.3f\n',Y);
fprintf('Coeficiente de Respiracion Endogena (kd) =%5.3f\n',kd);
fprintf('Tasa Maxima Especifica de Crecimeinto (um) =%5.3f\n',u);
__________________________________*__________________________
______
function dx=def_MAESTRIA(t,x)
X=x(1);
S=x(2);
Q=0.0025;V=6;
um=3.427;kd=0.078;k=2.7;Ks=203.153;
SS=542;
Xo=224;
So=120;
XX=125;
dx=[(Q*Xo/V)-Q*X/V+(um*X*SS)/(Ks+SS)-kd*X;(Q*So/V)-
Q*S/V+(k*XX*S)/(Ks+S)];

__________________________________*__________________________
______

function simul_MAESTRIA
clc,clear,clf
PuntoInicial=0;
PuntoFinal=2.5;
Xo=[115.2 526.3 115.2 526.3];
%Determinacion de coeficientes cineticos de lodos anaerobios
disp('Crecimiento de Microorganismos y Acumulacion de Sustrato')
disp('.......UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU.........')
disp('............FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA.... .........')
disp('.... ...........ESCUELA DE POST GRADO ..................')
disp('.... ..........ING. OCHOA LEON HENRRY...................')
[t,x]=ode45('def_MAESTRIA',[PuntoInicial PuntoFinal],Xo);
figure (1)
subplot(1,2,1);plot(t,x(:,1),'x r',t,x(:,3),'o g'),xlabel('Tiempo
(dias)'),...
ylabel('mgSSV/L'),title('Concentracion de Microorganismos'),...
legend('Caudal 6 L/d','Caudal 3.6 L/d')

subplot(1,2,2);plot(t,x(:,2),'o r',t,x(:,4),'* g'),xlabel('Tiempo


(dias)'),...
ylabel('mg/L'),title('Concentracion de Sustrato'),...
legend('Caudal 6 L/d','Caudal 3.6 L/d')
disp('=================')
disp('tiempo(dias)')
disp('=================')
disp([t])
disp('=================================')
disp('Biomasa(mgSSV/L) Sustrato(mg/L) ')
disp('=================================')
disp([x(:,1) x(:,2) x(:,3) x(:,4)])
ANEXO C
MEMORIA FOTOGRÁFICA DE DESARROLLO EXPERIMENTAL DE LA
TESIS
MUSTREO DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS DEL COLECTOR
AGAU DE LAS VIRGENES

PUESTA EN MARCHA DEL REACTOR UASB

PUESTA EN MARCHA DEL REACTOR DE LODOS ACTIVADOS


ADECUACIÓN DE LODOS AEROBIOS

ADECUACIÓN DE LODOS ANAEROBIOS

REACTOR DE LODOS ACTIVADOS Y SEDIMENTADOR


LODOS EN EL REACTOR UASB

MUESTREO DEL TRATAMIENTO

MONITOREO DE pH, TEMPERATURA Y OXÍGENO DISUELTO


ANEXO D
TABLAS Y PAPERS

También podría gustarte