Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UAM-AZC

Noviembre 2021

Práctica 3: Oxidación de metales

PROFESOR: LEONARDO HERNANDEZ MARTINEZ

UEA: 1113087
LABORATORIO DE ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS
MATERIALES

● No. matrícula: 2212006974 Melissa Navarro Rodríguez


Carrera: Ingeniería Industrial

● No. matrícula: 2212002645 Miguel Angel Pérez Méndez


Carrera: Ingeniería Eléctrica

● No. matrícula: 2193039826 Luis Enrique Pintor Esteban


Carrera: Ingeniería Eléctrica

No. Equipo: 7
CAT 84

TRIMESTRE 21-O
Objetivos específicos:

● Observar la oxidación de distintos metales al someterlos al calentamiento.


● Determinar la cantidad de óxido formado para diferentes tiempos de calentamiento.
● Observar los granos y límites de grano de algunos metales
● Determinar si existen diferencias en la forma y tamaño de los granos de las
muestras sometidas a calentamiento con respecto a una muestra de referencia que
no se calentó.

INTRODUCCIÓN
Cuando un metal se encuentra en estado líquido y se lo deja enfriar, llega un momento que
cambia su estado físico pasando al estado sólido. En los metales líquidos, calentados
considerablemente por encima de su punto de fusión, los átomos se disponen al azar, de
manera irregular, con portadores de elevada energía y movimiento. A medida que el líquido
se enfría y se acerca al punto de solidificación, la energía de los átomos disminuye y con
ello su movilidad dentro de la masa. Al alcanzar la temperatura de solidificación, en distintos
puntos, grupos aislados de átomos enlazados adquieren una estructura rígida de
orientación los unos respecto a los otros. Es decir, ocupan ciertas “posiciones” formando un
cristal elemental.
En el transcurso del crecimiento de los núcleos de cristalización, estos empiezan a tomar
contacto entre sí, por consiguiente, después de la solidificación completa, la forma exterior
de los cristales formados adquiere un carácter casual, sumamente irregular. Tales cristales
se denominan granos y los cuerpos metálicos se denominan policristalinos.

La mayoría de los metales presentan una estructura cristalina por naturaleza con límites
internos, conocidos comúnmente como «límites de granos». Los límites de grano son
defectos interfaciales en materiales policristalinos, son límites que separan granos o
cristales de diferentes orientaciones.

Cuando un metal o una aleación es procesada, los átomos de cada grano en crecimiento se
alinean en función de un patrón específico, dependiendo de la estructura cristalina de la
muestra. Al crecer, cada grano va a chocar eventualmente con otro y formar una interfaz

1
con orientaciones atómicas distintas. Se ha establecido que las propiedades mecánicas de
la muestra mejoran a medida que el tamaño del grano disminuye en dimensión. Por lo tanto,
la composición y el procesamiento de las aleaciones deben ser controladas
cuidadosamente para obtener la dimensión deseada del grano.

Las reacciones químicas en


las que el oxígeno se combina
con otras sustancias formando
óxidos se conoce como
oxidación; en donde participan
dos elementos que
intercambian electrones: El
agente oxidante, quien capta
los electrones y aumenta su carga negativa, y el agente reductor, quien cede o pierde
electrones aumentando su carga positiva.

A altas temperaturas los defectos cristalinos no se mantienen fijos en sus posiciones en la


red. Se tienen movimientos de huecos de electrones y de electrones libres, lo que provoca
la oxidación del metal.
Las propiedades de las capas protectoras formadas por las altas temperaturas en los
metales, como la estabilidad termodinámica, estructura de defecto iónico y morfología
detallada, juegan un papel importante para determinar la resistencia a la oxidación de un
metal o aleación.

Las propiedades funcionales de muchos metales y aleaciones se determinan por medio de


la distribución química y/o morfológica de los granos cristalográficos en el material. Las
propiedades de las regiones donde se juntan los granos (límites de grano) con frecuencia
determinan la formación, evolución y estabilización (o disolución) de los granos.

El tamaño de los granos en los materiales policristalinos es importante porque tiene un


efecto significativo en muchas propiedades, especialmente en la resistencia. Reduciendo el
tamaño de los granos se incrementa su número y, por tanto, aumenta la cantidad de límites
de grano. A temperaturas más bajas (menos de aproximadamente la mitad de su
temperatura de fusión) los límites de grano refuerzan a los metales por restricción del
movimiento de las dislocaciones bajo tensión. A elevadas temperaturas puede tener lugar
un desplazamiento del límite de grano, y los límites de grano pueden llegar a ser regiones
de baja resistencia.

Las aleaciones suelen considerarse como mezclas, dado que no se producen reacciones
químicas entre los elementos constituyentes, es decir, no se forman enlaces entre sus
átomos ni cambia la constitución de las moléculas. Variando la composición de las
aleaciones se puede conseguir un rango de propiedades diferentes para un amplia gama
de aplicaciones.

Cuando se dejan solidificar juntos dos o más metales, y a veces un metal con un no metal,
se obtiene una aleación con propiedades mecánicas diferentes a las de cada componente.

2
Existen dos tipos de aleaciones:

ALEACIONES INTERSTICIALES: Un átomo pequeño se acomoda en los huecos formados


entre los átomos del metal base. Los átomos intersticiales deben caber perfectamente en
dichos espacios para no producir defectos en la red cristalina.

ALEACIONES SUSTITUCIONALES: No siempre se forma la solución sólida, a veces los


átomos de los distintos elementos que componen la aleación se agrupan en granos
diferentes. Los átomos de los distintos elementos de la aleación cristalizan en granos
diferentes. Para que se puedan formar fácilmente y exista alta solubilidad, se deben
satisfacer algunas condiciones: radios atómicos semejantes entre el soluto y el solvente,
cristalizar en estructuras semejantes, presentar el mismo estado de oxidación y poseer
electronegatividades semejantes.

REACTIVOS

Reactivo Propiedades físicas Propiedades químicas

Láminas de cobre (Cu) Metal de color rojizo Presenta una serie de


Masa atómica: 63,54 g/mol. estados de oxidación
generalmente bajos, aunque
Densidad: 8,96 g/ml.
en su mayor parte posee un
Punto de ebullición: 2595ºC. número de oxidación de +2.
Punto de fusión: 1083ºC.
Solubilidad en agua: Cuando se expone al aire,
Ninguna. su color característico, rojizo
Es uno de los mejores salmón, torna violáceo
conductores eléctricos debido a la formación de un
óxido,

Soluciones Abrasivas de Líquido marrón oscuro, con Corrosivo para los metales.
FeCl3 olor picante. Reacciones fuertes con:
pH<1 Álcalis y Metales.
Punto de fusión: -12°C
Solubilidad en agua. ATENCIÓN: Llevar
guantes/gafas de
protección.

Soluciones abrasivas de Líquido incoloro o amarillo El material es estable bajo


HCl claro con olor picante. condiciones ambientales
Punto de fusión: -50°C normales y en condiciones
Punto de ebullición: >80°C previsibles de temperatura y
No combustible presión durante su
Densidad: 1,16 g /cm³ almacenamiento y
manipulación.

Corrosivo para los metales


Utilizar guantes/gafas de
protección.

3
Soluciones abrasivas de Líquido incoloro o amarillo Contiene sustancias
HNO3 claro de olor picante. reactivas. Corrosivo para los
Punto de fusión: -38°C metales.
Punto de ebullición: 120- Reacciones fuertes con:
121°C Acetona, metales alcalinos,
No combustible amoníaco, polvo de metal.
Densidad 1,39 – 1,41 g /cm³

Hidróxido de sodio (NaOH) Aspecto: El NaOH reacciona con


Densidad: 2.13 g/ml metales como Al, Zn y Sn,
Masa molar: 40.01 g/mol generando aniones como
Punto de fusión: 318.4°C AlO2, ZnO2 y hidrógeno.
Punto de ebullición: 1388ºC Con los óxidos de estos
Solubilidad:Soluble en agua metales, forma esos mismos
Índice de refracción a 589.4 aniones y agua. Con cinc
nm: 1.433 ( a 320 º) y 1.421 metálico, además, hay
(a 420 ºC) ignición.

Alcohol etílico Aspecto: El etanol es un En general, es incompatible


Etanol (CH3-CH2-OH) líquido incoloro, volátil, con con ácidos, cloruros de
un olor característico y ácido, agentes oxidantes y
sabor picante. reductores y metales
Densidad: 0.7893 a 20 °C. alcalinos.
Masa molar: 46.07 g/mol.
Punto de fusión: -130 oC
Punto de ebullición: 78.3
oC.
Viscosidad: : 1.17 (a 20oC)
Solubilidad: Miscible con
agua en todas proporciones,
éter, metanol, cloroformo y
acetona.
Índice de refracción(a 20
oC):1.361

Agua destilada Aspecto: Líquido Está limpia de electrolitos,


incoloro,sin olor, insípido. sales minerales,
Densidad: 1 microorganismos y otras
Masa molar: 18,02 g/mol sustancias contaminantes
Punto de fusión: 0 (en su composición entran
Punto de ebullición: 100°C solamente el oxígeno y el
Viscosidad: 1.002 / 120°C hidrógeno). Esto le da un
Solubilidad: Soluble en aspecto muy transparente.
sustancias polares. La falta total de iones
Índice de refracción: 1.33 metálicos disueltos la
convierten más bien en una
sustancia aislante.

4
MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

● Usar bata, lentes de seguridad y guantes.

● Evitar tocar los metales, ya que son buenos conductores de


calor.

● Evitar los materiales cerámicos ya que conservan el calor


durante períodos prolongados.

● Manténganse alejados de la flama del mechero, así como del


triángulo de porcelana y el anillo del soporte, pueden estar
calientes.

● Las soluciones abrasivas son mezclas de sustancias ácidas o


corrosivas: Use guantes y evite salpicaduras o derrames en su
piel y principalmente los ojos.

5
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
A. Oxidación de un metal

6
Ejemplo de cálculo

Se utiliza una muestra de cobre (Cu) para realizar el experimento:


𝑚1 = 20𝑔
𝑚2 = 35𝑔
Muestra de Cobre, se calentó durante 45 min.
- Masa del crisol limpio y seco (m1): 𝑚1 = 20𝑔
- Masa de crisol con las placas de prueba, antes de calentamiento (m2): 𝑚2 = 35𝑔
- Masa de las placas metálicas (diferencia entre m1 y m2):
𝑚2 − 𝑚1 = 𝑚3
35𝑔 − 20𝑔 = 15𝑔
- Masa de crisol con las placas de prueba después del calentamiento (m4):
𝑚4 = 38𝑔
- Masa de las placas oxidadas (diferencia entre m1 y m4):
𝑚4 − 𝑚1 = 𝑚5
38𝑔 − 20𝑔 = 18𝑔
- Masa de la capa de óxido (diferencia entre m5 y m3):
𝑚5 − 𝑚3 = 𝑚6
18𝑔 − 15𝑔 = 3𝑔

CUESTIONARIO

1. Describa una diferencia entre metales y aleaciones:

Un metal es un elemento químico puro proveniente de la naturaleza con diferentes


propiedades físicas. Mientras que una aleación no es un metal puro sino la formación de un
elemento con propiedades metálicas en base a otros metales.

2. Explique qué es un material policristalino:

Un policristal o material policristalino es un agregado de pequeños cristales de cualquier


sustancia, a los cuales, por su forma irregular, a menudo se les denomina cristalitas o
granos cristalinos.Las propiedades de los policristales están condicionadas por las
propiedades de los granos cristalinos componentes.

3. Defina lo que es un grano cristalino incluyendo el límite de grano:

Grano cristalino: También conocidos como cristalitos, son cristales pequeños o incluso
microscópicos que se forman. Una característica muy importante de un metal es el tamaño
medio del grano. El tamaño del grano determina las propiedades del metal. Por ejemplo, un
tamaño de grano más pequeño aumenta la resistencia a la tracción y tiende a aumentar la
ductilidad. Se prefiere un tamaño de grano más grande para mejorar las propiedades de
fluencia a alta temperatura. La fluencia es la deformación permanente que aumenta con el
tiempo bajo carga o tensión constante. La fluencia se vuelve progresivamente más fácil con
el aumento de temperatura.

7
Límites de grano: El límite del grano se refiere al área exterior de un grano que lo separa
de los otros granos. Los límites de los granos separan regiones cristalinas de orientación
diversa (policristalinas) en las que las estructuras cristalinas son idénticas. Los límites de
grano son defectos bidimensionales en la estructura cristalina y tienden a disminuir la
conductividad eléctrica y térmica del material. La mayoría de los límites de grano son sitios
preferidos para el inicio de la corrosión y para la precipitación de nuevas fases del sólido.
También son importantes para muchos de los mecanismos de fluencia. Por otro lado, los
límites de los granos interrumpen el movimiento de las dislocaciones a través de un
material. La propagación de la dislocación está impedida debido al campo de tensión de la
región del defecto del límite de grano y la falta de planos de deslizamiento y direcciones de
deslizamiento y alineación general a través de los límites. Por lo tanto, reducir el tamaño de
los cristalitos es una forma común de mejorar la resistencia mecánica, porque los granos
más pequeños crean más obstáculos por unidad de área del plano de deslizamiento.

4. Diga qué es una oxidación de un metal:

El óxido es un fenómeno natural en los metales como el acero y el hierro, cuando se


exponen a grandes cantidades de humedad. Esto genera una reacción química con el
oxígeno y genera el oscurecimiento y daño que conocemos (la luz directa del sol acelera el
proceso).

La corrosión es el término que suele aplicarse al deterioro de los metales por un proceso
electroquímico.

5. Explique por qué hay ganancia de peso cuando se oxida un metal:

Principalmente se debe a que la reacción química entre un metal y el oxígeno del aire
provoque algún tipo de corrosión; y esta se agregue y se sume al peso de un metal. Un
ejemplo parecido a la herrumbre de un metal.

6. Explique por qué hay diferencia entre la apariencia del metal de referencia
comparado con su correspondiente muestra calentada:

Debido a que una capa de “óxido metálico” cubre al metal, impidiendo una reacción química
de oxidación.

8
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN GENERAL

La oxidación es una reacción que genera el conocido óxido que tiñe de una manera
desagradable, nuestros objetos metálicos. Depende de la cantidad de oxígeno que haya en
el aire y la naturaleza del material que toca. Para evitar que el elemento se oxide, debemos
interponer una especie de barrera. Una frontera que puede ser natural, como por ejemplo
las cáscaras de las frutas, o completamente artificial, como la capa antióxido que incluyen
todos los coches. Cuando un metal se oxida, corre el riesgo de sufrir corrosión, algo que se
debe evitar para no perjudicar más un material.

Entendimos que en los metales, la oxidación a altas temperaturas conlleva un aumento de


masa, lo que supone un criterio más que se debe de tomar en cuenta para cuando se
resuelve una problemática en ingeniería.

Sin embargo, durante esta práctica consideramos que no se cumplieron totalmente algunos
de los objetivos específicos debido a la modalidad en línea. Sin embargo, obtuvimos un
buen conocimiento teórico respecto al tema y nos servirá de gran ayuda para el estudio de
nuestras respectivas ingenierías.

CONCLUSIONES INDIVIDUALES

Dentro de la industria, las estructuras y la maquinaria puede tener contacto con ambientes
hostiles. Los ambientes corrosivos pueden provocar la falla de los materiales de los
componentes de máquinas y por consiguiente la salida de servicio de las mismas, esto
causa altos costos de mantenimiento debido a las paradas no programadas además de la
disminución de su productividad.
Por lo tanto el estudio de recubrimientos que soporten condiciones corrosivas es muy
importante, ya que esto se utiliza para satisfacer los requerimientos necesarios y las
condiciones de trabajo. Por ejemplo, los materiales utilizados para fabricar las piezas de una
máquina en el sector alimenticio serán diferentes de los de una máquina para la industria
manufacturera. Lo mismo se aplica para los materiales de la infraestructura de la in
Melissa Navarro Rodríguez

Para ser un buen ingeniero eléctrico, se debe considerar un conocimiento profundo de


Materiales de la ingeniería. La ciencia de los materiales de ingeniería eléctrica está
asociada con el estudio de la composición, estructura, caracterización, procesamiento,
propiedades, aplicación y rendimiento de materiales en ingeniería eléctrica. La existencia y
la eficiencia de una máquina o equipo depende de la disponibilidad de materiales de
ingeniería eléctrica adecuados, como conductores, aislantes y materiales magnéticos, etc.
Por lo tanto, antes de diseñar cualquier máquina eléctrica, se debe tener un buen
conocimiento de las propiedades y aplicaciones de los materiales. El rendimiento de
cualquier equipo eléctrico se rige completamente por la calidad del material utilizado para
ese equipo.

9
Como tal el tema de la practica no va totalmente ligada al estudio de mi ingeniería, pero
cabe decir que la información obtenida puede ayudarme a considerar el tipo de material
para un proyecto y/o trabajo.
Miguel Angel Pérez Méndez

Este tema puede ser visto en mi carrera, visto desde el punto contrario debido a que la
mayoría de los fenómenos de corrosión metálica involucran reacciones electroquímicas. Es
importante entender los principios de la operación de un par (pila) galvánico electroquímico.
Una pila galvánica macroscópica puede construirse con electrodos metálicos distintos, cada
uno inmerso en una disolución que contenga sus propios iones.
Por está razón es importante tener en cuenta ciertos criterios al escoger los materiales en
electricidad ya que, por ejemplo, el efecto Joule provoca alzas en las temperaturas de un
sistema y esto puede derivar en el deterioro de los demás componentes.
Pintor Esteban Luis Enrique

BIBLIOGRAFÍAS
AMETEK MATERIALS ANALYSIS DIVISION. (2019). Análisis de los límites de grano
en metales (APT). 30 Noviembre 2021, de CAMECA Science & Metrology Solutions
Sitio web: https://www.cameca.com.mx/markets/metals/grain-boundary-analysis-apt

https://www.struers.com/es-ES/Knowledge/Materials/Metallic-grain-
structures#microscopic (Fecha de consulta 26 noviembre 2021)

(S/f). Blogspot.com. Recuperado el 30 de noviembre de 2021, de


http://cienciaymateriales.blogspot.com/2013/04/24-como-se-origina-el-borde-de-
grano.html

Dr. Carmo Pelliciari, Ing., Especialista metalúrgico. (1991). Análisis en granos y


aleaciones. 30 Noviembre 2021, de OLYMPUS Sitio web: https://www.olympus-
ims.com/es/applications/grain-size-analysis/

chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2F
www.scielo.org.co%2Fpdf%2Fprosp%2Fv13n1%2Fv13n1a04.pdf&clen=570514&chu
nk=true

chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2F
webdeptos.uma.es%2Fqicm%2FDoc_docencia%2FTema3_CM.pdf&clen=83736&ch
unk=true

Granos en materiales cristalinos - Definición | Propiedades materiales [Internet].


Propiedades materiales. 2021 [consultado el 1 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://material-properties.org/es/que-es-la-estructura-del-grano-granos-en-
materiales-cristalinos-definicion/

10
Chang, R., Goldsby, K. A.;., Álvarez Manzo, R., & Ponce López, S. (2013). Química
(11a. ed. --.). México D.F.: McGraw Hill. (Pág. 838 y 932). Fecha de consulta 29-11-
21.

11

También podría gustarte