Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PARA:
BOGOTÁ
SEPTIEMBRE 2018
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
TABLA DE CONTENID
INTRODUCCIÓN
Dentro de las normas colombianas que podemos citar: Decreto 919 de mayo
de 1989 por el cual se organiza el sistema nacional para la prevención y
atención de desastres, Ley 9 de 1979 artículos 114 y 116 en los cuales se hace
referencia de contar con recursos humanos entrenados y con equipos
adecuados para combatir incendios, Resolución 2400 de 1979, Decreto 614 de
1984 artículo 8, Resolución 1016 de 1989 reglamenta la organización y
funcionamiento y formas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, artículo 18 establece la obligación de organizar los planes de
emergencias.
1. OBJETIVOS
1.1. GENERAL
1.2. ESPECÍFICOS
2. MARCO LEGAL
3. CONCEPTOS BÁSICOS
4. ALCANCE
De acuerdo con el decreto 423 del 2006 en el artículo 18º, el alcance del plan
de emergencias es el siguiente:
_________________________________
REPRESENTANTE LEGAL
FECHA:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
ÁREA JORNADA
Lunes a viernes
Horario 07:00 a 1:00 m – 2:00 am a 05:00 pm
ADMINISTRATIVA
Sábado
Horario 07:00 a 1:00 m – 2:00 am a 05:00 pm
Lunes a viernes
Horario 07:00 a 1:00 m – 2:00 am a 05:00 pm
OPERATIVA
Sábado
Horario 07:00 a 1:00 m – 2:00 am a 05:00 pm
PROCESO PRODUCTIVO
IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., se dedica a la prestación de servicios de salud, realizando
exámenes Psicosensomtricos para la certificación de conductores.
6.5. ANTECEDENTES
Verde
Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque
Posible no existen razones históricas y científicas para decir que esto
no sucederá.
Amarillo
Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y
Probable argumentos técnicos científicos para creer que sucederá.
Rojo
Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de
ocurrir.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
RESPUESTA
PUNTO QUE EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERV
SI NO PARCIAL
1. GESTIÓN ORGANIZACIONAL
¿Existe una política general en Gestión del Riesgo Divulgar yo
X 1.0
donde se indican lineamientos de emergencias? política per
¿Existe un esquema organizacional para la
respuesta a emergencias con funciones y
responsables asignados (Brigadas, Sistema X 0.0
Comando de Incidentes – SCI, ¿entre otros) y se
mantiene actualizado?
¿Promueve activamente la participación de sus
trabajadores en un programa de preparación para X 1.0
emergencias?
¿La estructura organizacional para la respuesta a
emergencias garantiza la respuesta a los eventos
X 0.0
que se puedan presentar tanto en los horarios
laborales como en los no laborales?
¿Han establecido mecanismos de interacción con su
entorno que faciliten dar respuesta apropiada a los
eventos que se puedan presentar? (Comités de X 0.0
Ayuda Mutua –CAM, Mapa Comunitario de Riesgos,
Sistemas de Alerta Temprana – SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para hacer inspecciones a las
áreas para la identificación de condiciones inseguras X 1.0
que puedan generar emergencias?
¿Existe y se mantiene actualizado todos los
componentes del Plan de Emergencias y X 1.0
Contingencias?
Promedio de Gestión Organizacional 4 / 7= 0.57 Reg
RESPUESTA
PUNTO POR EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERV
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de capacitación en
X 1.0
prevención y control de emergencias?
¿Todos los miembros de la organización se han
capacitado de acuerdo con el programa de
X 0.5
capacitación en prevención y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en
respuesta a emergencias para todos los miembros X 0.5
de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas
X 0.5
de prevención y respuesta a emergencias?
Promedio Capacitación y Entrenamiento 4 / 4 = 0.62 Reg
RESPUESTA
PUNTO POR EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERV
SI NO PARCIAL
3. CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD
¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y X 0.0
flotante en los diferentes horarios laborales y no
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
RESPUESTA
OBSERVACIONES
PUNTO POR EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN
1. SUMINISTROS
¿Se cuenta con implementos básicos para la
X 1.0
respuesta de acuerdo con la amenaza identificada?
¿Se cuenta con implementos básicos para la
atención de heridos, tales como: ¿camillas,
X 1.0
botiquines, guantes, entre otros, de acuerdo con
las necesidades de su Organización?
Promedio Suministros 2 / 2 = 1.00 Bueno
RESPUESTA
OBSERVACIONES
PUNTO POR EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN
2. EDIFICACIONES
¿El tipo de construcción es sismo resistente o
X 0.5 Validando Información
cuenta con un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros cortafuego, puertas
antipánico, entre otras características de X 0.0
seguridad?
¿Las escaleras de emergencia se encuentran en
buen estado, poseen doble pasamanos,
X 1.0
señalización, antideslizantes, entre otras
características de seguridad?
¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas
de emergencia, debidamente señalizadas y con X 1.0
iluminación alterna?
¿Se tienen identificados espacios para la ubicación
de instalaciones de emergencias (puntos de
X 0.5
encuentro, puestos de mando, ¿Módulos de
estabilización de heridos, entre otros)?
¿Las ventanas cuentan con película de seguridad? X 0.0
¿Se tienen asegurados o anclados enseres,
X 1.0
gabinetes u objetos que puedan caer?
Promedio Edificaciones 4 / 7 = 0.57 Regular
RESPUESTA
PUNTO POR EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. EQUIPOS
¿Se cuenta con sistemas de detección y/o
X 0.0
monitoreo de la amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso
X 1.0
de emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de control o mitigación de
X 1.0
la amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones
X 1.0
internas para la respuesta a emergencias?
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
RESPUESTA
PUNTO POR EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. SERVICIOS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
CALIFICACIÓN CONDICIÓN
Bueno Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1
Regular Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
0,67
Malo Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33
Una vez calificados todos los aspectos, se realiza una sumatoria por elemento;
por ejemplo, para el elemento “Personas” se debe sumar la calificación dada a
los aspectos de Gestión Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y
Características de Seguridad, y así para los demás elementos. La
interpretación de los resultados se obtiene de la siguiente tabla
Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología
es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante
de riesgo que se describe a continuación:
PERSONAS
SISTEMAS Y
RECURSOS PROCESOS
AMENAZA
Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los
análisis desarrollados, recordemos:
Para la Amenaza:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
Para la Amenaza:
Para determinar el nivel de riesgo global, se colorea cada rombo del diamante
según la calificación obtenida para la amenaza y los tres elementos
vulnerables. Por último, de acuerdo con la combinación de los cuatro colores
dentro del diamante, se determina el nivel de riesgo global según los criterios
de combinación de colores planteados en la siguiente tabla:
3o4
ALTO
1o2
MEDIO
3o4
1o2 BAJO
INTERPRETACIÓN
1 gestión Organizacional
COLOR ROMBO
3. Características de
RESULTADO
Rombo Recursos
Rombo Personas
2. Capacitación y
DIAMANTE
3. Recuperación
Total, de Vul. de
Total, de Vul. de
2. Edificaciones
Entrenamiento
1. Suministros
1. Servicios
2. Sistemas
AMENAZA
3. Equipos
Seguridad
Recursos
Personas
Alternos
NATURALES
Movimiento
Probable 0.57 0.62 0.60 1.79 1.60 0.57 0.83 2.40 1.00 0.66 0.60 2.26 BAJO
Sísmico
Eventos
atmosféricos Posible
0.57 1.00 0.60 2.58 1.00 0.57 0.83 2.40 1.00 0.66 0.60 2.26 BAJO
(Lluvias o
Granizadas)
ANTRÓPICAS NO INTENCIONALES
Posible 0.57 1.00 0.60 2.58 1.00 0.57 0.83 2.40 1.00 0.66 0.60 2.26 BAJO
Incendios
Inundación Posible 0.57 1.00 0.60 2.58 1.00 0.57 0.83 2.40 1.00 0.66 0.60 2.26 BAJO
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
Explosiones Posible 0.57 1.00 0.60 2.58 1.00 0.57 0.83 2.40 1.00 0.66 0.60 2.26 BAJO
SOCIAL
Hurtos Probable 0.57 1.00 0.60 2.58 1.00 0.57 0.83 2.40 1.00 0.66 0.60 2.26 BAJO
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
GRADO DE
RIESGO EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD
PELIGROSIDAD
2. Incendio 6 10 10 26
JEFE DE BRIGADA
GRUPO DE APOYO
Cruz Roja, Bomberos,
Policía, Defensa Civil
Dentro del proceso de formación que recibe las brigadas de emergencia de IPS
PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., se encuentran:
NIVEL 1 NIVEL 3
ACONTECIMIEN NIVEL 2 EMERGENCIA EN EL NIVEL 4
TO FUERA DE ALERTA ÁREA DE LA EMERGENCIA GENERAL
LO COMÚN UBICACIÓN
Seguridad Tratamiento Evaluación del Lesiones y Lesiones y fallecimientos
menor de área local cerca fallecimientos (individuales y múltiples).
Lesiones y primeros auxilios. de la escena. (individuales y Personal de AP que no es
Fallecimientos No presenta una Las lesiones múltiples). Personal de de IPS
amenaza. No se requieren AP para los PROFESIONALES EN
Acción de requiere una AP. cuidados del trabajadores de SALUD S.A.S., y para el
protección Comité de emergencias. público general.
Emergencias y
ser enviados a
un hospital.
Liberación en el Impacto considerable en
Impactos Área de agua. Impacto Área ambientalmente áreas ambientalmente
ambientales sensibilidad no potencial en un sensible impactada. sensibles. Impacto en el
ambiental. área hábitat y los recursos
ambientalmente naturales.
sensible.
Interrupción Impacto considerable en
Estado de la menor para el Afecta las Impacto considerable en las operaciones. Se
Instalación sistema. Paro de operaciones de las operaciones. requiere una limpieza a
la instalación. la instalación y largo plazo.
Sistemas de la ubicación.
operacionales de
instalación.
Puede ser visible En un área Causa un impacto en Disposición prohibitiva en
Área y ubicación desde los límites poblada o cerca una vasta área la estructura principal del
geográfica de la instalación. de esta. Se geográfica. Causa grupo de la población
involucran los impacto en la población. impactada (carreteras,
medios. Se involucran los ferrocarriles, vías de
medios. agua, etc.).
Bienes
Cantidad requerida Liberación menor Liberación Liberación reportable, Escenario del peor caso
de material. No reportable. con la ayuda de los de acontecimiento y
Volumen y es reportable. medios externos. descarga.
toxicidad
Se activa Se activa el sistema de Las agencias y grupos de
Capacidad de Activación totalmente el emergencia de la apoyo externos
respuesta y mínima del Comité de compañía, se activa el responden y asumen el
acciones Comité de Emergencias. Se apoyo externo. control de las
Emergencias. activa operaciones. Se mantiene
parcialmente la el sistema ante
brigada de emergencias hasta que
seguridad y esta haya sido controlada.
evacuación. Los
guías están
pendientes.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
8.4.1. Concepto
Ser voluntarios.
Representar a todas las áreas y turnos.
Tener permanencia dentro de IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.
(tener en cuenta el tipo de contrato y la labor que realiza).
Liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
Nivel jerárquico.
Capacidad de toma de decisiones.
Criterio.
Don de mando.
Certificación y evaluación de conocimiento del Plan de Emergencia.
8.5.3. Evacuación
Brigada de Evacuación:
Primeros auxilios
Evacuación
Contra incendio básico
DIANA EVACUACIÓN
Extintores
N° TIPO DE EQUIPO
LOCALIZACIÓN CAPACIDAD
Extintores EXTINTOR
1 RECEPCIÓN (PISO 1) MULTIPROPOSITO 10 LB
2 SALA DE ESPERA (PISO 2) MULTIPROPOSITO 10 LB
ALISTAMIENTO DEL
ALERTA DE PERSONAL PARA EVACUACIÓN
EMERGENCIA EVACUAR GENERAL
Teléfono fijo.
Teléfonos celulares.
Camilla
No. de
LOCALIZACIÓN TIPO
camillas
1 Piso 1 Rígida Móvil
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
Chaleco o Brazalete
Tapa bocas.
Pitos.
Guantes de Latex
8.9.6. Externos
Los principios en los que se fundamenta el Plan de Ayuda Mutua – PAM son:
IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., cuenta con diferentes tipos de material combustible que inciden en el grado de
vulnerabilidad en Amenazas como incendios derivadas de materiales carburantes existentes y de otras conexas o derivadas
con otros predios que se encuentran dentro del perímetro sea el caso.
La descripción de los materiales combustibles que posiblemente se encuentran en IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.,
es la siguiente:
BRIGADISTA ENCARGADO
BRIGADA DE
EVACUACIÓN
APOYO EXTERNO
BRIGADA CONTRA
INCENDIOS
BRIGADA DE PRIMEROS
AUXILIOS
PUNTO DE ENCUENTRO
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
10.5. SEÑALIZACIÓN
SEÑALES DE PROHIBICIÓN
11. SIMULACROS
11.1. OBJETIVOS
De planeación de la actividad.
De ejecución.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
De evaluación.
INICIA LA
EMERGENCIA
ALARMA A LA NOTIFICACIÓN
JEFE DE A
BRIGADA DE
EMERGENCIA LOS GRUPOS
EMERGENCIA
EXTERNOS
LÍDER
EVACUACIÓN
ALARMA A
GRUPOS
DE APOYO MANTENIMIENTO
VIGILANCIA
EVACUACIÓN
DE LA
ESTACIÓN
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
P.O.N. INCENDIO
NOTIFICACIÓN DE LA
EMERGENCIA
USE EXTINTORES Y
GABINETES DEL ÁREA
SI NO
SISTEMAS
MANUALES Y
COORDINACIÓN CON
LOS BOMBEROS
NO REMUEVA ESCOMBROS
VIGILE LA ZONA
RESTABLEZCA EQUIPOS
FIN
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
EMERGENCIA CON
ENFERMO O
ACCIDENTADO
MARQUE AL NUMERO DE
EMERGENCIAS 123
NO SI
¿PUEDE
ATENDERLO?
ATENCIÓN MÉDICA EN EL
COORDINACIÓN DE
SITIO
DESPLAZAMIENTO
SEGÚN EVALUACIÓN
REALIZADA
FIN
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
P.O.N. EVACUACIÓN
NOTIFICACIÓN
DE LA
EMERGENCIA INDIQUE LAS RUTAS, SI
HAY HUMO SALGA
AGACHADO
SI
SIGA LA RUTA
EMERGENCIA ESTABLECIDA, SI HAY
NO ALGÚN RIESGO TOME LA
ALTERNA
EVALUÉ LA SITUACIÓN
VERIFIQUE EL ÁREA
Y CIERRE PUERTAS
SUSPENDA LA ACTIVIDAD
FIN
COLÓQUESE EL DISTINTIVO
EVALUÉ LA SITUACIÓN
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
P.O.N. SISMO
ACTIVACIÓN
ALARMA
PROTÉJASE EN UN SITIO
SEGURO
VERIFIQUE EL LISTADO
DEL PERSONAL E
INFORME SI FALTA
ALGUNA PERSONA
HAY
ATRAPADOS
O VICTIMAS INICIE BÚSQUEDA
SUPERFICIAL
SI
EVALUAR
NO
ESTRUCTURA
COORDINE CON
LOS BOMBEROS
FIN
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018
ACTIVACIÓN DE
LA ALARMA
EVALUACIÓN
CONTACTO GRUPO
ANTIEXPLOSIVOS
P.O.N. EVACUACIÓN
FIN