Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

CHETUMAL

URBANISMO 1

Sistema nacional de planeación democrática


Ensayo
Doc. Silva Poot Herlinda Del Socorro
A6B
Alumno: Ronaldo Rosas Gómez
Fecha: 18/06/2021
1.INTRODUCCION

Por medio del tiempo, nuestro estado se dio cuenta de lo fundamental y preferente
que debería ser la organización en un sistema de ocupaciones que posibilite tener
cuantificados tiempos y tácticas para fomentar y desarrollar las ocupaciones
pertinentes para lograr un desarrollo e incremento en todos los entornos, tanto en
economía, como la política, frente a esta inquietud emergen alternativas como por
ejemplo el Sistema Nacional de Planificación Democrática, este instrumento en la
actualidad de esencial trascendencia para comprender las preferencias y puntos
de las múltiples voces de nuestra región referente a temáticas en relación con la
democracia, tiene su origen según con un análisis que hizo la Secretaría de
Presidencia de México en 1976, en el lbro ¨La idealización nacional y la zona
público¨ existe plena conciencia de la necesidad de regular los fenómenos
económicos y orientar la marcha de la sociedad por medio de artefactos de
régimen; racionalizar la utilización de los recursos físicos y humanos y orientar su
aprovechamiento sin dejarlo al independiente juego de las fuerzas económicas.
Por otro lado, en la era del mandatario Calles hubo intentos para orientar la
política económica de México. El creador Luis Ceceña que divide en 5 piezas el
lapso que va de 1928 a 1982 el cual distingue aspectos en cada fase.

CONTENIDO

Existen 5 fases o etapas que Luis Ceceña señala en las cuales encuentra un
rasgo en cada etapa, por ejemplo;

Planificación económica por el plurito de planificar que fue en los años de a928 a
1946, en la segunda etapa de la panificación económica como base para obtener
prestamos internacionales de 1947 a 1958, otra etapa económica hacia cambios
estructurales de 1959 a 1970, la penúltima etapa de la planificación económica en
un gobierno de transición hacia lo mismo de 1971 a 1976 y la ultima planificación
económica al revés de 1977 a 1982.
Existo un desarrollo en el sistema nacional de planeación que empieza desde
1930 con la ley de planeación general de la republica puesta en ese entonces por
el presidente Pascual Ortiz Rubio, que consistía en alcanzar una vida más
cómoda, más plena e higiénica, que buscaba el bienestar individual y el interés
colectivo, en los siguientes mandatos o sexenios de los siguientes presidentes se
agregaron o crearon nuevas perspectivas o programas en sus gobiernos.

Durante el mandado de Miguel Alemán se expidió la ley para el control de los


Organismos Descentralizados y Empresas De Participación estatal y la Ley sobre
Atribuciones del Ejecutivo Federal En materia Económica.

Durante el mandato de Ruiz Cortines hubo un programa nacional de inversiones


para el sexenio de 1953 y una comisión de inversiones, que tenia por objetivo
examinar y dar aprobación al sector público.

Durante el sexenio de López Mateos se modificó la ley de secretarias,


Departamentos de Estado, Organismos Descentralizados y empresas de
participación estatal y se creo la secretaria de la presidencia, donde se elaboro un
acuerdo de inversiones para 1960 a 1964.

La ley de planeación de 1983

En la presidencia De la Madrid incluía diversos cambios en las estructuras política


y administrativa nacional. Tras dicha encuesta surge el Plan Nacional de
Desarrollo consagrado en el Artículo 26 de nuestra carta magna; instaurándose
legalmente la necesidad e importancia de la planeación en México; y con ello
dando un paso en pro de los adelantos administrativos y tecnológicos que tanta
falta hacían al país en aquella época. Por otra parte dentro de los objetivos del
Plan de Desarrollo Nacional para 1985 se encontraba el de establecer el Sistema
Nacional de Planeación Democrática para que en conjunto el Estado y la sociedad
civil decidan cual será el camino a seguir para obtener los objetivos políticos,
económicos y sociales del proyecto nacional.
Plan nacional de desarrollo 1983 a 1988

El cual este era el resultado de la voluntad política del Estado y producto de un


gran esfuerzo de participación social; es el instrumento que permite dar
coherencia a las acciones del sector público, crear el marco para inducir y
concertar la acción de los sectores social y privado, el cual tenía 4 objetivos bases,

Conservar y fortalecer las instituciones democráticas, vencer la crisis, recuperar la


capacidad de crecimiento e iniciar los cambios cualitativos que requiere el país en
sus estructuras económicas, políticas y sociales.

Plan nacional de desarrollo de 1989 a 1994.

Este plan establece que le corresponde al Estado la rectoría del desarrollo


nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, fortalezca la
soberanía nacional y su democracia, así como para que mediante el fomento del
crecimiento económico y el empleo, mejore la equidad social y el bienestar de las
personas.

Conclusión

Al hacer este trabajo me di cuenta de el valor que tiene en un territorio el Sistema


Nacional de Planificación Democrática, puesto que este es una herramienta por el
que el Estado y la sociedad civil definen el rumbo a continuar, para continuar en la
consecución de las metas políticos, económicos y sociales del plan nacional.

El Sistema Nacional de Planificación es un medio de coordinación y concertación


que posibilita robustecer las instituciones del Estado destinados a generar
artefactos eficaces para asegurar a todas y todos los mexicanos los derechos
sociales, económicos y culturales ubicados en la Constitución. Comprende
además mecanismos permanentes de colaboración, por medio de los cuales los
conjuntos organizados de la Sociedad y la población generalmente realizan
propuestas, plantean solicitudes, formalizan convenios y toman parte activa en el
proceso de organización.

También podría gustarte