Está en la página 1de 14
GUIA TECNICA PARA LA ELABORACION DE LOS PROTOCOLOS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE NIVEL 4,2 Y 3 INDICE 1. FINALIDAD von ll, OBJETIVO Ill, AMBITO DE APLICACION N IV. BASE LEGAL 2 V. CONSIDERACIONES GENERALES 3 5.1 Definicién de protocolo 5.2 Niveles de emergencias 5.3 Acciones en Funcién de los Momentos de la Respuesta woo VI. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS 6.1 Procedimiento para formular el Protocolo de Respuesta ANEXOS Anexo 1: Ejemplo de Protocolo de Respuesta para Nivel de Emergencia 1 ‘Anexo 2: Ejemplo de Protocolo de Respuesta para Nivel de Emergencia 2 ‘Anexo 3: Ejemplo de Protocolo de Respuesta para Nivel de Emergencia 3 BOO Rh AB GUIA TECNICA PARA LA ELABORACION DE LOS PROTOCOLOS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE NIVEL 1,23 Finalidad Fortalecer las capacidades de respuesta de los Gobiernos Regionales y Locales, para la atencién de las personas damnificadas y afectadas por la ocurrencia de emergencias 0 desastres. I. Objetivo Dar las pautas para la formulacién estandarizada de los Protocolos de Respuesta de los Planes de Operaciones de Emergencia, ante emergencias de nivel 1, 2 y 3, por parte de los Gobiernos Regionales y Locales segtin sus competencias. ul, Ambito de Aplicacion La presente Guia es de cumplimiento obligatorio por parte de los Gobiernos Regionales y Locales. Base Legal a) Ley N° 27867, Ley Orgénica de Gobiemos Regionales. b) Ley N° 27972, Ley Organica de Municipalidades. ©) Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD). 4) Ley N° 30787, Ley que incorpora la aplicacién del enfoque de derechos en favor de las personas afectadas o damnificadas por desastres. e) Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley 29664 Ley que crea el SINAGERD. f) Decreto Supremo N° 034-2014-POM, que aprueba el Plan Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres. 9) Decreto Supremo N° 038-2021- PCM, que aprueba la Politica Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres al 2050. h) Resolucién Ministerial N° 276-2012-PCM, que aprueba la Directiva ‘Lineamientos para la constitucién y funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestién de! Riesgo de Desastres en los tres Niveles de Gobierno”. i) Resolucién Ministerial N° 048-2013-PCM, que aprueba la Directiva ‘Lineamientos que definen el marco de responsabilidades en Gestién del Riesgo de Desastres en las entidades del Estado en los tres niveles de Gobierno” y su anexo. J) Resolucién Ministerial N° 180-2013-PCM, que aprueba los ‘Lineamientos para la organizacién, constitucién y funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil", dictados por el Instituto Nacional de Defensa Civil k)Resolucién Ministerial N° 185-2015-PCM, que aprueba los ‘Lineamientos para la Implementacién de los Procesos de la Gestién Reactiva”. 1) Resolucién Ministerial N° 187-2015-PCM, que aprueba los *Lineamientos para la conformacién y funcionamiento del Voluntariado en Emergencia y Rehabilitaci6n — VER". m) Resoluci6n Ministerial N° 171-2018-PCM, que aprueba el nuevo ‘Manual de Evaluacién de Dafios y Andlisis de Necesidades - EDAN PERU". n)Resolucién Ministerial N° 136-2020-PCM, que aprueba los "Lineamientos para la Formulacién y Aprobacién de los Planes de Operaciones de Emergencia en los tres niveles de gobierno”. ©) Resolucién Ministerial N° 258-2021-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la Organizacién y Funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencia — COE". CONSIDERACIONES GENERALES. La presente Guia se formula en concordancia con lo dispuesto en articulo 2° de la Resolucién Ministerial N° 136-2020-PCM, para la elaboracién del protocolo de respuesta que forma parte de los Planes de Operaciones de Emergencia de los Gobiemos Regionales y Locales. 5.1 Definicién del Protocolo de Respuesta Documento que contiene las acciones de respuesta que deben realizarse de acuerdo a los Momentos de la Respuesta, sefialando los responsables de su ejecucién, en concordancia con los Lineamientos para la Formulacién y Aprobacién de los Planes de Operaciones de Emergencia, aprobados mediante Resolucién Ministerial N° 136- 2020-PCM. 5.2 Niveles de Emergencia En concordancia con el Articulo 43.- Niveles de emergencia y capacidad de respuesta, del Reglamento de la Ley que crea el SINAGERD, aprobado mediante Decreto Supremo N° 048-2011-PCM: - Nivel de Emergencia 1, ja Municipalidad Distrital coordina y conduce las acciones de respuesta, atendiendo la emergencia con sus propios recursos. = Nivel de Emergencia 2, la Municipalidad Provincial coordina y conduce las acciones de respuesta, atendiendo la emergencia con sus propios recursos. = Nivel de Emergencia 3, e! Gobierno Regional coordina y conduce las acciones de respuesta, atendiendo la emergencia con sus propios recursos. En el numeral 5.2.2 de la Resolucién Ministerial N° 136-2020-PCM, que aprueba los. Lineamientos para la Formulacién y Aprobacién de los Planes de Operaciones de Emergencia, se desarrolla el Procedimiento para determinar los Niveles de Emergencia. 5.3 Acciones en funcion a los Momentos de la Respuesta Para el desarrollo del protocolo se tomara en cuenta las acciones siguientes: Momento de la raephiee ‘Acciones relacionadas a los subprocesos de la respuesta Aplicacisn del principio de autoayuda, se realizen las acciones siguientes: Biisqueda y Rescate en ef marco de la autoayuda, | = Primers Auxilios. | = Extincion de brotes de incendios, = Apoyo solidario, Evacuacién. - Comunicaciones de Emergencia. = Evaluacién de Dafios y Andlisis de Necesidades - evaluacién répica, Intervencién Inicial pe Intervencion de las entidades de Primera Respuesta (intervencion ‘especializada), s¢ realizan las acciones siguientes: = Busqueda y Rescate de personas atrepadas en la zona de emergencia = Atencién Pre — Hospitaiaria en la zona de emergencia, = Evacuacién hac zonas seguras. = Manejo de materiales peligrosos en la zona de emergencia, = Extincién de incendios en la zona de emergencia. Primera Respuesta - Control y seguridad en la zona de emergencia, para faclitar la labor de las ‘entidades de Primera Respuesta, = Comunicaciones de Emergencia orientadas 2 facltar las coordinaciones de las ontidades de Primera Respuesta. - Hobiltacion de vias para faciitar el acceso a las enlidades de Primera Respuesta. + Evaluacion de Dafios y Analisis de Necesidades - Empadronamiento Familiar y Medios de Vida Acciones de asistencle humanitaria, con enfoque de género y derechos, se ‘oalizan las acciones siguientes: Instalacién de Albergues para las personas damnificadas en zonas seguras. | = Disposicion de residuos sélidos. = Atencién Hospitaaria. | = Evaluacién de dafios de los servicios piblicos basicos indispensables. | ~ Rescate de bienes y medios de vida. = Evaluacién de Oafos y Analisis de Necesidades Preliminar. Remocién de Escombros. + Administracién y distibucién de Bienes de Ayuda Humanitaria, + _Instalacién de Centro de Apoyo Logistico Adelantado (CALA). = Manejo de cadaveres y restos humanos. Restablecimiento de la transitabildad, habiltacion de vies altemas, + Menitoreo de la informacion de la emergencia, para faciitar la toma de decisiones. = Proteccion a la poblacion vulnerable con enfoque de derechos y género. = Apoyoa través de programas sociales en la zona de emergencia o desastre. = Solicitud de asistencia humanitaria intemacional + Recepcion y distribucion de asistencia humanitaria internacional, * Coordinacién con la Red Humenitaria Nacional. + Atencién con servicios publicos basices indispensables. (*) = Olras acciones de respuesta que sean necesarias de acuerdo a las competencias. Fuente: RIM, NY 13S-2020-PC Respuesta Complementaria VI. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS 6.1 Procedimiento para formular el Protocolo de Respuesta El Equipo Técnico designado por el Grupo de Trabajo de la Gestién del Riesgo de Desastres (GTGRD) para la formulacién del Plan de Operaciones de Emergencia es el mismo que formula el protocolo, debiendo realizar las acciones siguientes: 4 a) Identificar en el punto 5.3 de la presente Gula, las acciones de respuesta que le corresponde realizar segtin su competencia, tomando en cuenta los momentos de la respuesta b) Identificar los responsables de realizar las acciones de respuesta, de los gobiernos tegionales, locales y entidades que conforman la Plataforma de Defensa Civil (PDC), de acuerdo a su Ambito de jurisdiccién. ©) Identificar y validar el protocolo de respuesta desarrollado en los anexos de la presente Guia que corresponde de acuerdo a su competencia, d) Formular el Protocolo de Respuesta que corresponda de acuerdo al Nivel de Emergencia, segun el formato que se indica en los anexos e incorporarlo en su Plan de Operacionas de Emergencia. @) Para la aplicacién del protocol, se debe tomar en cuenta el tipo de evento y la capacidad de respuesta de la poblacién, Plataforma de Defensa Civil y de la entidad (Gobierno Regional, Municipalidad Provincial o Municipalidad Distrital). VIL. Anexos. ‘Anexo N* 1 Ejemplo de Protocolo de Respuesta para Nivel de Emergencia 1. ‘Anexo N° 2 Ejempio de Protocolo de Respuesta para Nivel de Emergencia 2. ‘Anexo N° 3 Ejemplo de Protocolo de Respuesta para Nivel de Emergencia 3.

También podría gustarte