Está en la página 1de 70

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y

RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

PARA:

IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.

BOGOTÁ

SEPTIEMBRE 2018
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

TABLA DE CONTENID

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS.............................................7


INTRODUCCIÓN................................................................................................7
1. OBJETIVOS...................................................................................................8
1.1. GENERAL.....................................................................................................8
1.2. ESPECÍFICOS...............................................................................................8
2. MARCO LEGAL.............................................................................................9
2.1. LEGISLACIÓN NACIONAL...........................................................................9
2.3 NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS.......................................................15
3. CONCEPTOS BÁSICOS.............................................................................16
4. ALCANCE....................................................................................................19
5. POLÍTICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS...............................20
6. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN................................21
6.1. CARGA OCUPACIONAL............................................................................21
6.2. HORARIOS DE TRABAJO.........................................................................21
6.3. SERVICIOS GENERALES..........................................................................22

6.4. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS, MAQUINARIA Y EQUIPOS.................22


6.4.1. Descripción de procesos, maquinaria y equipo...........................22
6.4.2. Equipos y/o Herramientas..................................................................22
6.4.3. Listado de insumos.........................................................................22
6.5. ANTECEDENTES.......................................................................................22
6.5.1. Límites de la edificación donde se ubica el personal de IPS
PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.........................................................23
6.5.2. Instalaciones aledañas....................................................................23
6.5.3. Vías de Acceso..................................................................................23
6.6. DESCRIPCIÓN DE LA SEDE.....................................................................23
6.7. GEO REFERENCIA DE LA LOCALIDAD Y/O SECTOR RESPECTO A LA
UBICACIÓN DE IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S..............................24
7. ANÁLISIS DEL RIESGO..............................................................................25
7.1. METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES.....................25
7.2. ANÁLISIS DE AMENAZA............................................................................25
7.2.1. Identificación, descripción y calificación de las amenazas................26
7.2.2. Calificación de Amenazas..................................................................26
7.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD..............................................................28
7.3.1. Análisis de vulnerabilidad de las Personas.......................................29
7.3.2. Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos.......................................34
7.3.3. Análisis de Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos....................38
7.3.4. Interpretación de la Vulnerabilidad por cada aspecto.......................42
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

7.4. NIVEL DE RIESGO.....................................................................................43


7.4.1. Diamante de Riesgo..........................................................................43
7.5. CONSOLIDADO ANÁLISIS DE RIESGO....................................................44
7.6. PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN........47
7.7. CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE LOS RIESGOS..............................49
8. RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS..........................52
8.1. RECURSOS HUMANOS.............................................................................52
8.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA BRIGADA DE
EMERGENCIA52
8.3. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS................................53
8.4. CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA EMPRESARIAL..
8.4.1. Concepto...........................................................................................55
8.4.2. Tipos De Brigadas...........................................................................55
8.4.3. Perfil Del Brigadista.........................................................................55
8.5. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS...........................56
8.5.1. Encargado General............................................................................56
8.5.2. Control de Incendios..........................................................................56
8.5.3. Evacuación.........................................................................................57
8.5.4. Primeros Auxilios...............................................................................58
8.6. DIRECTORIO DE EMERGENCIAS............................................................59
8.7. PLAN DE FORMACIÓN..............................................................................59
8.8. RELACIÓN DEL PERSONAL QUE CONFORMA LA BRIGADA.............60
8.9. RECURSOS LOGÍSTICOS.........................................................................60
8.9.1. Equipos Contra Incendios..............................................................60
8.9.2. Sistema de Alarma para Emergencias...........................................61
8.9.3. Equipos de Comunicación para Emergencias...................................61
8.9.4. Equipos para Primeros Auxilios.........................................................61
8.9.5. Equipos para Transporte...................................................................62
8.9.6. Elementos de Protección y Dotación.................................................62
8.9.7. Externos.............................................................................................62
9. DESCRIPCIÓN DE LA CARGA COMBUSTIBLE DE IMPRESIÓN TEXTIL
S.A.S..............................................................................................................64
10. PLAN DE EVACUACIÓN...........................................................................65
10.1. CADENA DE LLAMADA..........................................................................65
10.2. FASES DE LA EVACUACIÓN..................................................................65
10.2.1. Fase de alarma...............................................................................67
10.3. PUNTOS DE ENCUENTRO......................................................................67
10.4. RUTAS DE EVACUACIÓN.......................................................................68
10.4.1. Señalización de las rutas de evacuación....................................68
10.5. SEÑALIZACIÓN........................................................................................69
SEÑALIZACIÓN DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN................................69
11. SIMULACROS...........................................................................................72
11.1. OBJETIVOS..............................................................................................72
11.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS...............................................72
11.3. PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD..........................................................73
11.4. EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD.............................................................73
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

11.5. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD..........................................................74


11.6. SEGUIMIENTO Y CONTROL...................................................................74
12. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS...........................75
12.1. NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA – PRIMERA RESPUESTA........75
12.2. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO CONTROL DE
INCENDIOS........................................................................................................76
12.3. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PRIMEROS AUXILIOS
12.4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EVACUACIÓN Y
RESCATE 81
12.5. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE SISMO. .
12.6. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE
AMENAZA TERRORISTA O EXPLOSIVOS......................................................86
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

INTRODUCCIÓN

El manual de emergencias y contingencias es un documento que contiene un


conjunto de normas, procedimientos administrativos y operativos destinados a
prevenir y controlar en forma oportuna y adecuada las situaciones de riesgo de
la organización. Su finalidad es establecer los objetivos, políticas, estrategias y
tácticas en cada una de las actividades del plan para que sea comunicado,
difundido y puesto en práctica por cada uno de los trabajadores de IPS
PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.

Las emergencias y contingencias son eventos fortuitos que alteran la


normalidad de un sitio causando lesiones a personas, daños a estructuras y a
equipos, con la posibilidad de aumentar las consecuencias si no son
controladas a tiempo. Un sistema efectivo en seguridad y salud en el trabajo
permite prevenir, proteger y atender a los trabajadores en posible caso de
emergencia.

El manual de emergencias y contingencias se elaboró teniendo en cuenta los


criterios y las necesidades de IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., de
acuerdo con su ubicación, construcción e instalaciones, a las diferentes
actividades y manejos de instrumentos, maquinaria, materia prima y productos
utilizados en el lugar de trabajo.

Dentro de las normas colombianas que podemos citar: Decreto 919 de mayo
de 1989 por el cual se organiza el sistema nacional para la prevención y
atención de desastres, Ley 9 de 1979 artículos 114 y 116 en los cuales se hace
referencia de contar con recursos humanos entrenados y con equipos
adecuados para combatir incendios, Resolución 2400 de 1979, Decreto 614 de
1984 artículo 8, Resolución 1016 de 1989 reglamenta la organización y
funcionamiento y formas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, artículo 18 establece la obligación de organizar los planes de
emergencias.

Con el fin de cumplir con la política de protección a los trabajadores y los


bienes de IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., se formula el plan de
emergencias contenido en este documento. El plan de emergencia debe
aplicarse y actualizarse permanentemente para que cumpla la función de
prevención, protección y atención a los trabajadores para beneficio no solo de
la Organización sino de la sociedad.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

 Establecer un procedimiento de actuación para prevención, detección y


control de las emergencias que se puedan presentar en distintas
operaciones de IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.

1.2. ESPECÍFICOS

 Establecer, una política dirigida al campo de la prevención y atención de


emergencias, definiendo el compromiso de sus directivas y la participación
de los demás estamentos.

 Identificar y priorizar los riesgos que puedan afectar la organización y


analizar el porcentaje de vulnerabilidad presente en las instalaciones de
IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.

 Identificar acciones enfocadas a mejorar condiciones de riesgo, para


disminuir su impacto y reducir el nivel de vulnerabilidad de IPS
PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.

 Definir las funciones, responsabilidades y formas de actuar de todas las


personas involucradas en el control de emergencias de IPS
PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.

 Establecer los procedimientos de actuación en emergencias.

 Divulgar y establecer el plan de formación para todas las personas, sobre


los procedimientos establecidos.

 Evaluar a través de simulacros la implementación del Plan de Emergencias


PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

2. MARCO LEGAL

2.1. LEGISLACIÓN NACIONAL

Título III – Salud Ocupacional.


Título VIII – Desastres
Artículo 114. En todo lugar de trabajo deberá disponerse de
personal adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados
y suficientes para la prevención y extinción de incendios.
Artículo 234. En todos los establecimientos de trabajo se
tendrán en cuenta las siguientes consideraciones respecto a las
salidas de escape o de emergencia:
Ninguna parte o zona del establecimiento (edificio o local)
deberá estar alejada de una salida al exterior y la distancia
deberá estar en función del grado de riesgo existente.
 Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas,
suficientemente amplias, protegidas contra las llamas y el
humo y bien separadas entre sí.
 Las escaleras de madera, las de caracol, los ascensores y
escaleras de mano no deberán considerarse como salidas
de emergencia.
 Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas.
LEY 9ª / 79  El acceso a las salidas de emergencia siempre deberá
CÓDIGO mantenerse sin obstrucciones.
SANITARIO  Las escaleras exteriores y de escape para el caso de
NACIONAL incendios no deberán dar a patios internos o pasajes sin
salidas.
Artículo 93. Las áreas de circulación deberán estar claramente
demarcadas, tener la amplitud suficiente para el tránsito seguro
de las personas y estar provistas de la señalización adecuada y
demás medidas necesarias para evitar accidentes.
Artículo 96. Todos los locales de trabajo tendrán suficientes
puertas de salida con las características apropiadas para
facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o
desastre, estas no podrán mantenerse obstruidas o con seguro
durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las
salidas de emergencia estarán claramente señaladas.
Artículo 102. Los riesgos que se derivan del manejo o
almacenamiento de sustancias peligrosas serán divulgados
entre el personal potencialmente expuesto, incluyendo una clara
titulación de los productos y demarcación de las áreas donde se
opere con ellos, con la información sobre las medidas
preventivas y de emergencia para casos de contaminación del
ambiente o de intoxicación.
Artículo 501. Cada Comité de Emergencia, deberá elaborar
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

un plan de contingencia para su respectiva jurisdicción con


los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad.
Además, deberán considerarse los diferentes tipos de
desastre que puedan presentarse en la comunidad
respectiva. El Comité Nacional de Emergencias elaborará,
para aprobación del Ministerio de Salud, un modelo con
instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.
Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los
programas de entrenamiento y capacitación para planes de
contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a
urgencias o desastres.
Parágrafo. - El Comité Nacional de Emergencias, deberá
vigilar y controlar las labores de capacitación y de
entrenamiento que se realicen para el correcto
funcionamiento de los planes de contingencia.

Artículo 3. Es obligación de los trabajadores dar aviso


inmediato a sus superiores sobre la existencia de condiciones
defectuosas o fallas en las instalaciones, maquinarias, procesos
y operaciones de trabajo y sistemas de control de riesgos.
Artículo 16. Los locales contarán con un número suficiente de
puertas de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien
ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento, para
facilitar el tránsito seguro en caso de emergencia. Tanto las
puertas de salida como las de emergencia deberán estar
RESOLUCIÓN construidas para que se abran hacia el exterior, y estarán
2400 / 79 provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No
ESTATUTO DE deberán instalarse puertas giratorias; las puertas de emergencia
SEGURIDAD no deberán ser de corredera, ni enrollamiento vertical.
INDUSTRIAL Artículo 205. En todos los establecimientos de trabajo que
presenten peligro de incendio, ya sea por emplearse elementos
combustibles, explosivos o por cualquier otra circunstancia, se
tomarán medidas para evitar estos riesgos. Se dispondrá de
suficientes tomas de agua con sus correspondientes
mangueras, tanques de depósito de reserva o aparatos
extintores y de personal debidamente entrenado en extinción de
incendios.
Artículo 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de
trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio, se
dispondrá además de las puertas de entrada y salida, de salidas
de emergencia suficientes y convencionalmente distribuidas
para caso de incendio. Estas puertas como las ventanas
deberán abrirse hacia el exterior y estarán libres de obstáculos.
Artículo 220. Todo establecimiento de trabajo deberá contar
con extintores de incendio, de adecuados de acuerdo a los
materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo de que se
disponga para combatir incendios deberá mantenerse en
perfecto estado de conservación y funcionamiento y será
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

revisado como mínimo una vez al año.


Artículo 222. En las industrias o lugares de trabajo que
presenten peligro de incendio o explosión, deberán tomarse las
medidas necesarias para que todo incendio en sus comienzos
pueda ser rápidamente combatido, para salvar el personal y los
bienes materiales, según las siguientes normas:
 Si en los locales existe agua a presión, se dispondrá de
suficiente número de tomas o bocas de agua y de las
correspondientes mangueras con lanza; o se tendrá un
depósito de agua con la presión y cantidad suficiente para
combatir el incendio.
 Siempre que sea posible, se dispondrá de una instalación
avisadora y extintora automática de " sprinklers".
 Se dispondrá además de recipientes llenos de arena, de
cubos, palas, picos y de algunas cubiertas de lona ignífuga.
 Todos los equipos, aparatos y materiales con los que se
cuente para combatir el incendio se deberán mantener en
perfecto estado de conservación y funcionamiento.
 Se instruirá al personal sobre los métodos de salvamento y
actuación en caso de incendio y se les proporcionarán todos
los medios y elementos necesarios para el cumplimiento de
su función.
Artículo 223. Los establecimientos de trabajo de acuerdo con
sus características industriales y tamaño de sus instalaciones
establecerán entre sus trabajadores una brigada de incendio,
constituida por el personal voluntario debidamente entrenado
para la labor de extinción de incendio dentro de las zonas de
trabajo del establecimiento.
Artículo 105. El patrono deberá disponer de los elementos
necesarios para cualquier tratamiento médico de emergencia.
RESOLUCIÓN En los lugares de trabajo deberá existir un botiquín de primeros
2413 DE MAYO auxilios con droga suficiente según las características de la
22 DE 1979 obra. El manejo de dicho botiquín se hará por una persona que
tenga conocimientos en la práctica de primeros auxilios.
Artículo 11, numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de
emergencia, teniendo en cuenta las siguientes ramas:
 RAMA PREVENTIVA: aplicación de las normas legales y
técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de
calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica.
RESOLUCIÓN
 RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL: diseño y construcción de
1016 DE MARZO
edificaciones con materiales resistentes, vías de salida
31 DE 1989
suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con
los riesgos existentes y el número de trabajadores.
 RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS:
conformación y organización de brigadas (selección,
capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema
de detección, alarma de comunicación, selección y
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

distribución de equipos de control fijo o portátil (manuales o


automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de
los sistemas de control.
Artículo 234. Se deberán conformar brigadas contra incendios,
DECRETO 2222 cuya organización y número de integrantes se determinará de
DE NOVIEMBRE acuerdo con los riesgos existentes. El personal que las integre
5 DE 1993 deberá estar capacitado y entrenado para el cumplimiento de
sus funciones.
Por medio del cual se dictan disposiciones en relación con el
DECRETO Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático -
173/2014 IDIGER, su naturaleza, funciones, órganos de dirección y
administración.
DECRETO 043 DE Por el cual se dictan otras disposiciones para prevenir riesgos
2006 en lugares donde se presente aglomeración de público.
Usos sanitarios del agua, “los artículos 65, 72, 73, 100, 101,
106, 107, 114, 115, 116, 118, 121, 122, 123, 124, 127 y 251,
fueron declarados nulos por el consejo del estado”. De acuerdo
con este decreto todas las personas que exploren
DECRETO 1594 manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten o
DE 1984 almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y
los recursos hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan
de contingencias para la prevención y el control de derrames.

“Por el cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la


LEY 46 DE 2 DE Prevención y Atención de Desastres, SNPAD.”
NOVIEMBRE DE ARTICULO 3o. PLAN NACIONAL PARA
1948 LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. La Oficina
Nacional para la Atención de desastres, elaborará un Plan
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual
una vez aprobado por el Comité nacional para la Prevención y
Atención de Desastres será adoptado mediante decreto del
Gobierno Nacional.

El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones,


programas y proyectos, tanto de carácter sectorial como de
orden nacional, regional y local que se refieran, entre otros a los
siguientes aspectos:

a). Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción


y desarrollo en relación con los diferentes tipos de desastres;
b). Los temas de orden técnico, científico, económico, de
financiación comunitario, jurídico e institucional;
c). La educación, capacitación y participación comunitaria;
d). Los sistemas integrados de información y comunicación a
nivel nacional, regional y local;
e). La función que corresponde a los medios de comunicación
masiva;
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

f). Los recursos humanos y físicos de orden técnico y operativo;


g). La coordinación interinstitucional e intersectorial;
h). La investigación científica y estudios técnicos necesarios;
i). Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los
procesos de prevención y atención.
Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la
CONPES 3146 DE Prevención y atención de desastres – SNPAD, en el corto y
2001 mediano plazo.
“Por el cual se determinan las bases para la organización de
administración de Salud Ocupacional en el país”
Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes
DECRETO 614/84 responsabilidades:
Responder por la ejecución del Programa de Salud
Ocupacional.
"Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras
disposiciones".
Artículo 3º. PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DE DESASTRES. La Oficina Nacional para la
Atención de Desastres elaborará un Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado
por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno
Nacional. Él Plan incluirá y determinará todas las políticas,
acciones y programas, tanto de carácter sectorial como del
orden nacional, regional y local que se refieran, entre otros, a
los siguientes aspectos:
a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción
y desarrollo en relación con los diferentes tipos de desastres y
calamidades públicas;
b) Los temas de orden económico, financiero, comunitario,
DECRETO LEY
jurídico e institucional;
919/89
c) La educación, capacitación y participación comunitaria;
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a
nivel nacional, regional y local;
e) La coordinación interinstitucional e intersectorial;
f) La investigación científica y los estudios técnicos necesarios;
g) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los
procesos de prevención y atención.
Artículo 13. PLANES DE CONTINGENCIA. El Comité Técnico
Nacional y los Comités Regionales y Locales para la Prevención
y Atención de Desastres, según el caso, elaborarán, con base
en los análisis de vulnerabilidad, planes de contingencia para
facilitar la prevención o para atender adecuada y oportunamente
los desastres probables. Para este efecto, la Oficina Nacional
para la Atención de Desastres preparará un modelo instructivo
para la elaboración de los planes de contingencia.
Artículo 14. ASPECTOS SANITARIOS DE LOS PLANES DE
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

CONTINGENCIA. El Ministerio de Salud coordinará los


programas de entrenamiento y capacitación para planes de
contingencia en los aspectos de orden sanitaria, bajo la
vigilancia y control del Comité Técnico Nacional.
“Por el cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral”
LEY 100 DE 1993 Libro III. Sistema General de Riesgos Profesionales.
"Por el cual se determina la organización y administración
del Sistema General de Riesgos Profesionales".
Artículo 2º. Objetivos del Sistema General de Riesgos
Profesionales.
El Sistema General de Riesgos Profesionales tiene los
siguientes objetivos:
a) Establecer las actividades de promoción y prevención
tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la
población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos
derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la
salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como
DECRETO los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de
1295/1994 saneamiento y de seguridad.
b) Fijar las prestaciones de atención de la salud de los
trabajadores y las prestaciones económicas por incapacidad
temporal a que haya lugar frente a las contingencias de
accidente de trabajo y enfermedad profesional.
c) Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones
económicas por incapacidad permanente parcial o invalidez,
que se deriven de las contingencias de accidente de trabajo o
enfermedad profesional y muerte de origen profesional.
d) Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de
los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y el
control de los agentes de riesgos ocupacionales.
“Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo
LEY 400/1997
resistentes”
Artículo 1. La prevención de incendios es responsabilidad de
LEY 322 DE 1996 todas las autoridades y habitantes del territorio colombiano. En
SISTEMA cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y
NACIONAL DE privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en
BOMBEROS los bienes inmuebles tales como parques naturales,
construcciones, programas y proyectos tendientes a disminuir
su vulnerabilidad.
por medio del cual se adoptan directrices generales para la
DECRETO 2157 elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las
DE 2017 entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la
ley 1523 de 2012
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

2.3 NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS

NTC 5254 GESTIÓN DEL RIESGO.


Higiene y Seguridad. Medidas de seguridad en edificaciones,
Medios de evacuación y Código NFPA 101. Código de
Seguridad Humana.
Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las
edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de
emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección
NTC 1700 especiales, número de personas máximo por unidad de área,
entre otros requerimientos; parámetros que son analizados con
base en el uso de los edificios es decir comercial, instituciones
educativas, hospitales, industrias entre otros.
Establece en uno de sus apartes los requisitos para la
inspección y mantenimiento de portátiles. Establece la
NTC 2885 periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre cada una de
las partes componentes de un sistema hidráulico contra
incendio.
NTC 4140 Edificios, pasillos y corredores
NTC 4144 Edificios, señalización.
NTC 4145 Edificios, escaleras.
Sistemas de señales contra incendio, instalaciones,
NTC 1867
mantenimiento y usos
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

3. CONCEPTOS BÁSICOS

ALARMA: Sistema sonoro que permite avisar a la comunidad, inmediatamente


se accione, la presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus vidas.

ALERTA: Acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

AMENAZA: Factor de origen natural que afecta a una comunidad ocasionando


lesiones a sus integrantes e instalaciones.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es la medida o grado de debilidad de ser


afectado por amenazas o riesgos según la frecuencia y severidad de estos. La
vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros, la posibilidad de
ocurrencia del evento, la frecuencia de ocurrencia del este, los planes y
programas preventivos existentes y la posibilidad de programación anual.

AYUDA INSTITUCIONAL: Aquella prestada por las entidades públicas o


privadas de carácter comunitario, organizadas con el fin específico de
responder de oficio a los desastres.

COMBUSTIÓN: Reacción mediante la cual una sustancia denominada


combustible interactúan químicamente con otra denominada oxidante o
comburente, y da como resultado gases tóxicos, irritantes y asfixiantes, humo
que obstaculiza la visibilidad y afecta el sistema respiratorio, llamas y calor que
generan lesiones de diversa intensidad en las personas.

CONTINGENCIA: Evento que puede suceder o no suceder, para el cual se


debe estar preparado.

CONTROL: Acción encaminada a eliminar o limitar el desarrollo de un


siniestro, para evitar o minimizar sus consecuencias.

DESASTRE: Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de la


vida, causado por fenómenos naturales o acción del hombre en forma
accidental.

EMERGENCIA: Estado de alteración parcial o total de las actividades de una


empresa, ocasionado por la ocurrencia de un evento que genera peligro
inminente y cuyo control supera la capacidad de respuesta de las personas y
organizaciones.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

EVACUACIÓN: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar


personas de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.

IMPACTO: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

GUÍA TÁCTICA: Define los criterios generales de trabajo durante una


emergencia. Permite a la Dirección General y al Jefe de Emergencias recordar
las actividades que están a cargo de cada coordinador.

MECH: Modulo de Estabilización y Clasificación de Heridos. Sitio destinado


para la estabilización, clasificación y remisión de heridos. También puede ser
conocido como CACH (Centro de Atención y Clasificación de Heridos).

MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un


siniestro, tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la
supervivencia del sistema, hasta tanto se efectúe la recuperación.

PLAN DE ACCIÓN: Es un trabajo colectivo que establece en un documento,


las medidas preventivas para evitar los posibles desastres específicos de cada
empresa y que indica las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la
comunidad para situaciones de inminente peligro.

PMU: Puesto de Mando Unificado. Lugar de reunión de las personas


responsables de administrar la emergencia, desde donde imparten las
instrucciones y distribuyen los recursos para su control.

PON: Procedimiento Operativo Normalizado. Documento que describe las


actividades generales a desarrollar por cada uno de los participantes de la
emergencia.

PREVENCIÓN: Acción para evitar la ocurrencia de desastres.

RECUPERACIÓN: Actividad final en el proceso de respuesta a una


emergencia. Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

RIESGO: Una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y


su gravedad potencial esperada.

TRIAGE: Sistema utilizado para clasificar la prioridad de atención en personas


lesionadas. Es realizado por personal de salud.

SALVAMENTO: Acciones o actividades desarrolladas individualmente o por


grupos, tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía
que puedan versen afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

SINIESTRO: Es un efecto no deseado y no esperado, que puede producir


consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El
siniestro genera la emergencia, si la capacidad de respuesta de la empresa es
insuficiente para controlarlo.

VULNERABILIDAD: Condiciones en las que se encuentran las personas y los


bienes expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una
comunidad para afrontar y controlar con sus propios recursos en una situación
de emergencia.

VULNERABILIDAD FÍSICA O ESTRUCTURAL: Se refiere a la construcción


misma de las edificaciones y a las características de seguridad o inseguridad
que se ofrece a los trabajadores que permanecen en ella durante su jornada
laboral.

VULNERABILIDAD FUNCIONAL: Se refiere a la existencia o no de los


recursos para enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas
de control de fuentes de agua, combustible o herramientas para usar en
situaciones de emergencia.

VULNERABILIDAD SOCIAL: Se refiere al conocimiento y al entrenamiento de


los trabajadores para enfrentar situaciones de emergencia.

ZONA DE IMPACTO O EXCLUSIÓN: Zona donde ocurrió el evento. En esta


zona no debe existir personal diferente al que atiende la emergencia.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

4. ALCANCE

De acuerdo con el decreto 423 del 2006 en el artículo 18º, el alcance del plan
de emergencias es el siguiente:

Local: La localidad de TESAUSAQUILLO define los niveles de coordinación y


actuación de una Alcaldía Local en desarrollo de las responsabilidades que le
hayan sido asignadas en el Plan Distrital para la prevención y atención de
emergencias.

Institucional (Organización): Para IPS PROFESIONALES EN SALUD


S.A.S., cuyas actividades puedan dar lugar a riesgos públicos y quienes
deberán implementar el Plan de Emergencia y Contingencias. En donde se
establece los niveles de coordinación y actuación de las Organizaciones frente
a la atención y administración de emergencias.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

5. POLÍTICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., está comprometida en adelantar el


plan para la detección, prevención, mitigación y control de emergencias, con el
fin de evitar que las actividades desarrolladas ocasionen amenazas a la salud
de los trabajadores, visitantes, contratistas o personas de la comunidad.

En cumplimiento de esta política se desarrollará en su totalidad la legislación


aplicable, las políticas corporativas y los estándares de la industria.

Igualmente, se brindarán las condiciones y recursos necesarios para que la


implementación del plan para el control de emergencias se lleve a cabo con
eficiencia y eficacia.

_________________________________
REPRESENTANTE LEGAL
FECHA:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

6. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN


RAZÓN SOCIAL: IPS PROFESIONALES ENE SALUD S.A.S.
NIT: 900.584.038-1 DIRECCIÓN: Carrera 25 No. 51-37
PLANTA: Principal
CIUDAD: BOGOTÁ D.C TELÉFONO: 2551440
ACTIVIDAD ECONÓMICA: 8621 Actividades de la práctica médica, sin internación.
CÓDIGO DEL DECRETO 1607/02:
CLASE DE RIESGO: Ergonómico
N.º CENTROS DE TRABAJO: 1 N.º TRABAJADORES: 10
REPRESENTANTE LEGAL: Gustavo Adolfo Vázquez Barriga
ENCARGADO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Jenny González – Camilo Bernal
CARGO: Coordinadora HSEQ

6.1. CARGA OCUPACIONAL

NÚMERO DE PROMEDIO VISITANTES


ÁREA TOTAL
TRABAJADORES POR DÍA
Administrativa 2 50 52
Operativos 8 0 8
TOTAL, OCUPACIÓN 10 50 60

6.2. HORARIOS DE TRABAJO

ÁREA JORNADA
Lunes a viernes
Horario 07:00 a 1:00 m – 2:00 am a 05:00 pm
ADMINISTRATIVA
Sábado
Horario 07:00 a 1:00 m – 2:00 am a 05:00 pm
Lunes a viernes
Horario 07:00 a 1:00 m – 2:00 am a 05:00 pm
OPERATIVA
Sábado
Horario 07:00 a 1:00 m – 2:00 am a 05:00 pm

6.3. SERVICIOS GENERALES

SUMINISTRO SERVICIO MEDIO


EXTERNO Energía eléctrica Codensa
Agua potable Acueducto de Bogotá
Alcantarillado Acueducto de Bogotá
Telefonía ETB
Mantenimiento General Personal Interno
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

SUMINISTRO SERVICIO MEDIO


Recolección basuras Lime – Ciudad Limpia
Agua Acueducto de Bogotá
INTERNO
Aseo y servicios generales Contratación Directa

6.4. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS, MAQUINARIA Y EQUIPOS


6.4.1. Descripción de procesos, maquinaria y equipo

PROCESO PRODUCTIVO
IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., se dedica a la prestación de servicios de salud, realizando
exámenes Psicosensomtricos para la certificación de conductores.

6.4.2. Maquinas, equipos, Herramientas e insumos

ÁREA MAQUINAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS E INSUMOS


Equipo de cómputo - Cosedora
Impresoras - Perforadora
Scanner - Hojas de papel
ADMINISTRATIVA Televisores - Esferos
Teléfonos - Lápices
Software - Huelleros
Cámaras
Visiometro - Pedales
Oftalmoscopio - Auriculares
OPERATIVA Tensiómetro - Polireactimetro
Fonendoscopio - Cabina sonoamortiguada
Audiómetro - Audio cups

6.5. ANTECEDENTES

A la fecha no se han presentado en IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.,


alguna emergencia u amenaza que ponga en riesgo la seguridad y salud de los
trabajadores, o algún bien de la compañía.

En el caso de presentarse alguna emergencia, el personal que realiza labores


dentro de la compañía cuenta con afiliaciones al sistema general de salud y
ARL, esto en el caso de que algún integrante de la compañía requiera atención,
la reciba de manera inmediata.

De igual manera se implementaron las rutas de evacuación y se eligieron a los


responsables para atender cualquier amenaza que ponga en riesgo la
integridad de los trabajadores, los cuales actuaran de manera inmediata en
caso de que se requiera.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

6.5.1. Límites de la edificación.

 Norte: Edificio de uso residencial


 Sur: Centro Odontológico capital oral care y empresa de
servicios de mensajería Serviagil
 Oriente: Centro de reconocimiento de conductores medy galerías
 Occidente:

6.5.2. Instalaciones aledañas

IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., se encuentra ubicada en un sector


comercial ya que a su alrededor se encuentran empresas dedicadas a
diferentes actividades económicas, especialmente prestadores de servicios de
salud.

6.5.3. Vías de Acceso

La principal vía de acceso a IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., es la


Calle 53, Carrera 24, Av Carrera 30 y Calle 51.

6.6. DESCRIPCIÓN DE LA SEDE


DESCRIPCIÓN EDIFICACIÓN
IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., está ubicada en una construcción de base
sólida de hierro reforzado, ladrillo y cemento, columnas en concreto, cerchas metálicas, las
secciones son independientes, los diferentes pisos están comunicados por escaleras,
realizadas en concreto las cuales cuentan con barandas.
La iluminación en general es una mezcla de luz natural y artificial, el estado de orden y aseo es
en general bueno.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Estructura: Hierro reforzado ladrillo y cemento
Fachada: Ladrillo y cemento
Cubierta superior: Estructuras metalizas con tejado en fibrocemento y PVC
Paredes interiores: Ladrillo y estuco
Techos interiores: Estructura metaliza y drywall
Puertas: Muertas de madera
Escaleras Concreto y baldosa.
Pisos: Pisos en baldosa
MATERIALES CONTENIDOS
Madera Muebles
Combustibles Cartón Papel Archivo general
Plásticos o Espuma Bolsas, carpetas
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

6.7. GEO REFERENCIA DE LA LOCALIDAD Y/O SECTOR RESPECTO A LA


UBICACIÓN DE IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.

En la imagen se puede evidenciar la ubicación de IPS


PROFESIONALES EN SALUD S.A.S. y sus principales vías de acceso.

6.8. MAPA DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE BOGOTÁ

En la imagen se puede evidenciar que en la localidad de TEUSAQUILLO hay


una ALTA probabilidad de presentarse un sismo.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

6.9. MAPA DE LOCALIDADES VULNERABLES

En la imagen se puede evidenciar la localidad de TEUSAQUILLO con una


probabilidad BAJA de un Inundación.

7. ANÁLISIS DEL RIESGO

7.1. METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES

A continuación, se describe la metodología de análisis de riesgos por colores,


que de una forma general y cualitativa permite desarrollar análisis de
amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos y sistemas y
procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación
de los elementos anteriores, con códigos de colores. Asimismo, es posible
identificar una serie de observaciones que se constituirán en la base para
formular las acciones de prevención, mitigación y respuesta que contemplan
los planes de emergencia. Por tratarse de una metodología cualitativa puede
ser utilizada en organizaciones, empresas, industrias e instalaciones de todo
tipo, como un primer acercamiento que permitirá establecer si debido a las
amenazas o a la posible magnitud de las consecuencias, es necesario
profundizar el análisis utilizando metodologías semicuantitativas o cualitativas.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

7.2. ANÁLISIS DE AMENAZA

Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede
causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la
economía pública y privada.

Dependiendo de la actividad económica de la organización se pueden


presentar diferentes amenazas, las cuales se pueden clasificar en: naturales,
antrópicas no intencionales o sociales.
ANTRÓPICAS NO
NATURAL SOCIAL
INTENCIONALES
 Incendios Forestales  Incendios (estructurales,  Comportamientos no
 Geológicos: se divide en eléctricos, por líquidos o adaptativos por temor
Endógenos y Exógenos: gases inflamables, etc.)  Accidentes de Vehículos
Fenómenos de Remoción  Perdida de contención de  Accidentes Personales
en Masa deslizamientos, materiales peligrosos  Revueltas / Asonadas
(deslizamientos, (derrames, fugas, etc.)  Atentados Terroristas
derrumbes, caída de  Explosión (gases, polvos,  Hurtos
piedra, hundimientos.) fibras, etc.)  Otros
 Movimientos Sísmicos  Inundación por deficiencias
 Eventos atmosféricos de la infraestructura hidráulica
(vendavales, granizadas, (redes de alcantarillado,
tormentas eléctricas, etc.) acueducto, etc.)
 Inundaciones por  Fallas en sistemas y equipos
desbordamiento de cuerpos  Otros
de agua (ríos, quebradas,
humedales, etc.).
 Avenidas torrenciales.
 Otros

7.2.1. Identificación, descripción y calificación de las amenazas

7.2.2. Calificación de Amenazas

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO

Verde
Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque
Posible no existen razones históricas y científicas para decir que esto
no sucederá.
Amarillo
Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y
Probable argumentos técnicos científicos para creer que sucederá.

Rojo
Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de
ocurrir.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

POSIBLE: Nunca sucedido Color Verde


PROBABLE: Ya ha ocurrido Color Amarillo
INMINENTE: Evidente, detectable Color Rojo

Formato 1. Análisis de Amenazas

AMENAZA INT. EXT. FUENTE DE RIESGO CALIFICACIÓN COLOR


NATURALES
Movimientos
Estudio de microzonificación sísmica Probable
Sísmicos X
Eventos Antecedentes de granizada y lluvias
X Posible
atmosféricos torrenciales en años anteriores.
TECNOLÓGICOS
Material combustible líquido, productos
Incendios X X químicos, material combustible sólido, Posible
instalaciones eléctricas, orden y aseo
Incendio por acumulación de papelería,
almacenamiento de combustibles,
materiales comburentes, cortos
Explosión X X Posible
circuitos en áreas determinadas.
almacenamiento o manipulación
inadecuada de sustancias químicas.
Daño de tuberías o ductos de agua.
Inundación X Posible
SOCIALES
X Delincuencia común.
Hurtos Vulnerabilidad de los protocolos de Probable
seguridad para el acceso a la Entidad.

7.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad: Característica propia de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica,
política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando
opera dicha amenaza.

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de


ellos analizado desde tres aspectos:

1. PERSONAS 2. RECURSOS 3. SISTEMAS Y PROCESOS


 Gestión Organizacional  Suministros  Servicios
 Capacitación y  Edificación  Sistemas alternos
entrenamiento  Equipos  Recuperación
 Características de
Seguridad
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de


preguntas buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le
permita al evaluador calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de
las personas, los recursos y los sistemas y procesos de su organización ante
cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad
completo se realiza a cada amenaza identificada.

7.3.1. Análisis de vulnerabilidad de las Personas

Formato 2. Análisis de Vulnerabilidad de las Personas


PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

RESPUESTA
PUNTO QUE EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERV
SI NO PARCIAL
1. GESTIÓN ORGANIZACIONAL
¿Existe una política general en Gestión del Riesgo Divulgar yo
X 1.0
donde se indican lineamientos de emergencias? política per
¿Existe un esquema organizacional para la
respuesta a emergencias con funciones y
responsables asignados (Brigadas, Sistema X 0.0
Comando de Incidentes – SCI, ¿entre otros) y se
mantiene actualizado?
¿Promueve activamente la participación de sus
trabajadores en un programa de preparación para X 1.0
emergencias?
¿La estructura organizacional para la respuesta a
emergencias garantiza la respuesta a los eventos
X 0.0
que se puedan presentar tanto en los horarios
laborales como en los no laborales?
¿Han establecido mecanismos de interacción con su
entorno que faciliten dar respuesta apropiada a los
eventos que se puedan presentar? (Comités de X 0.0
Ayuda Mutua –CAM, Mapa Comunitario de Riesgos,
Sistemas de Alerta Temprana – SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para hacer inspecciones a las
áreas para la identificación de condiciones inseguras X 1.0
que puedan generar emergencias?
¿Existe y se mantiene actualizado todos los
componentes del Plan de Emergencias y X 1.0
Contingencias?
Promedio de Gestión Organizacional 4 / 7= 0.57 Reg
RESPUESTA
PUNTO POR EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERV
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de capacitación en
X 1.0
prevención y control de emergencias?
¿Todos los miembros de la organización se han
capacitado de acuerdo con el programa de
X 0.5
capacitación en prevención y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en
respuesta a emergencias para todos los miembros X 0.5
de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas
X 0.5
de prevención y respuesta a emergencias?
Promedio Capacitación y Entrenamiento 4 / 4 = 0.62 Reg
RESPUESTA
PUNTO POR EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERV
SI NO PARCIAL
3. CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD
¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y X 0.0
flotante en los diferentes horarios laborales y no
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

laborales (menores de edad, adultos mayores,


personas con discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones específicas teniendo
en cuenta la clasificación de la población en la X 0.0
preparación y respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con elementos de protección suficientes
y adecuados para el personal de la organización en X 1.0
sus actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de protección personal
para la respuesta a emergencias, de acuerdo con las
X 1.0
amenazas identificadas y las necesidades de su
Organización?
¿Se cuenta con un esquema de seguridad física? X 1.0
Promedio de Características de Seguridad 3 / 5 = 0.60 Reg
SUMA TOTAL PROMEDIOS 2.58 BA
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

7.3.2. Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos


Formato 3. Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos

RESPUESTA
OBSERVACIONES
PUNTO POR EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN
1. SUMINISTROS
¿Se cuenta con implementos básicos para la
X 1.0
respuesta de acuerdo con la amenaza identificada?
¿Se cuenta con implementos básicos para la
atención de heridos, tales como: ¿camillas,
X 1.0
botiquines, guantes, entre otros, de acuerdo con
las necesidades de su Organización?
Promedio Suministros 2 / 2 = 1.00 Bueno
RESPUESTA
OBSERVACIONES
PUNTO POR EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN
2. EDIFICACIONES
¿El tipo de construcción es sismo resistente o
X 0.5 Validando Información
cuenta con un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros cortafuego, puertas
antipánico, entre otras características de X 0.0
seguridad?
¿Las escaleras de emergencia se encuentran en
buen estado, poseen doble pasamanos,
X 1.0
señalización, antideslizantes, entre otras
características de seguridad?
¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas
de emergencia, debidamente señalizadas y con X 1.0
iluminación alterna?
¿Se tienen identificados espacios para la ubicación
de instalaciones de emergencias (puntos de
X 0.5
encuentro, puestos de mando, ¿Módulos de
estabilización de heridos, entre otros)?
¿Las ventanas cuentan con película de seguridad? X 0.0
¿Se tienen asegurados o anclados enseres,
X 1.0
gabinetes u objetos que puedan caer?
Promedio Edificaciones 4 / 7 = 0.57 Regular
RESPUESTA
PUNTO POR EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. EQUIPOS
¿Se cuenta con sistemas de detección y/o
X 0.0
monitoreo de la amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso
X 1.0
de emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de control o mitigación de
X 1.0
la amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones
X 1.0
internas para la respuesta a emergencias?
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

¿Se cuenta con medios de transporte para el


X 1.0
apoyo logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de mantenimiento .
preventivo y correctivo para los equipos de X 1.0
emergencia?
Promedio Equipos 5 / 6 = 0.83 Bueno
SUMA TOTAL PROMEDIOS 2.40 BAJA

RESPUESTA
PUNTO POR EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. SERVICIOS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

¿Se cuenta suministro de energía permanente? X 1.0


¿Se cuenta suministro de agua permanente? X 1.0
¿Se cuenta con un programa de gestión de
X 1.0
residuos?
¿Se cuenta con servicio de comunicaciones
X 1.0
internas?
Promedio Servicios 4 / 4 = 1.0 Bueno
RESPUESTA
CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
PUNTO POR EVALUAR SI NO PARCIAL
2. SISTEMAS ALTERNOS
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el
suministro de agua (¿tanque de reserva de agua, X 1.0
pozos subterráneos, carro tanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el
suministro de energía (¿plantas eléctricas, X 0.0
acumuladores, paneles solares, entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos? X 1.0 Hidrantes externos
Promedio Sistemas Alternos 3 / 3 = 0.66 Regular
RESPUESTA
PUNTO POR EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. RECUPERACIÓN
¿Se tienen identificados los procesos vitales para
X 1.0
el funcionamiento de su organización?
¿Se cuenta con un plan de continuidad del
X 0.0
negocio?
¿Se cuenta con algún sistema de seguros para Arl
X 1.0
los integrantes de la organización?
¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los
bienes en general para cada amenaza X 0.0
identificada?
¿Se encuentra asegurada la información digital y
X 1.0
análoga de la organización?
Promedio Recuperación 3 / 5 = 0.6 Regular
SUMA TOTAL PROMEDIOS 2.06 BAJA

7.3.3. Análisis de Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos


Formato 4. Análisis de Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos

7.3.4. Interpretación de la Vulnerabilidad por cada aspecto

CALIFICACIÓN CONDICIÓN
Bueno Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1
Regular Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

0,67
Malo Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33

Una vez calificados todos los aspectos, se realiza una sumatoria por elemento;
por ejemplo, para el elemento “Personas” se debe sumar la calificación dada a
los aspectos de Gestión Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y
Características de Seguridad, y así para los demás elementos. La
interpretación de los resultados se obtiene de la siguiente tabla

CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN CONDICIÓN


0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

7.4. NIVEL DE RIESGO

Riesgo: el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la


infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse
por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no
intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades
particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad
y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y
a la sociedad.

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología
es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante
de riesgo que se describe a continuación:

7.4.1. Diamante de Riesgo

PERSONAS

SISTEMAS Y
RECURSOS PROCESOS

AMENAZA

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los
análisis desarrollados, recordemos:

Para la Amenaza:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

POSIBLE NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde


PROBABLE YA HA OCURRIDO Color Amarillo
INMINENTE EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo

Para la Amenaza:

BAJA ENTRE 2.1 y 3.0 Color Verde


MEDIA ENTRE 1.1 y 2.0 Color Amarillo
ALTA ENTRE 0 y 1.0 Color Rojo

Para determinar el nivel de riesgo global, se colorea cada rombo del diamante
según la calificación obtenida para la amenaza y los tres elementos
vulnerables. Por último, de acuerdo con la combinación de los cuatro colores
dentro del diamante, se determina el nivel de riesgo global según los criterios
de combinación de colores planteados en la siguiente tabla:

SUMATORIA DE ROMBOS CALIFICACIÓN EJEMPLO

3o4
ALTO

1o2

MEDIO

3o4

1o2 BAJO

Este formato además de analizar las vulnerabilidades por cada amenaza


(análisis horizontal), permite hacer un análisis vertical de manera que la
organización tenga una idea global de que tan vulnerable es el elemento
analizado frente a todas las amenazas que se contemplen y de esta manera
priorizar su intervención.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

7.5. CONSOLIDADO ANÁLISIS DE RIESGO.

Formato 5. Consolidado Análisis de Riesgo.


PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

ANÁLISIS DE AMENAZA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD NIVEL DE RIESGO


PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

INTERPRETACIÓN
1 gestión Organizacional
COLOR ROMBO

Total, Vul. Sist. Y Proc.


CALIFICACIÓN

3. Características de

Rombo Sist. y Proc.

RESULTADO
Rombo Recursos
Rombo Personas
2. Capacitación y

DIAMANTE
3. Recuperación
Total, de Vul. de

Total, de Vul. de
2. Edificaciones
Entrenamiento

1. Suministros

1. Servicios

2. Sistemas
AMENAZA

3. Equipos
Seguridad

Recursos
Personas

Alternos
NATURALES

Movimiento
Probable 0.57 0.62 0.60 1.79 1.60 0.57 0.83 2.40 1.00 0.66 0.60 2.26 BAJO
Sísmico

Eventos
atmosféricos Posible
0.57 1.00 0.60 2.58 1.00 0.57 0.83 2.40 1.00 0.66 0.60 2.26 BAJO
(Lluvias o
Granizadas)

ANTRÓPICAS NO INTENCIONALES

Posible 0.57 1.00 0.60 2.58 1.00 0.57 0.83 2.40 1.00 0.66 0.60 2.26 BAJO
Incendios

Inundación Posible 0.57 1.00 0.60 2.58 1.00 0.57 0.83 2.40 1.00 0.66 0.60 2.26 BAJO
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

Explosiones Posible 0.57 1.00 0.60 2.58 1.00 0.57 0.83 2.40 1.00 0.66 0.60 2.26 BAJO

SOCIAL

Hurtos Probable 0.57 1.00 0.60 2.58 1.00 0.57 0.83 2.40 1.00 0.66 0.60 2.26 BAJO
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

7.6. PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Por último, a partir del formato 5, se realiza la priorización de las amenazas,


organizándolas desde las amenazas de calificación “Alta” hasta las amenazas
de calificación “Baja”. Y para cada una de estas se definirán las medidas de
intervención, ya sea de prevención, mitigación o ambas; lo anterior, estas se
referencian en el formato 6.

Formato 6. Priorización de Amenazas y Medidas de Intervención.

PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Capacitar a todo el personal en
X
reacción y atención a
emergencias
Fijar bien a las paredes muebles
como armarios, estanterías y
MOVIMIENTOS X
aquellos objetos que pueden
SÍSMICOS
provocar daños al caerse
Establecer una ruta de
evacuación segura, para lo cual
X
deben mantener esta vía segura
y permanentemente accesible.
Realizar inspecciones periódicas
INCENDIOS a los equipos de extinción de X
fuego.
Capacitar a todo el personal en
reacción y atención a X
emergencias
EVENTOS
Realizar periódicamente la
ATMOSFÉRICOS
limpieza y mantenimiento de
X
alcantarillas y desagües
ubicados cerca.
No almacenar materiales
inflamables o combustibles
X
donde haya riesgo de incendio
EXPLOSIONES eléctrico.
Inspeccionar todos los cables y
equipos para ver que tengan X
aislamiento adecuado
Establecer protocolos de
seguridad para el ingreso del
X
personal a las instalaciones de
HURTOS la empresa
Mantener actualizados los datos
de contacto de los grupos de X
apoyo externo
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

7.7. CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE LOS RIESGOS

La metodología presentada a continuación señala los principales aspectos que


deben considerarse para efectos de establecer el análisis preliminar de riesgos,

Analizado los factores de la Identificación de Riesgos y Vulnerabilidad de las


instalaciones, se determina el Grado de Peligrosidad (GP).

GRADO DE PELIGROSIDAD = Exposición + Consecuencia + Probabilidad.

Para realizar la calificación se indica a continuación los valores que serán


utilizados:
VALOR CONSECUENCIAS
10 Muerte y/o daños mayores a $400.000.000 millones de pesos
6 Lesiones incapacitantes permanentes y/o daños entre 40 y 399 millones de pesos
4 Lesiones con incapacidades no permanentes y/o daños hasta 39 millones de pesos.
1 Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o pequeños daños económicos
VALOR PROBABILIDAD
10 Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo tiene lugar.
Es completamente posible, nada extraño. Tiene una probabilidad de actualización del
7
50%.
4 Sería una coincidencia rara. Tiene una probabilidad de actualización del 20%.
Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo, pero es concebible.
1
Probabilidad del 5%.
VALOR TIEMPO DE EXPOSICIÓN
10 La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al día.
6 Frecuentemente o una vez al día
4 Ocasionalmente o una vez por semana
1 Remotamente posible.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

GRADO DE
RIESGO EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD
PELIGROSIDAD

1. Daños, lesiones y/o por amenaza Sísmica. 1 10 4 15

2. Incendio 6 10 10 26

3. Corto circuito (Conexiones Eléctricas) 10 10 10 30

4. Afecciones en la piel, alergias, problemas respiratorios,


resequedad en la piel, por manipulación de componentes 1 1 1 3
químicos.

5. Actividades que requieran de trabajo de campo o


desplazamientos fuera de las instalaciones IPS 6 6 7 19
PROFESIONALES EN SALUD
93
TOTAL
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

7.8. PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS DE IPS PROFESIONALES EN


SALUD S.A.S.

Después de determinar el Grado de Peligrosidad de los 5 riesgos analizados,


se priorizan, ubicándolos de mayor a menor dentro de los rangos que se
observan en la siguiente tabla:

RANGO INTERPRETACIÓN ACCIÓN POR SEGUIR


Se requiere corrección inmediata. La
actividad debe ser detenida hasta que el
300 – 1000 Grado de Peligrosidad ALTO
riesgo se halla ubicado en un rango
aceptable.
Se requiere atención lo antes posible ya
80 – 299 Grado de Peligrosidad Medio.
que sus consecuencias serían peligrosas.
El riesgo debe ser significativo sin llegar a
1 – 79 Grado de Peligrosidad Bajo ser emergencia, pero no se debe
descuidar

IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., tiene un Nivel de Riesgo 93, en un


Grado de Peligrosidad MEDIO.

8. RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

8.1. RECURSOS HUMANOS

Quien coordina la Seguridad y Salud en el Trabajo, en IPS PROFESIONALES


EN SALUD S.A.S., es la persona encargada de liderar las actividades
concernientes al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, quien
continuamente promueve el desarrollo de programas y actividades que se
utilizan como guía de capacitación sobre diversas áreas (Brigadas de
emergencia, evacuación, primeros auxilios, entre otros).

8.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA

JEFE DE BRIGADA

GRUPO DE APOYO
Cruz Roja, Bomberos,
Policía, Defensa Civil

BRIGADA BRIGADA BRIGADA


CONTROL DE PRIMEROS AUXILIOS EVACUACIÓN,
INCENDIOS RESCATE
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

La Brigada de Emergencias de IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.,


cuenta con la capacidad de dar respuesta para atender un evento que se
presente. Para lograr un buen desempeño deben ser apoyadas por organismos
de socorro y seguridad tanto internos como externos.

Dentro del proceso de formación que recibe las brigadas de emergencia de IPS
PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., se encuentran:

 Sensibilización sobre emergencias.


 Selección de un personal voluntario y con características físicas y
mentales adecuadas.
 Entrenamientos teóricos-prácticos en todas las disciplinas y de
forma periódica.
 Organización y realización de simulacros mínimo una vez al año.
 Dotación de elementos personales para la brigada de emergencia.
 Dotación de implementos de seguridad para la brigada de
emergencia.

8.3. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Esta fase implica el diseño, aprobación, actualización y auditoría del plan.

NIVELES ACTIVIDADES POR DESARROLLAR RESPONSABLE

Definición de políticas, alcances, Máximo nivel jerárquico de la compañía.


I contenidos y presupuestos del Plan de
Emergencias.
Auditoría del plan, coordinación de Administrador del Plan de Emergencias o Director
comité, acciones entre los diferentes General de Emergencias. Se debe tener en cuenta que
niveles del plan y administración de esta función la debe desarrollar el que tenga más
II
los recursos asignados al Plan de experiencia en la administración de emergencias y no
Emergencias. el de mayor rango o cargo.

Diseño, implementación y Comité de Emergencias (son las personas que deciden


III actualización del Plan de qué hacer en una emergencia).
Emergencias.
Operación del plan y máximo nivel de Jefe de Emergencias. No puede ser el jefe de brigada
Jefe de Emergencias. Decisión porque el Jefe de Emergencias no se debe involucrar
IV
estratégica en caso de emergencia. en la emergencia, hace parte del comando del
incidente.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

NIVEL 1 NIVEL 3
ACONTECIMIEN NIVEL 2 EMERGENCIA EN EL NIVEL 4
TO FUERA DE ALERTA ÁREA DE LA EMERGENCIA GENERAL
LO COMÚN UBICACIÓN
Seguridad Tratamiento Evaluación del Lesiones y Lesiones y fallecimientos
menor de área local cerca fallecimientos (individuales y múltiples).
Lesiones y primeros auxilios. de la escena. (individuales y Personal de AP que no es
Fallecimientos No presenta una Las lesiones múltiples). Personal de de IPS
amenaza. No se requieren AP para los PROFESIONALES EN
Acción de requiere una AP. cuidados del trabajadores de SALUD S.A.S., y para el
protección Comité de emergencias. público general.
Emergencias y
ser enviados a
un hospital.
Liberación en el Impacto considerable en
Impactos Área de agua. Impacto Área ambientalmente áreas ambientalmente
ambientales sensibilidad no potencial en un sensible impactada. sensibles. Impacto en el
ambiental. área hábitat y los recursos
ambientalmente naturales.
sensible.
Interrupción Impacto considerable en
Estado de la menor para el Afecta las Impacto considerable en las operaciones. Se
Instalación sistema. Paro de operaciones de las operaciones. requiere una limpieza a
la instalación. la instalación y largo plazo.
Sistemas de la ubicación.
operacionales de
instalación.
Puede ser visible En un área Causa un impacto en Disposición prohibitiva en
Área y ubicación desde los límites poblada o cerca una vasta área la estructura principal del
geográfica de la instalación. de esta. Se geográfica. Causa grupo de la población
involucran los impacto en la población. impactada (carreteras,
medios. Se involucran los ferrocarriles, vías de
medios. agua, etc.).
Bienes
Cantidad requerida Liberación menor Liberación Liberación reportable, Escenario del peor caso
de material. No reportable. con la ayuda de los de acontecimiento y
Volumen y es reportable. medios externos. descarga.
toxicidad
Se activa Se activa el sistema de Las agencias y grupos de
Capacidad de Activación totalmente el emergencia de la apoyo externos
respuesta y mínima del Comité de compañía, se activa el responden y asumen el
acciones Comité de Emergencias. Se apoyo externo. control de las
Emergencias. activa operaciones. Se mantiene
parcialmente la el sistema ante
brigada de emergencias hasta que
seguridad y esta haya sido controlada.
evacuación. Los
guías están
pendientes.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

8.4. CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA

8.4.1. Concepto

La Brigada de Emergencia Empresarial es el grupo de trabajadores


organizados, entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo
que puedan generar emergencias y desarrollar acciones de prevención de
estas. Cuentan con preparación para actuar adecuadamente, mitigar de los
efectos y atender las emergencias en su etapa inicial.

8.4.2. Tipos De Brigadas

Existen tres tipos básicos de brigadas de emergencia que podrían tenerse en


cuenta:

 Incipiente. Conformada por personal voluntario que ha sido contratado por


la empresa para cualquier otra actividad (oficinistas, operarios, personal
administrativo, etc.) y que, en el momento de requerirse, conforman la
brigada y actúan según los procedimientos planteados por la empresa.
 Estructurada. Conformada por personal contratado exclusivamente para
desarrollar labores inherentes a la brigada de emergencia y de manera
permanente. Deben actuar de acuerdo con los procedimientos planteados
por la empresa mientras llegan los organismos de socorro. Hace referencia
a los cuerpos de bomberos industriales, este tipo de brigadas se conforman
debido al alto riesgo que pueda presentase en la empresa.
 Mixta. Es la unión de los dos tipos anteriores. Normalmente la brigada
basa su trabajo en personal contratado para tal fin y se refuerza con el
personal voluntario, según las necesidades.

Por lo anterior y según las condiciones de riesgos, necesidades, recursos y


posibilidades de IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., se formará una
Brigada de Emergencia Empresarial de tipo incipiente, que actuará como
primera línea de acción ejecutando a cabalidad las funciones asignadas. Su
intervención será hasta el momento en que lleguen los organismos de socorro,
a menos que se establezca algo diferente.

8.4.3. Perfil Del Brigadista

Para la conformación de las brigadas se debe tener en cuenta que los


brigadistas tengan las siguientes características:

 Ser voluntarios.
 Representar a todas las áreas y turnos.
 Tener permanencia dentro de IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.
(tener en cuenta el tipo de contrato y la labor que realiza).
 Liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

 Conocimiento de IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., y sus


procesos.
 Estabilidad emocional en situaciones de crisis.
 Buen estado físico y de salud.

En los niveles directivos de la brigada, además de las anteriores características


deben ser personas que tengan:

 Nivel jerárquico.
 Capacidad de toma de decisiones.
 Criterio.
 Don de mando.
 Certificación y evaluación de conocimiento del Plan de Emergencia.

8.5. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS

8.5.1. Encargado General

 Tiene la misión de evaluar la situación y organizar a las personas en caso


de Emergencia.
 Evaluar la situación general frente al siniestro.
 Dar orden de Alerta para dar inicio a evacuación
 Dar alerta de evacuación Interna o Externa.
 Determinar la zona de seguridad a utilizar.
 Llamar a organismos externos de emergencia.
 Decidir pasos a seguir frente a situaciones no contempladas.
 Poseer una copia de todas las llaves del establecimiento con su debida
identificación.

8.5.2. Control de Incendios

Jefe Brigada Control de Incendio:

 Tiene la misión de organizar a su equipo de trabajo y reportar al Encargado


General la evolución del proceso.
 Evaluar pasos a seguir frente a la zona afectada.
 Determinar cuál es el Agente Extintor más adecuado para enfrentar la
situación.

Brigada de Control de Incendio:

 En caso de incendio, proceder en forma técnica y ordenada a realizar la


extinción del fuego o conato de incendio.
 Una vez controlado el fuego, proceder a la remoción de escombros y a la
limpieza del área.
 Apoyar al grupo de evacuación de personas.
 Ayudar en el salvamento de bienes, equipos y maquinaria.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

 Controlar e inspeccionar el estado y la ubicación del fuego.


 Supervisar el mantenimiento periódico de los equipos de extinción del
fuego.
 Participar en actividades de capacitación en prevención y control de
incendios
 Investigar e informar los resultados sobre las causas de incendios o
conatos de incendios.

Implementos que deben tener SIEMPRE disponibles:

 Plano con la ubicación de los extintores en el recinto.


 Extintores portátiles de reemplazo.

8.5.3. Evacuación

Jefe Brigada de Evacuación:

 Tiene la misión de organizar a su equipo de trabajo y reportar al


Encargado General la evolución del proceso.

Brigada de Evacuación:

Mantener actualizado el registro de trabajadores por área

 Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación


 Activar los sistemas de comunicación
 Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar
aglomeraciones y estados de pánico
 Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se
encuentren heridas o atrapadas.
 Verificar una vez finalizada la evacuación que dentro de las instalaciones
no quede ninguna persona
 Capacitar a todo el personal de la empresa en el plan de evacuación
 Actualizar los planes de evacuación, organizar y dirigir simulacros
Implementos que deben tener SIEMPRE disponibles:

 Linternas y pilas o baterías.


 Huincha para delimitar con la frase “No Pasar” o “Peligro”.

8.5.4. Primeros Auxilios


Jefe de Brigada de Primeros auxilios:

 Tiene la misión de organizar a su equipo de trabajo y reportar al


Encargado General la evolución del proceso.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

 Debe tener la capacidad de administrar a su personal, de acuerdo a la


gravedad de los pacientes.

Brigada de Primeros Auxilios:

 Atender en sitio seguro al personal afectado o lesionado


 Realizar el TRIAGE o clasificación de los lesionados de acuerdo con la
gravedad de su lesión.
 Establecer prioridades de atención o de remisión a centros hospitalarios
 Mantener adecuadamente dotados y controlar el uso de los botiquines
 Participar activamente en las jornadas de capacitación en brigadas de
emergencia
 Participar en jornadas de capacitación en Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Implementos que deben tener SIEMPRE disponibles:

 Camillas con sus respectivos cinturones para evitar caídas, y manillas o


asas para alzarlas en forma firme y segura.
 Elementos que sirvan para inmovilizar partes del cuerpo.
 Botiquín con todos los elementos básicos.

8.6. DIRECTORIO DE EMERGENCIAS

DIRECTORIO DE CUERPOS DE SOCORRO Y AYUDA


Línea de Atención de Emergencias 123
Acueducto (Roturas-daños) 116
Cisproquin (Fugas y derrames) 2886012
Codensa (Daños transformadores y postes 115
Cruz Roja Colombiana (Primeros Auxilios) 132
Defensa Civil (Rescates) 144
Gas Natural (Escapes) 164

8.7. PLAN DE FORMACIÓN

La capacitación y el entrenamiento que tenga una brigada de emergencia son


fundamentales para lograr éxito frente a situaciones emergencia. Para esto se
contará con entidades especializadas como la Cruz Roja Colombiana, los
Bomberos, Comités de ayuda mutua del sector y el apoyo de la ARL.

 Capacitación general: todos los integrantes de la brigada reciben la misma


capacitación básica, solo hay diferencia en cuanto al campo operativo
dependiendo de la actividad que van a desarrollar; permitiendo que entre
los diferentes grupos haya unidad de conocimientos y que muy fácilmente
se puedan apoyar según las necesidades. Sin embargo, según los recursos
y las políticas de IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., el grupo
podrá tener una capacitación demasiado elemental, lo cual dificulta la
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

atención adecuada de la situación de emergencia.

 Capacitación específica por grupo de respuesta: la capacitación que


reciben los integrantes de la brigada depende directamente del grupo de
trabajo al que se encuentren asignados, de esta manera, los brigadistas del
grupo de primeros auxilios o el grupo contra incendios, solo se capacitan
En su respectivo tema. Así se asegura que la capacitación que recibe cada
brigadista sea un poco más profunda, por lo tanto, los integrantes de los
diferentes grupos no podrán apoyarse entre sí por cuanto no tienen los
Conocimientos en los otros temas.

Contenidos de capacitación: todos los integrantes de la brigada recibirán la


misma capacitación básica, la cual debe desarrollar entre otros los siguientes
temas:

Primeros auxilios
Evacuación
Contra incendio básico

La capacitación recibida debe tener un desarrollo teórico–práctico para


asegurar su adecuada formación.

8.8. RELACIÓN DEL PERSONAL QUE CONFORMA LA BRIGADA

NOMBRE Y APELLIDOS BRIGADA QUE CORRESPONDE


VIVIANA SOSA MENDEZ ENCARGADO GENERAL

GUSTAVO VAZQUEZ JEFE CONTROL DE INCENDIOS

JESSICA CONTROL DE INCENDIOS

ANGIE GOMÉZ EVACUACIÓN

ALEJANDRA MARTINEZ EVACUACIÓN

DIANA EVACUACIÓN

JAIRO YEJA PRIMEROS AUXILIOS

8.9. RECURSOS LOGÍSTICOS

Para poder atender una emergencia la brigada necesita la ayuda de equipos y


herramientas para prevenir, combatir, controlar o mitigar el riesgo que se
presente, de acuerdo con el cuadro de amenazas estipulado para esta
organización.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

8.9.1. Equipos Contra Incendios

Extintores

N° TIPO DE EQUIPO
LOCALIZACIÓN CAPACIDAD
Extintores EXTINTOR
1 RECEPCIÓN (PISO 1) MULTIPROPOSITO 10 LB
2 SALA DE ESPERA (PISO 2) MULTIPROPOSITO 10 LB

8.9.2. Sistema de Alarma para Emergencias

El sistema de alarma utilizado en IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.,


en caso de presentarse una emergencia, es el siguiente:

ALISTAMIENTO DEL
ALERTA DE PERSONAL PARA EVACUACIÓN
EMERGENCIA EVACUAR GENERAL

8.9.3. Equipos de Comunicación para Emergencias

Los sistemas de comunicación utilizados en IMPRESIÓN TEXTIL S.A.S, en


caso de presentarse una emergencia son:

 Teléfono fijo.
 Teléfonos celulares.

8.9.4. Equipos para Primeros Auxilios

Botiquín de Primeros Auxilios

No. de botiquines LOCALIZACIÓN TIPO DE BOTIQUÍN


1 Primer piso Móvil

Camilla

No. de
LOCALIZACIÓN TIPO
camillas
1 Piso 1 Rígida Móvil
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

8.9.5. Elementos de Protección y Dotación

Para el funcionamiento regular cada brigadista de emergencia cuenta con


dotación de brigadistas el cual comprende de:

 Chaleco o Brazalete
 Tapa bocas.
 Pitos.
 Guantes de Latex

8.9.6. Externos

Con el fin de administrar las actividades de la brigada de emergencia, grupo de


apoyo y cuerpos de socorro, se recomienda establecer, en el momento de la
emergencia un sistema de comunicaciones entre el puesto de comando (PC).

Entre las funciones del CAM (Comité de Ayuda Mutua) se definen:

 Analizar la situación, gravedad, riesgos potenciales de activación y


reactivación de la emergencia.
 Planificar y coordinar las acciones de control de la emergencia.
 Plantear estrategias para enfrentarse a la emergencia.
 Determinar la necesidad y coordinar la intervención de los grupos de
apoyo.
 Tener a la mano el inventario de los recursos, suministros y servicios de
ayuda disponibles para la emergencia.
 Facilitar los recursos, suministros y servicios de ayuda disponibles para
cada organización y requeridos por el director de la emergencia.
 Evaluar los daños producidos.

Los principios en los que se fundamenta el Plan de Ayuda Mutua – PAM son:

 Instaura un convenio entre las organizaciones, suscrito a nivel gerencial


y/o como compromiso de asociación.
 Delimitación de los suministros, recursos y servicios para la atención de
emergencias, que cada organización esté dispuesta a facilitar para el
servicio de los demás sin deterioro de las condiciones mismas de
seguridad.
 Compromiso de compensación económica o reintegro de los materiales
o equipos consumidos, dañados o deteriorados en el control de una
emergencia por una organización en beneficio de las otras.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

9. DESCRIPCIÓN DE LA CARGA COMBUSTIBLE DE IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.

IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., cuenta con diferentes tipos de material combustible que inciden en el grado de
vulnerabilidad en Amenazas como incendios derivadas de materiales carburantes existentes y de otras conexas o derivadas
con otros predios que se encuentran dentro del perímetro sea el caso.

La descripción de los materiales combustibles que posiblemente se encuentran en IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.,
es la siguiente:

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA CARGA COMBUSTIBLE


Materiales
Papel Cartón Madera Plástico Icopor Acrílicos Telas Tapete
Clase A
X X X X N/A N/A X X
Materiales Aceites
Gasolina Pegantes Varsol Solventes Gas Propano Oxigeno Gas Natural
Clase B Lubricantes
N/A N/A X N/A N/A X N/A N/A
Materiales Equipos de Hornos
Computador Tel/Fax Fotocopiadora Tableros Televisor Impresoras
Clase C Proyección Microondas
X X X X X N/A X X
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

10. PLAN DE EVACUACIÓN

10.1. CADENA DE LLAMADA

Ante la presencia de un riesgo que pueda afectar la integridad física de los


ocupantes de IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., es requerido dar
aviso inmediato a las personas encargadas que asumen las funciones de
responsabilidad dentro del Plan de Evacuación. De acuerdo con el TIPO y
NIVEL de riesgo se notificará a las personas; quien inicialmente reciben el
mensaje, verifican y lo transmiten a todo el grupo, finaliza cuando el tiempo de
la cadena verifica su recepción a quien inicia la transmisión de este; la
comunicación se realiza así:

BRIGADISTA ENCARGADO

BRIGADA DE
EVACUACIÓN

APOYO EXTERNO
BRIGADA CONTRA
INCENDIOS

BRIGADA DE PRIMEROS
AUXILIOS

10.2. FASES DE LA EVACUACIÓN

En caso de presentarse una emergencia de bajo impacto con afectación local


en IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., el encargado evalúa la situación
y determina la necesidad de evacuación parcial o total; notificando a la brigada
de emergencia (ver cadena de llamada), para analizar las acciones a
desarrollar, los requerimientos y apoyo en caso de ser necesarios.

Para emergencias de mayor magnitud o situaciones que no necesariamente


sean emergencias pero que tengan potencial para desencadenarse, el
coordinador de evacuación de IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.,
realizará una notificación obligatoria a la Brigada de Emergencia, quien
evaluará y definirá la estrategia a seguir. En este caso el encargado del edificio
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

seguirá las instrucciones impartidas por Jefe de Emergencias o las directrices


pertinentes y designadas por la Gerencia General.

En este nivel se definen todas las acciones de prevención-vigilancia,


y se declara cuando las expectativas de un fenómeno permiten
prever la ocurrencia de un incidente de carácter peligroso para la
organización toda vez que existen las condiciones para que se
ALERTA VERDE (1) presente un proceso generador de riesgo y se aplica a situaciones
controladas sin afectación de las condiciones normales de la
comunidad. Los grupos de respuesta de las organizaciones
encuentran en fase de preparación y capacitación.
Alerta que indica posibilidad del evento de impactar a los ocupantes
ALERTA AMARILLA (2) de la edificación, se emplea para alistar recursos y prepararse para la
salida. Puede hacerse igualmente vía telefónica.
Cuando el evento ya está declarado o es inminente su presentación,
debe realizarse evacuación, se avisa a través de megáfonos u otros
ALERTA ROJA (3) medios existentes, utilizados por los coordinadores de evacuación y
brigadistas.

La rapidez con que se detecte el comienzo de una emergencia garantiza la


toma de medidas prontas para su control. Los sistemas de alarma son todas
las acciones e infraestructura que permite dar aviso oportuno sobre la
presencia de un riesgo y las acciones a seguir por parte de los responsables
del manejo de la emergencia.

IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., contempla tres fases:

 Inmediata: Generada por el evento como tal, caso de los sismos o


explosiones que, al sucederse, todos los ocupantes se percatan de la
existencia del riesgo al mismo tiempo que se convierte en la alarma.
 Humana: El peligro es percibido por una persona y ella dar aviso a
través de una estación manual, de un teléfono fijo o celular.
 Automática: Realizada a través de algún dispositivo que se encuentre
diseñado para detección oportuna que identifiquen el peligro y activen un
sistema de comunicación a una central de monitoreo, donde se procesa
y se toman determinaciones.

10.2.1. Fase de alarma

El estado de alarma será definido por el encargado de la brigada, quien


designará a cualquiera de los integrantes de la Brigada de Evacuación, para
activarlo a través de pitos o mediante su voz.

IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., maneja dos tipos de señales:

 Señal Codificada: Se dirige a los integrantes de la brigada de


emergencia y a los que componen el cuadro operativo del plan (es una
señal de alerta).
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

 Señal de Evacuación: Dará aviso a toda la población, quienes


conocerán de antemano el significado de la señal y las acciones que
implica.

10.3. PUNTOS DE ENCUENTRO

Todo el personal de IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., conoce los


sitios de reunión en caso de evacuación ya que son divulgados de manera
continua mediante los planos de evacuación.

IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., establece que para incendios se


debe evacuar ante todo el área de emergencia hacia otras áreas con no estén
afectadas y para amenazas de bomba o riesgos de explosión por material
combustible e inflamable, se debe evacuar las instalaciones y trasladarse el
personal mínimo a 500 metros de distancia, lejos de cualquier onda explosiva.
En caso de terremotos se debe evacuar las instalaciones, después del sismo,
lejos de estructuras altas que puedan presentar riesgos de caídas de objetos o
parte de la misma estructura y se debe hacer hacia sitios donde no hay
edificaciones altas, ni postes, ni cables de alta tensión, ni árboles, que pudieran
poner en riesgo al personal.

IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., tiene establecido el siguiente punto


de encuentro:

PUNTO DE ENCUENTRO
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

10.4. RUTAS DE EVACUACIÓN

Todo el personal de IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., al escuchar la


señal de alarma, debe dirigirse por las vías de circulación que dirigen hacia el
punto de encuentro.

Al llegar al sitio de reunión final el coordinador de evacuación de IPS


PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., tomara lista del personal bajo su
responsabilidad, reportándose finalmente con la brigada, entregando el informe
de la evacuación correspondiente al centro administrativo con las respectivas
observaciones y posteriormente seguirá las indicaciones que sean impartidas
antes declararse el retorno a la normalidad.

El trabajador que en el momento de emprender la acción de respuesta a la


situación de emergencia se encuentre con un visitante, se responsabilizará de
él y procederá a guiarle hasta el sitio de reunión final, esto servirá además para
confirmar que todos los visitantes hayan salido; toda situación anormal será
comunicada a la brigada de emergencia.

10.4.1. Señalización de las rutas de evacuación

Tanto las rutas de evacuación como las diferentes áreas de IPS


PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., deben mantener señalización clara,
visible y permanente que oriente al personal de cada área y a los visitantes o
personal flotante en caso de evacuación en que parte se encuentran y hacia
qué dirección queda el punto de encuentro más cercano y seguro.

IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., cuenta con la siguiente


señalización

 Áreas restringidas y de alto riesgo.


 Escaleras, rutas de evacuación, salidas de emergencia.
 Equipos de extinción.
 Botiquines.
 Camillas.
 Áreas de trabajo.
 Señales de seguridad.
 Señales de prohibición.
 Señales informativas.

Con el objeto de garantizar una evacuación rápida y eficiente de las


instalaciones de IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., cuenta con las
rutas de evacuación y las puertas señalizadas con flechas direccionales en el
sentido de salida, estas son de fácil interpretación para toda la población que
visita y frecuenta IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

Esta señalización se rige por los lineamientos de la norma ICONTEC 1461.


Higiene y Seguridad. Colores y señales de seguridad

La señalización de evacuación de IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.,


contiene las siguientes señales mínimo a saber:

10.5. SEÑALIZACIÓN

SEÑALIZACIÓN DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN

SEÑALIZACIÓN INDICACIÓN SÍMBOLO


Aviso con símbolo grafico de una
persona desplazándose (caminando)
SALIDA DE hacia la salida, se utiliza este pictograma
EMERGENCIA para evitar acción de pánico o desorden.
Una flecha direccional (izquierda o
derecha) que indica la dirección de
recorrido de la vía de evacuación.

BOTIQUÍN DE PRIMEROS Indica la ubicación de los botiquines de


AUXILIOS Primeros Auxilios

Indica la ubicación de extintores de


UBICACIÓN incendio y se requiere que estén
EXTINTORES ubicados en diferentes áreas, que
permitan el acceso en caso de
requerirse.

UBICACIÓN CAMILLA Indica la ubicación de la camilla de


emergencia.

SEÑALES DE PROHIBICIÓN

INDICACIÓN CONTENIDO DE IMAGEN DEL SÍMBOLO SÍMBOLO

ESPACIO LIBRE DE HUMO Información.

Silueta humana caminando. (Para áreas


PROHIBIDO EL PASO restringidas

ÁREA RESTRINGIDA Mano indicando el acceso de prohibición.


PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

11. SIMULACROS

Anualmente se realizará un simulacro general de evacuación de todas las


instalaciones de IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., Este simulacro
será organizado por el encargado de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la
participación de la dirección de emergencias y la dirección general de la
entidad.

Con el fin de retroalimentar el Plan de Evacuación, cada coordinador de


evacuación elaborara un reporte de resultados del simulacro cada vez que por
cualquier motivo haya sido necesario evacuar el edificio, utilizando para ello el
formato asignado para esta actividad.

11.1. OBJETIVOS

 Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente.


 Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente
en IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.
 Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía de IPS
PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., teniendo en cuenta el inventario de
recursos humanos y recursos técnicos disponibles.
 Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación y
complementar su entrenamiento.
 Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de
emergencia.
 Promover la difusión del plan entre los empleados y prepararlos para
afrontar una situación de emergencia.
 Identificar las instituciones que pueden acudir a IPS PROFESIONALES EN
SALUD S.A.S., a brindar su apoyo en situaciones de emergencia.

11.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS

Los simulacros pueden clasificarse en:

Simulacros avisados o programados


 Cuando los trabajadores de IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S.,
conocen la hora, fecha y lugar de la realización del simulacro.

Simulacros sorpresivos o no programados


 Cuando los trabajadores no han sido informados de la actividad. No es
recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros
simulacros con anterioridad.

Para realizar un simulacro se deben tener en cuenta tres fases:

 De planeación de la actividad.
 De ejecución.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

 De evaluación.

11.3. PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD

En esta fase hay que tener en cuenta lo siguiente

 Los recursos humanos y recursos técnicos disponibles para la ejecución


de la actividad.
 Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada,
los lesionados ficticios, los brigadistas, el personal administrativo
necesario y los observadores.
 El área de seleccionada, las rutas de evacuación, los obstáculos, las
escaleras, las puertas de salida, los sistemas de alarma y comunicación,
las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas de
expansión.
 La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el
sistema de remisión, de comunicación y de transporte de lesionados.
 El sistema de información a familiares de las posibles víctimas.
 El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

11.4. EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad de parte de las


personas que participan:

 Se sugiere dividir esta actividad en varias partes:


 Reunión del comité organizador para realizar los últimos ajustes a la
actividad, repasar los pasos por seguir y detectar inconvenientes o
imprevistos.
 Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados
ficticios.
 Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia.
 Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
 Declaración de la alarma por la persona o personas designadas.
 Difusión de la alarma por las personas designadas.
 Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de
emergencia.
 Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la
situación de riesgo que generó la emergencia, de acuerdo con lo
planeado y con los recursos disponibles.
 Definición de la evacuación y del tipo de evacuación: total o parcial.
Orden de evacuación, designación del lugar de concentración de los
evacuados e iniciación de la evacuación.
 Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad
predeterminadas.
 Instalación del centro de atención a los lesionados.
 Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones
hospitalarias, si es el caso.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

 Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin.


 Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la
evaluación de la actividad.

11.5. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de


base para realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la
actividad.

 Llevar un orden para evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal


de alerta y alarma, etc., teniendo en cuenta el cumplimiento de las
actividades indicadas en la fase de ejecución.
 Diseñar formatos de evaluación para ser diligenciados por cada
participante: lesionados, observadores, personal de atención a
evacuados, etc.
 Tener en cuenta el número de personas que realizaron el simulacro y
número de personas que no evacuaron, para realizar posteriormente un
seguimiento y control sobre las mismas.
 Analizar el comportamiento que las personas tienen durante el simulacro.
 Establecer si las rutas de evacuación funcionaron como estaba previsto y
qué fallas se presentaron.
 Evaluar el tiempo de la evacuación y si fue óptimo o no, de acuerdo con lo
planeado.
 Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que
serán anexadas al Plan de Emergencias de IPS PROFESIONALES EN
SALUD S.A.S.
 Publicar y difundir los resultados del simulacro entre todos los
trabajadores, no solo señalando los errores, sino resaltando los aciertos.

11.6. SEGUIMIENTO Y CONTROL

IPS PROFESIONALES EN SALUD S.A.S., realiza los siguientes pasos con el


fin de cerrar el ciclo de mejora continua:

 Establecer un mecanismo de seguimiento y evaluación sobre la eficacia


de las medidas de control implementadas.
 Mantener un registro actualizado con la información de todo el proceso.
 Hacer seguimiento y divulgar periódicamente los indicadores de gestión
definidos.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS


12.1. NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA – PRIMERA RESPUESTA

NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA - PRIMERA


RESPUESTA

INICIA LA
EMERGENCIA

ALARMA A LA NOTIFICACIÓN
JEFE DE A
BRIGADA DE
EMERGENCIA LOS GRUPOS
EMERGENCIA
EXTERNOS

LÍDER
EVACUACIÓN

ALARMA A
GRUPOS
DE APOYO MANTENIMIENTO
VIGILANCIA

EVACUACIÓN
DE LA
ESTACIÓN
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

12.2. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO CONTROL DE


INCENDIOS

Qué Hacer Antes


 Realizar inspecciones periódicas de la sucursal con el objetivo de detectar
peligros que puedan generar un conato de incendio.
 Revisar periódicamente los elementos utilizados para la protección y
control de situaciones de emergencias (extintores, gabinetes, camillas,
botiquines, etc.).
 Realizar reuniones y capacitaciones teórico-prácticas de manejo de
extintores.

Qué Hacer Durante


 La brigada debe fomentar la calma.
 La brigada verificará la información recibida, llamará a los grupos de
apoyo externos pertinentes (bomberos, cruz roja, emergencias, etc.) y
dará la alarma de emergencia.
 El brigadista del área evaluará las condiciones de riesgo e iniciará las
acciones de control. Si no es posible contener el incendio evacuará la
zona.
 Los miembros de la brigada se dirigirán al sitio de reunión asignado y
desde ahí irán al sitio de la emergencia para apoyar a los que iniciaron las
acciones de control.
 Cualquier persona afectada deberá ser atendida prioritariamente,
trasladada fuera del área de riesgo y entregada a los brigadistas de
primeros auxilios.
 Si el desarrollo del incendio genera humo o calor que impida al brigadista
acercarse lo necesario para realizar el combate, deberá evacuar el área.
 Cuando se haga presente el cuerpo de bomberos, la brigada coordinará
con ellos las actividades de combate del incendio.
 Una vez terminadas las labores de extinción del fuego, miembros de la
brigada se designarán para realizar una inspección exhaustiva a las áreas
aledañas y así asegurarse de que el fuego fue completamente extinguido.

Qué Hacer Después


 Una vez apagado el fuego no se debe retirar material ni escombros de la
zona afectada hasta no tener el consentimiento de la brigada.
 Una vez asegurados de la desaparición de riesgos inminentes, la brigada
determinará el regreso o no a las instalaciones.
 La brigada coordinará el restablecimiento de los equipos de protección
contra incendios del lugar, especialmente la restitución de extintores
usados por equipos plenamente cargados.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

P.O.N. INCENDIO

NOTIFICACIÓN DE LA
EMERGENCIA

USE EXTINTORES Y
GABINETES DEL ÁREA

SI NO

¿EL FUEGO FUE


CONTROLADO?

SISTEMAS
MANUALES Y
COORDINACIÓN CON
LOS BOMBEROS

NO REMUEVA ESCOMBROS

VIGILE LA ZONA

RESTABLEZCA EQUIPOS

FIN
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

12.3. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PRIMEROS


AUXILIOS

Qué Hacer Antes

 Los brigadistas revisarán periódicamente el botiquín con el objetivo de


mantenerlo dotado y en óptimas condiciones.
 La brigada mantendrá actualizado el directorio para casos de emergencia
médica.
 La brigada asistirá a las capacitaciones y reuniones periódicas de primeros
auxilios.

Qué Hacer Durante

 La brigada debe fomentar la calma.


 La brigada verificará la información recibida, llamará a los grupos de apoyo
externos pertinentes (bomberos, cruz roja, emergencias, etc.) y dará la
alarma de emergencia.
 Al sonar la alarma de emergencia los miembros de la brigada de primeros
auxilios deben tomar sus implementos para la atención de primeros auxilios
y usar el chaleco.
 Los brigadistas evaluarán las condiciones de riesgo y establecerán un
puesto de primeros auxilios.
 Los brigadistas realizarán la atención y estabilización de pacientes, según
la priorización establecida (triage).
 Al hacerse presente en el lugar algún médico o una enfermera, los
brigadistas permanecerán y prestarán la cooperación necesaria.
 Cuando se presenten eventos que involucren víctimas con complicaciones
médicas, estos recibirán una atención y valoración inicial por parte de la
brigada, pero deberán ser remitidos a los centros de asistencia médica más
cercanos por medio de los grupos de apoyo externo.
 En caso de requerirse el traslado de una víctima a un centro de salud, el
brigadista acompañará al paciente hasta el vehículo de transporte utilizado.
 El brigadista tomará nota de los pacientes que sean remitidos a centros de
salud, incluyendo nombre (si es posible) y tipo de lesión aparente.

Qué Hacer Después

 El brigadista de primeros auxilios presentará a la brigada un listado de las


personas atendidas y las remitidas para dar aviso a sus familiares.
 Los brigadistas realizarán una revisión de los elementos utilizados en la
atención. Solicitarán al departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo la
reposición de estos.
 Al finalizar la atención de la emergencia, los brigadistas realizarán una
retroalimentación del desarrollo del procedimiento para la atención médica
de emergencias y con base en esta se presentará un informe a la dirección
de la sucursal y a Seguridad y Salud en el Trabajo.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

P.O.N. PRIMEROS AUXILIOS

EMERGENCIA CON
ENFERMO O
ACCIDENTADO
MARQUE AL NUMERO DE
EMERGENCIAS 123

SOLICITE AYUDA AL BRIGADISTA MÁS CERCANO

EVALUACIÓN RÁPIDA DEL ACCIDENTE

UBICACIÓN DEL ACCIDENTE

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DEL LESIONADO

NO SI
¿PUEDE
ATENDERLO?

INFORME Y ESPERE LA SUMINISTRE PRIMEROS AUXILIOS


LLEGADA DEL PERSONAL BÁSICOS PARA SU ESTABILIZACIÓN
DE APOYO MEDICO

ATENCIÓN MÉDICA EN EL
COORDINACIÓN DE
SITIO
DESPLAZAMIENTO
SEGÚN EVALUACIÓN
REALIZADA

REMISIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y VERIFICACIÓN DE ATENCIÓN


MÉDICA

FIN
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

12.4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EVACUACIÓN Y


RESCATE

Qué Hacer Antes

 La brigada realizará inspecciones periódicas para verificar el estado de la


ruta de evacuación, el plano de evacuación y el punto de encuentro.
 Se realizarán simulacros de emergencia.
 La brigada mantendrá actualizado el directorio de los grupos de apoyo
externo.

Qué Hacer Durante

 La brigada, evaluará la situación para determinar la necesidad o no de la


evacuación y en caso de considerar necesaria la evacuación, dará la
alarma pertinente y avisará a los brigadistas.
 El funcionario:
 Se mantendrá alerta y reportará cualquier situación anormal.
 Al escuchar la alarma, suspenderá el trabajo, guardará la información
importante (medio físico o magnético) y apagarán los equipos.
 Recogerá los objetos personales.
 Seguirá las instrucciones de los brigadistas.
 Seguirá la ruta de evacuación, debe circular con paso rápido.
 Ayudará a los más vulnerables a salir.
 Si tiene algún visitante, lo llevará con él.
 No correrá, mantendrá la calma, evitará desórdenes.
 En presencia de humo, se desplazará agachado.
 Irá al punto de encuentro final.
 No se devolverá por ningún motivo.
 Los brigadistas fomentarán la calma y evacuarán a los funcionarios hasta el
punto de encuentro por las rutas determinadas, evaluando siempre las
condiciones a su paso.
 Si la ruta de evacuación no está en buenas condiciones, el brigadista
buscará una ruta de evacuación alterna e informará. Si el brigadista no
encuentra una ruta de evacuación alterna, buscará un sitio seguro,
informará y esperará con los funcionarios a ser rescatado.
 Los brigadistas verificarán que los funcionarios y contratistas hayan salido
(inspeccionarán baños, cuartos alejados, oficinas cerradas, cocinas, entre
otros).
 La brigada coordinará con el vigilante de turno (cuando haya) el acceso a
las instalaciones, para evitar posibles saqueos.
 Cuando se hagan presentes los grupos de apoyo externo, la brigada
coordinará con ellos las actividades de necesarias.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

Qué Hacer Después

 Al llegar al punto de encuentro, los brigadistas realizarán el conteo del


personal e informarán el reporte correspondiente (por ejemplo: funcionarios
de su área y de otras áreas, contratistas, visitantes, personal lesionado y
novedades pertinentes).
 El brigadista remitirá a las personas que necesiten atención médica, a los
brigadistas de primeros auxilios.
 Una vez finalizada la situación de emergencia, la brigada inspeccionará la
sucursal para determinar los daños que la estructura haya podido tener.
 La brigada evaluará el estado de la sucursal y organizará el reintegro o no
a las actividades normales.
 Los brigadistas realizarán la evaluación del procedimiento de evacuación y
presentarán un informe al director de la sucursal y al departamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

P.O.N. EVACUACIÓN

NOTIFICACIÓN
DE LA
EMERGENCIA INDIQUE LAS RUTAS, SI
HAY HUMO SALGA
AGACHADO

SI

SIGA LA RUTA
EMERGENCIA ESTABLECIDA, SI HAY
NO ALGÚN RIESGO TOME LA
ALTERNA

EVALUÉ LA SITUACIÓN
VERIFIQUE EL ÁREA
Y CIERRE PUERTAS

TOME LA INICIATIVA DE EVACUAR


PERMANEZCA CON EL
PERSONAL HASTA LLEGAR
AL PUNTO DE ENCUENTRO
AVISE QUE OCURRE

ESPERE LA ORDEN DE HAGA EL CONTEO


EVACUAR FINAL
Informe novedades

SUSPENDA LA ACTIVIDAD
FIN

COLÓQUESE EL DISTINTIVO

RECUERDE LA RUTAS Y SALIDAS DE


EVACUACIÓN

EVALUÉ LA SITUACIÓN
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

12.5. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE SISMO

Qué Hacer Antes


 Los brigadistas realizarán una inspección de la sucursal con el objetivo de
verificar las condiciones físicas y locativas de la misma.
 La brigada solicitará el aseguramiento y/o reubicación de objetos pesados
que puedan caer, tales como lámparas, bibliotecas, tableros, materas, etc.
 Los brigadistas inspeccionarán los extintores, botiquines, rutas de
evacuación y salidas, con el objetivo de mantenerlos en óptimas
condiciones.
 La brigada mantendrá actualizado y a la mano, el directorio para brigadas
en el que se encuentren los teléfonos y direcciones de los grupos de
ayuda externa.
 Se realizarán simulacros de evacuación.

Qué Hacer Durante


Los funcionarios o contratistas:
 Mantendrán y fomentarán la calma.
 Suspenderán el trabajo.
 Escogerán un lugar de protección (bajo el escritorio, bajo el marco de una
puerta, junto a una columna, en la unión de 2 muros).
 Se deberán alejar de vidrios o ventanales, de elementos sueltos y de
elementos altos o inestables.
 No abandonarán las instalaciones mientras dure el sismo.
 No usarán ascensores.
 Esperarán la señal de evacuación.

Qué Hacer Después


Los funcionarios o contratistas:
 Evacuar el área si son evidente los daños en la edificación.
 Luego de evacuar no se devuelva por ningún motivo.
 Colaborar con las recomendaciones de los brigadistas y grupos
de socorro.
 La brigada, verificará y evaluará las emergencias posteriores. Llamará a
los grupos de apoyos externos pertinentes (bomberos, cruz roja,
emergencias, etc.), y dará la alarma de emergencia.
 Una vez dada la alarma los brigadistas se presentarán y organizará los
grupos de la brigada.
 Los brigadistas realizarán los procedimientos operativos normalizados
necesarios: Control de incendio, primeros auxilios, evacuación y rescate.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

P.O.N. SISMO

ACTIVACIÓN
ALARMA

PROTÉJASE EN UN SITIO
SEGURO

UNA VEZ SE DETENGA EL


MOVIMIENTO, INICIE EL
PROCESO DE
EVACUACIÓN

VERIFIQUE EL LISTADO
DEL PERSONAL E
INFORME SI FALTA
ALGUNA PERSONA

HAY
ATRAPADOS
O VICTIMAS INICIE BÚSQUEDA
SUPERFICIAL

SI

EVALUAR
NO
ESTRUCTURA

COORDINE CON
LOS BOMBEROS

FIN
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

12.6. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE


AMENAZA TERRORISTA O EXPLOSIVOS

Qué Hacer Antes


 La brigada mantendrá actualizado el directorio de las autoridades de
ayuda externa.
 Se realizarán simulacros.
 El personal de seguridad o vigilancia revisará todo paquete que ingrese a
las instalaciones de la compañía.
 Si un funcionario o contratista detecta un objeto sospechoso, por ningún
motivo lo tocará o moverá. Informará inmediatamente a la brigada, o
personal de seguridad.

Qué Hacer Durante


Los funcionarios o contratistas:
 Mantendrán y fomentarán la calma.
 Suspenderán el trabajo.
 Escogerán un lugar de protección (bajo el escritorio, bajo el marco de una
puerta, junto a una columna, en la unión de 2 muros).
 Se deberán alejar de vidrios o ventanales, de elementos sueltos y de
elementos altos o inestables.
 No usarán ascensores.
 Esperarán la señal de evacuación.

Qué Hacer Después


Los funcionarios o contratistas:
 Informarán cualquier emergencia en su área a los brigadistas, personal de
seguridad.
 Evacuarán el área si son evidente los daños en la edificación.
 Luego de evacuar no se devolverán por ningún motivo.
 Colaborarán con las recomendaciones de los brigadistas y grupos de
socorro.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS P-S19
SEPTIEMBRE 2018

P.O.N. EN CASO DE AMENAZA


EXPLOSIVA O TERRORISMO

ACTIVACIÓN DE
LA ALARMA

EVALUACIÓN

CONTACTO GRUPO
ANTIEXPLOSIVOS

P.O.N. EVACUACIÓN

FIN

También podría gustarte