PRÁCTICA 1 Calificación:
LEYES DE NEWTON
Estudiante: _________________________________ Grupo: ____ Equipo: ___ Fecha: __________
Profesor: ________________________________ Adjunto: _________________________________
OBJETIVO
Ilustrar la primera, segunda y tercera ley de Newton mediante un dispositivo mecánico en un
sistema de referencia inercial.
I. MARCO TEÓRICO
En la Tierra la mayoría de los objetos en movimiento terminan por detenerse. Una
piedra lanzada cae al suelo y se detiene; una pelota puede rebotar varias veces, pero muy
pronto queda en reposo. Estos hechos propiciaron el surgimiento de ideas como las de
Aristóteles que pensaba que el estado natural de las cosas en la Tierra era el reposo.
Cualquier objeto en movimiento regresaba a ese estado natural de reposo lo antes posible.
Las ideas aristotélicas sobre el movimiento de los objetos fueron aceptadas por mucho
tiempo. No fue sino hasta que Galileo propuso, con base en el método científico, una idea
diferente que surgió a raíz de un experimento en el que se dio cuenta de que cuando una
bola rodaba hacia abajo por un plano inclinado y después subía por otro plano con cualquier
grado de inclinación, la bola tendía a recuperar la altura inicial del primer plano. Si el segundo
plano tenía menos inclinación que el primero la bola seguía rodando hasta alcanzar la misma
altura (medida a partir de la horizontal) que tenía al empezar a rodar. Cuanto más próxima a
la horizontal fuera la inclinación del segundo plano más lejos llegaba la bola; o sea que si el
plano fuera perfectamente paralelo a la horizontal la bola solo se detiene por efecto de la
fuerza de fricción. Con este experimento, Galileo estableció el origen de un principio
fundamental de la Mecánica: un cuerpo en movimiento horizontal tiende a mantener este
movimiento (principio de inercia).
Este enunciado es la Primera Ley de Newton del Movimiento. Establece que si sobre un
cuerpo la resultante de las fuerzas aplicadas es nula, el cuerpo estará en reposo o en
movimiento recto y uniforme (MRU), únicos estados en los que no varía su velocidad (su
aceleración es nula).
�⃗ = m ∙ a�⃗
∑F
donde:
∑ 𝐅⃗: Fuerza neta aplicada (N)
m: Masa del objeto acelerado (kg)
𝐚�⃗: Aceleración adquirida (m/s2)
"A toda fuerza de acción corresponde otra fuerza de reacción de igual magnitud
y dirección pero de sentido opuesto”.
Esta es la Tercera Ley de Newton del Movimiento, también conocida como “Ley de la acción
y la reacción”, en donde se observa la sencillez de su enunciado, que conlleva un significado
físico y abstracto necesario, para el entendimiento de los fenómenos físicos y la solución de
problemas en donde esta ley se hace presente.
Fuerzas de acción y de reacción a distancia:
Un ejemplo notorio de este tipo de aplicación de esta ley lo es la fuerza de atracción
gravitacional mutua entre la Tierra y la Luna, para este caso es difícil definir si la acción es la
fuerza que ejerce la Tierra sobre la Luna, y la reacción es la fuerza que la Luna ejerce sobre
la Tierra o viceversa, sin embargo no es necesario ahondar en este dilema, por el momento
bastara con entender que estas fuerzas también son simétricas, es decir, son de la misma
magnitud y dirección pero de sentido opuesto, además de que no podemos realizar la suma
vectorial entre ellas, pues no tendría sentido, dado que son fuerzas que se aplica sobre
cuerpos diferentes. Es importante mencionar que en ocasiones se dice que estas fuerzas son
iguales, lo cual es un error, ya que si coinciden en su magnitud y dirección, pero no su
sentido. Ilustrar cada una de las leyes revisadas:
2
II. EQUIPO Y/O MATERIALES
Descripción Cantidad Descripción Cantidad
1.- Riel de aire con escala. 1 7.- Masas de diferentes valores. 5
2.- Compresor. 1 8.- Resorte helicoidal (20 cm) 1
3.- Cronómetro. 6 9.- Nuez de gancho. 1
4.- Deslizador. 1 10.- Dinamómetro de 5 N. 1
5.- Hilo (1.20 m). 1 11.- Regla de plástico 1
6.- Polea simple. 1 12.- Hoja de papel milimétrico 2
2 3
1 4
0 5 Deslizador
Riel de aire
2. Una vez montado el sistema, encender el compresor, y a una señal liberar el deslizador.
3. Tomar el tiempo (con un cronómetro digital) que tarda en desplazarse el deslizador hasta
una determinada posición (que te será indicada por el profesor). Con los datos obtenidos
llenar la tabla 1 (repetir cada lectura 4 veces).
4. Elaborar el D.C.L. del sistema de fuerzas que actúan
sobre el deslizador.
5. ¿Cuáles son las variables que están presentes?
3
Tabla 1
Tiempo Tiempo
Posición Tiempo Posición Tiempo
Lectura promedio Lectura promedio
x [m] t [s] x [m] t [s]
tp [s] tp [s]
1 0. 20 4 0.80
2 0.40 5 1.00
3 0.60 6 1.20
9. Explicar la relación del experimento con las leyes de Newton del movimiento.
Experimento 2
1. Armar el dispositivo como se muestra en la siguiente figura.
Compresor
2 3
1 4
0 5 Deslizador Hilo
Riel de aire
Porta
masas
2. Tomar como referencia 1.0 m de distancia a partir de la posición inicial indicada para este
experimento.
3. La fuerza que jala al deslizador se incrementará agregando en cada lectura una masa de
5 gramos al portamasas.
4. Completar la información de la tabla 2.
4
5. Realizar la gráfica de F vs a.
6. Ajustar la recta por el método de mínimos cuadrados.
Tabla 2
Masa Fuerza Aceleración Tiempo Tiempo Aceleración
Lectura 2
m [kg] F [N] a [m/s ] t [s] promedio [s] a [m/s2]
9. Explicar la relación del experimento con las leyes de Newton del movimiento.
5
Experimento 3
1. Armar el dispositivo como se muestra en la siguiente figura. Para ello utilizar los tableros
dispuestos en la pared del laboratorio.
2. Estirar el resorte aproximadamente 5.0 cm, manteniéndolo en esa posición durante unos
segundos y luego soltarlo. Cada uno de los integrantes del equipo debe realizar la
actividad. Anotar qué fuerza en el estiramiento representa a la acción, cuál a la reacción y
porqué, después de acordarlo entre todo los integrantes del equipo.
3. Con las yemas de tus dedos pulgar e índice, sujetar las espiras extremas del resorte, y
colocarlo en posición horizontal, inmediatamente estirarlo, moviendo sólo la mano
derecha y procurando que la izquierda quede en reposo, mantener esa posición durante
algunos segundos, los suficientes para observar cada una de tus manos, primero la
derecha y luego la izquierda.
4. Repetir el paso anterior, estirando el resorte ahora con la mano izquierda y manteniendo
la derecha en reposo.
IV. CUESTIONARIO
1. ¿Si dos fuerzas externas a un sistema, que son iguales en magnitud y dirección, pero
sentido contrario, actúan sobre un mismo objeto, pueden ser consideradas fuerzas de
acción-reacción? Explicar su respuesta.
2. ¿La acción es igual a la reacción sólo cuando los cuerpos no están acelerándose? Explicar
su respuesta.
V. CONCLUSIONES
CCáállccuullooss