Está en la página 1de 12

TEMA: TEORIA DEL FUNCIONALISMO

PROBLEMAS DOGMATICOS DEL DERECHO PENAL


Porque el funcionalismo jurídico penal
¿De qué se trata esa corriente?
¿Cuál es su esencia? Y sobre todo su potencial de rendimiento teórico para la
práctica.
Porque una teoría que no sirva para resolver casos penales en la práctica en
realidad no nos es útil y por consiguiente tendría que ser dejada de lado. Sin
embargo, el funcionalismo jurídico penal considero que tiene suficientes
argumentos, suficientes potenciales dogmáticos como para de manera
convincente dar propuestas de solución razonables a los casos penales.
Primer caso: un ejemplo trivial que va permitir desarrollar la idea.
1. Imaginemos este supuesto. Este es un estudiante que le gusta mucho la
teoría del delito esta muy afanado en comprender el sentido dogmático de
las categorías de la tipicidad, de la antijuricidad y la culpabilidad. Y estudia
cada noche hasta altas horas de la madrugada. Para él es muy normal
pues hacer del hecho cero de estudiar hasta las dos, tres de la madrugada
y ya cuando el cuerpo no le rinde pues se va a dormir y casualmente el
cuarto donde el estudia esta en el segundo piso y da para el lado, allí hay
un pasaje que no tiene iluminación pública, no tiene alumbrado pero las
personas se benefician gracias a la luz que sale justamente de la
habitación de él, entonces todos se acostumbran prácticamente a transitar
sin preocuparse por ese pasaje en cuanto esta iluminado, gracias a la luz,
gracias al reflejo de luz que sale de la habitación de este estudiante. Por
reclamos propios de la vecindad la municipalidad ya decide hacer unas
excavaciones para poner un alumbrado publico y con mayor razón las
personas agradecen que ese estudiante sea tan responsable y se
beneficien de su luz, lo que les permite a ellos no caer en la zanja ya
abierta. Cierta madrugada cansado ya de haber estudiado tanto, de haber
leído tanta dogmática a eso de las 12 de la madrugada se asoma a la
ventana y ve justamente logra reconocer a 50 metros que se va
aproximando hacia a la altura justamente de su habitación una persona. La
identifica y es la mama de una antigua enamorada una señora que se
interpuso en su relación y le dijo un día a su hija que este chico no es para
ti es muy teórico, muy estudioso tu tienes que buscarte a alguien que
realmente te resuelva la vida, alguien que tenga proyección de ganar
dinero, pero el solamente tiene proyección de ser académico y gracias
justamente a la intromisión de la señora esta chica dejo al chico. Y este
pues quedo muy triste y deprimido y se refugió con mayor razón en el
estudio, entonces al verla reconoce con dolor ese momento causado
justamente por la ruptura de su relación sentimental por la intromisión de
esta señora y dice. Esta vieja ojalá se muera entonces apaga su luz y pues
justo cuando la señora esta pasando a la altura de la zanja y al apagar su
luz escucha un grito y la señora no muere solo se quiebra el cuello,
entonces este es el supuesto.
La pregunta que nos hacemos. hay una responsabilidad penal? Hay lesiones en
este caso graves, respondería el penalmente por ese resultado.
El funcionalismo tiene que ver con la modernización del derecho penal, en
las últimas décadas se vienen experimentando profundas transformaciones en la
sociedad, lo que ha provocado verdaderas reconfiguraciones que atañen no solo a
lo económico, a lo político y a lo social. Si no también y con singular impacto, a las
diversas áreas del conocimiento teórico y práctico.
La modernización del derecho penal se dice en términos normativos, en términos
jurídicos como la normativización de las categorías jurídico penales. Si en el
ámbito de la técnica se han modernizado los vehículos y ya cada vez más al
mercado ingresan vehículos con el cambio automático, el cambio mecánico va
quedando atrás, la música se moderniza.
¿Porque no el derecho? Y el derecho penal no va a estar también en este caso
afectado a una modernización, no es un tema solamente de moda.
La modernización va a la par con encontrar categorías, argumentos que de
manera convincente brinden mayor seguridad jurídica. Un juez penal puede tener
la oportunidad de contar con una herramienta conceptual que le de mayor
seguridad para resolver un caso penal que tenga justamente en su escritorio. Y el
funcionalismo aporta a mi juicio nada más convincente en esta época, el filósofo
del derecho Hegel decía “un derecho penal que se aprecie de ser legítimo,
tiene que marchar al compás del espíritu de su época”, un derecho penal tiene
que captar cual es la expectativa de justicia; que es lo que en el momento la
sociedad espera, cuáles son las reglas de juego del ordenamiento jurídico para
satisfacer las expectativas de protección. Si el derecho penal se entroniza
justamente con las reglas de juego de cómo funciona una sociedad entonces es
un derecho penal que puede hablarse de él, que tiene mayor visor de legitimación
frente justamente a sus ciudadanos.
Si este caso lo sometemos rápidamente a un examen de las corrientes previas del
funcionalismo tendríamos que resolverlo de la siguiente manera.
El causalismo según su vertiente antigua, naturalista, el causalismo posterior, el
causalismo valorativo tendría que conducir a fundamentar la responsabilidad penal
del estudiante por cuanto claramente hay un nexo causal entre la acción y el
resultado, si el no hubiese apagado esa luz, no se hubiese generado en ese caso
esa situación de oscuridad y tampoco hubiese acontecido el resultado, por
consiguiente si suprimo mentalmente la acción y mentalmente desaparece el
resultado entonces ese es causa del resultado, él ha aportado una causalidad que
ha acontecido un resultado. El nexo causal se ha comprobado.
Ese el análisis de la relevancia penal de la conducta, el inquirir en el sentido típico
de la conducta depende solamente de la fenomenología de la comprobación, de la
constatación exterior de un suceso natural, de un fenómeno natural. Entonces ese
fenómeno natural si se ha producido en el mundo exterior pues eso se reproduce
en la tipicidad por consiguiente aquí abría una conducta típica.
Vamos a examinar posteriormente el finalismo, el finalismo a diferencia del
causalismo hace un giro en la valoración y la relevancia típica de la conducta ya
no depende de la comprobación externa de una causalidad. Para el finalismo la
relevancia típica más bien esta puesta en la relación intersubjetiva o la razón
subjetiva entre un sujeto activo y el resultado. Tengo que burgar en la mente del
autor, que es lo que quiso, cuál fue su finalidad, que pretendió el con su conducta
por consiguiente en este caso el reconoció que venía una persona su finalidad en
este caso fue de lesionarla, el medio empleado fue apagar la luz y aconteció el
resultado. Entonces si somos consecuentes con los puntos centrales del finalismo
tendríamos que afirmar que también existe una responsabilidad penal, aunque el
finalismo posterior en los últimos tiempos con la idea de la adecuación social
podría cambiar de alguna forma el resultado, pero en esencia la conducta es final
por cuanto comunica un ejercicio, por cuanto exterioriza un ejercicio de finalidad y
la final en este caso es delictiva.
¿El funcionalismo como lo ve? De una manera distinta, no se trata tampoco de
una teoría que va a estar construida, dirigida a fundamentar la tipicidad del todo
caso de la conducta o fundamentar la impunidad de ninguna manera.
Si no en este caso en concreto la solución que propone el funcionalismo seria
diametralmente opuesta. porqué? porque el punto de análisis, el punto de partida
en el análisis no depende de la fenomenología causal externa ni tampoco de la
pura subjetividad del sujeto, si no que el análisis depende de la valoración
normativa o de anti normatividad del contexto social que rodea la acción. Es el
contexto de la acción lo que va a dar sentido, lo que va a inquirir digamos en la
semántica del tipo.
Porque es funcionalismo porque el derecho penal cumple la función de estabilizar
expectativas sociales y esa función es tomada a partir de la interpretación de las
reglas de funcionamiento en una sociedad. La sociedad para el funcionalismo está
compuesta por personas. ¿Y que es personas? El concepto de personas es un
concepto fundamental, central por cuanto el concepto de personas es un sistema
de conceptos, es un haz de derechos y deberes que el ordenamiento jurídico
imputa atribuye a un sistema psicofísico al ser humano, es decir nadie nace
persona todos nacemos seres humanos, la persona es una construcción
normativa. Es decir, el ordenamiento jurídico al sistema psicofísico del ser humano
le adjudica derechos y le atribuye deberes.
Para el ámbito del derecho penal, esos deberes son exigibles a partir de la
mayoría de edad, entonces el concepto de personas es el punto de partida para
encontrar una explicación en este caso. Los tipos penales se dirigen a personas
no se dirigen a la individualidad, no se dirigen al sujeto, al sistema psicofísico y si
hablamos de personas, las personas son un conjunto de derechos y deberes. El
concepto de personas es algo construido que se tiene que interpretar o se tiene en
su contenido que extraer en el concepto social concreto.
Me explico para continuar con la explicación con otro ejemplo.
Fíjense el artículo 111 del código penal reprime el delito de homicidio culposo, el
que por culpa mate a otro será penado con una pena de 1 a 3 años del tipo
básico. El que por culpa mate a otro. El concepto de culpa, el tipo penal en esa
redacción está tomando en cuenta una conducta inabstracto. Está dando un
mensaje a la sociedad que se criminaliza a quien obre de manera imprudente en
una situación concreta. Pero esa culpa inabstracto según el contexto social donde
la persona ejercita o desempeña su actividad donde acontece el hecho, tiene una
semántica diferente, porque si la muerte aconteció en una sala de quirófano en
donde hay 5 personas alrededor del paciente, enfermera, está el médico cirujano,
está el internista, está el anestesiólogo, está la asistente. Fíjense que para
determinar si hubo una negligencia, una culpa o una imprudencia tiene que
tomarse como referencia la lex artis este es un sistema normativo externo a este
tipo penal es el segmento parcial de la medicina que nos brindara, que nos
aportara las reglas de juego, los ámbitos de competencia que se han de analizar,
o por si por ejemplo la pierna que se amputo era la incorrecta.
2 CASO
Un caso que aconteció hace unos años la única pierna en gangrenada que debió
ser amputada no es la que se amputo finalmente, como resolver esa problemática
para establecer si hay una responsabilidad culposa, pues tengo que acudir a lo
que me digan los protocolos, cuáles son los protocolos que debe observar un
médico cirujano antes de realizar una operación de esa envergadura, cuáles son
los criterios para determinar si una pierna está en gangrenada o no, puede ser el
color, el olor, los golpes o sus reacciones a los estímulos externos, si tiene que
revisar antes el historial clínico o la radiografía lo que fuere. Entonces es el ámbito
extrapenal en el sector de la medicina que me aportara los elementos para
delimitar el ámbito de competencia de los actores de la persona.
3 CASO
Pero si la muerte acontece en la avenida por la causa de un atropello ya no me va
servir la norma de la lex artis si no que tengo que acudir a las normas en este caso
de la seguridad vial, las normas de transito que me explicara cuales son las reglas
de juego de funcionamiento en este caso entre la conducta que debo salvar un
peatón, un conductor, los límites máximos de velocidad o si la muerte acontece
porque
4 CASO
por ejemplo, ahora con el BOOM inmobiliario, un trabajador que esta construyendo
desde el décimo piso se cae. para establecer si hay una responsabilidad penal por
negligencia del empleado, del empleador del empresario tengo que acudir a las
normas de la seguridad en el trabajo que fija cuales son los criterios que se deben
observar, que debe esta persona respetar, si se le brindo la indumentaria
adecuada al trabajador o si es porque el trabajado obro a propio riesgo etc.
Un solo tipo penal puede ser llenado de contenido de distintas maneras según el
segmento parcial de la sociedad donde el sujeto interactúa, cuales son las reglas,
las normas de funcionamiento del sector, en el ámbito de los derechos contra la
función pública es evidente que sirven a este respecto por ejemplo los manuales
de operaciones en funciones, las directivas, las leyes orgánicas, los decretos
supremos de urgencia que delimitan ámbitos de competencia, los turnos etc.
Entonces porque el funcionalismo toma en cuenta esta cuestión de esa manera
porque el juicio de imputación no recae sobre el sistema psicofísico en sí, no es lo
que el estudiante en ese momento miro, vio, supo, pensó, lo que importa es el
significado de su conducta,
CONCLUSION DEL 1 CASO
el significado de su conducta en su sentido objetivo y el significado de su conducta
en ese contexto es el de una conducta atípica porque, porque calza perfectamente
en un obrar en el ejercicio legitimo de un derecho. El como estudiante ejercita un
derecho de estudiar, no tiene ninguna obligación de dar luz a sus vecinos, el no es
garante, el contexto, lo factico no convierte a nadie en garante respecto a los
demás. El deber de garante es un deber jurídico y como deber jurídico, los
deberes jurídicos surgen de normas, normas penales, extrapenales de distintas
jerarquías pero tiene que estar normativizado y una situación fáctica como esa no
genera un deber de garante para él, es una conducta socialmente estereotipada
también se le llama como conducta neutra, es decir dice yacos “nadie responde
por el cabal cumplimiento en sus obligaciones , nadie responde si no se aparta de
su rol socialmente estereotipado”, él desempeña un rol en este caso innocuo,
inofensivo de estudiante y por consiguiente no tiene porque responder, pero el
supo que lo subjetivo corresponde a un segundo nivel de análisis de valoración.
lo que determina la responsabilidad penal en primer lugar típica es el análisis de lo
objetivo, es el significado, es la semántica de la conducta del contexto social a
partir de la normatividad externa lo que va a marcar cuando una conducta es
penalmente típica o cuando no.
Después de comprobar que la persona ha extralimitado su ámbito de competencia
ha quebrantado su rol en el particular recién me pongo ha analizar el mundo de lo
subjetivo si la persona actuó con dolo o culpa, por ejemplo, pero no es al revés.
Hay un orden de análisis primero se analiza el tipo objetivo y después el tipo
subjetivo. De esta manera el derecho penal en la valoración está en íntima
relación con las reglas de juego, como funciona una sociedad, como funciona el
sector en este caso del trafico viario, como funciona el sector, el segmento,
por ejemplo, en el ámbito de la abogacía cuales son los ámbitos de competencia
que debe………………………cual es la normatividad las normas deontológicas
que debe en ese caso el colegio profesional, la constitución que le faculta el
derecho a ejercitar, su derecho a la defensa respecto por ejemplo cuando se tiene
que cobrar honorarios de una procedencia supuestamente ilícita o licita
Es decir, la responsabilidad penal, o conducta típica no depende de lo que el
sujeto sabe, no depende de la pura causalidad si no depende del rol que
desempeña, depende de las funciones, los deberes que desempeña en una
determinada sociedad. Ese es el punto de análisis, el punto de partida. Después
que yo he comprobado, he analizado si la persona en ese caso extralimito ese
error recién pasare a urgar el ámbito de lo subjetivo.
5 CASO DEL ROBO DE GALLINAS
Hay una ejecutoria suprema muy interesante respecto a un caso que fue resuelto
en la corte
Yacos dice “No todo es asunto de todos” la responsabilidad penal y el principio de
culpabilidad afirma que, si solamente se responde por un hecho propio, no por
hecho de terceros, yo respondo por el deber jurídico que solamente a mi me atañe
y no responde por hechos de terceros este es
un caso donde una comunidad campesina donde en una madruga una señora
grito auxilio me roban, los pobladores acudieron ha auxiliarla y lograron
aprehender al ladrón que estaba a punto de cruzar un cerco posterior de la casa
llevándose una gallina. Tanta fue la furia en ese caso de los vecinos cansados de
los abigeatos, de las violaciones sexuales, de la impunidad de los delitos que lo
aprehendieron y lo llevaron a la plaza publica de esa comunidad campesina, lo
sujetaron a un poste lo desnudaron de la cintura para arriba que lo golpearon con
palo, le arrojaron piedras, incluso agua fría en la madrugada en pleno invierno lo
cierto es que el murió por causas múltiples en este caso tenia los pulmones
reventados, el cuerpo con muchas lesiones.
Se procesaron a muchas personas y se condenaron a cinco entre ellas a todos por
el delito de asesinato por acción a 15 años, entre esas personas también fue
acusado el presidente de esa comunidad como autor también del asesinato de
homicidio calificado pero el ha diferencia de los demás en comisión por omisión.
¿Cuál fue el fundamento de la condena? El por ser presidente de la comunidad
campesina, por ser la máxima autoridad de esa comunidad cuando en la
madrugada le tocaron la puerta y le dijeron señor presidente están linchando a una
persona, el no obstante al enterarse prefirió quedarse y no salir a impedir ese
linchamiento por consiguiente él es garante, tenía el deber de protección porque
era la máxima autoridad.
Siendo la máxima autoridad no impidió el resultado por tanto el responde en como
autor artículo 13 del código penal por comisión por omisión así fue condenado.
Llega a la corte suprema y la corte suprema dice un momento justamente ese es
otra de las virtudes digamos no solamente del funcionalismo si no de las corrientes
actuales, modernas esto es que golpean como nunca en la necesidad de ser
técnicos de someter el análisis a un método de comprobación ordenado, esto es
que la dogmática jurídico penal que ha construido a través del delito en 200 años,
bajo el esquema tripartitos de la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad sea aplicable
a la vida real que no solamente sea concebido como un invento de teoría que
solamente sirve para las universidades no. Es un sistema tripartito de conceptos
que perfectamente rinden su aplicación en la practica y facilita la seguridad jurídica
por cuanto aísla a la valoración de no quedar atrapada en la mera intuición en la
pura corazonada judicial si no hace que mas bien yo el análisis lo deba hacer de
manera ponderada y siguiendo un método ordenado, un método lógico en este
caso de la teoría del delito porque en realidad a esta persona la condenaron
solamente por una corazonada, por un invento porque a juicio del juzgador según
su criterio al ser la máxima autoridad tenia el deber de garante pero los deberes
de garante son deberes jurídicos y los deberes jurídicos surgen de estatutos, de
normas, de reglamentos etc. En este caso la norma que fija, que delimita los
deberes, los ámbitos de competencia de un presidente de una comunidad
campesina están fijados en el estatuto de la comunidad y la corte suprema en el
análisis dice según su estatuto el presidente de la comunidad solamente tiene
deberes administrativos, no es garante de protección, no tiene el deber de impedir
resultados, no tiene un deber de protección. A el le eligen para administrar en la
comunidad los asuntos netamente administrativos siendo una comunidad
campesina y esta tasado de esa manera.
La corte suprema dice que los deberes de función son deberes tasados y esta
tasado allí por ejemplo que tiene el deber de organizar asambleas comunales,
algo que signifique para las mejoras del funcionamiento de la comunidad etc. Pero
en ningún momento se le atribuye deberes de protección de la persona. Él tiene
una posición netamente funcionarial, no tiene una función como el de la policía,
una posición de garantizar la protección de las personas.
No hay que confundir que por la pura intuición en realidad la valoración quedo
atrapada en la corazonada, pero dogmáticamente hablando si el punto de análisis
es establecer cuando una conducta es penalmente relevante a partir de la
normatividad en concreta que la persona debería cumplir o no. Entonces nos
liberamos de la corazonada y llegamos a una solución que es técnica y lo técnico
es que en primer lugar se analiza el tipo objetivo y en el tipo objetivo de ninguna
manera esa persona cruzo el lumbral de la tipicidad por cuanto él no tenía ningún
deber jurídico de garante y la corte suprema lo absuelve.
Volviendo al caso del estudiante el no cruza el lumbral de la tipicidad, el no ingresa
en el ámbito del tipo por tratarse de una conducta socialmente adecuada, una
conducta cotidiana, una conducta neutra, una conducta que comunica en el
ejercicio legítimo de un derecho no solo es un oficio, o si se adquiere el código
penal te habla de un oficio pero que abría que fundamentar porque El ser
estudiante es un oficio porque el oficio presupone una actividad
remunerativa o no, pero basta con afirmar que estamos ante el ejercicio de
un derecho, que no rebaza a los contornos de su competencia de un
segmento concreto entonces no tiene por qué ingresar al ámbito del derecho
penal.
Por eso el funcionalismo es tal, porque es una teoría que hace depender la
solución de los casos penales a partir de las reglas de funcionamiento del
segmento social concreto, los tipos penales, no hay un solo tipo penal, todos los
tipos penales son tipos penales que tienen que ser contextualizados.
El tipo penal solo fija en abstracto una conducta, pero esa conducta inabstracta
adquiere vida su semántica, la semántica del tipo que el legislador ha querido
comunicar al ciudadano, adquiere sentido a partir de la imputación, a partir de la
interpretación del segmento parcial donde acontece la acción y ahí hay otro
concepto central junto al de persona que es el concepto del rol,
que el rol social es otro concepto central para el funcionalismo esto es solamente
ingresa al ámbito penal quien quebrante un rol, y que es el rol? El rol es un
conjunto de derechos y deberes que el ciudadano o la persona porta o lleva en un
determinado contexto social concreto. El rol general es el rol de personas, si
aquí todos nos igualamos es que tenemos el deber general de no dañar a los
demás en sus derechos.
Pero según el contexto social concreto los roles generales, el rol de persona se
contextualiza y por ejemplo en los roles especiales, sea el rol de juez, de fiscal, de
abogado de ingeniero etc. Que se toma en cuenta en el momento que yo vaya
analizar si hay un peculado cual era la regla de juego, cuál era el ámbito de
competencia que debo observar en este caso por ejemplo el comité o un
arquitecto en una obra de construcción o un ingeniero o el albañil entonces el
concepto de rol es centrar, fijar expectativas de manera general el rol permite
delimitar esferas de competencia así por ejemplo dentro de una empresa, dentro
de un hospital o dentro del poder judicial yo no trato a todos por igual, si no a cada
quien examino su responsabilidad en el segmento concreto dentro de la estructura
en este caso de la organización cual es el segmento o la función que
desempeñaba en particular.
Y el rol es un concepto netamente objetivo, la idea de la subjetividad es algo que
el rol defina como tal la incorporación de una subjetividad como por ejemplo en el
caso de los deberes de garante, en los casos de los principios de confianza,
cuando estoy pensando por ejemplo en el gerente general de una empresa o el
jefe de alguna división de la policía, quien está en el ámbito máximo, digamos en
la escala jerarquía más alta en una organización, esa persona responde por todos
los delitos o por todas las consecuencias que surjan de la actividad de la empresa
siempre? Noooo….
La responsabilidad es individual hay que focalizar en que segmento por ejemplo
se dio el defecto, pero el gerente o por ejemplo el alcalde pueden en este caso
ampararse en el principio de confianza en el sentido que yo confió en que mis
delegados obraran conforme a sus obligaciones pero si por ejemplo el tiene
conocimiento que el segmento en particular en este caso inferior esta incurriendo
en alguna irregularidad por ejemplo el gerente general se entera que la gerencia
comercial esto es las personas encargadas de la venta del producto de la empresa
hacia afuera los que tienen contacto con los clientes están incurriendo en practicas
de corrupción, en practicas de lavado de activos por ejemplo o en prácticas de
defraudación tributaria por ejemplo: El gerente si tiene el conocimiento tiene el
deber de intervenir porque el ahí naturalmente tiene un poder de supervisión, un
deber de control, pero por regla general, el puede confiar en que sus inferiores
cumplirán correctamente sus obligaciones, entonces el conocimiento ya es
inherente al rol, porque el gerente tiene ante todo ese deber de super visión,
deberes de vigilancia que le obligan aplicar esos conocimientos en los casos que
obre el inferior con algún defecto pero los que están en una escala inferior en
particular no tienen esa obligación.
Por ejemplo, porque si la gerencia por ejemplo de recursos humanos que tiene
que ver con la contratación de personal o no, se entera que otro segmento dentro
de la empresa esta incurriendo en esas prácticas no por eso por puro saber no se
convierte en responsable porque no forma parte de su rol en este caso a lo mejor
intervenir, a lo mejor su deber es el de comunicar o de informar si es que así este
definido en la organización. Pero ella no se hace responsable como cómplice de
ese hecho, si no sería únicamente por una infracción en este caso de solidaridad
por una omisión de comunicar, una omisión de denuncia porque el código penal
en el artículo xxx dice que solamente tienen el deber de denunciar aquellos que
por su profesión o empleo están obligados. Entonces esto tiene como presupuesto
este judicializado ese deber, pero mientras no haya un deber de denunciar la
conducta es una conducta neutra, esa es la esencia del rol.
Concluir con un ejemplo que propuso el profesor yacos en el año 89 un ejemplo ya
muy conocido, pero va servir para diferenciar con mayor razón en que consiste
esta corriente del funcionalismo. Es el caso del estudiante de biología. Es un caso
que no es un caso de puro laboratorio, tiene sentido para Alemania, el es un
alemán esta pensando para Alemania, pero el ejemplo podemos discutirlo aquí, es
un ejemplo teórico que rinde ya para la práctica muchísimo
6 CASO
Es un estudiante de biología que por la mañana en su clase está poniendo
atención a la clase, el tema que hongos son comestibles y que hongos son
venenosos, el profesor pone una lámina en Powers Paint una imagen de cuales
son los hongos venenosos y los hongos comestibles. aprende su lección por la
mañana y por la noche se gana la vida como camarero en un restaurante. Claro
para Alemania tiene sentido porque es el trabajo ideal para los estudiantes, dan
muchísimo su vida por lograr por las noches esos puestos por horas porque les
dan mucha propina, pero en la noche ya trabajando como estudiante le dicen
haber tienes que cubrir la mesa 5, en la cocina le dicen mesa 5 va y es un plato de
ensaladas, tiene que entregar en la mesa 5 en el camino reconoce que junto a la
lechuga y el tomate hay un hongo que pues por la mañana aprendió que se
trataba de un hongo venenoso, entonces la cuestión es entrega o no entrega. Y
dijo bueno yo aquí no soy estudiante yo aquí solamente soy un mozo, entrega el
plato y la persona come y muere en el momento envenenada.
SOLUCION DEL CASO
La discusión es si el responde como autor del delito de homicidio. Según El
finalismo si porque el sabia, donde esta la diferencia con el funcionalismo, el
hecho para el funcionalismo no queda impune, si hay responsabilidad pero no por
homicidio sino por omisión de socorro porque, porque el punto de partida en la
teoría de los roles, el en el caso concreto es tomado en cuenta porque el
ordenamiento jurídico penal por el derecho penal en su rol de estudiante o en su
rol de camarero, el esta practicando en ese segmento para la sociedad para todos
que están ahí en ese restaurante el no es un estudiante, el es un mozo o un
camarero. ¿Y un mozo o un camarero tiene el deber de conocer, de distinguir
cuales verduras son comestibles son venenosas o son inocuas? De ninguna
manera, entonces si yo extraigo un conocimiento aprendido en otro contexto de la
universidad y lo aplico aquí le exijo y le hago responder por ello entonces estoy
haciéndolo responder quebrantando el principio de culpabilidad por cuanto le estoy
haciendo responder por un deber que el no tiene, porque le estoy aplicando un
deber, agregando un deber de garante de cuidar de que sus clientes no mueran
en este caso envenenados porque si somos consecuentes en exigir, en aplicar
ese conocimiento tendríamos que mínimamente condenarle por homicidio culposo
si por ejemplo en la mañana justo en el momento que le pusieron la imagen,
recibe una llamada de su enamorada y sale de la clase hablar con ella. Se perdió
la clase entonces si hubiese sido mas diligente, si hubiese puesto más
responsabilidad en sus estudios hubiese estado en condiciones de salvar a
alguien, entonces si soy consecuente de exigirle el conocimiento, también en este
caso el ser mal estudiante lo voy a tomar en cuenta como un elemento de
imputación, pero a titulo de homicidio culposo es algo absurdo.
Pero en este caso fíjense el como estudiante o como mozo de todos los mozos
que existen en el Perú o en Alemania, él es el único que justamente coincide que
es estudiante de biología y que ese día aprendió esa lección. Como mozo no le
puedo exigir una responsabilidad, pero si en ese caso como ciudadano. por qué?
Porque en el articulo xxx dice quien se encuentre a alguien herido o en una
situación de peligro no le auxilia responde penalmente. El decae en este caso, el
contexto, es un contexto de necesidad de un tercero que hace quebrar ese rol
especial de mozo, retrocede y se activa, el rol general de personas como
ciudadano y él tenía la obligación en ese caso, en ese momento de intervenir de
hacer algo, tenia el deber de no entregar, el deber de solidaridad, de avisar en
este caso a la persona, oiga por si acaso yo le puedo avisar que esto es peligroso
para su salud. Entonces la solución ya es consecuente es correcta porque esto ya
es un conocimiento general.
Toda persona que tiene conocimiento que un tercero está en una situación de
necesidad tiene la obligación de hacer algo para evitar el resultado. Por eso el
respondería como autor directo de omisión de socorro y no como autor de
homicidio, porque si lo hacemos responder como autor de homicidio entonces es
porque estamos tomando en cuenta los conocimientos excedentes a su rol,
conocimientos que están por fuera en este caso de su posición en particular.
En la corte suprema hay varios casos resueltos donde se puede también graficar
de manera clara porque los conocimientos especiales, los conocimientos
psíquicos son irrelevantes para el derecho penal.
7 CASO
Hay el caso de un medico que atendió a un terrorista, por ejemplo, el medico tiene
la obligación de curar a su paciente. Para el le debe ser indiferente la condición de
su paciente si es terrorista, o es profesor o es una persona caritativa, el solamente
tiene que saber que delante de si tiene un ser humano en estado de auxilio
médico y curarlo. y en este caso el medico sabía que era un terrorista y este
después de ser curado continuo su accionar terrorista por eso se involucro como
autor de colaboración con el terrorista.
El doctor san Martín castro hace un considerando donde dice “si la conducta es
solamente en su actuar en su deber de medico no tiene por qué responder” pero
en este caso si respondió porque el no solamente actuó como médico, sino que se
aparto del rol de medico porque a cada uno de sus pacientes que eran jóvenes les
incentivo a no abandonar la organización del centro luminoso entonces el ya no
actuó como médico. En este caso si responde.
8 CASO
De la ciudad de san francisco venía a uamanga un ovni bus y en un control policial
encontraron en la canastilla una droga camuflada en una almohada, el cobrador
acepto y confeso su responsabilidad dijo que a él le habían pagado para trasladar
esa droga que eran 150 gramos pero también condenaron al chofer, el chofer dijo
no yo no sabía, la corte suprema absuelve al chofer pero no por el tema de que el
dice que no sabía. En primer lugar cual era el rol de un chofer, Tiene un chofer la
obligación de verificar que las cosas que lleva en su vehículo no tienen droga, no
forman parte de su deber, su deber es el de conducir y dice el ponente el doctor
Rodríguez, el siguiente fundamento dice incluso de haber sabido tampoco
responde porque es un conocimiento excedente a su rol, yo solamente responde
por aquello que debo saber, salvo que en este caso se le exija un deber de avisar
a la autoridad, pero hay un problema normativo en el código penal en el articulo
xxx que impone el deber de denunciar a la autoridad solamente aquellos que por
su profesión o empleo tienen la obligación de denunciar y un chofer no forma parte
de ese empleo o ese deber de denunciar.
Si se dan cuenta fíjense hay sobrados elementos como para diferenciar esta
corriente de las anteriores. Concluyo resumiéndolo todo estamos ante un
escenario donde la idea de análisis de la relevancia penal de una conducta
depende de la valoración solamente de anti normatividad de la conducta. La
conducta en el caso concreto que norma ha quebrantado, que deber, que rol, que
reglamento, que estatuto, que manual, a partir de ese análisis después de haber
dado superado ese análisis y de haber confirmado que hay un quebrantamiento de
un deber en particular, pasa a un segundo análisis, lo quebranto sabiendo o de
manera imprudente de ese modo completo la imputación subjetiva a titulo de dolo
y culpa. Es prácticamente la diferencia fundamental o la propuesta fundamental
del funcionalismo en relación a las demás corrientes.

También podría gustarte