Está en la página 1de 36

Él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; y a otros, pastores y maestros,

A fin de capacitar al pueblo de Dios para la obra del servicio, para edificar el cuerpo de Cristo.
(Efesios 4:11-12 Versión NVI)

Nuestra Visión.
Ser una iglesia Cristiana Familiar, alcanzar el 10% de la comunidad para Cristo, Que las personas que
alcancemos y formen parte de la membrecía de nuestra iglesia, sean discípulos del Señor; Tener un liderazgo
eficaz que sirva dignamente al Señor y sean multiplicadores, Tener un equipo de trabajo que sostenga el
crecimiento de la iglesia, ser una iglesia multiplicadora de ministros para que efectúen su trabajo de manera
que honren el ministerio del Señor; Ser una iglesia aplicada a nuestra declaración de proyecto y vivir solo por
causa de la declaración de Propósito.
Alcance 2,020
Hacia el 10% de la comunidad para Cristo.
Declaración de Proyección.
Adoramos a Dios, avanzando hacia la consagración para el servicio. (Isaías 6:6-8; 61:1)
Localizando las personas para la evangelización Marc.16:15
Cultivando buenas relaciones cristianas mediante la comunión y el Servicio social. Hech.2:46-47.
Adiestrando a los nuevos convertidos para añadirlos a la Iglesia Mat.28:19.
No viendo los obstáculos que Satanás quisiera poner, con el fin de alcanzar las metas Filp.3:13-15.
Contando con la dirección de Dios por medio de su Palabra y el Espíritu Santo. Juan 16:12.
Esforzándonos y siendo valientes para conquistar nuestra tierra. Josué 1:5-9; Deut.11:24-25.

Declaración de Propósito
Todos los miembros de esta iglesia Somos como un solo cuerpo…, Romanos 12:4-5
…Formado para engrandecer a Dios, Efesios 1:3-6
Levantado para Servir, Hebreos 6:10, enviado para anunciar el evangelio, Hechos 4:20; Cimentado en la base de la
unidad Juan 17:21-23, Para perfeccionar a los Santos, Efesios 4:11-16, Y con el Poder del Espíritu Santo Hechos 1:8…
declaramos a todo el mundo “QUE JESUCRISTO ES EL SEÑOR” Filipenses 2:9-11.

“En el Propósito de Dios Hacia el Crecimiento Integral de la Iglesia”.

“Hacia Una Iglesia Conforme al Modelo de Jesús.”

INDICE:
1. LA PREPARACION DE UN LÍDER (Éxodo 1-2)
2. EL LLAMADO AL MINISTERIO 1 (Éxodo 3)
3. EL LLAMADO AL MINISTERIO 2 (Éxodo 4)
4. EL DESALIENTO EN LA OBRA (Éxodo 5-6)
5. AUTORIDAD ESPIRITUAL (Éxodo 7)
6. SENSIBILIDAD ESPIRITUAL (Éxodo 8-11)
7. CRISIS EN EL MINISTERIO (Éxodo 14)
8. ENFRENTANDO CRÍTICAS (Éxodo 15:22; 17:7)
9. EL ARTE DE LA DELEGACIÓN (Éxodo 18)
10. INTERMEDIARIO ENTRE DIOS Y LOS HOMBRES (Éxodo 19)
11. COMUNIÓN CON DIOS (Éxodo 24)
12. FIDELIDAD EN EL MINISTERIOR (Hebreos 3:5)
13. EL LIDERAZGO CUESTIONADO (Números 12)
14. ANHELANDO VER LA GLORIA DE DIOS (Éxodo 33-34)
15. FIEL HASTA EL FIN (Deuteronomio 31-34)

LA PREPARACIÓN DE UN LÍDER

TEXTO Éxodo 1-2

Introducción

Tiempos de crisis – requieren un líder especial (p.e. David, Lutero, etc).

Así era para el pueblo de Dios, hace 3,500 años.

Israel en Egipto – sufriendo tremendamente (Éx 1:8ss)

- Impuestos (v.11a)
- Trabajo forzado (v.11b)
- Esclavitud (v.13-14)
- Asesinato de sus hijos (v.15-16, 23)
El pueblo clamó a Dios, y Dios respondió levantando un gran líder - MOISÉS

Reflexión: Estamos viviendo tiempos de crisis – moral, espiritual

¿Dónde están los líderes para un tiempo como este?

“Un líder no nace; se hace”. ¿Cómo ‘hace’ Dios a un líder? ¿Cómo lo hizo con Moisés?

1. Creció en un Hogar Espiritual (Ex 2:1-3; Heb 11:23)

La Biblia habla de la fe de los padres de Moisés – Heb 11:23. Escondieron a su hijo “ porque le vieron niño
hermoso”. La misma palabra se usa en Hch 7:20 (“agradable a Dios”; otras versiones traducen, ‘divinamente
hermoso’). Todos los padres piensan que sus hijos son hermosos; esto tiene que tener una connotación espiritual
– vieron que era un niño destinado a ser grande ante Dios.

¿En qué consistió su fe? En la promesa de Dios (Heb 11:13; Hch 7:17; Gen 15:13-16). Los padres de Moisés
conocían esta promesa. Sabían que los años habían pasado, y que el cumplimiento estaba cerca. Es más , el
Espíritu Santo les dio a entender que su hijo iba a ser parte de este cumplimiento – por ende, “ no temieron el
decreto del rey” (Heb 11:23).

Con tremenda fe, y sin mayor temor, tuvieron a Moisés “escondido tres meses” en casa (Ex 2:2). Luego lo
colocaron en una canastilla en el río Nilo – confiando que Dios lo iba a proteger.

Reflexión: El valor de la espiritualidad de los padres, en la formación de un futuro siervo de Dios.

2. Fue Conciente de la Soberanía de Dios en Su Vida (Ex 2:4-10)

Los padres enviaron a su hija a ver qué iba a pasar con Moisés (ojo: no era para cuidarlo, sino para ver qué era lo
que Dios iba a hacer). Confiaban en la soberanía de Dios. Ésta se manifestó en varias maneras:

a. El paseo de la hija del Faraón (v.5).


b. La compasión que sintió por Moisés (v.6)
c. La disposición de responder favorablemente a la sugerencia de la hermana de Moisés (v.7-8).
d. La orden dada a la madre de Moisés (v.9).
e. La crianza en la corte (v.10; Hch 7:22).
Reflexión: Todo líder debe ser consciente de que Dios lo ha formado para ello. Debe ver que toda su vida ha
estado bajo el control de Dios.

3. Experimentó una Tremenda Pasión Espiritual (Heb 11:24-26)

Como joven, habrá experimentado un tremendo conflicto entre la formación espiritual en la casa, y el paganismo
de la corte de Faraón. En medio de ese conflicto, Dios se manifestó en su vida, y Moisés experimentó, no solo la
conversión, sino una tremenda pasión espiritual.
Esa pasión se manifestó en varias maneras:
a. Dio las espaldas a una vida de placeres carnales que ofrecía la corte (Heb 11:25b).
b. Dio las espaldas a una vida de lujo y opulencia (Heb 11:26).
c. Dio las espaldas a una vida de política y poder (Heb 11:24).
d. Escogió identificarse con los judíos, aceptando “ser maltratado con el pueblo de Dios” (Heb 11:25a).
Reflexión: ¿Promovemos una pasión espiritual en nuestros hijos/jóvenes?

4. Aprendió su Propia Insuficiencia (Ex 2:11-15; Hch 7:23-25)

¡Moisés tuvo que aprender que pasión espiritual no es suficiente! Su pasión espiritual, juntamente con su
formación en la corte pagana, le llevó a actuar precipitadamente (Ex 2:11-12). ¡Estaba actuando en la ‘carne’!
Tuvo que aprender que la ‘carne’ para poco aprovecha (Juan 6:63).

Es un gran peligro en el líder – actuar en la ‘carne’. ¡Tiene que aprender que solo no puede!

Moisés lo aprendió duramente – Ex 2:13-15. En la tierra de Madián, la pasión espiritual se fue forjando en
madurez espiritual, pero llevó 40 años.

Reflexión: El liderazgo cristiano requiere pasión espiritual más madurez espiritual.

5. Esperó el Momento de Dios (Ex 2:16-25)

En Madián, se casó, aprendió a cuidar ovejas, aprendió a sobrevivir en el desierto – todo, preparación para el
futuro. Pero más que nada, aprendió a esperar el momento de Dios. ¡Un gran líder estaba en formación!

EL LLAMADO AL MINISTERIO I
TEXTO Éxodo 3

Introducción

La Biblia describe varios ‘llamados’ (p.e. Abraham, Eliseo, Isaías, Jeremías, etc.). Cada uno es diferente - ¡único!
¿Cuál es la importancia del llamado?

i. Saber que lo que vamos a hacer es la voluntad de Dios.


ii. Recibir autoridad para el liderazgo.
Analicemos el llamado de Moisés, procurando sacar algunos principios universales:
Contexto histórico (v.1) – ¿Qué estaba haciendo cuando Dios lo llamó? Cuidando ovejas; cumpliendo su
responsabilidad; en el desierto…llegó a “Horeb, monte de Dios”.
NOTA: Moisés era un hombre demasiado ‘preparado’ (en la corte de Faraón), para el trabajo simplemente de
cuidar ovejas; pero estaba en la ‘escuela’ de Dios. Dios lo estaba formando para ‘pastorear’ a Su pueblo.
Luego fue llamado a desempeñar un gran cargo, a liderar al pueblo de Dios, a pastorear al pueblo de Dios; ¿Cómo
fue su llamado al ministerio? E aquí algunos principios de su llamado.

1. Tuvo un Encuentro con Cristo (v.2-6)


El “Ángel de Jehová” es el Señor Jesucristo antes de la encarnación (la forma en que se manifestaba en el Antiguo
Testamento). En este caso, se manifestó “en una llama de fuego en medio de una zarza”. En el v.4 leemos que
Dios le habló a Moisés “de en medio de la zarza”. Obviamente era Cristo quien le estaba llamando.

Todo llamado comienza con esto – un encuentro profundo con el Señor.

EJEMPLOS: Pedro (Lucas 5:3-8); Pablo (Hch 9:3-6).

Reflexión: ¿Hemos tenido tal encuentro?

En este encuentro de Moisés con el Señor, dos cosas pasaron:

i. Moisés se percató de la santidad de Dios (v.5). Iba a servir a Dios; iba a tener muchos encuentros con Dios;
pero nunca debía tratar a Dios con irreverencia (“No te acerques”).

ii. Moisés tuvo temor ante la presencia de Dios (v.6)

Reflexión: ¿Somos conscientes de estas cosas?

2. Recibió un Encargo de Dios (v.7-12)


Dios llamó a Moisés a cumplir una tarea específica – v.10. ¡Qué tremenda tarea!

Pero, notemos las palabras, “te enviaré” (v.10). Antes, Moisés trató de liberar a Israel, sin que Dios le enviara.
¡Fracasó! Ahora va a ir a liberar al pueblo de Dios, porque DIOS le estaba enviando.

La reacción de Moisés fue interesante – v.11. ¿Fue humildad? La humildad siempre es apropiada en el
ministerio. Nunca debemos creernos ‘suficientes’ para la tarea que Dios nos da.

Quizá hay algo más aquí, que simplemente humildad – falta de fe en la selección de Dios (“te has equivocado
Dios; yo no soy la persona indicada para este trabajo”). ¡No había fe aquí!

Frente a la reacción de Moisés, Dios promete estar con él (v.12a). ¡Esto es un tremendo aliento – saber que Dios
está con nosotros, y nos acompañará en el trabajo que nos da para hacer! La presencia de Dios con nosotros es
la base de todo ministerio.

EJEMPLO: Predicador durante el avivamiento (“No iré a predicar, si Tu no vas conmigo”).

Reflexión: ¿Contamos con la presencia de Dios en nuestro ministerio?

3. Moisés Recibió una Nueva Revelación de Dios (v.13-15)


¿Qué había detrás de esta pregunta (v.13b)? ¿Era que Moisés no conocía a Dios, o que él sabía que no todos los
judíos conocían a Dios? Lamentablemente, mientras estaban en Egipto, muchos judíos comenzaron a adorar a
los dioses de Egipto (ver Josué 24:14).

En respuesta, Dios da a conocer un nuevo nombre, o mejor dicho, el significado del nombre propio del verdadero
Dios – “YO SOY EL QUE SOY” (v.14). Es el Dios de los patriarcas (v.15).

Reflexión: ¿Tenemos un nuevo conocimiento de Dios? ¿Una nueva revelación de Él?

4. Dios Promete Éxito en la Obra (v.16-22)

Dios manda a Moisés convocar a los ‘ancianos’ del pueblo (v.16a); hablar con ellos (v.16b-17). Luego, juntos irían
a hablar con Faraón (v.18a).

Lección: Dios no nos manda a trabajar como ‘llaneros solitarios’ (como Moisés intentó hacerlo, la primera vez).

Moisés tenía que hablar con autoridad (v.18b). Era el enviado de Dios. Dios advierte que el trabajo no iba a ser
fácil (v.19-20).

EJEMPLO: Pablo (Hch 9:16).

Pero prometió que el trabajo tendría éxito al final (v.21-22). Comparar 1 Cor 15:58.

EL LLAMADO AL MINISTERIO II
TEXTO Éxodo 4

Introducción

En Ex 3, Dios llamó a Moisés, y prometió darle éxito en el ministerio. Sin embargo, en Ex 4 vemos como Moisés se
resiste obedecer a Dios, y lo que Dios tiene que hacer para desafiar a Moisés a cumplir el llamado al ministerio.
Moisés se resistió obedecer el llamado de Dios, ¿Cómo lo hizo? Moisés lo hizo presentando a Dios…
1. DOS PRETEXTOS PARA NO OBEDECER (v.1-12)
Habiendo escuchado la voz de Dios, llamándole a la obra, Moisés comienza a levantar pretextos para no obedecer
el llamado de Dios:

a. “No me creerán” (v.1-9)

Moisés teme que la gente no le creerá (v.1). Por un lado, ¡tenía razón! El pueblo era incrédulo, y le hacía falta
ver señales. Sin embargo, era a la vez un pretexto por parte de Moisés. Ante ello, Dios, en Su gracia, le concede
una serie de señales, que ayudarían a la gente a creer en él.

i. La Señal de la Serpiente (v.2-5)


ii. La Señal de la Lepra (v.6-8)
iii. La Señal del Agua Convertida en Sangre (v.9)

Cuando Moisés hizo estas señales ante el pueblo, ellos creyeron (v.30-31).
Reflexión: ¿Hay lugar para señales hoy? ¿De dónde viene la fe? Ver 1 Cor 1:22-24; Rom 10:14-17.

Sin embargo, cuando Dios llama, concede autoridad espiritual.

¿Cuál es la base para nuestra autoridad en el ministerio?...segundo pretexto…

b. “soy tardo en el habla” (v.10-12)

El segundo pretexto de Moisés tuvo que ver con su habilidad de hablar en público. Argumentó, “ nunca he sido
hombre de fácil palabra…” (v.10). ¿Era cierto esto? Esteban describió a Moisés como un hombre “poderoso en
sus palabras” (Hch 7:22). Siendo educado en la corte del faraón, parece difícil creer que tenía dificultades al
hablar. Los sermones en Deuteronomio parecen indicar un hombre bastante elocuente.

Ante este pretexto por parte de Moisés, Dios le hace reflexionar sobre quién es el que creó la boca, etc. (como si
Dios se hubiera equivocado en la formación de Moisés, para el ministerio) – v.11. Ante el temor de Moisés, Dios
reitera la promesa de ir con él (v.12), y darle las palabras que debe hablar.

Reflexión: Cuando Dios llama, concede los dones necesarios para cumplir el encargo cometido.

Moisés siguió resistiéndose al llamado de Dios, y lo hizo con…

2. UNA REBELDÍA ABIERTA (v.13-17)

Si Moisés hubiera sido honesto con estas objeciones a su llamado, en este momento hubiera aceptado el desafío
de obedecer al llamado de Dios. Lamentablemente, no lo hizo; más bien, demostró una osada y abierta rebeldía
ante el llamado de Dios (v.13). Moisés dijo: ¡ay, Señor! Envía, te ruego, por medio del que debes enviar. Te
ruego que envíes a alguna otra persona (NVI) Básicamente dijo, “No quiero ir, manda otro”.

¡Cuántas veces decimos eso a Dios!

¿Por qué no quería ir? ¿Era temor a fracasar? ¿Era que no quería dejar una vida cómoda y tranquila? ¿Es que
perdió su pasión espiritual?

Resistir al llamado de Dios, y oponernos tajantemente a ello, es un grave error. Provocamos la ira de Dios
(v.14a), y perdemos algo de la bendición de Dios (v.14b-16). Dios prometió darle a Aarón como colaborador,
pero la implicancia es que Aarón se iba a llevar algo de la bendición también. Por otro lado, Aarón no siempre fue
el mejor de los ayudantes – en un momento atacó a Moisés (Núm 12), y en otro momento produjo el becerro de
oro (Ex 32).
LECCIÓN: Dios es soberano. Siempre cumplirá Su voluntad. Somos nosotros los que sufriremos las
consecuencias de resistir el plan de Dios. Hasta ahora Moisés solo había resistido su llamado al ministerio, pero
ahora se decide obedecer a ese llamado. Pero aún así, hay cosas que enfrentar en dicho llamado.

3. EL PELIGRO EN LA OBEDIENCIA (v.18-26)

Por fin, Moisés decide obedecer, y vuelve a Egipto. No revela todo a su suegro (v.18) – ¡sabio! A veces es mejor
no contar a todos, lo que Dios ha puesto en nuestros corazones (ver Neh 2:16).

Dios confirma el llamado (v.19), le ordena hacer las señales también delante de Faraón (v.21), y le anticipa la
muerte de los primogénitos (v.23).

En el camino, casi ocurre una desgracia (v.24-26). Fue un evento extraño, quizá mostrando la importancia de la
santidad en el ministerio. ¡Parece que Moisés nunca había hablado a su esposa acerca de la importancia de la
circuncisión! Tampoco había circuncidado a su segundo hijo (¿por temor a la reacción de la esposa?)

LECCIÓN: Aunque seamos llamados por Dios, si no vivimos en completa obediencia a Dios, no seremos de
bendición. A pesar de las cosas que hay que enfrentar por obedecer a dicho llamado… se da en Moisés…

4. EL CUMPLIMIENTO DEL LLAMADO (v.27-31)

Dios habla a Aarón, y le manda ir al desierto, para encontrarse con Moisés (v.27); indica que Aarón era un hombre
sensible a la voz de Dios. ¡Era importante que él sea llamado por Dios, independientemente de Moisés! El
llamado tiene que venir de Dios.

Juntos fueron a los ‘ancianos’ de Israel (v.29), y Aarón comenzó a actuar como el portavoz de Moisés (v.30). El
resultado fue que los ‘ancianos’ “se inclinaron y adoraron” (v.31).

CONCLUSIÓN: A pesar de los pretextos, y rebeldía de Moisés ante el llamado que Dios le hacía al ministerio,
Moisés terminó obedeciendo a dicho llamado, porque Dios es soberano y cumple los propósitos y planes los
cuales tenía diseñado para la vida de Moisés y su pueblo. Nadie puede detenerlos él los cumple.

Él quiere cumplir esos propósitos y planes también en tu vida, solamente no te resistas acepta el llamado de Dios.

EL DESALIENTO EN LA OBRA
TEXTO Éxodo 5-6

Introducción

Cuando obedecemos a Dios, generalmente esperamos contar con la bendición de Dios; pero a veces las cosas no
salen como pensábamos. Así fue con Moisés. En vista de su obediencia a su llamado, tenían que dar una orden al
Faraón, y para ello tuvieron que tener…

1. LA ENTREVISTA CON FARAÓN (Ex 5:1-5)


Habiendo respondido al llamado de Dios, Moisés y Aarón fueron ante Faraón para cumplir el mandato de Dios
(v1a). Comunicaron el mensaje de Dios (v.1b), y la respuesta de Faraón era de esperar (v.2). Moisés y Aarón
reiteraron el mensaje de Dios (v.3). Debemos entender que esto llevó bastante coraje. El Faraón creía ser dios, y
tenía poder de vida y muerte sobre todo habitante en su territorio. Él no estaba acostumbrado a que otra
persona le ordene qué hacer – menos unos judíos.

Faraón, lejos de hacer caso, reclamó a Moisés y a Aarón por estar distrayendo al pueblo de sus labores (v.4-5).
Fue una acusación falsa. ¡Y Esto frecuentemente nos desalienta! Además de esto tuvieron…

2. LA REACCIÓN DE FARAÓN (Ex 5:6-9)

El anuncio del mensaje de Dios provocó a Faraón a incrementar el trabajo (y por ende, el sufrimiento) del pueblo
de Dios (v.6-9). Vemos como el corazón de Faraón comienza a endurecerse.

Los “cuadrilleros” eran egipcios a cargo de hacer trabajar a los judíos. En Ex 1:11 son llamados, “comisarios de
tributos” (aunque la palabra hebrea es diferente), y en Ex 3:7, “exactores”.

Los “capataces” eran oficiales judíos, quienes representaban al pueblo de Dios, ante las autoridades egipcias.

¡Uno se imagina como Moisés y Aarón se sintieron! Después de haber recibido una acusación falsa y una reacción
de parte del Faraón inesperada… ¿Cómo pudieron verse sentido? Terriblemente desalentados ante los
resultados inesperados de sus primeros intentos como siervos de Dios haciendo la obra encomendada.

Reflexión: En la obra que Dios nos ha encomendado, no siempre debemos esperar a la primera los resultados que
deseamos y esperamos; pues siempre habrán oposiciones fuertes por parte del enemigo y muchas cosas que
querrán desalentarnos y desanimarnos, y en este caso será de suma importancia la persistencia (o sea
mantenerse firme o constante en lo que se ha comenzado). Los resultados siguieron siendo pésimos ante…

3. EL IMPACTO SOBRE EL PUEBLO DE ISRAEL (Ex 5:10-21)

El pueblo de Dios, no solo no fue liberado, sino que tuvo que trabajar mucho más (v.10-13), y los “ capataces” de
Israel sufrieron los azotes de los “cuadrilleros” egipcios (v.14).

Naturalmente, los capataces se quejaron (v.15-16). Es interesante notar que lo hicieron directamente al Faraón
(v.15). La respuesta del Faraón fue dura (v.17-18).

Ante esta reacción de Faraón, los capataces judíos reclamaron a Moisés y Aarón; Y esto por fin revelo o
descubrió…

4. EL DESALIENTO DE MOISÉS (Ex 5:22-23)

Por un lado, las preguntas de Moisés parecen ser naturales. Sin embargo, se deben al desaliento espiritual
provocado por la situación en la cual se hallaba.

¿Por qué se desalentó Moisés? Podemos señalar varios factores: Factor uno…

i. Su sentir de impotencia - ¿qué podía hacer frente a la negativa del Faraón? Los judíos no eran más que
esclavos; no tenían una corte superior a la cual apelar.

Muchas veces nos desanimamos, porque dejamos de mirar a Dios, y comenzamos a mirar a nuestros propios
recursos humanos. Esto nos lleva a sentir nuestra gran debilidad e impotencia. Factor dos…
ii. Se olvidaron de la Palabra de Dios. ¡Él les había advertido que esto iba a pasar (Ex 3:19)! Que Faraón iba a
endurecer su corazón. ¡Parece que fueron sin hacer señales!

Olvidar la Palabra de Dios es otro gran problema, que lleva al desaliento espiritual. Factor tres…
iii. Se desanimaron, viendo el mayor sufrimiento del pueblo. Parecía que lejos de ayudarles, habían hecho sus
vidas más difíciles.

Este es otro factor en el desaliento – miramos a la situación a corto plazo, en vez de a largo plazo. Hace falta fe,
para ver a largo plazo, y confiar que Dios va a hacer la obra. Factor cuatro…
iv. Se desanimaron, ante la crítica de la gente a quienes querían ayudar.

A veces Dios permite que la gente a quienes queremos ayudar nos critique, para que aprendamos a no confiar en
ellos, sino solamente en Dios.
LECCIÓNES:
(1) No debemos suponer que porque hay dificultades, Dios no está con nosotros.
(2) Dios tiene que abatirnos antes que pueda levantarnos; tiene que ‘vaciarnos’ de nuestra
auto-confianza, antes que pueda llenarnos de confianza en Él.
(3)Tiene que hacernos ‘morir’, antes que pueda hacernos producir fruto espiritual.
“Cuando vemos nuestras esperanzas frustradas, nuestros planes contrariados, nuestros esfuerzos haciendo más
mal que bien, al mismo tiempo que somos desacreditados y culpados, perseguidos con los vituperios y el
odio de aquellos por quienes teníamos la voluntad de sacrificar nuestra vida, puede ser que conservemos una
calma exterior; pero ocultamos un corazón despedazado, y la parte más noble de nosotros se marchitará,
como trigo chamuscado por un viento oriental, a menos que podamos derramar toda nuestra queja delante de
Dios.

La agonía del alma por la cual pasó Moisés. Debe haber sido como la muerte. Murió a la estimación de sí
mismo, a sus castillos en el aire, a su orgullo en sus milagros, al entusiasmo de su pueblo, a todo lo que es
amado de un caudillo popular. Mientras yacía allí sólo en el suelo delante de Dios, deseando estar de nuevo en
Madián, y pensando que había sido tratado duramente, estaba como un grano de trigo que cae en el suelo
para morir…”

Pero en medio de esta situación y resultados tan terribles en la obra y en el ministerio, y sobre todo esto el
desanimo doloroso y terrible de Moisés siervo de Dios. Fue en medio de todo esto, que vino…

5. LA RESPUESTA DE DIOS (Ex 6:1 – 7:6)

¿Qué hace Dios en todo este capítulo?

i. Le hace ver que Él está en control de la situación (Ex 6:1).


ii. Le hace recordar quien Él es (Ex 6:2), y Su compromiso de ayudarles (Ex 6:4).
iii. Reitera Sus promesas (Ex 6:6-8).

Lamentablemente, el pueblo no quiso escuchar la voz de Dios (Ex 6:9).

Al fin, Dios renueva la comisión de Moisés, y le hace recordar que el Faraón no va a escuchar. Por ende, tendrá
que haber un tremendo conflicto espiritual (Ex 7:3-5). Esto anima a Moisés a continuar en obediencia al llamado
de Dios.

Conclusión
Moisés no era joven, pero estaba preparado, (Ex 7:7) pero a pesar de esto, hubo desaliento en su vida por causa
de la oposición y de los resultados que eran contrarios a los deseados y esperados (Ex 5:22-23) Pero en medio de
todo esto Dios trajo una respuesta alentadora a su vida (Cap. 6-7), y obro Poderosamente como se lo había
prometido (Cap. 7-12) (3:19-22) tal como lo había prometido. Dijo el Apóstol Pablo…

2Co 12:7 Y para que la grandeza de las revelaciones no me exaltase desmedidamente, me fue dado un aguijón
en mi carne, un mensajero de Satanás que me abofetee, para que no me enaltezca sobremanera;
2Co 12:8 respecto a lo cual tres veces he rogado al Señor, que lo quite de mí.
2Co 12:9 Y me ha dicho: Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad. Por tanto, de buena
gana me gloriaré más bien en mis debilidades, para que repose sobre mí el poder de Cristo.
2Co 12:10 Por lo cual, por amor a Cristo me gozo en las debilidades, en afrentas, en necesidades, en
persecuciones, en angustias; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte. En nuestra debilidad Dios siempre
se glorificará. En medio del desaliento o desanimo, solo persiste, mantente firme confiando en la soberanía de
Dios y Dios te respaldará y te dará la victoria.

AUTORIDAD ESPIRITUAL

TEXTO Éxodo 7

Introducción

Una cosa fundamental en el ministerio cristiano es autoridad espiritual. Todos los grandes líderes en la Biblia lo
tuvieron (Abraham, Josué, David, Daniel, Pablo).

El mayor ejemplo de todo fue el Señor Jesús. Los evangelios constantemente hacen referencia a la autoridad
espiritual del Señor (Mateo 7:28-29; 8:5-10; etc.).
Cuando envió a los discípulos, para cumplir una misión, les concedió autoridad espiritual (Lucas 9:1-2). Al fin de
Su vida, el Señor ordenó a los discípulos a esperar en Jerusalén hasta recibir autoridad para cumplir la Gran
Comisión (Lucas 24:49; Hch 1:8). El resultado fue impactante (Hch 4:31-33; 5:1-16).

¡Sin autoridad espiritual el ministerio de los discípulos hubiera sido un fracaso!

Aquí hay una gran lección para nosotros – la tremenda importancia de autoridad espiritual en el ministerio.
Moisés enfrentaba una tarea humanamente imposible – sin autoridad espiritual no habría logrado nada.

Las preguntas que debemos contestar son las siguientes:

- ¿De dónde viene esta autoridad espiritual?


- ¿Cómo usamos esa autoridad espiritual?
- ¿Qué pasa cuando usamos autoridad espiritual?

Intentemos responder a estas preguntas usando la experiencia de Moisés en Ex 7.

1. Autoridad Espiritual Viene del Llamado de Dios (v.8)

Liberar al pueblo de Egipto requería tremenda autoridad espiritual. Mucho más de lo que Moisés poseía, por sus
formación (Hch 7:22). Trató de ejercer liderazgo en la ‘carne’, y falló totalmente (Ex 2:11-15). Tuvo que aprender
la importancia de tener autoridad espiritual. Su autoridad espiritual vino del llamado de Dios (Ex 3:15; 7:1).

¿Tenemos esa autoridad espiritual? ¿Somos conscientes de ello?

2. Autoridad Espiritual es un Don de Dios (v.9)

Las personas a quienes pretendemos guiar tienen el derecho de percibir esa autoridad espiritual. El Faraón pidió
evidencias de la autoridad de Moisés (“mostrad milagro”, v.9a). Los líderes religiosos pidieron lo mismo de Cristo
(Lucas 20:1-8). En este caso, Cristo negó brindarles mayor evidencia de Su autoridad, porque estaban rechazando
la evidencia ya brindada por los milagros que hacía.

Dios le concedió a Moisés el don de hacer milagros, como evidencia de su autoridad (v.9b). Este don fue
concedido también a los Doce discípulos (Hch 2:43; 4:29-30; 5:12), y a Pablo (2 Cor 12:12).

¿Necesitamos pedir esa autoridad espiritual? Ver Hch 4:29-31

3. Autoridad Espiritual Viene por Obediencia a Dios (v.10)

Cuando el centurión romano expresó fe en la autoridad de Cristo, declaró un principio fundamental – tener
autoridad generalmente implica estar bajo autoridad (ver Mat 8:9). Él tenía autoridad, porque estaba bajo
autoridad. Al usar la palabra, “también”, parece reconocer que Cristo mostraba evidencias de estar bajo
autoridad – bajo la autoridad del Padre. ¿Cómo lo sabía? ¡Por la manera en que el Señor vivía! Su ética, Su
comportamiento, Sus actitudes, etc.

- Cristo ejerció autoridad, porque estaba bajo la autoridad del Padre.


- Los discípulos ejercieron autoridad, porque estaban bajo la autoridad de Cristo.
Moisés ejerció autoridad, porque estaba bajo la autoridad de Dios (“…hicieron como Jehová lo había mandado…”,
v.10).

¿Estamos nosotros bajo la autoridad de Dios? ¿Nuestras vidas están bajo Su control?

¡NO HAY AUTORIDAD SIN ELLO!

Advertencia: Desobediencia conlleva la pérdida de autoridad espiritual (Juec 16:20-21).

4. Autoridad Espiritual Provoca una Lucha Espiritual (v.11-12)

Lamentablemente, Dios no es la única fuente de ‘autoridad’. Satanás también maneja cierta autoridad (¡bajo la
voluntad permisiva de Dios!). Puede ser peligroso no reconocerlo (ver Hch 19:13-16; Judas 8-9).

Cuando comenzamos a ejercer autoridad espiritual, muchas veces provocamos una reacción hostil, por parte del
maligno.

EJEMPLO: Misioneros abriendo un ‘campo blanco’.

Detrás de Faraón estaba el poder satánico, en la forma de la idolatría y la hechicería, que practicaban los egipcios.
No es de sorprenderse, que cuando Moisés demostró la autoridad de Dios, provocó una reacción por parte de
aquellos que obraban por el poder de Satanás (v.11-12a).

¡Esto pasó con Cristo! Ver Marcos 1:21-24.¡También pasó con los apóstoles! Ver Hch 13:6-8; 16:16-18a.

¡Pasará también con nosotros!

PERO Dios da la victoria (ver Marcos 1:25-26; Hch 13:9-11; 16:18b; Ex 7:12b).

¿Experimentamos la victoria en la lucha espiritual?

5. Autoridad Espiritual no Garantiza un Éxito Inmediato (v.13)

A veces, el triunfo que Dios nos da, en la guerra espiritual, es usada por Dios para animar a personas a escuchar la
palabra de Dios, y a responder en fe (ver Marcos 1:27-28; Hch 13:12). Pero no siempre (ver Hch 16:19-24).

Lo mismo pasó con Moisés. Ante las evidencias de la autoridad espiritual de Moisés, “ el corazón de Faraón se
endureció, y no los escuchó” (v.13; comparar v.23).

Tenemos que aprender que autoridad espiritual no garantiza el éxito a corto plazo. Dios tiene que enseñarnos a
pelear, y a perseverar en la batalla.

¿Qué pasa, cuando lo que queremos hacer para Dios, no resulta?

6. Autoridad Espiritual Logra Grandes Cosas (v.17-21)

Pero, a la larga, la autoridad espiritual que Dios nos concede, nos permite hacer grandes cosas para Dios.

- Cristo sanó y ministró a grandes multitudes.


- Pablo llenó el mundo del evangelio.
- Moisés hizo grandes señales, que devastaron a Egipto.

Al final, la autoridad que Dios nos da nos permite cumplir la tarea encomendada por el Señor.
¿Estamos viendo esos logros en nuestro ministerio?

CONCLUSIÓN: La autoridad espiritual en el ministerio es de gran importancia, pues sin ella no tendremos éxito
ni victoria en medio de las oposiciones.

SENSIBILIDAD ESPIRITUAL
TEXTO Éxodo 8-11

Introducción

Todo creyente tiene el privilegio de escuchar la voz de Dios, hablándole acerca de su vida personal. Pero el líder
espiritual también debe escuchar la voz de Dios con respecto a la vida de otras personas. Esto requiere un mayor
grado de sensibilidad espiritual. Vemos esto con claridad en la vida de Moisés.

1. Escuchando la voz de Dios (Ex. 8:1-5; 8:16)


A lo largo de la lucha contra Faraón, para liberar al pueblo de Israel, vemos a Moisés escuchando la voz de Dios
(Ex 8:1-5; 8:16).

Dios le iba dando instrucciones cada vez más detalladas (Ex 8:20). Esto le dio a Moisés más autoridad al hablar, y
precisar mayores detalles de lo que iba a pasar (Ex 8:21-23).

Reflexión: ¿Qué se requiere para escuchar la voz de Dios en esta manera? Ver Salmo 25:8-9, 12, 14. Vemos esta
sensibilidad en la vida de Moisés…

2. Obedeciendo la Voz de Dios (Ex. 8:6; 17)

Uno de los requisitos para escuchar la voz de Dios, es obedecer la voz de Dios. Si dejamos de obedecer a Dios,
pronto dejaremos de escuchar la voz de Dios. ¡Él no va a hablar a personas desobedientes!

En estos capítulos vemos a un Moisés sumamente obediente – Ex 8:6; 8:17

Vemos esta sensibilidad, en la vida de Moisés…

3. Discerniendo la Voluntad de Dios (Ex. 8:9-13; 30-31; 9:27-29; 10:25-29)

A la par que uno escucha y obedece la voz de Dios, puede ir discerniendo la voluntad de Dios con mayor precisión.
Vemos eso en la vida de Moisés.

En Ex 8:9-11, Moisés le pide a Faraón indicar la fecha en la cual quiere que las ranas sean quitadas; Moisés sabía
que Dios iba a escuchar su oración, no importara que fecha pusiera Faraón. Eso requería tremenda sensibilidad
espiritual. Se cumplió (Ex 8:12-13).

El resultado es que Dios parece estar a la expectativa de las órdenes de Moisés, para saber qué hacer (Ex 8:30-31).
A veces, Moisés no parece tener tiempo para haber orado, pero sabía qué era lo que debía hacer (Ex 9:27-29).

No solo eso, sino que Moisés se vuelve más y más exigente con Faraón, siguiendo las órdenes de Dios (Ex 10:25-
26).

Al final, sabe exactamente lo que Dios le está diciendo, en cada momento, en cada circunstancia (Ex 10:29).

En todo este tiempo, el contraste es Faraón, quien se vuelve menos y menos sensible, no solo a la voz de Dios,
sino a la voz de otros.

Ejemplo: La voz de los hechiceros (ver Ex 8:7; 8:18-19; 9:11-12); La voz de sus asesores (Ex 10:7)

Resultado: “Moisés era tenido por gran varón en la tierra de Egipto, a los ojos de los siervos de faraón, y a los ojos
del pueblo” (Ex 11:3).

En esta etapa de su vida, Moisés estaba poniendo las bases para su ministerio a largo plazo. En los años
venideros, Moisés iba a necesitar mucho de la dirección de Dios. En Ex 33:7-11.

DESAFIO: Debemos intentar seguir este ejemplo de Moisés, y brindar esta clase de liderazgo al pueblo de Dios.

CONCLUSIÓN: Todo líder debe tener sensibilidad espiritual, al igual que Moisés; porque solo así podrá tener éxito
en el ministerio. Pues esta es la clave para dejarnos guiar y usar por el Poder soberano de Dios.
CRISIS EN EL MINISTERIO
TEXTO Éxodo 14

Introducción

Luego de la manifestación del gran poder de Dios, ejecutando Sus juicios contra Egipto, y sus dioses, el pueblo de
Israel salió de la tierra de esclavitud, bajo el mando de Moisés. Él era ahora un gran líder; un hombre de
tremenda autoridad. Al parecer, todo iba a marchar bien; iban rumbo a la Tierra Prometida. Sin embargo, en
este momento el pueblo enfrentó una tremenda crisis, y Moisés, por un momento, se vio en apuros. Veamos…

1. El Contexto Histórico
El pueblo estaba saliendo de Egipto. La primera etapa del viaje fue ir de Ramases a Sucot (Ex 12:37). La segunda
etapa fue ir de Sucot a Etam (Ex 13:20). En ese momento Dios dio una orden extraña – “Di a los hijos de Israel
que den la vuelta y acampen delante de Pi-hahirot… ” (Ex 14:2). En vez de ir hacia el norte o hacia el este, Dios
les mandó ir hacia el sur, encerrándose entre el desierto y el Mar Rojo.

LECCIÓN: ¡Dios a veces nos da órdenes muy extrañas!

“Con frecuencia Dios parece poner a sus hijos en situaciones sumamente

dificultosas – conduciéndoles a un rincón de donde no hay modo de escaparse…

Es incomprensible y misterioso en sumo grado; pero está perfectamente bien.

El resultado hará más que justificar a Aquel que te ha llevado allí. Es una

plataforma para la ostentación de su gracia y poder omnipotentes: No solo

te librará, sino que al hacerlo te enseñará una lección que nunca olvidarás”

¡A veces nos manda actuar en forma aparentemente ilógica! Ver 1 Cor 1:18 – 2:5

¡Es de suma importancia seguir la orden de Dios!

En este caso, Dios concedió una explicación a Moisés (v.3-4). El problema, fue que en medio de la crisis, el pánico
generalizado les hizo olvidar la explicación de Dios.

Faraón cambió de idea, acerca de soltar al pueblo de Israel, y decidió ir tras ellos. Veamos…

2. El Pánico Entre el Pueblo (v.10-15a)

Cuando el pueblo vio al ejército egipcio, entró en pánico (v.10), y comenzó a quejarse ante Moisés (v.11-12). El
Sal 106:6-7 indica que la rebelión del pueblo fue algo muy fuerte.

Moisés reaccionó con aparente calma y fe en Dios (v.13-14) – un buen ejemplo en un líder. Pero luego, él mismo
parece haber entrado en un pánico (ver v.15a).

REFLEXIÓN: A veces no es necesario orar; es asunto de actuar (ver Josué 7:10). Veamos acá… en medio de la crisis

3. La Intervención de Dios (v.15b-22)

Dios mandó a Moisés dar la orden de marchar (v.15b), y le ordenó usar su vara, para abrir paso por medio del mar
(v.16). Pero, Dios no lo hizo en forma inmediata (ver v.21). ¡Esta fue una tremenda prueba, tanto para Moisés,
como para el pueblo!

Sin embargo, durante toda esa noche, Dios mismo protegió al pueblo de Israel, mostrando que Él estaba en
control de todas las cosas (v.19-20). Notamos que el Ángel de Jehová se distingue de la columna de nube (v.19);
y los dos dieron aspectos diferentes – oscuridad a los egipcios, y luz al pueblo de Israel.

El día siguiente, recién se pudo ver el fruto de la obra de Dios (v.21b). Esto permitió al pueblo de Israel pasar en
seco (v.22). Y ver…
4. La Muerte de los Egipcios (v.23-29)

Cuando los egipcios trataron de seguir a los israelitas, Dios intervino, inmovilizando sus carros (v.24-25); luego
ordenó a Moisés que usara su vara para que las aguas volvieran a su sitio (v.27). El resultado fue la muerte de
todos los egipcios (v.28).

Conclusión

¿Cuál fue el resultado de esta crisis en el ministerio?

i. Los enemigos muertos (v.30)


ii. Israel impresionado con el poder de Dios (v.31a)
iii. Mayor fe en Dios (v.31b)
iv. Mayor autoridad para Moisés (v.31c)
¡No tengamos miedo de las crisis en el ministerio – Dios está obrando para bien!

ENFRENTANDO CRÍTICAS
TEXTO Éxodo 15:22 – 17:7

Introducción

Uno de los grandes desafíos en el liderazgo es cómo manejar críticas. No importa cuán bueno sea un líder, tarde
que temprano enfrentará críticas. Por lo tanto, todo líder debe pedir a Dios la gracia para reaccionar bien ante
las críticas.

Durante los 40 años en el desierto, el pueblo de Israel se quejó repetidas veces.

i. Ex 15:24 – “el pueblo murmuró (Heb. ‘luwn’) contra Moisés”, por el agua amarga en Mara.
ii. Ex 16:2 – “Y toda la congregación de los hijos de Israel murmuró (Heb. ‘luwn’) contra Moisés y Aarón”, por la
falta de comida en el desierto.

iii. Ex 17:2-3 – “Y altercó (Heb. ‘rib’; ‘contender’, ‘pelear’) el pueblo con Moisés…el pueblo murmuró (Heb. ‘luwn’)
contra Moisés”, por la falta de agua..

iv. Núm 11:1 – “el pueblo se quejó (Heb. ‘anan’) a oídos de Jehová”, al parecer, por la falta de carne en la dieta
(ver v.4-6).

v. Núm 12:1 – “María y Aarón hablaron contra Moisés” (Heb. ‘dabar’), por su esposa.

vi. Núm 14:1-2 – “Entonces toda la congregación gritó, y dio voces; y el pueblo lloró toda aquella noche. Y se
quejaron (Heb. ‘luwn’) contra Moisés y contra Aarón todos los hijos de Israel”, a causa del informe negativo de los
espías.

vii.Núm 16:11 – “pues Aarón, ¿qué es, para que contra él murmuréis (Heb. ‘luwn’)?”, por tener exclusivo derecho
de ofrecer incienso. .

viii. Núm 16:41 – “El día siguiente, toda la congregación de los hijos de Israel murmuró (Heb. ‘luwn’) contra
Moisés y Aarón”, por la muerte de Coré y sus hijos.

ix. Núm 20:2-3 – “se juntaron contra Moisés y Aarón. Y habló el pueblo contra (Heb. ‘rib’, aunque solo en Texto
Mayoritario) Moisés”, por la falta de agua.

Habiendo pasado el Mar Rojo, y visto la destrucción del ejército de Faraón, Moisés podría haber esperado tener
una vida tranquila. Sin embargo, pronto enfrentó una serie de dificultades, que llevó al pueblo de Israel a
levantar duras críticas contra él. En Ex 15:22 – 17:7, leemos de tres incidentes que resultaron en fuertes críticas
contra Moisés.

1. Agua Amarga (Ex 15:22-27)

La primera crítica surgió tres días después del Mar Rojo (v.22). Durante estos días, andando por el desierto, no
hallaron agua – Dios los estaba guiando, pero seguía siendo un desierto. La dirección de Dios no garantiza que Él
nos salve de la realidad en la cual estamos viviendo.

Luego de tres días, por fin hallaron agua (v.23a). Lamentablemente, no les sirvió de mucho, porque las aguas eran
amargas. Por eso nombraron el lugar, ‘Mara’ (v.23b).

¿Por qué permitió Dios esto? ¿Por qué no les llevó a un lugar donde había aguas dulces?
La respuesta está en v.25b, “…allí los probó”. ¡Esta es una experiencia constante en la vida del pueblo de Dios!
Por ende, una de las tareas ‘pastorales’ del líder espiritual es ayudar al pueblo de Dios a reconocer las pruebas
que Dios está mandando, y a responder correctamente ante ellas.

Lamentablemente, fue en ese momento que “el pueblo murmuró” contra Moisés (v.24). Esta es una reacción
bastante común ante las pruebas; sin embargo, es una reacción peligrosa.

NOTA: Ex 14:31 afirma que luego de haber cruzado el Mar Rojo, el pueblo creyó a Dios. Pero, esta fe no duró
mucho tiempo.

Seguramente fue una minoría que comenzó a quejarse, pero pronto esa minoría contagió a todo el pueblo.

La pregunta que hacían era, “¿Qué hemos de beber?”

¿Cómo respondió Moisés ante esta crítica implícita de su liderazgo?

i. Clamó a Dios (v.25a)


ii. Espero la respuesta de Dios (v.25b)
Dios aprovechó esta situación para enseñar a Israel una lección importante (v.26), y luego proveyó para ellos
abundantemente – 12 fuentes de agua dulce, y abundantes palmeras (v.27). ¡El hombre vive de la providencia
de Dios! Esta fue una lección que tuvieron que seguir aprendiendo durante los años en el desierto.

2. La Falta de Pan (Ex 16)

La segunda queja fue provocada por la falta de alimento (v.3). Ya habían estado en el desierto un mes (ver v.1).
Habían acabado la comida que trajeron de Egipto. Ahora, ¿qué iban a comer?

a. Moisés advierte que la queja era contra Dios (v.7-9). ¡Esto siempre es peligroso!

b. Dios promete dar alimento – pan y carne (v.12). Esta es una manifestación de la gracia de Dios. SIN EMBRGO,
debemos notar algunos detalles:

i. Dios solo dio pan para cada día – para que aprendan a confiar en Él (v.4). Dios ordenó que no dejaran nada
para el día siguiente (v.19); pero algunos no obedecieron a Dios (v.20).

ii. Dios dio el doble para el sábado (v.22-26). A pesar de las instrucciones de Dios, un grupo decidió salir a
buscar maná el sábado (v.27-29).

LECCIÓN: Dios permite carencias en nuestras vidas, para que aprendamos a confiar en Él, y buscar en Él la
satisfacción para nuestras necesidades.

¡Es la falta de fe en Dios, que lleva a las críticas y a las murmuraciones!

El líder necesita entender lo que Dios está haciendo en la vida de los miembros de la iglesia, para ayudarles a
confiar en Él, en medio de las luchas y las necesidades de la vida cotidiana.

3. La Falta de Agua (Ex 17:1-7)

Otra vez faltó agua (v.1), y otra vez el pueblo reaccionó murmurando contra el liderazgo (v.2). Nuevamente,
Moisés indica que el pueblo está ‘tentando’ a Dios. La pregunta que estaban haciendo (la que su murmuración
implícitamente planteaba), era si Dios realmente estaba con ellos. Por ende, Moisés afirma que el día siguiente
iban a ver la gloria de Dios (v.7).
En vez de reflexionar, el pueblo se puso más ‘bravo’, y acusaron a Moisés de haberlos sacado de Egipto, solo con
el propósito de matarlos a todos (v.3). Fue tan fuerte el asunto, que el pueblo estaba hablando de apedrearlo
(v.4).

Dios responde, proveyendo en forma sobrenatural agua de la roca (v.6). Pablo toma esto como símbolo de la
presencia de Cristo (ver 1 Cor 10:3-4).

“Cristo es la peña de que está brotando Agua de vida saludable para ti”

Conclusión: Veamos las conclusiones que Pablo saca de estos incidentes en el desierto (1 Cor 10:6-11).

1Co 10:6 Mas estas cosas sucedieron como ejemplos para nosotros, para que no codiciemos cosas malas, como
ellos codiciaron.
1Co 10:7 Ni seáis idólatras, como algunos de ellos, según está escrito: Se sentó el pueblo a comer y a beber, y
se levantó a jugar.
1Co 10:8 Ni forniquemos, como algunos de ellos fornicaron, y cayeron en un día veintitrés mil.
1Co 10:9 Ni tentemos al Señor, como también algunos de ellos le tentaron, y perecieron por las serpientes.
1Co 10:10 Ni murmuréis, como algunos de ellos murmuraron, y perecieron por el destructor.
1Co 10:11 Y estas cosas les acontecieron como ejemplo, y están escritas para amonestarnos a nosotros, a
quienes han alcanzado los fines de los siglos.

EL ARTE DE LA DELEGACIÓN
TEXTO Éxodo 18

Introducción

Uno de los grandes peligros en el liderazgo es el de ‘quemarse’; es decir, llegar a un estado de cansancio total,
que resulta en el abandono del ministerio. En Éx 18, vemos a Moisés en pleno desarrollo de su ministerio como
líder. Pero hay problemas – el trabajo es demasiado arduo. Veamos…

1. La Sobre Carga Ministerial (v.13)


Este verso apunta a la cantidad de trabajo que tenía Moisés. Había mucha gente que atender, con una gran
variedad de problemas (recuerden que era un pueblo terco y quejoso; ¡se imagina la cantidad de pleitos que
había entre ellos!).

Todos venían a Moisés para que evalúe los casos. La gente formó una larga cola, en pleno calor del sol. ¡No era la
mejor forma de liderar al pueblo!

Moisés lo hacía de buen corazón. Sentía que era su responsabilidad atender a toda la gente. Pero no era sabio.
Tampoco era lo correcto. Si no cambiaba, se iba a ‘quemar’ en la obra. Y el pueblo también fracasaría.

REFLEXIÓN: ¿Estamos tratando de hacer demasiado en la obra del Señor? Vemos acá...

2. La Observación del Suegro (v.14-18)

El suegro de Moisés miró todo lo que estaba pasando ese día, y al fin del día hizo una observación a Moisés (v.14).
Moisés afirma que tiene que ser así, porque él es el intermediario entre Dios y el pueblo de Israel (v.15). Además,
él tenía que enseñarles las ordenanzas de Dios (v.16).

El suegro reclama (v.17). Dice que tanto Moisés, como el pueblo, se iban a cansar. Afirma lo obvio, “ el trabajo es
demasiado pesado para ti; no podrás hacerlo tú solo” (v.18).

ADVERTENCIA: ¡Hay un grave peligro en tratar de hacer el trabajo solo!

¿Resultado? Nos matamos a nosotros mismos, y nunca atendemos bien al pueblo. Observemos…

3. La Recomendación del Suegro (v.19-23)

El suegro hace una serie de recomendaciones a Moisés: las cuales son…

i. “Asume la responsabilidad general de ser el intermediario entre Dios y el pueblo” (v.19).

ii. “Enseña a todos la Palabra de Dios, en forma general” (v.20).

iii. “Delega a otros, las tareas menos exigentes” (v.21-22).

¿Qué clase de gente se debe buscar para poder delegar el trabajo?

(1) “varones de virtud” (v.21) – la palabra significa ‘valor’, ‘fuerza’ (moral)


(2) “temerosos de Dios” (v.21)
(3) “varones de verdad” (v.21)
(4) Varones “que aborrezcan la avaricia” (v.21)

Comparar los requisitos para ser diáconos, en Hch 6:3.

OJO: Para delegar responsabilidades, tenemos que tener buenos criterios en la selección de candidatos

El rol de estas personas era juzgar los casos menores (v.22). Traerían a Moisés solo los casos más difíciles de
resolver.

NOTA: El suegro sugiere el plan, pero insta a Moisés a confirmar que realmente era la voluntad de Dios.
Muestra humildad de su parte, no imponiendo algo sobre el reconocido líder de Israel. Veamos entonces…

4. La Implementación del Plan (v.24-26)


Moisés hizo caso a la sugerencia (¿oró al respecto antes?). Seleccionó bien – no sabemos cuántas personas, pero
debe haber sido un número grande.

Delegó el trabajo – previa capacitación, seguramente.

RESULTADOS:

Una mejor atención al pueblo.


Un mejor aprendizaje de la Palabra de Dios, para la vida en la Tierra Prometida.
Moisés liberado para hacer lo que a él le tocaba hacer.

Conclusión

Si no queremos ‘quemarnos’ en la obra, es importante aprender el arte de delegar trabajo, y también ser sabios
en la selección y el entrenamiento de las personas a quienes vamos a delegar el ministerio.

INTERMEDIARIO ENTRE

DIOS Y LOS HOMBRES


TEXTO Éxodo 19

Introducción

El líder espiritual es una persona que habla a los hombres de parte de Dios; pero también habla a Dios de parte de
los hombres. En esta doble comunicación, el líder actúa como el intermediario entre Dios y los hombres. Vemos
esto ejemplificado a lo largo de la vida de Moisés, como líder del pueblo de Israel. Usaremos Éx 19 para ilustrar
este aspecto importante en el liderazgo espiritual. Analicemos en esta ocasión…

1. El Privilegio del Líder – Estar en la presencia de Dios

Al tercer mes, llegaron al pie del monte Sinaí (v.2). Allí dos cosas ocurrieron:

i. “Moisés subió a Dios” (v.3a)

Aquí tenemos una gran tarea que todo líder debe hacer – acercarse a Dios, con el fin de recibir un mensaje de
Dios para el pueblo.

¿Qué tuvo que hacer? ¡SUBIR! Moisés tuvo varias de estas experiencias (ver Ex 24:1, 9, 12-13, 15, 18; 34:2).

¿Requisitos? Ver Salmo 24

Acercarnos a Dios es un privilegio – pero a la vez, algo no muy fácil. ¡No todos quieren hacerlo! Ver Deut 5:5;
comparar Ex 20:18-19.

ii. “Jehová lo llamó desde el monte” (v.3b)

Habiendo subido al monte, Dios lo llamó. Debemos notar que esto no se da automáticamente; (ver Ex 24:15-16,
donde leemos que Moisés tuvo que esperar siete días hasta que Dios lo llamara). Esto requiere esperar en la
presencia de Dios, hasta que Él decida hablarnos – especialmente cuando tiene algo que decir al pueblo.

En este caso, Dios tenía algo muy importante que decir al pueblo, por medio de Moisés (v.5-6).

NOTA: Hay una gran diferencia entre Moisés, y Aarón y los otros ‘ancianos’ (ver Ex 24:9-12). Veamos también…

2. La Responsabilidad del Líder – Trasmitir al pueblo el mensaje de Dios

Habiendo oído el mensaje de Dios, la responsabilidad del líder es trasmitir ese mensaje al pueblo. Por ende,
habiendo subido al monte, Moisés ahora tiene que bajar al valle, llevando el mensaje de Dios. Lo hace en v.7-8.

Notemos que aunque el pueblo tantas veces se quejaba ante Moisés, y murmuraba contra él, eran conscientes de
su necesidad de tenerlo como intermediario entre ellos y Dios.

¿Será fácil esto? Hay varios problemas/peligros en esta tarea:

a. “llamó a los ancianos” – el pueblo de Dios no siempre está listo para escuchar el mensaje de Dios. A
veces están muy ocupados haciendo otras cosas.

b. expuso en presencia de ellos todas estas palabras…”. Moisés tuvo que buscar las palabras adecuadas, y
comunicarlas todas al pueblo.

c. A veces es muy lindo estar en la presencia de Dios, y no se quiere bajar al ‘valle’, y volver a la ‘cruda
realidad’ de la vida en este mundo.
NOTA: Este proceso debe darse continuamente.
i. Moisés volvió a subir, a decirle a Dios lo que el pueblo había dicho (v.8b).
ii. Luego volvió a bajar, con otro mensaje de parte de Dios (v.9).
iii. ¿Subió otra vez? (v.10-13)
iv. Volvió a descender (v.14)
Luego, Moisés prepara al pueblo para el encuentro con Dios (v.17-18). Fue un momento dramático – Dios
hablaba con Moisés, a oídos de todo el pueblo (v.19).

En ese contexto, Dios vuelve a llamar a Moisés, ordenándole que suba nuevamente a la montaña (v.20). Y en
seguida, le ordena bajar otra vez, con una palabra de advertencia (v.21-22). Moisés ya no quiere (v.23), pero Dios
insiste (v.24), y Moisés obedece (v.25).

RESUMEN – Ex 21:18-22

i. Moisés fue intermediario en la adoración (Ex 19:14-22); el punto culminante del éxodo de Egipto (ver Ex 3:12;
5:1).
ii. Moisés fue intermediario en la proclamación de las leyes de Dios (Ex 20ss).

Conclusión

Todo líder debe entender que, ante los ojos de Dios y del pueblo, él es el intermediario. Es la voz de Dios para el
pueblo. ¡Esto requiere pasar mucho tiempo en la presencia de Dios!

NOTAR: La actitud de los apóstoles, en Hch 6:3-4

COMUNIÓN CON DIOS


TEXTO Éxodo 24

Introducción

Comunión con Dios - es el privilegio del líder

- es la responsabilidad del líder


- es el desafío para el líder

Todos los grandes líderes de la Biblia fueron hombres que gozaron una comunión íntima con Dios.

EJEMPLOS: Abraham (Gén 18:16-26); Josué (Josué 5:13-15); David (Sal 27:4); etc.

También los grandes hombres de la historia de la Iglesia han sido personas que gozaron una comunión íntima con
Dios (p.e. Lutero; Wesley; etc.).

Vemos esto claramente en la vida de Moisés. De todas las personas en la Biblia, quizá él sea el que gozó una
mayor comunión con Dios, a lo largo de su vida. A excepción de Jesús nuestro Salvador. Ex 24 nos ofrece varios
detalles acerca de esta comunión. Veamos…

1. La Soberanía de Dios (v.1-2)

Moisés ya gozaba cierta comunión con Dios (Ex 3ss; 19). Sin embargo, Dios le invita a subir “ante Jehová”.

NOTA: Comunión con Dios depende de la voluntad de Dios, no del hombre.

Todos tenían que adorar “desde lejos” (v.1); pero solo Moisés pudo acercarse a Jehová (v.2).

Esta triple división refleja lo que pasa en tantas iglesias:

- el pueblo lejos
- los líderes intermedios, más cerca.
- el líder principal, en la misma presencia de Dios… Esto lo vemos en…

2. El Contexto de Servicio (v.3-8)

¿En qué momento gozó esta comunión íntima con Dios? Habiendo subido al monte para recibir la revelación de
la ley (Ex 20-23), Moisés baja al valle, para establecer el pacto entre Dios y el pueblo (v.4-8). Esto requirió edificar
un altar (v.4), ofrecer sacrificios (v.5), leer el libro del pacto (v.7), y rociar la sangre (v.8).

Dios permite al líder gozar una comunión con Él, en el contexto del servicio. Es un privilegio que viene con la
obra; pero no es simplemente para el bien del líder. Es para que pueda servir mejor, teniendo conciencia de la
grandeza de Dios, etc.

EJEMPLO: La visión que Pablo tuvo del cielo (2 Cor 12:3-4). Veamos a Moisés líder principal y a los líderes
intermedios.

3. Estando en la Presencia de Dios (v.9-11)

Al entrar en la presencia de Dios, “vieron al Dios de Israel” (v.9). ¿Cómo habrá sido eso? Era indudablemente un
cuadro de tremenda gloria y majestad. La frase, “un embaldosado de zafiro” (v.10), significa ‘un pavimento’, ‘un
piso’, de color azul. Comparar Apo 4:3.

¿En qué consistió esta visión? ¿Qué vieron? Ver Deut 4:15; Juan 1:18.
Lo sorprendente fue que no murieron (v.11). Más bien ‘contemplaron’ a Dios.

¿Por qué dice que comieron y bebieron? En el contexto judío, eso es sinónimo de tener comunión con alguien
(ver Gen 18:12); también de alegrarse ante la presencia de Dios. Es algo que Él mandó al pueblo de Israel (Deut
12:5-7; 14:22-26; 16:14-15).

Es un cuadro de la fiesta celestial con Cristo, en la eternidad (Apo 19:9). Veamos la…

4. Comunión más Íntima (v.12-18)

Moisés gozó todo lo anterior, pero Dios tenía un grado de comunión aun más íntima para él. Notemos:

- el llamado de Dios (v.12)


- la necesidad de esperar (v.12)
- la necesidad de alejarse de otros (v.13-14)
- la necesidad de hacer un esfuerzo (v.15a)
- un elemento de misterio (v.15b)
- la manifestación de la gloria de Dios (v.16-17)
- envuelto en la gloria de Dios (v.18)
NOSOTROS – un mayor privilegio aun (Juan 1:18; 2 Cor 3:18).

Conclusión

¿Cómo anda nuestra comunión con Dios? ¿Nos preocupamos por desarrollarla?

Todo líder debe preocuparse y esforzarse por una comunión más íntima con Dios. Y estar seguro que Dios la
deseará.

FIDELIDAD EN EL MINISTERIO
TEXTO Hebreos 3:5

Introducción
Uno de los requisitos fundamentales en todo líder, es fidelidad (1 Cor 4:2; 1 Tim 1:12). El autor de Hebreos usa el
ejemplo de Cristo (Heb 3:2), y lo compara con Moisés, uno de los siervos más fieles de Dios en todo el AT (ver
Deut 18:15, 18-19). Dios lo describió como un hombre fiel (Núm 12:7).

Aunque la fidelidad es tan importante en el ministerio, es unas de las cualidades más difíciles de exhibir.
¡Tantos fallan en el camino! Veamos el ejemplo de Moisés, como un líder fiel. Moisés tuvo…

1. Fidelidad a Dios

Esto fue cierto de Cristo (Heb 3:2). También fue cierto de Moisés. Dios lo llamó al ministerio (Ex 3), y tuvo que
luchar con él, para que aceptara el llamado. Pero cuando Moisés aceptó el desafío, y se sometió a la voluntad de
Dios, manifestó una tremenda fidelidad.

¿Cómo mostró esta fidelidad? La mostro en

a. Obediencia a Dios

Moisés tuvo una larga vida de obediencia a Dios. Nunca leemos que desobedeció una orden de Dios. La única
falla fue en el asunto de sacar agua de la roca.

Pocos siervos muestran tal grado de fidelidad a sus amos.

En esta obediencia, Moisés demostró gran fidelidad. También mostro dicha fidelidad en la…

b. Perseverancia

No era fácil servir al Señor año tras año, especialmente cuando el pueblo de Israel se ponía rebelde. En un
sentido, Moisés podría haberse sentido frustrado. Pasó todo su ministerio en el desierto, andando con un pueblo
incrédulo y desobediente. ¿Por qué lo hizo? Fidelidad a Dios, le llevó a perseverar en la obra, a pesar de las
dificultades. Moisés también demostró su fidelidad a Dios en su…

c. Integridad

Moisés transmitió fielmente al pueblo de Israel todo lo que Dios estaba diciendo. Nunca usó el ministerio para
provecho personal. ¡Aun cuando Dios le hizo un ofrecimiento! Ver Éx 32:9-10. En respuesta, Moisés muestra su
gran fidelidad a Dios (v.11-13).

Esta es la marca de un verdadero soldado – 2 Tim 2:4. Moisés también tuvo…

2. Fidelidad en el Ministerio

¿Cómo demostró Moisés su fidelidad en el ministerio? Mantuvo su…

a. Fidelidad Cuando el Pueblo lo Criticaba

A lo largo de su liderazgo, Moisés fue constantemente criticado por el pueblo de Israel. Muchas veces hubiera
querido tirar la toalla. Sin embargo, perseveró en la obra, por fidelidad al encargo que asumió ante Dios.
También mantuvo su…

b. Fidelidad Cuando el Pueblo Desobedecía


Las constantes desobediencias del pueblo, con los juicios que estos traían sobre el pueblo de Israel, fácilmente
podrían haber llevado a Moisés a tirar la toalla, y dejarlos en el desierto.

Sin embargo, no lo hizo; porque aunque el pueblo era infiel a Dios, él no lo iba a ser. Él estaba resuelto a cumplir
el ministerio que Dios le había dado. Y también mantuvo su…

c. Fidelidad al Transmitir los Mensajes de Dios

Todo lo que Dios le mandó decir al pueblo de Israel, Moisés lo dijo. No guardó nada para sí mismo; lo compartió
todo. Esta es la marca del siervo fiel (ver Mat 24:45). Comparar la actitud de Pablo (Hch 20:27; 1 Cor 11:23).

Conclusión

La fidelidad a Dios y en el ministerio es de gran importancia en los líderes y siervos de Dios, Pues Dios promete
una gran recompensa por esta clase de fidelidad (ver Mat 25:21).

EL LIDERAZGO CUESTIONADO
TEXTO Números 12

Introducción: (cuestionar: controvertir un punto dudoso, proponiendo las razones, pruebas y fundamentos de una y otra parte.
Poner en duda lo afirmado por alguien)
Por lo general, cuando comenzamos el ministerio, nuestro liderazgo no es cuestionado. Sin embargo, al pasar los
años, esta realidad empieza a darse.
EJEMPLO: Cristo; al comienzo popular, luego cuestionado.
Cuando esto ocurre, es importante saber cómo enfrentarlo, y cómo reaccionar. Veamos en esta ocasión…

1. LA ACTITUD DE MARÍA Y AARÓN (v.1-2)

Moisés era el hermano menor de la familia. María parece haber sido la primogénita, y Aarón tenía tres años
cuando Moisés nació (Ex 7:7). Al comienzo, ellos apoyaron el ministerio y el liderazgo de Moisés – pero en este
momento, se opusieron a él, y mostraron otra cara. ¿Qué les llevó a ello? O actuar así de esa manera…

a. El Pretexto (v.1)

La crítica contra Moisés se dio, aparentemente, por la esposa de Moisés – por ser “cusita”. Esta palabra refiere a
una región en África, conocida como Etiopía. Sin embargo, generalmente esta mujer es identificada con Séfora, la
hija de Jetro. Al parecer, no les gustó el hecho que la esposa de Moisés no haya sido judía.

NOTA: Satanás se aprovecha de cualquier detalle en la vida de un líder, para motivar a personas a cuestionarlo.
No podemos evitar esto, pero implica que debemos tener sumo cuidado cómo vivimos. Cual fue el otro factor
que los llevo a actuar así en contra de Moisés su hermano y el líder del pueblo. Este factor fue…

b. La Realidad (v.2) que había en el corazón de ellos…

Este verso indica que la queja del verso anterior era solo un pretexto. Había otra cosa detrás del cuestionamiento
de María y Aarón – ¡celo ministerial! ¿A qué se debió este celo?

Algunos lo relacionan con el nombramiento de los 70 ‘ancianos’, en el capítulo anterior (Núm 10:14-17). Hay dos
detalles importantes que debemos notar:

i. María y Aarón no fueron incluidos en este grupo de liderazgo; por ende, no recibieron el espíritu de profecía
(Núm 10:25). Esto quizá los incomodó.

ii. El nombramiento de estos ‘ancianos’ podría haber recordado a María y a Aarón, del papel que jugó el suegro
de Moisés, en nombrar un liderazgo que apoyara a Moisés – un liderazgo que no incluyó a María y a Aarón.
De todos modos, es obvio del v.2, que María y Aarón tenían un celo ministerial, y querían imponerse en el
liderazgo, a la fuerza, sin considerar la voluntad de Dios. Veamos cual fue…

2. LA REACCIÓN DE MOISÉS (v.3)

La Biblia no nos dice cómo se sintió Moisés, aunque indudablemente fue un momento difícil para él. Esperaba un
apoyo incondicional de sus hermanos; aun que ‘cuidaran su espalda’. Se habrá sentido decepcionado,
traicionado, etc.

Lo interesante es que Moisés no hizo nada, no dijo nada. Aparentemente, no reaccionó en ninguna manera. El
texto simplemente afirma que Moisés “era muy manso, más que todos los hombres que había sobre la tierra”.

NOTA: Seguramente, Moisés mismo no escribió este verso, sino un editor posterior (¿Esdras?).
En su mansedumbre, ¡cuán parecido era a Cristo! Quien, cuando fue provocado, no reaccionó.

En esto, Moisés ejerció mayor dominio propio que Pablo (ver Hch 23:1-3).

Su mansedumbre, evidencia la medida en que el Espíritu Santo fue moldeando y controlando la vida de este gran
siervo de Dios. ¡Moisés no siempre era manso! Al inicio de su vida, en un arranque de ira, mató a un egipcio.
¡Qué diferente es ahora!

LECCIÓN: La mansedumbre es muy importante en el ministerio.

La mansedumbre de Moisés implica dos cosas:

i. La habilidad de controlar sus reacciones carnales.


ii. La disposición de dejar las cosas en las manos de Dios, y no defenderse.
Pero: ¿Nunca debemos defendernos?

Pablo a veces lo hacía (ver 2 Cor 1:12 – 2:4). ¿En qué momentos? Cuando el bien de la obra, y el bien de otras
personas, lo requerían. ¡Pablo no se defendía cuando eran simplemente sus intereses que estaban de por
medio! Veamos también en este momento…

3. LA INTERVENCIÓN DE DIOS (v.4-15a)

Pero, aunque Moisés no reaccionó, Dios sí lo hizo. “Mía es la venganza, yo daré el pago” (Heb 10:30; comparar
Deut 32:35). Dios escuchó las palabras de María y de Aarón (Núm 12:2b). ¿Qué hizo?

i. Intervino, sin que Moisés lo pidiera (v.4-5).


ii. Defendió a Moisés (v.6-8).
iii. Juzgó a María – la principal agente en el asunto (v.10-15a).

Conclusión (v.15b-16)

Cuando el liderazgo es cuestionado indebidamente, frena el avance de la obra. Israel quedó paralizado siete días,
por este cuestionamiento. Pero Dios Juzgó y disciplino a quién cuestionó el liderazgo de Moisés. Tengamos
cuidado de cuestionar el liderazgo de los siervos que Dios ha puesto al frente de su obra aunque parezca que
tengamos la razón.

ANHELANDO VER LA

GLORIA DE DIOS
TEXTO Éxodo 33:18

Introducción

La vida de oración de un líder es de gran importancia. Los grandes siervos de Dios aprendieron a pasar largo
tiempo en la presencia de Dios. Pero lo importante de la oración no siempre consiste en el tiempo que
dedicamos a ello. A veces las oraciones más profundas son muy cortas. En Éx 33:18 tenemos una de las
oraciones más breves en toda la Biblia, sin embargo fue una de gran importancia. Observemos…

1. EL CONTEXTO DE LA ORACIÓN (Éx 33:1-17)

Esta oración de Moisés fue producida por tres factores cruciales:

a. Una Crisis Ministerial (Éx 33:1-6)

Habiendo establecido el pacto entre Dios e Israel (Éx 24), Moisés subió al monte para recibir mayor revelación de
Dios – especialmente concerniente al culto en el tabernáculo. Lamentablemente, durante la ausencia de Moisés,
el pueblo se entregó a la idolatría (Ex 32).

Dios estaba por destruir al pueblo (Ex 32:9-10); Moisés intercedió, y salvó al pueblo de la ira de Dios (Ex 32:11-14).
Moisés bajó del monte, y aplicó disciplina (Ex 32:25-28).

Cuando todo se calmó, el pueblo estaba listo para continuar su viaje a la Tierra Prometida; solo que ahora Dios no
iba a ir con ellos (Ex 33:1-6). Fue en esta crisis ministerial, que tenemos esta tremenda oración de Moisés.

b. Una Crisis Personal (Éx 33:12-17)

En medio de esta crisis, Dios renueva el llamado de Moisés, y le manda ir delante del pueblo a la Tierra Prometida
(Ex 33:1). Sin embargo, Moisés se muestra renuente. Enfrenta una tremenda crisis en su vida y ministerio. ¡No
quiere ir! Menos si Dios no va a ir con ellos.

Por eso, Moisés comienza todo un diálogo con Dios (Ex 33:12). En este contexto, Moisés pide de Dios ciertas
cosas:

i. ‘Muéstrame tu camino’ (v.13) – Dios contesta esta oración (v.14).


ii. ‘Ven con nosotros’ (v.15-16) – Dios contesta esta oración (v.17).

Luego viene este pedido: “Te ruego que me muestres tu gloria ”. Pidió esto, porque no se sintió capaz de hacer lo
que Dios le estaba pidiendo. Gritó, “Si tan solo me muestras todo lo que Tú eres, podré confiar en Ti, y
obedecerte” Observemos ahora…

2. EL CONTENIDO DE LA ORACIÓN (Éx 33:18)

¿Qué le pidió Moisés? Ver el ‘rostro’ de Dios; ver la completa manifestación de Su gloria.

La ‘gloria’ de Dios es la totalidad de Sus atributos. Vemos esto en Ex 34:6-7; comparar Juan 1:14. En otras
palabras, Moisés dijo: ‘Quiero conocerte completamente, en todo lo que Tu eres’.

¿Por qué pidió ver la gloria de Dios? Ya había visto tanto de ella:

i. En la zarza que ardía.


ii. En las plagas de Egipto.
iii. Al cruzar el Mar Rojo.
iv. Al ver la provisión en el desierto (agua y mana).
v. Al ver la gloria de Dios en el Monte Sinaí (Ex 19, 20, 24).
vi. Al hablar con Dios cara a cara, en el tabernáculo de reunión (Ex 33:9-11).

¿No estaba satisfecho Moisés? Su pedido, en Ex 33:18 muestra su gran sed espiritual. Esta es una de las
características de todo gran líder espiritual (Sal 27:4; 63:1-4; Fil 3:7-14). Veamos entonces

3. EL RESULTADO DE LA ORACIÓN (Éx 33:19 – 34:35)

¿Qué pasó como consecuencia de esta oración? Notemos los siguientes puntos:

a. Dios le Advirtió (Ex 33:19-23)

Moisés pidió más de lo que se le podía conceder. ¡Era imposible que Moisés vea toda la gloria de Dios (v.20)! Sin
embargo, Dios promete revelar algo de Su gloria (v.19). Tan solo ver las ‘espaldas’ de Dios será glorioso (v.21-
23).

b. Dios Se Manifestó (Ex 34:1-7)

Dios le mandó subir otra vez el monte, con las tablas de piedra. Tenía que ‘prepararse’ y ‘presentarse’ ante Dios
(v.2). En el monte, Dios se reveló a Moisés, dando a conocer Su ‘nombre’ (que es la totalidad de Sus atributos) –
v.6-7.

c. Moisés Fue Profundamente Afectado (Ex 34:8)

La revelación que recibió de la gloria de Dios fue impactante. Moisés no pudo quedar de pie. Aunque había visto
tanto del poder y de la gloria de Dios en otros momentos, ahora se postra ante Dios, en el suelo (v.8). Lo único
que pudo hacer fue adorar.

d. Moisés Fue Transformado (Ex 34:29-30)

Esta experiencia marcó la vida de Moisés profundamente. Bajó del monte, un hombre transformado – su rostro
resplandecía. Todos supieron que Moisés había estado en la presencia de Dios. Esto le concedió a Moisés
mayor autoridad espiritual, y le animó a seguir adelante con la tarea encomendada por Dios.

REFLEXIÓN: ¿Puede la gente ver que hemos estado en la presencia de Dios? ¿Somos diferentes luego de haber
estado con Dios? Si seguimos iguales, es probable que NO hayamos estado en la presencia de Dios, sino que tan
solo nos hemos engañado a nosotros mismos.

FIEL HASTA EL FIN


TEXTO Deut 31-34
Introducción

Una de las cosas más difíciles en el liderazgo es cómo terminar bien. Muchos grandes líderes fracasaron en la
última etapa (Fujimori, Bush, Thatcher, Blair, etc.). ¡No supieron terminar bien!

Es igual en el ministerio cristiano. Por eso hay varias advertencias acerca de la perseverancia (Rom 2:7; Gál 6:9;
Heb 12:1; Apo 2:10). La perseverancia es importante, porque a veces el cansancio, la rutina, etc., nos afectan, y
nos quitan el deseo de continuar fielmente. Cristo nos dio un ejemplo de perseverancia (Juan 13:1-4). Moisés, la
‘figura’ de Cristo en el A.T., nos provee otro tremendo ejemplo.

¿Cómo fueron el último año de la vida de Moisés? Cuando estudiamos la Biblia, hallamos varios detalles
interesantes: Veamoslos…

1. Un Fracaso Serio (Núm 20:1-13)

Este incidente ocurrió en el año 40, de la salida de Egipto. Era la recta final para Moisés. Pero ya estaba cansado,
por los años en el ministerio. Además, María había muerto (v.1). Otra vez faltó agua, y el pueblo se quejó ante
Moisés (v.2-5). Moisés hizo bien en consultar a Dios (v.6-9), pero se equivocó al actuar (v.10-11).

Lo que hizo Moisés no parece muy malo; sin embargo, Dios se molestó. ¿Por qué? Veamos las razones que
ofrece la Biblia:

i. No ‘creyó’ en Dios (v.12). ¿Falta de fidelidad (ver Núm 12:7)? ¿Falta de obediencia (ver Heb 11:8). Ver Núm
27:14.
ii. No ‘santificó’ a Dios (v.12).
iii. Falló al pueblo, como líder espiritual (Deut 1:37). ¿En qué sentido? No santificó a Dios “delante de los hijos
de Israel” (Núm 20:12).
iv. Habló “precipitadamente”, porque su espíritu estaba molesto (ver Sal 106:32-33).

Por este momento de debilidad, Dios no le permitió entrar en la Tierra Prometida; más acertadamente, no se le
permitió cruzar el río Jordán.

ADVERTENCIA: La necesidad de mantener un buen andar con Dios, especialmente en la última etapa de su
ministerio.

Esta prohibición fue muy dolorosa para Moisés. Reclamó a Dios, pero Dios no le escuchó (Deut 3:25-26). ¿Cómo
reaccionó Moisés? ¿Se amargó contra Dios? ¿Se amargó contra el pueblo? ¿Se desanimó en su liderazgo? La
respuesta a cada pregunta es NO. Veamos lo siguiente.

2. Continuó Liderando al Pueblo

Luego de casi 40 años de poca actividad, mientras esperaba que toda una generación muera en el desierto,
Moisés vuelve a un liderazgo de acción. ¿Qué logró durante estos últimos meses?

i. La derrota del rey Arad – rey cananeo del Neguev (Núm 21:1-3).
ii. La derrota del rey Sehón – rey de los amorreos (Núm 21:21-26).
iii. La derrota del rey Og – rey de Basán (Núm 21:31-35).
iv. Un nuevo censo de Israel (Núm 26:1-51).

Veamos también que…

3. Preparó al Pueblo para Su Muerte


El libro de Deuteronomio fue predicado al frente de Jericó, semanas antes de la muerte de Moisés. Es todo una
recopilación de lo que Dios había hecho a favor del pueblo de Israel. La preocupación de Moisés era dejar algo
escrito, que anime y fortalezca al pueblo, luego de su muerte. Vemos aquí el corazón pastoral de Moisés.

Hay tremendos capítulos en Deuteronomio (ver Deut 4-8, 18, 28, 30).

Y también veamos que…

4. Preparó un Sucesor

A la par que se acercaba su muerte, Moisés no se preocupó por como le iban a recordar a él (por ejemplo,
haciendo un monumento en su honor, como los faraones, etc.), sino que se preocupó por nombrar un sucesor.
Hasta el fin, su pensamiento estaba en el bien del pueblo de Israel (ver Juan 13:1-4).

Fue él quien pidió a Dios que nombrara un sucesor (ver Núm 27:12-17).

Cuando Dios confirmó que su sucesor iba a ser Josué, Moisés se encargó de nombrarlo públicamente.

Moisés puso su “dignidad” sobre él (Núm 27:20).

Le transfirió el mando antes de su muerte (Núm 27:22-23).

Lo animó y lo fortaleció para el liderazgo (Deut 3:28; 31:7-8). Y podemos observar también acá

5. El Cántico de Moisés (Deut 32)

Un ‘canto’ lleno de teología – la doctrina de Dios. Hay que leerlo en coordinación con el Sal 90. ¡No hay mejor
exposición de la grandeza de Dios!

NOTA: El canto de Moisés, en Apo 15:3.

Conclusión

Antes de morir, la recompensa de ver la Tierra Prometida. Tuvo una muerte solitaria, pero en la presencia de
Dios. ¡Recibió una gloriosa bienvenida al cielo! Pues aunque tuvo debilidades, desalientos y errores, sin embargo
mantuvo su fidelidad en el servicio a Dios y al pueblo con mucho amor hasta el fin.

También podría gustarte