Está en la página 1de 19

CONDICIONES DEL ESTADO DEL TERRENO –

MOVIMIENTO DE TIERRAS PRELIMINAR

CONSTRUCCION I

MAG.ING. JAVIER M. HERNÁNDEZ PUJAICO


INTRODUCCION - PROYECTO
 En el concepto de Construcción para este contenido utilizaremos la introducción del concepto de
Proyecto que engloba actualmente las directivas para de una correcta Dirección y Ejecución de la
construcción.

Algunos definiciones:
 Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado
único
 Un claro ejemplo de proyecto, para nuestro caso, es Construir un Edificio, un Puente, una carretera, un
hospital, etc.
 Involucra un esfuerzo temporal ya que un proyecto tiene un principio y un fin y se alcanza el final del
proyecto cuando se cumplen los objetivos de costos y tiempo como principales y calidad, recursos,
involucrados como objetivos secundarios
Proyectos

 Primer Paso:

 INICIO:
 Corresponde a los documentos previos al inicio de la planificación del proyecto, como Contratos
de Obra, Acta de Inicio de Obra, Apertura de cuaderno de obra, Orden de Servicio, Datos de la
Obra, etc
 PLANIFICACION:
 Corresponde a los documentos que nos servirá para planificar el proyecto como el contenido del
Expediente Técnico, Estudios de Mecánica de Suelos, Estudios Especiales, Especificaciones
Técnicas, Metrados, Presupuesto, Cronograma de Obra que llevan a desarrollar el plan de obra
para su ejecución.
 Tipos de Suelos para Construcción
La clasificación de los suelos se puede dividir en cinco categorías, son las siguientes:
 Suelo arenoso
Estos suelos tienen una conformación que los hace muy estables ante los cambios de humedad o
temperatura. Cuando su granulometría varía entre media y gruesa, los materiales arenosos pueden
sustentar estructuras de manera bastante favorable. En este caso, se recomiendan cimentaciones
en losa.
El problema de estos suelos es su vulnerabilidad a la erosión, lo cual perjudica a los cimientos y
estructuras de un edificio. Además, las arenas finas se pueden densificar durante los movimientos
sísmicos. Para contrarrestar esta característica, las empresas de preparación de terreno
recomiendan optar por cimientos profundos.
 Suelo arcilloso

La principal característica de este tipo de suelos es su gran plasticidad. Al absorber humedad, la


arcilla se expande y se contrae al perder agua. La zona superficial del terreno es la más activa
en cuanto a los cambios, por eso se recomiendan cimientos bastante profundos.
Por otro lado, los suelos arcillosos tienen una dureza variable, dependiendo de su cantidad de
humedad. Cuando el material se encuentra húmedo, se vuelve muy moldeable y propenso a las
deformaciones. Sin embargo, al secarse adquiere una consistencia muy dura y compacta que es
muy difícil de trabajar. Por esta razón, se debe tener en cuenta el clima del lugar de trabajo
antes de una construcción.

 Suelo limoso
Es fácil confundirlo con la arcilla o la arena por su grano fino. Sus partículas suelen tener un
origen mineral y varían en tamaño, desde los 0.05 milímetros. Una de sus características es su
escasa plasticidad. Por ende, los tipos de suelos clasificados como limosos no tienen capacidad
de cohesión. Este material filtra el agua con rapidez.
 Suelo de grava
Este material está compuesto por pedazos de roca de tamaños mayores al cuarto de pulgada.
Aunque, la grava no tiene capacidad de cohesión ni plasticidad, se considera muy estable para
cimiento y rellenos. De todos los tipos de suelos, es el de mayor permeabilidad. Su estabilidad
aumenta cuanto más variado sea el tamaño de los granos.

 Suelo de materia orgánica


Si tiene en sus manos tierra muy oscura (casi negra) y con mal olor, entonces, se enfrenta a un
suelo de composición orgánica. Este material es común en zonas donde se encontraban pantanos
o ciénagas. El suelo orgánico también se conoce como “Turba” y es altamente esponjoso.
Además, suelen crearse agujeros al descomponerse los restos vegetales que contiene. No es
posible construir sobre este tipo de suelo.

“Es importante realizar un estudio de mecánica de suelos para los fines que se quiere construir, ya
sea para una casa, un edificio, una pavimentación, redes sanitarias, etc.”
Suelos Heladizos
Debido a que ciertos suelos, bajo determinadas condiciones, se dilatan al congelarse, el ingeniero se
enfrenta con problemas de expansiones por efecto de la helada. Cuando suelos susceptibles a la
helada están en contacto con la humectad y experimentan temperaturas de congelación pueden
absorber agua y sufrir una expansión muy importante.
La Fig. 1.1 ilustra espectacularmente la magnitud del hinchamiento que un suelo puede presentar en
condiciones ideales. Este hinchamiento ejerce fuerzas suficientemente grandes como para desplazar
y agrietar estructuras adyacentes, creando serios problemas en época de deshielo, por el exceso de
humedad. La descongelación de suelos helados suele proceder desde la superficie hacia abajo. El
agua de fusión de hielo no puede ser evacuada hacia el terreno inferior helado, con lo cual queda
atrapada, reblandeciendo el suelo.
El desplazamiento de centrales frigoríficas y pistas de patinaje es un ejemplo interesante de este
fenómeno, pero es más importante y extendido el daño producido a pavimentos de carretera en las
zonas del mundo que alcanzan las temperaturas de congelación. Los hinchamientos por la helada y
los baches que se producen en el deshielo ocasionan numerosos inconvenientes y gastos en muchas
zonas del Norte de los EE.UU., como Nueva Inglaterra.
Suelos Heladizos

Fig. 1.18 Hinchamiento por la helada. a) Muestra cuya altura aumentó de 7.8 a 32 cm al helarse.
b) Muestra con hinchamiento desde 15a 30cm. c) Detalle de un suelo helado. (Fotografías
reproducidas por cortesía de C. W. Kaplar del U. S. ArmV CRREL).
Suelos Heladizos
El ingeniero que proyecta carreteras y pistas de aeropuertos en zonas con peligro de heladas debe
seleccionar una combinación de drenaje y materiales de base que impida la expansión por la helada,
o proyectar el pavimento que resista el reblandecimiento del suelo que ocurre en primavera, al
fundirse el hielo.

En el Perú, existen zonas con heladas?. Importante ubicar la zona del proyecto a desarrollar y realizar
una visita de obra previamente para identificar los factores externos.
Suelos Expansivos
 Los suelos expansivos, son suelos arcillosos inestables en presencia de humedad, ya que su
característica principal es experimentar cambios de volumen cuando varía su contenido en líquido,
esto significa que cuando un suelo está compuesto de materiales muy susceptibles a desmoronarse
con la presencia de algún liquido (generalmente agua) y en caso de que hubiera una edificación
sobre esta zona con este tipo de suelos produciría que esta tendiera a fracturarse produciendo
grietas en las paredes o bien que la cimentación cediera y que toda la edificación colapsara.
 La necesidad por la que se empezó a investigar acerca de este tema es que se estaba construyendo
sin ninguna precaución sobre suelos expansivos, provocando que muchas edificaciones cayeran,
generando gastos millonarios a los dueños de las edificaciones. Otra razón por la que se empezó a
investigar acerca de estos suelos es que los espacios en las ciudades se están haciendo mucho más
pequeños ya que la población crece cada vez mas y mas al pasar de los años, creando la necesidad
de que los planificadores de las ciudades busquen alternativas para maximizar el área de la ciudad.
 Se conocen como suelos expansivos aquellos que presentan expansiones o contracciones, ósea
cambios de volumen cuando varía su humedad o contenido de agua. Los materiales de arcilla, tienen
la capacidad de absorber una gran cantidad de agua y retenerla debido a su estructura, el agua
produce el incremento del volumen en el material mencionado anteriormente y también una
drástica reducción del volumen cuando el agua que retenía se seca.
Suelos Expansivos
 Los suelos expansivos resultan ser un gran problema para la construcción, porque los incrementos
del volumen no se presentan de una manera uniforme, sino todo lo contrario al producirse
incrementos en distintas zonas y al momento de contraerse generan asentamientos, que pueden
dañar severamente las estructuras.

 Una de las causas por las que se presentan los suelos expansivos son las condiciones climáticas, que
influyen de manera directa al comportamiento de estos suelos. Una expansión se genera debido al
agua, por lo que es más propenso a encontrar suelos expansivos en áreas donde las lluvias sean
moderadas y frecuentes. Otro factor importante es la presencia de aguas subterráneas que se filtran
de la superficie.

 Los suelos expansivos se pueden identificar visualmente por varias características, tienen alta
plasticidad, si observamos el terreno encontraremos grietas o rajaduras, esto se debe a la expansión
y contracción constante que sufre la superficie de estos suelos cuando hay variación de la humedad.
Suelos Expansivos
Ante la presencia de suelos expansivos, las acciones más adecuadas son:
 Reducir o eliminar la expansión del suelo y actuar sobre la estructura y mediante la selección de un
diseño adecuado de cimentación.

 Existen diferentes formas para reducir o eliminar la expansión del suelo, una de ellas es inundar el
suelo antes de realizar una construcción, dicha práctica es llamada “prehumectación del suelo”, en
teoría al inundar el suelo y saturarlo permitiéndole que se expanda hasta su máximo potencial,
manteniendo la humedad posteriormente, se deben evitar los cambios volumétricos, por lo que no
se tendrían daños en la estructura después de construir. Se ha logrado determinar que la humedad
de las áreas cubiertas por losa, pavimento, etc., rara vez decrece.
 Sin embargo existen muchas desventajas para este método, es muy difícil que se obtenga una
variación uniforme en la humedad del suelo. Además los suelos arcillosos que resultan ser los
potencialmente expansivos son muy difíciles de pre humectar, ya que el agua puede penetrar por
diferentes lados y obtener una humectación dispareja.
Suelos Expansivos
 Otra forma más efectiva es sustituir el material expansivo, esta alternativa consiste en reemplazar
el material expansivo por otro que no lo sea. Los materiales que se pueden usar de relleno
principalmente, no deben ser expansivos, deben tener una cierta permeabilidad para evitar que el
agua llegue a los materiales arcillosos y expansivos subyacentes.
 Con la tecnología actual, la sustitución de suelos puede ser considerada como una de las mejores
opciones para eliminar el problema de suelos expansivos.
 Las desventajas de esta alternativa son que para llevarlo a cabo se necesita maquinaria pesada para
poder remover el material expansivo y del mismo modo para rellenar de material que no lo sea, lo
cual podría resultar muy costoso.
 Otra forma de reducir o eliminar totalmente distinta los suelos expansivos es actuando sobre la
estructura y el sistema de cimentación.
 Fundaciones superficiales en suelos expansivos: este tipo de cimentación también llamadas zapatas,
pueden ser usadas en subsuelos conformados por materiales expansivos.
 Zapatas corridas
 Zapatas aisladas.
Técnicas Corte con Maquinarias
La partida de Movimiento de tierras para la construcción, utilizando maquinaria pesada, involucra lo
siguiente:

- Corte Masivo de Terreno


- Relleno de Terreno con Material Propio
- Relleno de Terreno con Material de Prestado
- Desbroce de Terreno
- Nivelación de Terreno
- Eliminación de Material Excedente

Todas las partidas mencionadas tienen como unidad de metrado el m3, se deberá calcular el volumen en
la plantilla de metrados que servirá para cuantificar el presupuesto de obra para estas partidas.
Técnicas Corte con Maquinarias

1-) Retroexcavadora
2-) Cargador Frontal
3-) Excavadora sobre Orugas
4-) Volquete
5-) Cargador Frontal para Minería
6-) Montacargas
7-) Minicargador
8-) Grua Movil
9-) Bulldozer
10-) Torre Grua
11-) Motoniveladora
12-) Montacargas fija
13-) Rodillo Liso Vibratorio
Corte y Eliminacion de Material
con Maquinarias
- Corte Masivo de Terreno
Involucra maquinaria como la retroexcavadora, el cargador frontal, bulldozer según el tipo de suelo
y el área cortar, puede ser para pavimentos, construcciones de edificios, terrenos, etc.

- Eliminación de Material Excedente


Involucra maquinaria como volquetes y se debe seleccionar un botadero designado para realizar la
eliminación, calculando la distancia necesaria para la ejecución del trabajo

Es importante tener en cuenta la seguridad en este tipo de trabajos por lo que el Prevencionista de
riesgos debe realizar una evaluación a la maquinaria, al operador y establecer los procesos de seguridad
a cumplir en esta partida.
 https://www.youtube.com/watch?v=TNHl64wt_jE
 https://www.youtube.com/watch?v=H5uNfHnt8_A
 https://www.youtube.com/watch?v=6epBL_0bzRY

Videos
GRACIAS

También podría gustarte