Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Nacional de
Trujillo
ENSAYO DE EQUIVALENTE DE ARENA Y
TEXTURA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Alumnos:
Turno:
Grupo: 2
Docente:
Curso:
Mecánica de Suelos II
Fecha:
05/11/2016
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II
INDICE GENERAL
1. RESUMEN: ............................................
..................................................................
............................................
.............................................
..............................................
.............................
......3
2. OBJETIVOS: ..........................................
................................................................
............................................
.............................................
..............................................
.............................
......3
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
EXPERIMENTAL: ..........................................
................................................................
............................................
...................................
.............11
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
BI BLIOGRAFICAS:
S: ...........................................
..................................................................
.............................................
......................................
................21
ANEXOS
Para llevar este análisis a cabo se procedió primero a obtener una muestra representativa del
suelo, luego realizamos el ensayo de granulometría el cual se tamiza por la malla N° 4, , ya
habiendo hecho la primera fase de clasificación, pasamos al ensayo de equivalente de arena
la cual se utilizó solución Sotck, donde se parte se sifonea 4” de solución dentro del cilindro
graduado y agitamos la muestra según el método manual, colocando el cilindro de manera
horizontal colocando el tapón de jebe en la boquilla y luego agitando el cilindro 90 ciclos en
aproximadamente 30 s. luego se repite el procedimiento con intervalos distintos.
2. OBJETIVOS:
3. FUNDAMENTO TEORICO:
3.1 EQUIVALENTE DE ARENA
Utilizado para determinar rápidamente en campaña las porciones relevantes de las arcillas,
polvos, plásticos finos en suelos granulares, áridos finos y agregados que se utilizan en obras
viales.Nos da un índice representativo de la proporción y características de los finos (arcillas,
impurezas, etc.)que contiene un suelo granular o un árido fino.
Para poder realizar este ensayo se necesitan dos porciones de muestra de unos 120 grs cada una
que pase por el tamiz # 4, una cosa importante es que trabajamos con dos muestras, las
diferentes operaciones que realizamos las realizamos con una diferencia de 2 o 3 minutos entre
la primera y la segunda muestra en la probeta.
Cada una de estas muestras se sitúa en una probeta en la cual previamente hemos añadido
solución desfloculante. Una vez hemos introducido la muestra en las probetas y hemos eliminado
la burbujas que se formaron al verter el suelo, dejamos reposar cada probeta 10 minutos, luego
de este procedimiento tapamos la probeta y la agitamos manteniéndola horizontal haciendo
unos 90 ciclos en unos 30 segundos, para a continuación de este paso tomamos la probeta y con
una varilla acanalada introducimos más líquido desfloculante por el fondo de la muestra para
poner en suspensión las partículas más finas.
Después dejamos reposar cada probeta 20 minutos y medimos en cada una la altura con respecto
a la base de la misma a la que llegan los finos y también la altura a la que llegan los gruesos.
Entonces así podemos obtener el valor del equivalente de arena, y dividimos para cada probeta
la altura de los gruesos entre la altura de los finos y lo multiplicamos por 100 de manera que
obtenemos un valor para cada probeta, y para que el ensayo resultante se considere válido el
resultado obtenido para cada probeta no puede diferir en más del 2%.
La Base y Sub Base Granular desempeñan una función estructural específica. El normal
funcionamiento de un pavimento está directamente relacionado con el correcto desempeño de
éstas bajo condiciones normales de servicio. Dicho desempeño es definido por las características
físicas, químicas y mecánicas del material granular y sobre las cuales es preciso definir un control.
La fracción fina de los materiales granulares y en particular de la fracción arcillosa define en forma
relevante el comportamiento mecánico del conjunto. Por ello es necesario caracterizarla y
clasificarla mediante métodos cuantitativos que permiten tener un criterio más claro de la
naturaleza cualitativa de la misma.
Esta investigación relaciona los resultados obtenidos de dos ensayos uno tradicional y empírico
(equivalente de arena) con uno actual y cuantitativo (azul de metileno) sobre material granular
proveniente de fuentes de material específicas de la obra en estudio o en construcción.
Debido a que una buena cimentación de un camino necesita la menor cantidad de finos posible,
sobre todo de arcillas, que son los materiales que en contacto con el agua causan un gran daño al
pavimento, pues es necesario saber si la cantidad de finos que contienen los materiales que serán
utilizados en la estructura del pavimento es la adecuada, por tal motivo se hizo necesario el plantear
una manera fácil y rápida que nos arroje dichos resultados; sobre todo cuando se detectarán los
bancos de materiales.
Se pretende que este ensayo rápido de campo nos indica la cantidad de arena de nuestro árido
(a mayor porcentaje, mayor cantidad de arena y menor cantidad de finos)
En el caso de arenas procedentes del machaqueo de rocas calizas o dolomías (rocas sedimentarias
carbonáticas que contienen ≥ 70 % de calcita, dolomita o ambas) se podrán aceptar si cumplen con el
ensayo de azul de metileno.
La textura es una propiedad física del suelo que establece las cantidades y distribución de las partículas
que lo componen, en tamaños menores de 2mm. Estas partículas se agrupan en tres tipos: Arena (A),
Limo (L) y Arcilla (Ar). Se ha realizado una categorización de los tamaños de partícula para cada uno de
los grupos, según su diámetro. Las arenas se encuentran en un rango entre (0.05 y 2 mm), los limos entre
(0.002 y 0.05 mm) y las arcillas menores a 0.002 mm; siendo este último valor definido según
propiedades coloidales distintivas encontradas.
Se considera que un suelo presenta buena textura cuando, la proporción de los elementos que lo
constituyen, le brindan a la planta la posibilidad de ser un siporte que permita un buen desarrollo
radicular y brinde un adecuado nivel de nutrientes.
La textura del suelo depende de la naturaleza de la roca madre y de los procesos de evolución del suelo,
siendo el resultado de la acción e intensidad de los factores de formación de suelo.
Los no filosilicatos incluyen: cuarzo y otras formas de sílice, óxidos e hidróxidos de hierro, tales como
hematita o goethita, óxidos e hidróxidos de aluminio tales como gibbsita y carbonato de calcio. Parte del
material mineral de la arcilla de los suelos es cristalino y parte amorfo.
Las partículas de arena son casi siempre fragmentos de roca, sobre todo de cuarzo, existiendo además
cantidadesvariables de otros minerales primarios. La composición mineralógica de estas fracciones sigue
los principios vistos anteriormente y varía para los distintos suelos según la roca madre y el grado de
meteorización.
El limo esta constituido por materiales herededos o transformados pero no tienen carácter coloidal. Es
una fracción donde las transformaciones son mayores y su composición mineralógica se parece a la de
las arcillas. Son partículas monominerales en las que hay un alto contenido en filosilicatos de
transformación o neoformación.
En los suelos se separan tres clases de partículas por tamaño que son: arena, arcilla y limo. Para medir
la composición granulométrica de un suelo, se realiza un análisis granulométrico o mecánico, el cual se
basa en el hecho de que la velocidad de caída de las partículas del suelo a través del agua aumenta con
el diámetro de las misms; también se utilizan set de tamices de diferente tamaño de celda.
En el cuadro N° 01 se presentan una división mas precisa de las partículas del suelo, de acuerdo al
tamaño del diámetro.
Para determinar el tipo granulométrico o clase textural de un suelo se recurre a varios métodos. Se
utilizan cada vez más los diagramas triangulares, siendo el triangulo de referencia un triangulo
equilátero, un lado del triangulo corresponde a la arcilla, el otro al limo, el tercero a la arena. Cada uno
de sus lados se encuentra graduado de 10 en 10 y va de 0 a 100, y sobre la reticula se transporta la
cantidad del elemento que representa.
El interior del triangulo esta dividido en casillas, cada una de ella representa una clase textural de suelo
caracterizado por las proporciones de los elemtnos dominantes.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Muestra:
• Se tamizó el suelo por la malla N° 4, usando la fracción que pasaba por la malla en mención.
• Se vació la fracción que pasa por la malla N ° 4 a un recipiente metálico y se procedió a enrasar.
• Se vertió el contenido del recipiente metálico en el cilindro graduado y se esperó a que la muestra se
humedesca, por un periodo de 10 minutos, estando en este lapso de tiempo la muestra estacionaria.
Procedimiento operatorio:
• Luego agitamos la muestra según el método manual, colocando el cilindro de manera horizontal
colocando el tapón de jebe en la boquilla y luego agitando el cilindro 90 ciclos en aproximadamente 30s.
• Luego se procedió a la irrigación, para ello mantuvimos el cilindro vertical y la base en contacto con la
superficie de trabajo, colocando el tubo irrigador en la parte superior del cilindro, enjuagando el material
de las paredes del cilindro cuando el irrigador está siendo bajado; aplicando una acción de
punzonamiento y giro mientras la solución de trabajo fluye del irrigador.
• Se continúa el procedimiento anterior hasta que la graduación del cilindro marque 15”.
• Se procedió a realizar la “lectura de arcilla” que es la altura perceptible de la parte superior de la arcilla.
• Después que se ha tomado la lectura de arcilla, se colocó el dispositivo de pesado de pie sobre el
cilindro y se bajó lentamente el dispositivo, hasta que descanse sobre la arena, no tocando el interior
del cilindro.
• Se restó 25,4 cm (10”) del nivel indicado por el borde extremo de l indicador y se registró este valor
• Se mantuvo estático el cilindro graduado por un lapso de 6 horas hasta que sean visiblemente notables
las fases de la muestra para así poder clasificar según la altura de arena, arcilla y limo.
Fig. 07
Tamizar la muestra por la
malla Nº 4
Rellenar en el recipiente
calibrado Fig. 08
Muestra
Preparación del
ensayo
Llenar la probeta con el fluido Fig. 11
Resultado de moverlo
Fig. 15
Proceder a moverlo
verticalmente con palmadas
Fig. 16
Fig. 17
Insertar la varilla de
equivalente de arena
Fig. 19
Fig. 24 Pisón
Fuente: Elaboración propia
6. Tapón macizo
Fig. 25 Tapón
Fuente: Elaboración propia
7. Tubo irrigador: Tubería de irrigación cuyo tramo interior
penetre hasta 20 mm del fondo de la botella y
cuyo tramo exterior sea una manguera de
plástico de una longitud igual o mayor que 1.5
mm provista de un sistema que regule el flujo
Fig. 27 Tamiz N° 4
Fuente: Elaboración propia
9. Tubo flexible:
INSTRUMENTOS DESCRIPCIÓN
1. Cronómetro
EQUIVALENTE ARENA
Lectura del indicador 13.35
Altura de arena 3.35
Altura de arcilla 6.4
Equivalente de arena: 52.344
6.767 %
38.346 %
54.887 %
Apartir del triangulo textural determinamos que el suelo ensayado corresponde a un suelo
Arcillo arenoso.
7.3 DISCUCIONES:
Del ensayo de equivalente de arena, determinamos un valor de SE= 53 %, que nos representa
el contenido de arena presente en la fracción fina de la muestra de suelo (parte pasante de
la malla N°4), siendo este un valor relativamente bajo, el cual nos indicá indirectamente, que
la muestra de suelo posee un alto contenido de materiales muy finos (limos y arcillas), los
cuales son por lo general perjudiciales para la aplicación ingenieril, ya que como sabemos, las
arcillas son propensas a absorver y retener el agua con la que pueda estar en contacto,
generando en la masa de suelo una expansión volumétrica, que trae como consecuencia
problemas de agrietamientos, vulnerabilidad ante los ataques químicos, etc.
De la figura N°0 , del triangulo textural, hemos determinado que el suelo posee una textura
arcillo arenosa, lo cual concuerda con la apariencia física del suelo, ya que pudimos apreciar
que nuestro suelo poseía un escaso contenido de grava, alto contenido de arena, aprox.mas
de la mitad, y una cantidad aprciable de finos entra limos y arcillas.
Los resultados del ensayo de textura, tienen cierta concordancia con los obtenidos en del
equivalente de arena, los cuales se relacionan por expresar los porcentajes del contenido de
arena y finos presentes, lo cual es un indicador de que los ensayo realizados tuvieron éxito,
al no haber una amplia contradicción entre las mismas llegando a conclusiones.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
8.1 Conclusiones
Se concluye que el material analizado, posee mala calidad, no siendo recomendable su uso
directo debido a la gran cantidad de fracciones muy finas presentes (arcillas).
Se concluye a partir del ensayo de textura, que el suelo analizado posee una textura del tipo
arcilllo arenosa.
8.2 Recomendaciones
Una de las principales recomendaciones que se debería hacer al momento de realizar el
ensayo de equivalente de arena es asegurarse de contar con la suficiente cantidad de
solución de carburo calacico, formaldehido, glicerina (Agente floculante), para realizar el
ensayo varias veces, ya que existe a posibilidad de que el ensayo fracase al primer intento,
teniendo que desechar la mezcla ya utilizada, y volver a realizar el ensayo nuevamente.
Para el ensayo de textura que se realizó debemos de tener cuidado del lugar dejamos
reposar la muestra, ya que esta no deberá de moverse, agitarse durante el tiempo que
este sedimentándose las partículas, para que ocurra una correcta sedimentación, y se
realice un buena lectura de los niveles de las fracciones de las partículas.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
http://civilgeeks.com/2011/04/17/ensayo-astm-d-1556-82-en-espanol/ (Recuperado el 03 de
Noviembre del 2016)
ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/General/x6706s/x6706s06.htm
(Recuperado el 04 de Noviembre del 2016)
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358013/ContenidoEnLinea/leccin_7_propiedades_fisi
cas_del_suelo_estructura_textura_color_densidad_y_porosidad.html (Recuperado el 04 de
Noviembre del 2016)
http://ingenieriareal.com/uso-de-la-prueba-equivalente-de-arena/ (Recuperado el 04 de
Noviembre del 2016)
http://www.wikivia.org/wikivia/index.php/Ensayo_del_equivalente_de_arena(Recuperado el
04 de Noviembre del 2016)
http://www.gmmsoftware.com/empresas/anefa3/anefa/calidad/marcadoce/FICHAS_LOEMCO
/02_EquivalenteArena.pdf (Recuperado el 04 de Noviembre del 2016)
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10998/6/Pr%C3%A1ctica%20N%C2%BA%206%20_E
quivalente,%20DLA,%20IL%20y%20coef%20forma.pdf (Recuperado el 04 de Noviembre del
2016)
10. ANEXOS:
10.1 FORMULAS UTILIZADAS PARA DETERMINAR ELEQUIVALENTE DE
ARENA:
= ∗
Donde:
SE = Equivalente de arena.
% = ∗
Donde:
Fig. 37 Liberar el aire tanto de la mezcla de Fig. 38 Reposar la mezcla unos 10 minutos.
la muestra y el líquido, agitando la Fuente: Elaboración propia
probeta.
Fuente: Elaboración propia
Fig. 41 Para limpiar las paredes de la probeta Fig. 42 Otra manera de limpiar las paredes de
con un conjunto de manqueras, vertiendo el la probeta es vertiendo el líquido con ayuda
líquido. del vaso de precipitación.
Fuente: Elaboración ro ia Fuente: Elaboración propia
Apéndice: