Está en la página 1de 100
Taga aA las eT Ls AA El agua un bien publico Patrimonio de los pueblos Fy Pee neck ety ree = El agua en Colombia Peace cy Deno uncon eRe Ecce privatizacion de este bien publico (Colombia, Bolivia, ~~ Ecuatlor y Argentina) Semillas Sumario Festool 1 ‘Contest: Hague un bien pbleo,patimeno de ee PM ontomco dela palierén dolaqwo Guxo Coo Scio 2 Decree snktasotrmanmance en utero colonia) 13 = Bq on Coombe, te coreokerice ccosbamet sich Gari hwo sore) 1s ~ [Gpneteecen se pomrenesniotoron Coemba-Conet 28 = Nears pur cua hago gece cone ap.a- Ceca Srore Eoonien te 2 ~ igiewsl ges ce Cocngoares tote GupoSariis 32 = Getn Spots day ico cog: Pace Sito kano anc rencrerbon thohocmie Be = Enowiockn hme oomes fon. comaatoty sie famosa en Coombe. requ un Gen puff) = emote gn aaa e 6 paovonacay soar arertota Seeee. Semen Mor) ~ Sea do Conggono J tems MOPS vE\Conano {ooo Saeygon tings es Goseo se 8 8 fario del agua y Ia (a SS Be Lee rece nce: eee oe Gale cay nn reece orc nomee en teers RN oc cece on : fee J. noc. ome do corte an Sorte tevana Thora earuemon ot oa or Scone Nene de Sarena © Gnohinons tae cy srr on rsa tt patron anberta Tigao yao taare » Ina, ht anche Gc) - Carat © Wiel n video oto cso 20 ops coon gerade Poon yw re a ae Teer car eoreneinnccrm mst sscsenrscasee if ahs E: ‘agua es un companent primaria dela vida en el planeta. Las aguas confnentles conormadas por lo ro, ls. ages, los manantoles, los humedaesy las aguas sublerdneas son la eseaca dea vida, Este prone liqudo es fundamental para todas ls actividades cufuraes y econcrmicas do las potlaclones humanas, en especial para la reduccion do alimertos, ia salud yo lonestar on ganoral. Es sl como el agua por esena es un patmonio natural Enlecve y un derecho Furano fundamental, al que debe tenet acceso toda la himanidad. De a sv carter de Den ubIcO on finelones soles ambiente. Ls estratagia del capita intemaciona ls corporaciones ransnacionales 8 convert odos los recursos naturals extra~ tgicos, que son de cardctor pubico en recuTeos pivados, mediate la presion ales goblrmos para quo lberen a i ‘scanomiagibal ests recurede como una mereancia mas, coma es el caso dela iodversiaed, el agua el ae, través. {ea compra/vena de servicios ambentaes, En esta exrategia de pivazacin j.oga un papel funcamerialinsitucones. ‘lobes como! of Sanco Mundial (BK), el Fonda MonetaraIrtemacional (FMI), © Banco Iferamericane de Daearato. {GiD), Banco Eurepeo de Inversiones (BEI las Naciones Unidas (ONU},entidades encargados de dsafr la agenda ‘decries para a prvatizacion del agua ene! mundo, Actuaimente un pufado de tansnaconals como: Viendl (EE UU.) Connais dos Eoux-Suoz (Franc), WE (Alemania) y Becht! (EE UU), contolan mae del TO% del negocio de abaste- ‘rsa de agua enol mundo. La prvaizacion del aqua no es solamente sobre elagua syperfical, sino tambien del agua Subternea, que equvale a 60 voces mas dela quo exeua ona superficie. ‘Se calcula que para aro 20251 70% dela poblacion mundial (S500 milones de personas), especialmente en ls palses bres, no fongran scenso a agua potable No cual sora una Ge ie pripsios cnlsne de pobreza y do commetas, Qu Inctuyon dsplazamionios y quevas. La privatizacion del agua ha gonaredo on todo ot mundo movilzaciones soctles ¥ procesos de resistencia tanto globes como locales, que se oponen al confinamano privado de este bien pubbco, Los movimiantos sociales on todo el mundo lchan por mantaner ste ben comin bao principio fundamentles como: EL ‘gua ec un pamonio de las comunisades, de los pusblos y dela humarided, yt seoes0, geslon y contol debe permaneea en ol amit poblea, como un derecho hemano fondamenalnaenabs. Elagua no et mercanciay por tan Fo s puede prvalizar, se debe garantar a sotdaridad entre las goneraconespressntcsyutures para proservar ste ben public; adem, se debe hacer una gestion sustentable dels ecossiomas yi preservacion dels clos del agua, que Inctya a tas poblaciones locales. Enel presente nimero de la revista Semis, abordaros como tema centrale agca, por considearo uno delos aspecos fundameniales dol debate actual enol mundo y en Colombia, Cada dla vemos coo se nos vada as manos este bien plc y como et gsleme le enttogara a unos pacos el cantly propiedad del aqua, mediante concestones, @ Waves do ‘mareosjrdeos como laley de agua y los Tratados de Libre Comrie. Inclums artcuos de contexto sobre la problemdica dl agua: Un ands sobre la prvatizacion del agua en mundo: la DDeclarecién de ios movimientos sociales en densa del agua a situacion del agua en Colombia y la privazacon de los patimoniosNericos fa pvalizacon dol agua on Ecuador la gueta del agua en Bolivia; una refexion sobre la mension Sagrada del agua el mio sobre el rigen del agua segun el pueblo Embers. Presentamos adems en este nimero, algunos problemas creas y cnfcos rlsionados con a prvaizacén del agua. las obras de infraestructra la resistence ci a movilzacin en defensa de ese bien pubic y también experiencias ce ‘mane comune del agua nekamos casos como” El Traevase del rio Guarnd al ia Mol (ida) la prvallzaion Ge [a cuanca dol Otin (Parque Natural de ts Novados| la muerte dal rio Pance (Calla desecacion Gol hurnedal do “Timbique (Palmira) ls conservacon comuntaria del parcue Natural dei Duende Valle del Cauca; terior del Pueblo "Nasa (Toro, Cave) fa contaminacion de io Pescadero on Curl Santander; l manejo comuntaro dl agua (Oca, N de Santander la prvatzacion del io Rancherla (La Gulia); por Ue la prvaizacon del agua en la provincia de (Cordoba en Argentina, Estos son claws ejemplos que muestran cémo la sociedad on general rechaza ba prvatzacén del agua y condona las palless dels goblemos, que son complies de este despojo sla sociedad, puesto que estan contend este bien blcoon marcancias para entopdrseias a mejor postor Los procasos de resistencia yas aocones en Gefen de ete patimoniocolectvo, nae seflan ol camino paralogar un und donde todos pocamos toner acceso aes precoso don Sagrado dela naturales, 96 cvs roc if El andamiaje para la privatizacién del agua onvertir todo lo piblice en privado ‘onileva una estrategiefundamen- tal: la privaizacién, cancepto que ‘ha ido modifcdndose a lo largo de los Gtmos 30 anos. La primera generacién Fone EE.UU. mayo de 2000, ado pr Delas- 4a, Gan Car, “Aguay Sopurdes Naconal ecu naturel nie os guaran et Rae" Ea, Doel, edn, Meco + Glan Caro Delgado Ramos, "IRSA la Eosogla Pica det ‘Agua Susamarean, Pustesdo on ENoques Atamatios. N Jee, io es Elio Nello dds la paepecva dea tamodinice ‘2s ingame pre el matenmsasy renova del plane {5 comoun stoma abloo” ox agua y oe El lane'a os vio ome une unided. Véese: 1) Mural, TY Touchida, A "Purdarors ft erro thor athe war te, eye 2 IF co srt 2091 2 208 eee (TIT Conte: ef agua un bien pibico, patimonio de los pueblos ial para el ser humano plantea la necesidad {de garantizar el acceso a toda la humanidad. De abi su carécter pablico, nacional, comunal yycon funciones sociales y ambientales?. Te6- Fieamente el agua aleanza para 20 mil milo- hes de personas lo que equivale a mas de res ‘veces la poblacion mundial’. Sin embargo ol ‘modelo econémico neoliberal ol tipo de gos- {Hon que see dan have Jol ava Un recurso renovable ni permite que sea disponible para todos. El vital liquido es ahora el recurso de las ulimas trincheras de la privatizacion para la cual se disputan mercados nuevos para la venta de grandes volimones de agua, més al de las fronteras incluso trasatlticas, rutas ‘comerciales, aproplacién de las fuentes de ‘agua, etc, en sus diversos niveles: urban y rural por un lado; y agropecuario, industrial y doméstico por el otro. El andamiaje global fon vias de desarroio, éstainicia un proce implementacién condicionante de polticas de ajuste estructural (PAE). Estas polticas han tenido desde fentonces diversas generaciones, nveles y procesos. {Los principales instrumentos mundiales utlizados para imponer las condiciones que abrieran la econo- Inia del "Yercer mundo" a un rizevo modelo que libe- Fara princpalmente al capital trasnacional de cual. ‘quer aladura de inversion y asegurara sus “derechos” {uoren el Fondo MonetarioIntemacional (FMI) y et Banco Mundial (BM). Sin embargo, las presiones so- sand human scnogy’ York Univers, Toronto 1985; 2) Marla, {1 Scrwronmartal Cconaics of the Water Plat Ear, Pile G.yT Murte (edtores) ‘Envronmantl Economies, The ‘aly ioaMalr rite’, Geta 1087 *Seaon Peso Ao “redconinate, dead a coheronia {Stare gun como un snp recur prouctha, flog st ‘Sao cts machos valves do crdenr arbi y soca ‘Kojo Aquda, Peo y Boral Cuenea, Eaoka “La Recon ‘Sad eandmica on le Nuora Cults del Agua, Departamento ‘Ge nals Esonomco Feeutad do Cendae Eoonomieas Etmprosaisis Unverides se Zarognza” Cusdemos Esone fobe“Esculey Despenss™,Nomere 12,2001, "gulp Mate, “Goi a ola, v/Aqa ee Ago’ Asoocn Eu poate, £1 saedor 20019. 10, Para tina comprorscn dias genracones de Pitas de ‘ost Exrucial PAE) puede consuls 000 os ol Aste Sechelt roca Ron Nor, ESO, Jo de clales que se desataron por todo el mundo contra tos dos instumentos, enre otras razones, obliga- fon a que los recursos econémicos y el cestino mi- llonario de prestamos alos palses pobres iuyera por ‘otros canales que no le impusieran limites a sus in- versiones, o que los sujetara a la observacion de rormatividades infemacionales en mateia medio- ‘ambiental o de derechos humanos. Estos canales fueron los bancos continentales (ver cuadro No. 1) ‘ers at anon ners Connie Inoranane de Goro 10 (1980) 2 Bones aan or Seca “SAFO= (ae 4) Banco aon ao Ossarts 60D (189, 2 Bance nopeo de Reconcile a! Besar -BERO- Com. YY como dijera Johan Bastin det Banco Europeo de Reconstruccion y Desarrollo, "el agua marca la dit ‘ma frontora que le queda por invadi al sector priva- ‘Uo. Cabe aclarar que solamente ol 5% de la pobl~ ‘ion mundial recibe sus servicios de agua y sanea- Imiento por parte de empresas privades a pesar del ‘exponeneial crecimiento de la década de los 80, la. inversion privada en el sector aumento enn 7900 % ‘ene 1980 y 1987 en los patses menos desarrola ‘dos con contratos on los cinco continentes®. * os, Abert, Unig de Usuarios y Consumiores CTAASam bl Prova pore! Berecho a Agua. (Tomes de wan pciearcom, dame det 2009} BF sto senna 282, 0 205 iE 3 ([anleto!eFaqua un ben pbico, parimonio de los pueblos Pero de nuevo cuenta la presin ejercida sobre los ‘observancia de normat- de derechos humanos, lo que llev6 al capital a des- lizarse hacia los bancos regionales queno contaban ‘con compromises vinculantes. De ellos la sociedad tenia poco conosimiento. Es tentonces que los gobieros nacionales, para ser miembros do os0s bancos multilateraes y poder to- ner acceso a esos recursos, conratos de Inversion Y prvalizaciones, fueron solictando su membresia nun contexto en que América Latina yal Carbe, en este caso, aceleraban los procesos de orvalizacion fen la década de los 90 (ver cuadro No. 2). ‘cure 2 eae eee accom i eee i Seeeeicoe eee ica BADE Por titimo, hay un eslabén por donde sscuren los ‘recursos pablicos canalzads para olfinanciamiento Condicionando a los gabiemos: las Agercias de Cré- dito para la Exportacion (ACE's). Esta es otra intitu- cin Financiora Internacional (IF) creaga por el go- biarno de un pais desarroliado para impulsar su 6o- ‘mercio exterior. Pone fondos pablicos en manos de las grandes empresas de su pals con el fin de sub- sidiar sus exportaciones. La mayoria de los palses Gesaroliagce enon alain tpo de ACEy son shore las que més dinero pablice Ganalzat a sus sae nacionales de cardcterrasnacionalo gobiemnos extranjeros para proyectos de mineria, energia nu- clear, prospeccién petolera inraestrucura 0 repre- 528 on os palses del Sur Prestan dinere para elabo- rar estudios de facibilidad para un proyecto, finan- ‘ian componentes eléctricos y mecénices de. alto ‘costo. También dan seguros de riesgo comercial a tuna empresa privada que invierte en el extranjero, on ‘caso de pérdidas o fracaso en su comerciallzacion (© seguros de riesgo politico en caso de conficto ‘expropiacién 0 embargo de sus bienes por parte de lun gobiemo. Prestan dinero a un pals pobre con la Condicién que ésteo use para comprar bens y ee Vicios de las empresas del pals que le presta (ver ‘cuadre No. 3). ‘cua Ho 3 "Aguas spencas Winters do oy y o ete a enponacin on Amin Catia Et Carb (ACE) onees | Aor Neen Copan pt! Dnata ‘owt | Apso Suen de Onsaais rac ASOT. ‘Soeca [BIS Corian Suara pl Copan Teams ‘aracl_| Apnsa Grainne do Dasrats rasiral(GOA, (SpeactnConaceres pare Femers Sows Sr" Isles (D0) hea Se Oto pra apo (ec Franca | Casse wa dp Cooprinn Eesarian COE Sass rangi do Donpemen (CFD, FAS Tala [este pri Sones Asi ct Conmacio Ea (GAGE emsncet Banc Jpop do Coaparooby erasona BG) ise ii panrarsconal Crain fomcy HEA Groce Esocrcs Gomerstce Fan OSE, ating ean) Ter Prk TT) ny Agena, Cros es Exporacnes de Sea eee rc eno) Depacsnerade Gaara ales Gedios pea Doane 2h ECD), wen eegegovk CDC: OOK ‘Dace Geach Tova Banana (Gia) wmatrce KEN, io te Dole oe la Sin embargo, las ACE's no cumplen con esténdares internacionales, normas 0 criteros en materia de derechos humanos, de un medio ambiente sano y ‘sostenible ode un desarrollo justo. Extorsionan ypre- sionan a la privatizacion y iberalizacion de los pre- ios con ein de que las gobiemnos no contolen las ‘ganancias de sus empresas. Su poca transparencia ‘sobre el uso de Ios recursos péblicos las convierie fen una entidad hermética para el pdblico actuando ‘como IF's privadas y sin pagar impuestos. Ante esta situacién, en 1998 una coalicon de Organismos No Gubernamentales (ONG) reunidas en Mesum, Ale- ‘mania, lanz6 la “‘Declaracion de Mesum” como una ‘campafia para exigir normas medioambientales in- temacionales que deberian aplicar todas las ACE's. 4 BF rw seen it RR eps | Pero hasta diciembre del 2003 las ACE's aceptaron Enfoques Comunes para el Medio Ambiente que en muchos aspecios son mas rigurosos que la politica ‘ambiental del BID. Esta presion de que el capital se sujote a notmatividades internacionales también ha llegado alos bancos privados®. Por sifuera poco, en 21 2004 ol BM y el BID han lanzado una estrategia para “descenivalzar" hacia los gobiernos las norma- tividades medioambieniales y de derechos humanos. Para lograr que el aguase convieta de un bien pabl- ‘0 a un bien comercial, como en el caso de otras prvatizaciones, las Coporaciones Transnacionales (CT) requieren, adems del instrumento de las IFI's, de allados quo en este caso son los gobiemos mas Ficos e industralzados del mundo quienes desde 4875, década en que ncia las PAE del FMI y del BM, forman el club priviegiedo del Grupo de os Slate (G- 7). Al menos cinco de esos paises juntos (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y Japén) ti ‘nen en sus manos el contol dal 35 al 50% aproxima- "= Para jlo de 2008 al mance 23 bancos mas grandes det ‘mundo haan femado ts “Prinepion Ecsta” que se ‘jet a algunos tenor do version del BM. Ente oles ‘eta: ABN aro, Sank of Amare, Barclays, BBVA, CIBC, ‘Gigroup, Creat Sulese Gp, Calor, Dea, Brescnor Sank Ekaport kresit Fonden, HSBC, HVS. Group, KB. ING. Madiowesto Cena, hzune Corporate Sank. Rabobank, Royal Bank of Conada, Royal Bank of Scotland, Stanard Charter, Unbanco, WosB, Wespec. Var vatw-oqusta prncpies.com | de sus ‘apltziese inversiones, entre elios el ema estratégi- ‘code agua. El andamiaje de la privatizacién del agua La agenda de la prvatizacion del agua no se ention- de sin el andamiaje global. Pero do la misma forma ‘require de sus propias pistas para aterrzar el obje- tivo de convert el agua en un recurso ecorémico. $B coer srerne ac voces it 5 La agenda dela privatizacion del agua Inicia'con mas claridad ena década de os 90. Es en 1990 cuando en a Decla- racién de Nuova Delhi se establecis ‘come una nueva ordenacion global que las poliicas de gestion del agua estu- viera basada on las cuencas. En 199% 1 ONU crea el Secetariado Interacio- nal del Agua. Un aio después, en 1092, fen la Cumbre de Rio sobre Biodiver: sidad se define como horizon el fio £2000 como meta para establecer nus- vas esiructuras insitucionales y jurid- tas en torno al agua bajo el diseno, ‘poy fnanciamiento del BMy del FM {uienes serian los acicates por medio {de los cuales se presionaria alos go- biernos a mosificar sus legislaciones y Preparar el terreno para el mercado ablorto del agua. El posterior encuen- troen Dubin ya slo es dedicado al toma {dol agua. Estos son los eventos pro- ‘ios ala creacién dela OMC en cuyo amparc se crean ‘tras insituciones que promoverian la privaizacion ‘del agua como el caso de la Coalicén de las Indus- ttias de Servicios con sede en los Estados Unidos, y ‘el Foro Europeo sobre Servicios de la Union Euro- ea. Al mismo tiempo en que nace la OMC y se firma ‘2l Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAF- ‘TApor sus siglas en inglés) en 1994, nace el Banco de Desarrollo de América del Nort (END) para finan- iar proyectos del sector pico y privado en mate- fia de agua. ‘Sin ombargo, hay re inttuiones globes claves del agua ~apoyadase impulsadas por l BN, el FMy {a Organizacion de las Nacionos Unidas (ONU}- en- Garis dior agen rund panda el agua o imponer las condiciones necosarias a fgobiemes, ecndtoner protemes mmieacones legates, presionar para lograr las concosires priva- das, crear una Infeestuctura y altura de pago del ‘guia, otorgar crétos endeudando @ las nsttucio- nes publleas oncargadas de hacer los cambios e in- \erslones neceserios antes de rematarianacstuc- tura yet negocio de agua. Estas insttuciones las componen as IF’, las gran des corporaciones privadas y los gobiemnos: 4) Consejo Mundial del Agua (WWC por sus si- {las en inglés). Creada on 1996 con elfin de d- ‘Sefiar la estratogiaprivatizadora dela gestion del ‘agua a nivel mundial, Su financiamiento proviene das IF, de las corporaciones multinacionales, 4 organismos maltlateales y gobiernos. 2) Asociacién Mundial del Agua (GWP por sus si {gas en inglés). Creada en 1996 por el BM, por el Programa de las Naciones Unidas para el Dest rrollo (PNUD) y por ia Agencia Sueca para el De sarrolloIntemacional, Dirge la estrategia para pro- ‘mover el agua como bien econémico"e impulsar las reformas en los sistemas publicos de agua potable, drenajey saneamiento. Es fnanciado por las ACE's, la Fundacion Ford, el PNUD y del BM Ccuyo Vice-presidente Ismail Serageldin es el pri- ‘mer presidente del Comité Diectvo de la GWP. 8) Comisi6n Mundial del Agua para el Siglo XXI. CGronde er 1990, Es fnanetadn por las ACE'S de Canada y Holanda asi como’ de organismos ‘multlaterales de la ONU (PNUD, FAO, UNICEF y UNESCO). Apoya e impulsa la agenda diseriada para abrir el agua a los mercados y esta confor- mada por 21 personalidades de todo el mundo ‘ents elos el Director Willam J. Congrove quien fuera asesor del BM y actualmente trabaja par Vivendi Ismail Seragetdin que fungio come pre- sidente det Consejo Drectvo. Inmediatamonte después do la creacién de este a ‘damigje institucional, se consttuye en 1997 el esco- nario de imposicén de la agenda prvatizadora del 6 I eerie eo SE ee Tree ee Te ee ee Te Te ee et, (EDI Contest: ef agua un bien pabico, pationio de ls pueblos | ‘aqua creéndose el Foro Mundial dol Agua (FMA) don- {dels grandes CT y sus gobiemos aliados deposian la agenda a seguir en toro al recurso agua. En el FMA se dan cla as principales CT interesadas en el recurso econémico del agua, las IFI's, los organis- ‘mos multlatrales, representantes de los gobiemos Y clentifioos y especialistas que, junto con algunas Grganizaciones "No" Gubernamentales que hacen ‘eco de las policas neoliberaes. En el FMA se leva la agenda previamente discutda, las conclusiones, los alagnésticos yas futuras linea estratégicas solo ‘para que sean formalmente avaladas incluso por el fespejismo de que la sociedad civil ha sido consulta- dda. En toro a cada FMA se intensifca una fuerte ‘campafia por parte de los gobiernos y empresas so- bre la necesidad de la inversion privada y el corres- Pondiente pago que la poblacion debe hacer para te- fer acceso al agua. A todas las voces que critquen este proceso y reivindiquen el agua como un dere- ‘cho humano es sefalado incluso por especiaistas © intelectuales de “patemalsmo’, ciscurso queen otora no se justi, Dosde 1997 y cada res afi se leva a cabo el FMA, El primero se realiz6 en Marruecos, luego en Holan- da, el tercor en Japén y el cuarto en México (ver ‘euadro No, 4). En ol or FMA las CT propusieron la ‘reacién de Seguros de riesgos y programas de ga- Fanti a susinversiones cubiorios por el BM y el FMI, [ACE's y otre IF's. Ya desde hace muchos afios ei [BM labora sus diagndstices en tomo al agua para justifiear la protecci6n de las Inversiones privadas”. En estas mismas fechas, en 1998, el BID informé de otros actores involucrados en las estrategias del mercado del agua, Ente ells la Organizacion Mun- dial Meteoro6gica y el Global Water Partnership en- tre otros” ‘Cine No era 1007 Pru 200 oo oy ‘Prva eran prs | Reva panera sre SS etentcin | Spee por Taner in papa ‘ecacon qn niin fous dlegv. tava | Pane release (Simimenenaige | okeapayse Parcipnies | 20600 5700 24300 (8500 vis) Vitis ° 0 "000 (710 prea) |Luego del ter FMA el BID definié on 1998 a estrate- ‘la para ol recurso agua que sintetiz6 asi *(.) el Banco apoyaré y estimulas la partiipacién «i sector privado y de un sector publice con capaci- ‘dades de Muidez y regulacion en todas las activida- * Indepanden Wats Enroprenaurs i Latin AmescaThe other priate sector n water sevlos [ProvecderosIndopadlntas fe'ogun on América Latina El soc: prado atoratto de ‘Servos do open. Para mde informacion sobs lo Scie er dl Banco Munda tlaconacas con ef spa Yo sane es sorvicks referentes al gue; como componen- {es importantes do acciones ampliadas para la mo- demizacion de subsectores de suministro de agua y ‘sanided, hidrosléctricas e iigacion, asi como del ‘Sector de recursos hidrices como un todo”. riento on ls rgion de Améile Latina y of Carbo, vist: (Tro bencomandorgiagu ‘TS, "Seon for ingested Water Resources Menagerent (NV125), Watingon,ceembre de T6B8, p. 6 S510, op- ot. p10. BF acres inns ME 7 En ese mismo af la CEPAL dlagnosticé la agenda prvatizadora del agua “(.) cas todos los gobiernos de América Latina y ef Caribe han enunciado una poltica de aumento de fa aticipacion privada en los servicios publics rela- lonadee con o! agua (.) solamente en algunos pal= Ses se ha traspasado al sector privado la funcion de ‘administer os sorvicios de abastecimiento de agua ¥¥saneamieno, si bien otros funsiones dentro de esos ‘Servicios, de cardcler mas técrico, efectivamente se ‘han traspasado en muchos paises™. En este marco, las modiicaciones consttucionales {ue se han impuesto a los paises desde la década ddelos 90 ala fecha pare crear nuevas leyes de aguas tienen las siguientes constantes: 1) Se maaifcalogaly constitucionaimente el concep- {ode ‘bien pabiic™ y "bien natural’, a"bien comer tralég 2) Se crea una campafia publictaria publica y peva- dda en vatias drecciones: "hay crisis del agua’ "mi- llones de personas en el mundo mueren par falta de agua o por su mala calidad’ “el agua se esta ‘cabando y en un futuro seré inciero para la hu- ‘manidad’; "a cupa ia ienen os indigenas por ta- lar arboles, y la poblacién en general por no eu- ro ‘ontaminacién del agua agrava la Stuacién’; “es justo que todos paguen por el ser- Vicio" “el subsido es paternelismo"; "solo la inver- sin privada puede salvar la situacién’; la inver- sin privada mejoraré el servicio, lo garantizaré a toda la poblacion y reducira sus costos"; “es ne- ‘cesariolegisiar sobre ol agus 3) El Estado permite la concesion de la gestion det ‘agua de un pals en manos privadas nacionales © intemacionales. La concesion puede ser hasta de 30 afios y con posibilidades de renovacion. Las ‘concesiones van ligadas a laves de privatizacién {dela terra, los bosques y las selva. 4) La concestén incluye todo al ico del servicio: pro- edad sobre mantos, pozos, ros y oos aculferos {2sociado con la propiedad de a err); propiedad ‘sobre la extraccién del liquide desde donde est6 y su transportacion; propiedad sobre el almacena " CEPAL Progress eazados on la pruszacin de os sr- oi ple lca con sp reset pr pee ‘Se Mésio, Arica Conta ye! Carb, (Le 1657) Doce ‘onto Recirg, Febero Se 1008, > 4 ‘miento (embaises); propiedad sobre a irfraestruc- {ura (canales y sistemas deriego, preses, ductos, {uberias urbanas y alcantarilado); proriedad so bre la distribucién y comercialzacion © cobro al usuario (piblico, domicaro o industria urban 0 ‘agropecuario}, propiedad sobre los sistemas de Fotilado y vera talamienios de aguas antes Ge Volverios a la cuenca, Enel ao 2000 el FMI otorg6 los préstamos a 12 pal- ‘8s bajo la condicion de privatizar del agua™. Entre. tells estaban Angola, Benin, Guinea-Bissas, Hondu- ‘as, Nicaragua, Nigeria, Panamé, Rwanda, Senegal, ‘Tanzania, Yemen y Sa0 Tomé y Principe", La misma condicion impuso el BM entre 1990 y 1995. conce- der 21 préstamos que aumentaron a mas Je 60 en tte 1996 y 2002 con un fondo de 20 il milones de dolares para proyectos de agua. En esto apo MEx!- 0, El Salvador, Honduras, Argentina y Boivia entre ores paises viven diversos procesos y nivel pro- fundos de privaizacion del agua. En septiembre del 2006 en Guatemala més de 15 mil personas se mo- ‘ilizaron frente al Goblemo Departamental de Toto- nicapan para rechazar ia nueva Ley de Aguas. Elproceso de privatizacion del agua va también aso- ‘lado ala fnanciacion de represas en todo ol mundo. En este caso, los recursos del BAD, BAID / ol BID y la financiacién bilateral para hidroslectrcdad con grandes represas en el mundo fueron mat de 4 il millones de dolares anuales. De sumar a todos los bbancos multilaterales y bilaterales, a nal del siglo XX ‘se habian destinado 128 mil milones de dares”. El proceso de privatizacion del agua también iene que Ver con el negocio del agua embotelada™ (ver cua- dro No. 6) y otros sectores empresariales que con- sumen grandes cantidades del iquido, Ente ellos ot ‘sector petrlero, automotriz, de cervezas y relres- ‘08, mineto, text, aluminio,hidroeléctrico, del papel eel cartén, agroindustria y'en especial las gran © Sara Grusky, “IME Fovces Water Prvatzatin on Poor Courties Globstzaten Challenge inate, spresy Biot ery "Lc documents 80 pueden cone an warwindrg " Casto Sel, Gustavo, "No Seas Presa de lat epreea’, (lap, Mo 2008, "Cove Cole FEMA, a embolaadora més grende de Am <2 Latna, vende 30 lloras hos ros Se reescze ‘ica Latina que equal al consumo normal Se ogua di. {ado 14 mae 800 mil personas, Enve 2000 y 2003 an Misco et gotiero cargo 27 cancstonas ara le exracon ‘4 aga on 10 erates y sobre 15 es ol pals a Gombe ‘ors. Vase Casto ote, Gustavo, La Coca Cola wn Manco Vagus tombl Chops a Dis No. 445, wu.cepsoon 8 BBE cme sonnet co SE eager ete ete t PPT t PTET [I Conteto: ef gua un bien pablice patrimonio de os pueblos | ‘extensiones de monocultivos para la exportacién, fenire otros (ver cuadro No. 6). ‘cure We. Principle CT de opie embod 1) Cocacola (Ce, basen, Soraqua. Ente 1908 y 2008 ‘Sete eva en 01 a0 208 ves Be 2 Popa Cale fauna, Ceckopu) 53 ent (art arm ures in, Nes Pre Lil, Aqua 4) Danone (nso, Prca Ag Evon, Feet Vl, Ln) (nites de oun conun noumertsca'"'sul enero We. 6 Cuts agus 26 wns para produc {ent on oe ete = 60900 roe oo net Princpsles Corportciones Tarnaconles del Ag 2) voanaivs Ener franca UL) 2 Uorate en ce Su re) 3) RWestnaneg Wate (Noman) ‘es, Vy FOE somber ml 7% ce naga de bal eseclopm ene monte Mientras que en algunos paises faciiment se impo- ren las poiiticas de! BM y dol Fl, en ottos se usa la ‘estrategia dela descentraizacion de las estructuras dol Estado y sus servicios y aparatos gubemamen- tales para faciitar la imposicion de politicas, modi cacioneslegales, exclusion de la poblacién en la toma de decisiones sobre la gestion del agua y exclusion 4o la tierras donde estan las fuentes de agua. En el caso do México ol proceso inicio desde 1992 con la nueva ley de aguas y en ese mismo afo el BM btorg6 un erécto de 250 milones de délares al go- biorno paraimpulsar su privatizacion Siimojramien ela aesrtura de las Guedes ‘mayores en el pals. El proceso se ha profundizado hasta la fecha dende las rasnacionales como Suez, Vivendi y Bechtel ~camuflajeada como Unites Uulies- han sido las mas beneficiedas aunque ol [proceso no ha tonido todo el éxito deseado®. Por su lado, a incios dl 2000 el BID aprobé a E! Salvador tn préstamo de 46 milones de dolares del cual el "7534 son Tondos para la reforma. on al {in de promover a inversién prvada y crear las cond- ‘clones para que se apropien del negocio” Elfuturo que nos depara El agua dulce serd ol motivo de muchas querras en fel mundo por disputarse su acceso y control. Esto Ro.es nuovo, Hece 4,500 afos las Cludades-Esta- {dos Sumerios de Lagash y Umma negociaron para dar fin a su controntacion por el agua del rio Tigris Desde el ano 805 se han firmado entre naciones ‘apreximadamento 3,600 tratados relacionados con ‘el agua, a mayor de ellos sobre navegaciony limi- tes nacionales, pesca, irigacion de cultivos, delimi- tacion de fronteas, accesos a manantiales, etc. Al- Tededor de 300 se refleren a agpectos relacionados ‘con la cantidad do agua, su calidad y la hidroenergia Muchos de ellos se imitan a aspectos reiativamente restringkdos y no establecen principios para la ges- tion integrada del recurso en toda la cuenca™. Pero SI fomamos en cuenta desde los anos previos a la Revolucion Industrial a finales de! S. XX, se puede ‘observar que desde 1820 al afio 2000 se fimaron ‘mas de 400 acuerdos que consideran al agua un re- ‘curso precioso, caro, imitado y fn. Después de la Il Guerra Mundial, entre los aftos de 41948 al 2002 se registraron 1,831 interacciones pro vvocadas por l agua, de las Cuales 1,228 fueron de Caracter cooperative que terminaron en la firma de 200 tratados de reparto de aguas y la construction {de nuevas represas. También se registraron 507 con- flclos de los cuales 37 fueron violentos, 21 con inter- venciones militares y 30 han sido protagonizados por Gy, ear a ern Grp, Water oA Ganpoign Pune Czar, watz ‘Para conocer on ands ot contto sobre a pvatzacén ‘el agua ente a Ny golem da prescoro Vinita Fox ‘igosiero de Chiyasveasoo Sain “Chiopae Dis, Nos- SAB y S57, Cope aw opsc or hip ite on ® Comision Mine Represas (CMF, Infrme 200, p. 180 Se puede const e forme en wi dame oy Pestana ee 9 Israel y sus vecinos. Sin em- Dargo, todo parece indcar que la incorporacion del bien agua ‘como recurso econémico ‘seré el detonador de los ma- yores conflcios en el mundo durante ol Siglo XI. Ismz ‘Serageldn, Vicopresidente del Banco Mundiallo expres6 afi ‘mando que “la préxima Gue- ‘ra Munclal sera por el agua’®. Curiosamente, en algunos los paises con recursos hi dices escasos estan muchas de las empresas transna~ conales que andan tras la pro- ‘ducci6n de energia hidroeléc- iti y la privatizacion del seo- {or agua. Enire los 15 paises ‘con mayor “estrés de agu (crisis de agua) estan, por or- den de importancia: Arabia ‘Saudia, Yemen, Egipto, Israel, CCorea (Hyundai), rak, Mada: ‘gascar, Esparia (Union Fenosa, Endesa, lberdrola), Iran, Maruecos, Pakistan, Alemania (Siemens), tae 'Sudatrca y Polonia. Esto contrastacon ora rea Brasil ene ol 17% del agua dulce del mundo: Rusia tiene ol 11%; Canada ol 7%; China el 736: Indonesia, Estados Unidos y Bangladesh tienen cada uno el 6%; India el 5%: y el 35% esta en al resto de los patses del mundo, Si os conflicts por el agua ya se daban antes de incluita como un "bien comercial", enla medida en {que se acelere el proceso de privaizacin estos se- ‘a los niveles de conflictos* 4. Dentro y fuera de las naciones. En el mundo hay 261 vortientes que cruzan frontaras polices {de dos 0 més naciones las cuales se encuentran fen 145 paises. Estas cuencas abarcan un 45% ‘a [a superficie terrstre del mundo, contionon un '80% del caudal fuvial global y afecian a un 40% dla poblacion mundial. De 261 verientes, 80 se encuentran en el Continente Americano donde ests ® Rober, J. "Every Drop fr See" 2001, Clad en Sanda Wale inte” Vor woe sandla gouvat! CMR. op-ct = hae =i 10 21 149% de a poblacion mundial ye! 41% del agua el mundo”. Sin embargo, la tendencia no es solo la privaizacion de la superficie terrestre donde ‘escurre 0 3@ estanca el agua, sino prvatizacién ‘del subsuelo ya que las reservas de agua se con- ‘contran basicamente ahi en forma de aculferos y ‘equivalen a 60 veces mas de la que crcula en la superficie” 2. Entre poblaciones rurales y urbanas. Se han registrado guerras y confictos de diversa indole en srae,Jordania, Sia, Palestina, Egipto, Yemon, Kuwait. Estados Unidos también le disputa ol ‘agua a México y lo hace en la Triple Frontera con ‘Argentina, Uruguay y Paraguay. También hay con- fictos en ias cuencas del Mar Aral, Jordan, Nio y Tigris Eutrates, 3. Entre intereses rio ariba y lo abajo. De coguir latendencia, podremos encontrar en un futuro con fictos en tomo alos ros Lempa, Bravo", Ganges, Kunene, Rio dela Pata, Mekong, Orange, Fis Delgade, Gian Caro, 0p ct. p23. ® Para una itr sce s proceso del conc ene Esta os Unidos y Meo en oho agune de lo Grav vane I ves ere. 2077 co 0 SE gal, Tumen, Zambeza, Lim- Popo, Han, incomat, Usu- ‘macinta, Lago Chad, entre otros. 4, Entre los sectores agrico- |a, industrial y doméstico. {Ca agrcultura consume el 67%: la industria utllza el 20% (el equivalente a toda a produccion mundial hidro> ‘léctrica; los usos muni- Cipales y domésticos un 10%, 5. Entre las necesidades hhumanas y los requisitos de un medio ambiente En las cludades de los paises pobres ol 70% do ppobres no tienen agua pota- ble. Ademés, se calcula que para el afo 2025 el 70% de [a poblacién mundial no ten- dra acceso a agua suficiente, esto equivaldra a 3 ‘mil 500 millones de personas que vivirsn en pal= ‘805 con estres de agua En la medida en que se agudicen las politicas eoliberales la demanda ya violencia en tomo al agua ‘aumentarén. La demanda de agua potable crece por \arias razones: incremento de la poblacion; mayor ‘concentracion de la poblacion rural en éreas urba- nas (actualmente mae de la mitad de la poblacion ‘mundial se concentra en las cudades) provocada por los tratados de libre comerco, la pobreza y falta de ‘apoyo al campo; ineremento dela prvatizacin do fa tira y la consecuente expuision de poblacion ind- ‘gena y rural; construccion de infraestructura (carre- {oras, aoropuertos, acueductos, cleoductos, canales ‘50008, represas, el.) que implican necesariamente {a misma expulsion; mayor contaminacion de rios y Manios acuiferos y pozos por la Indust, use inten ‘sivo de agroquimicos; plantaciones de transgenicos ‘que demandan mas agroquimicos y grandes exten- Siones de monocultves paral agro exportacion;y el incremento dela produccién minera extractva, entre ‘lras consecuencias, Esta demanda de agua pota- Delgae, Gan Cato, “Agu y Seguiad Nacional. reso trl ont» lng Quo Ge ura Ea" Arona Abo, 1 en Mase, 2008 $B eon sven ble hace cada vez mas atratvo el negocio dela crea- Para mas leaden vease Tory Cute y Maude Baro, “La ia det oo azul La prvetzacin de i aston de gs0 ghstecamérc, mama. No. 168 ocutre 200 “Trani norodnvetel CMR Hes, Pak "os lonclages.Easogia bls te as Orin apne. Pro isgr Esisones,vadcion Ge Loic auras, Aetna aa conocer proces mexearo, gustemates, masoare- ‘ean Inara e memelol Ge uch cna as Peses, véanor ls bosines “Chapas at Da” No. 308, 308, Not, 42.436, 72,457, Copa, we clopaco 12 ‘Mundial Alternativo del Agua que en su tercera ver sign en marzo del 2008, en su Declaracién Fina, re- ‘frm ol derecho al agua como derecho human, el ‘statute del agua come bien comdn, el fnanciamiento Colectvo del acceso al agua y la gestion democrat- a del aqua en todos los nveles. Al mismo tiempo se ‘eafirms la necesidad de foralecer la campafa con- tra el Acuerdo General de Comercios y Servicios de la OMC (GATS por sus siglas en inglés), contra la privatizacion y por la defensa de los servicios pabli- 08 de distibucién del agua®, Del mismo modo, en @1V Foro Social Mundial levado a cabo en enero del 2005 se lanz6 la Plataforma Global de Lucha pro el ‘Agua refrendando el liquide como un derecho hua- no y un recurso piblico. La Plataforma se compro- mmetlé a una campana contra las ET como Vivendi, ‘Suez y RWE: luchar pare que el aqua no sea incluido ‘en el GATS; iuchar conta las pollicas prvatizadoras dolas F's: preservarias aguas dela naturalezay de- fender el Acufero Guarani; hacer énfasis en la cues- tion de géneroy los grupos més débiles y ampliar las alianzas para la unidad de la lucha mundial contra la privatizacion del agua. No cabe duda que los pro- ‘ce80s organizativos que surgen por todo el mundo son signos de esperanza de que podemos cons- truirun mundo donde quepan todos los mundos, un ‘mundo donde el agua sleance para todos y sea sig- no de paz. “A ® Dedarecin Fil dl Ser For Mand! Atorato del Ag, CGinbra, Slza, Merze de 208, Ver waara2005 08 crm an es (ove agua wee pt pinouts | Declaracién conjunta de los Movimientos en Defensa del Agua Tenochtitlan, México, marzo 2006 espués de tras dias de compartir testimo- nos de todo e! mundo y trabajar puliendo Conceptos, s0 aprobd asta dectaracion en ‘1 Faro intemacional en defensa del agua. Pare- lelamente funcioné el Tibunal Latinoamericano dolAgua, yen Mayo de este aio, seré el Tibunal ‘Mundial del Agua en Viena. Del 1421 19 de marzo, nosotros, sores humanos. ‘con una visién integral de la vida, activstas de ‘ovinientos sodales, oryanizaciones no gubor- ‘namentales, redes que luchan en todo el mundo por la defensa del agua y triorioy de tos bienes ‘comunes, hemos compartido ideas, luchas, in- {uistudes y propuestas. Al mismo tiempo nos hemos dado cuenta de como las experiencias de lucha han cambiado Ia realidad en todos los lugares del planeta, deteniendo el proceso de prvatizacion del agua. Ya no estamos on la de- fensiva, somos capaces de promover propues- tas concretas que ya caminan en a vida de cada rincén del planeta, A partir dal esprtu de Caracas que sumé a mu- Chas organizaciones del mundo alrededor de la ddofensa del agua, ahora ya tenemos en nuestra historia y corazén las luchas do La Parota, La Laguna, Xoxocotla, Acilapico y muchas otras de México y el mundo, La humanidad y el compromi- 's0 de los que organizaron este Foro es un éxito en la ‘construccién de nuestro movimiento, Por todo esto, en continuidad con los encuentros de los aos anteriores durante los Foros Sociales Mun- os movimientos sociales que en todo el pla- neta luchan por el derecho al agua en una vision ‘Scosistémica e integral y en contra de su mercanti- ‘Zacién al Interior de todos los ambitos (doméstico, ‘agricola e industrial) confuimos en una plataforma {de accién comin sobre los problemas de cada lugar fen funcién de una estrategia global Considerando qui 4. El agua en todas sus formas es un bien comtin y ‘acceso es un derecho humano fundamental e inalienable, E1 agua es un patrimonio de las co- ‘munidades, de os puebios y de la humanidad,prin- Ciplo constitutive de la vida en nuestro planeta. EI ‘agua no es mercancia, Por eso rechazamos to- das las formas de privatizacion, inclusive la aso- ‘iacién pablica-privada que han mostrado su total {racaso en todo el planeta, La gostion y el control deben permanecer en el “Smibtopblico, socal, comunitaro,partcipatvo, con ‘equidad y sin fn de iucro, Es obigacion de todas las insituciones pablicas locales, nacionales e in- temacionales garantizar estas condiciones desde la planifcacién hasta el conto final de proceso. ‘Se debe garantzar la solidaridad entre las gon raciones presenies y fuluras, or eso rechazamos Boa rte ae tt 085i 13 cia a ee ‘este modelo desarrolista,neoiberal y consumista {que promueve la sobre-expltacion de la madre paturaleza, 4, Es necesaria una gestién sustentable de los ‘ecosistemas y la preservacion del ciclo del agua ‘mediante el ordenamiento del teritoro y la con- ‘servacion de los ambientes naturales. Las cuen- ‘cs hidrograficas son unidades basicas integra- les de geston pa, factor ce dented uch comunitaria, donde so efectvice la patiipacion Cludadana y de los pueblos. La defensa del agua implica recuperar la salud de los ecosistemas desde ia fuentes de captacion hasta eltratamien- to de las aguas residuals. 5 En funcién de fo antes dicho, dejamos sentada ‘nuestra fme oposiciona todos los Fores Mundia- les del Agua, ambitos de grandes empresas transnacionales, de insttucionss fnanclerasintr- rnacionales (Banco Mundial, BID, BEI, etc.) y de las potencias gubemamentales del mundo, por exciuyentes y anidemocrétices. Por es0 n0 legit- ‘amos a estos organismos cue ignoran las d mands y las exigencias reales de los pueblos y ‘que pore! contrario contindan buscando nuevas. {formas de mercantlizacién dl agua, desdefian- {do los altisimos costes humanos, sociales y am- bientales de este modelo neolberal Llamamos Alas organizaciones, movimientes sociales, gobler- ‘os y parlamentos a incur estes principios en los tacos jrdicos, eas, naionales@ ntemacions- les. ‘A todos fos cludadanos y ciudadanas del planeta @ desarrllar acciones conjuntas para unirnos, organi- ‘zamnos y concretizar nuestras propuestas de cam- bio aticutando un movimiento mundial del agua, Exigimos La exclusion de la OMG y de los demée acuerdos intemacionales de libre comercioe inversiones, tan to ilaterales como multlaterales del agua. La abolicién del Centro internacicnal sobre Disputas Relatives a Inversiones (CIADI) cansiderando las ex: periencias de Cochabamba y otros pueblos que quie- ‘en recuperar ia soberania de sts bienes comunes fen manos paiblicas. 14 Recuperary promover a gosién piblica, ssi co- mitra, patepativaentogral dl agua: iors {le cuaeue serhumano tong acces y dere al pus do buona caady on canided siete para [ahiginey a smerny quo, ens sos on Son Ge hay sige de suri do eau poate spr porsone una cana necesara on forma gaia Independontomente dos sttaeénctira Tego $0, soca, googie, econdmica y do género, Por 20 rochazamos cusiguir po de doble estar Kingna empresa, gotlrna nsttintemaco- nal poser sco pra e pages ‘onsumo domes, Las industrias y corporaciones responsables de ac- clones contaminantes reparen los darios ambienta- les, humanos y econémicos que han causado. Rechazamos Por legiimas todas las demandas por ganancias & indemmnizaciones de las corporaciones y transna- clonales. ‘Cualquerfinanciamiento condicionado a que se ibe- ralicen y privatioan los servicios de agua, por carte dels Insttuciones Financieras internacionales (IIS). Las lagislaciones nacionales y regionales que abren las puertas al proceso de privatizacin y mercantl- aclon de las aguas. | modelo predatori y no sustentable del agua me- slante la reaizacion de megraproyectos, represas, Construccién de puertos, explotacion minera y su fembotellamiento, Proponemos Promover la artculacién de organismos de gestion piiblica de calidad que funcionan sobre bases damo- Craticas mediante el intercambio de experiencias ‘compartiendo también el conocimiento teonico, ca- pactacién, esquemasy propuestas de fnanciamiento para la consoldacién de un modelo public, socal, ‘comunitario y participative. Impuisar la educacién y organizacién comunitaria ‘sobre un uso y consumo responsable y sustontable dl agua, Ditundir experiencias de constitucién de fondos de Solidaridad para elnanciamiento de modelos de gos- én pablica, participative, comunitaria y social del agua. BF rose a0

También podría gustarte