CAMPECHE
FACULTAD DE INGENIERÍA: INGENIERÍA CIVIL
Y ADMINISTRACIÓN
D. O. F. 12 de julio de 2005.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría de
Salud.
CONSIDERANDO
Que con fecha previa, fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las respuestas a
los comentarios recibidos por el mencionado Comité, en términos del artículo 47 fracción III de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, se expide la siguiente:
Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental. Agua para uso y consumo
humano. Requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y
privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo.
PREFACIO
SECRETARIA DE SALUD
COMTECH
PROVINZA
INDICE
Introducción
Referencias
Definiciones
Símbolos y abreviaturas
Especificaciones
Bibliografía
Observancia de la norma
Vigencia
0. Introducción
La vigilancia de la calidad del agua es fundamental para reducir los riesgos de transmisión de
enfermedades a la población por su consumo, como las de tipo gastrointestinal y las producidas
por contaminantes tóxicos; esta vigilancia se ejerce a través del cumplimiento de los límites
permisibles de calidad del agua y complementariamente, inspeccionando que las características de
las construcciones, instalaciones y equipos de las obras hidráulicas de captación, plantas
cloradoras, plantas de potabilización, tanques de almacenamiento o regulación, líneas de
conducción, redes de distribución, cisternas de vehículos para el transporte y distribución y tomas
domiciliarias protejan el agua de contaminación. El resultado de la verificación e inspección de las
características mencionadas, se evalúa comparando las condiciones que presentan los sistemas de
abastecimiento, con los requisitos sanitarios que permiten preservar la calidad del agua.
En el caso de obras nuevas, la selección del sitio de ubicación y su protección, tienen importancia
vital para el abastecimiento de agua segura. Proteger el agua de la contaminación, siempre será
preferible a proporcionarle tratamiento cuando ya está contaminada.
1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas
de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua, para preservar la calidad del
agua para uso y consumo humano, así como los procedimientos sanitarios para su muestreo.
1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y es
aplicable a todos los organismos operadores de los sistemas de abastecimiento público y privado o
cualquier persona física o moral que realice el manejo del agua para uso y consumo humano.
2. Referencias
2.1 NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida.
2.2 Modificación a la NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental, agua para uso y consumo humano –
Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
2.3 NOM-179-SSA1-1998 Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y
consumo humano, distribuido por sistemas de abastecimiento público.
2.6 NOM-201-SSA1-2002 Productos y Servicios. Agua y hielo para consumo humano preenvasados
y a granel. Especificaciones sanitarias.
3. Definiciones
3.2 agua para uso y consumo humano: aquella que no contiene contaminantes objetables,
ya sean químicos o agentes infecciosos y que no causa efectos nocivos para la salud.
3.3 agua superficial: aquella que fluye sobre la superficie del terreno, o se almacena en
embalses, sean naturales o artificiales.
3.4 bitácora: Libro de registro foliado para registrar datos de las actividades de higiene y control
sanitario, en pozos y sistemas de abastecimiento, almacenamiento, potabilización, conducción de
agua para uso y consumo humano.
3.5 brocal: base de concreto perimetral al ademe del pozo, colocada en el extremo superior del
mismo.
3.6 caja colectora: depósito que sirve para la captación, almacenamiento y distribución de agua
que proviene de fuentes de almacenamiento.
3.7 cisterna: depósito o recipiente, que se instala sobre un vehículo para transportar y distribuir
agua para uso y consumo humano.
3.12 estación de bombeo o rebombeo: conjunto de estructuras y equipos que sirven para
aumentar la presión del agua con el fin de elevarla a niveles más altos o para mantener uniforme
la presión en las redes de distribución.
3.13 grifo o válvula, instrumento o accesorio con manivela que al ser accionado abre, regula y
cierra el flujo de agua en su punto de salida.
3.16 material sanitario: al que es liso, fácil de lavar, desinfectar, no absorbente, inerte, que no
ceda sustancias tóxicas.
3.17 muestreo: a las actividades desarrolladas para obtener volúmenes de agua en sitios
seleccionados del sistema de abastecimiento, de tal manera que sean representativos de éste, con
el propósito de evaluar características físicas, químicas, microbiológicas y radiactivas.
3.18 obra de captación: estructura que sirve para extraer el agua de las fuentes de
abastecimiento superficiales o subterráneas.
3.22 plantilla: losa de concreto perimetral al brocal para protección superficial del pozo.
3.23 pozo: obra de ingeniería en la que se utilizan maquinarias y herramientas mecánicas para su
construcción y que permite extraer agua del subsuelo, con fines de abastecimiento de agua para
uso y consumo humano, en sistemas públicos y privados.
3.24 preservación de la muestra: al proceso y medidas por los cuales, se reducen al mínimo
los cambios de las características de la muestra durante el tiempo que transcurre entre el
muestreo y el análisis.
3.25 punto de muestreo: posición precisa en una zona determinada donde son tomadas las
muestras.
3.26 red de distribución: conjunto de tuberías que sirve para llevar el agua hasta el usuario.
3.27 registro: abertura con tapa que permite la entrada de personal para acciones de limpieza y
mantenimiento.
3.30 sistema de abastecimiento de agua: conjunto de elementos integrados por las obras
hidráulicas de captación, conducción, potabilización, desinfección, almacenamiento o regulación y
distribución.
3.31 sardinel: estructura en el borde superior del registro donde descansa la tapa.
3.32 tanque de almacenamiento o regulación: depósito superficial o elevado que sirve para
almacenar el agua o regular su distribución.
4. Símbolos y abreviaturas
Cuando en esta Norma se haga referencia a los siguientes símbolos y abreviaturas se entiende por:
cm Centímetro
HCl Acido clorhídrico
HNO3 Acido nítrico
H2SO4 Acido sulfúrico
L Litros
m Metros
min Minutos
mg Miligramos
mL Mililitros
NaOH Hidróxido de sodio
pH Potencial de
Hidrógeno
% Por ciento
°C. Grado centígrado
< Menor que
5. Especificaciones
5.1.1 El ademe debe sobresalir cuando menos 0.50 m por encima del nivel del terreno natural o
sobreelevado.
5.1.2 El contraademe debe sobresalir 0.20 m, del nivel del terreno natural o sobreelevado, o bien
0.50 m, . dependiendo del diseño del pozo. El espacio anular entre el contraademe y la formación
adyacente será rellenado por completo con una lechada de cemento normal.
5.1.3 Brocal, cuyo tipo y dimensiones serán de acuerdo al diseño del pozo.
5.1.4 Plantilla alrededor del pozo que debe construirse con una pendiente del 2%.
5.2.4.2 Sellos impermeables en juntas y uniones de tuberías, equipos y sus accesorios, así como
resane e impermeabilización de fisuras o fracturas en estructuras que contengan agua, y
5.2.4.3 Tela tipo mosquitero o similar, en dispositivos de ventilación rejillas, tubos u otros ductos.
5.2.5 Las áreas interiores de estaciones de bombeo y plantas potabilizadoras deben mantenerse
siempre aseadas. Se deben limpiar y desinfectar con la frecuencia que determinen las condiciones
del sistema, equipo y proceso de manera que se eliminen los riesgos asociados.
5.2.6 Las tuberías que conducen agua en las distintas etapas del proceso o fluidos diferentes de
ésta, se deben identificar de acuerdo con el código propio de la empresa. Cualquier forma y código
de identificación debe ser visible para el personal.
5.2.8 Los tanques de almacenamiento o regulación y estaciones de bombeo para abastecer agua
directamente a la red de distribución, deben contar con los siguientes dispositivos:
5.2.8.1 Ductos de ventilación en forma de “u” o de codo invertido, de tal manera que la entrada-
salida del aire apunte hacia el suelo.
5.2.9 Las paredes interiores de los tanques de almacenamiento o regulación, los cárcamos de
bombeo, las cajas colectoras o repartidoras deben ser o estar recubiertos de material sanitario.
Debe existir un programa de limpieza que garantice la preservación de la calidad del agua. La
limpieza debe incluir la extracción de sólidos sedimentados y remoción de materiales incrustados.
Se deben limpiar y desinfectar las paredes y piso con la frecuencia que determinen las condiciones
del tanque de manera que se eliminen los riesgos asociados.
5.3.1 La cisterna debe recibir su carga de fuentes o líneas de distribución del sistema de
abastecimiento de agua, público o privado.
5.3.2.1 Las paredes internas y rompeolas de la cisterna deben ser o revestirse con material
resistente a la oxidación y corrosión.
5.3.2.2 La cisterna debe contar con registro que permita el acceso de una persona al interior de la
misma, para efectuar el mantenimiento; en el caso que los rompeolas formen compartimientos
separados, cada uno de ellos debe tener registro de acceso.
5.3.2.3 Para el vaciado completo la cisterna debe contar con válvula o dispositivo de salida de
cierre hermético en el fondo.
5.3.2.4 El dispositivo del registro para la ventilación de la cisterna, no debe permitir derrames de
agua o introducción de material extraño.
5.3.2.5 Para la distribución del agua, la cisterna debe contar con válvula de salida de cierre
hermético y manguera de distribución flexible y de material inerte al agua.
5.3.2.6 La manguera de distribución debe encontrarse en buenas condiciones, sin presentar fugas,
evitándose en todo momento el contacto de sus extremos con el piso.
5.3.2.7 Las conexiones entre la cisterna, válvula y manguera de distribución no deben presentar
fugas de agua.
5.3.2.8 Si la cisterna cuenta con bomba para la distribución de agua, la misma no debe presentar
fugas de combustible o lubricantes.
5.3.3.2 Clave asignada por el organismo operador a conformada por siglas del organismo
operador y número secuencial.
5.3.4 El organismo operador de la cisterna debe exhibir copia de la bitácora del último
mantenimiento y desinfección efectuados a la cisterna, así como de los resultados de los últimos
análisis físicos, químicos y microbiológicos, a solicitud de la autoridad sanitaria competente.
6.1 Para efectos de verificación oficial la determinación de cloro residual libre debe efectuarse con
un comparador con características mínimas de medición a través de escala colorimétrica, entre los
valores obligatorios de 0.2 a 1.5 mg/L, con marcas de comparación en los valores de 0.2, 0.5, 1.5 y
2.0 mg/L, utilizando reactivo DPD (dialquil-1,4-fenilendiamina o N,N-dietil -p-fenilendiamina).
6.2.1 No deben considerarse como fuentes de abastecimiento para uso y consumo humano,
aquellas que por el tipo, magnitud y toxicidad de sus componentes físicos, químicos y
microbiológicos presentes, . sean potencialmente un riesgo a la salud humana, a menos que se
realice tratamiento para su potabilización.
6.2.2 Debe preservarse la calidad microbiológica del agua en cualquier parte del sistema hasta en
los puntos más alejados de la red de distribución, mediante la desinfección continua y permanente
del agua.
6.2.3 Cuando se presenten interrupciones del suministro, debidas a fallas mecánicas, eléctricas,
por mantenimiento o de cualquier otra causa, al restablecimiento del servicio se debe reforzar la
desinfección.
6.2.5 Las acciones de limpieza, drenado y desinfección deben registrarse en una bitácora y estar
disponibles cuando la autoridad sanitaria competente los requiera. Esta disposición es obligatoria
para todos los sistemas de abastecimiento. Esta bitácora debe conservarse por lo menos durante
un año.
6.3.1.2 Reporte de los resultados de las determinaciones de cloro residual libre, por zona de
distribución, en el que se incluya: fecha y nombre de la persona que realiza el servicio.
6.3.1.3 Reporte del mantenimiento en el que se incluya: fecha y responsable de este servicio.
Este Apartado establece los procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y
consumo humano en los sistemas de abastecimiento y cisternas para el transporte y distribución,
público y privado, incluyendo características microbiológicas, físicas, químicas y radiactivas, así
como criterios para manejo, preservación y transporte de muestras. El procedimiento de
muestreo debe iniciar con la toma de muestras para análisis microbiológico.
7.1.1.1 Para análisis microbiológico.- Frascos de vidrio con tapón esmerilado, frascos estériles
desechables o bolsas estériles con cierre hermético y capacidad de 125 o 250 mL.
7.1.1.2 Para análisis de metales.- Envase y tapa de plástico, adicionados de 1 mL de ácido nítrico
concentrado por cada 100 mL de muestra.
Para análisis de plaguicidas.- Envase de vidrio color ámbar o transparente cubierto de papel
aluminio.
7.1.1.3 El material del envase, así como el volumen de muestra requerido y el método de
preservación para la determinación de los diferentes parámetros, deben ser los señalados en la
Tabla 1.
7.1.2 Termómetro que permita mediciones en un intervalo de -1 a 50°C con graduación de 1°C.
Los recipientes para la toma de muestras, deberán ser proporcionados con hoja de cadena de
custodia por el laboratorio responsable del análisis, para análisis microbiológico o físico y químico,
ya que deberá ser lavado y con la preparación adecuada para el análisis general o particular de los
parámetros seleccionados.
7.2.1.1 Esterilización de frascos para muestras de agua sin cloro residual libre.
Deben esterilizarse frascos de muestreo en estufa a 170ºC, por un tiempo mínimo de 60 min. o en
autoclave a 120ºC durante 15 min antes de la esterilización debe cubrirse el tapón del frasco con
papel resistente a ésta, en forma de capuchón
7.2.1.2 Esterilización de frascos para muestras de agua con cloro residual libre.
Previo a la esterilización agregar 0.1 mL de tiosulfato de sodio al 3% por cada 120 mL de capacidad
de los mismos. A continuación proceder como se indica en el numeral 6.2.1.1.
7.2.1.3 La colecta de muestras con alto contenido de metales, incluyendo cobre o zinc (mayor a
1.0 mg/L) los frascos para el muestreo deben contener 0.3 mL de solución de sal disódica del ácido
etilendiaminotretaacético (EDTA) al 15 por ciento (ajustar el pH de la solución a 6.5 antes de su
uso) en frasco de 120 mL de capacidad adicionar por separado al frasco de muestreo antes de la
esterilización o combinarse con la solución de tiosulfato de sodio antes de la adición.
7.2.2 Para análisis físicos, químicos y radiactivos, de acuerdo a los parámetros a determinar,
considerar lo especificado en la tabla 1 del numeral 7.7.
Para análisis microbiológico, utilizar frascos de vidrio, frascos estériles o bolsas estériles con cierre
hermético y capacidad de 125 mL o 250 mL.
El agua de los grifos o válvulas debe provenir directamente del sistema de distribución. No debe
efectuarse toma de muestra en grifos o válvulas que presenten fugas entre el tambor y el cuello,
ya que el agua puede correr por la parte exterior del grifo o válvulas y contaminar la muestra.
Deben removerse los accesorios o aditamentos externos como mangueras, boquillas y filtros de
plástico o hule antes de tomar la muestra.
7.3.1.1.1 Si la limpieza del grifo o válvulas seleccionado es dudosa elegir otro grifo o válvula. Si se
requiere tomar la muestra en el grifo o válvulas de dudosa limpieza por propósitos especiales del
muestreo, debe limpiarse el orificio de salida con una gasa estéril o torunda de algodón
impregnada de solución de hipoclorito de sodio con una concentración de 100 mg/L.
Adicionalmente cuando el material y las condiciones del punto del salida lo permitan se podrá
calentar a flama directa y posteriormente limpiarse con alcohol.
7.3.1.1.2 Debe dejarse correr el agua aproximadamente 3 min. hasta asegurarse que el agua que
contenían las tuberías ha sido renovada o que la temperatura del agua sea estabilizada antes de
tomar la muestra. Reducir el volumen de flujo para permitir el llenado del frasco sin salpicaduras.
7.3.1.1.4 Cerca del orificio de salida, en el caso de frascos de vidrio con tapón esmerilado y
protegidos con papel, deben quitarse simultáneamente el tapón del frasco y el papel de
protección, manejándolos como unidad, evitando que se contaminen el tapón, el papel de
protección, o el cuello del frasco. Para lo anterior es necesario sostener el tapón o tapa con el
esmeril o rosca hacia abajo; en el caso de frascos estériles desechables desprender y eliminar el
sello de seguridad y mantener la tapa con la rosca hacia abajo; para el caso de uso de bolsas
estériles desprender y eliminar el sello de seguridad de la bolsa.
7.3.1.1.5 Proceder a tomar la muestra sin pérdida de tiempo y sin enjuagar el frasco; se debe
dejar el espacio libre requerido para la agitación de la muestra previa al análisis
(aproximadamente 10% de volumen del frasco). Efectuada la toma de muestra, deben colocarse el
tapón con el papel de protección o la tapa al frasco; en el caso de las bolsas proceder al cerrado
hermético.
7.3.1.2.1 Deben lavarse manos y antebrazos con agua y jabón, y colocarse guantes y cubreboca.
7.3.1.2.2 En el caso de frascos de vidrio con tapón esmerilado quitar únicamente el papel de
protección evitando que se contamine, y en el caso de frascos y bolsas estériles desechables,
desprender el sello de seguridad.
7.3.1.2.3 Sumergir el frasco en el agua con el cuello hacia abajo hasta una profundidad de 15 a 30
cm, destapar y a continuación girar el frasco ligeramente permitiendo el llenado (en todos los
casos debe evitarse tomar la muestra de la capa superficial o del fondo, donde puede haber nata o
sedimento y en el caso de captación en cuerpos de agua superficiales, no deben tomarse muestras
muy próximas a la orilla o muy distantes del punto de extracción); si existe corriente en el cuerpo
de agua, la toma de muestra debe efectuarse con la boca del frasco a contracorriente. Efectuada la
toma de muestra debe colocarse el tapón o tapa, sacar el frasco del agua y colocar el papel de
protección en su caso. Para el caso en el que se utilice bolsa, sumergirla a la profundidad arriba
indicada. Tomar la muestra y cerrar la bolsa bajo el agua, posteriormente sellar ésta fuera del
agua.
7.3.1.3.1 Si el pozo cuenta con grifo o válvula para toma de muestra, debe procederse como se
indica en el numeral 7.3.1.1.
7.3.1.3.2 Si el pozo no cuenta con grifo o válvula para toma de muestra, debe abrirse la válvula de
una tubería de desfogue, dejarse correr el agua por un mínimo de 3 min. y a continuación se
procede como en 7.3.1.1.3 y 7.3.1.1.4.
7.3.1.4.1 Cuando no es posible tomar la muestra con la extensión del brazo, debe atarse al frasco
un sobrepeso usando el extremo de un cordel limpio, o en su caso equipo muestreador comercial.
7.3.1.4.3 Proceder a tomar la muestra, bajando el frasco dentro del pozo hasta una profundidad
de 15 a 30 cm, evitando que el frasco toque las paredes del pozo.
7.3.1.4.4 Efectuada la toma de muestra, deben colocarse la tapa o el tapón con el papel de
protección al frasco, o en su caso sellar la bolsa.
7.3.2.1 En bomba de mano o grifo o válvula del sistema de distribución o pozo profundo.
7.3.2.1.1 Debe dejarse correr el agua aproximadamente por 3 min. o hasta que la temperatura de
la muestra sea estable antes de la toma o hasta asegurarse que el agua contenida en la línea ha
sido renovada.
7.4.1 Las muestras tomadas deben colocarse en hielera con bolsas refrigerantes o bolsas de hielo
cerradas para su transporte al laboratorio, a una temperatura entre 4 y 10ºC, cuidando de no
congelar las muestras. El hielo utilizado debe cumplir con las especificaciones establecidas en la
NOM-201-SSA1-2002, señalada en el Apartado de referencias.
7.4.2 El periodo máximo que debe transcurrir entre la toma de muestra y el inicio del análisis es:
7.4.2.1 Para análisis microbiológico en óptimas condiciones de preservación y transporte hasta 6
horas.
7.5.1 Para la identificación de las muestras deben etiquetarse los frascos y envases con la
siguiente información:
7.5.2 Para el control de la muestra debe llevarse un registro en formato establecido previamente
con los datos anotados en la etiqueta del frasco o envase, así como la siguiente información:
7.5.2.3 pH.
7.6.1 Los puntos de muestreo deben ser representativos de las diferentes fuentes de agua que
abastecen el sistema.
7.6.2 Debe haber una distribución uniforme de los puntos de muestreo a lo largo del sistema y, en
su caso, considerar los lugares más susceptibles de contaminación:
7.6.2.7 Zonas periféricas del sistema más alejadas de las instalaciones de tratamiento.
7.6.3 Los puntos se localizarán dependiendo del tipo de sistemas de distribución y en proporción
al número de ramales.
7.6.4 Debe haber como mínimo un punto de muestreo inmediatamente a la salida de las plantas
de tratamiento, en su caso.
p - plástico
1.- Para que la muestra no sea insuficiente, en las determinaciones de cloro residual, nitratos,
nitrógeno amoniacal, ph sólidos, sustancias activas al azul de metileno, turbiedad y yodo, se
recomienda que el volumen mínimo se multiplique por 4 para que el laboratorio tenga la
posibilidad de realizar en caso necesario, una repetición.
9. Bibliografía
9.1 Comisión Nacional del Agua-Secretaría de Salud. 1996. Manual de Muestreo y Determinación
de Cloro Residual Libre. Primera Edición. México, D.F.
9.2 Organización Mundial de la Salud. 1995. Guías para la Calidad del Agua Potable. Volumen 1.
Recomendaciones. Segunda Edición. Ginebra. Págs. 26-30; 137-150; 183; 187.
9.4 SECOFI. 1992. Guía para la Redacción, Estructuración y Presentación de las Normas Oficiales
Mexicanas -Proyecto de Revisión. México, D.F.
9.5 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Comisión Nacional del Agua. SARH. 1991. Manual
No. 6 1a. Edición. Págs. 10-11.
9.6 Secretaría de Salud. 1988. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control
Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios. Diario Oficial de la
Federación-18 de enero. México, D.F. Artículo 214 fracciones I y V, pág. 27; artículo 216, pág. 27;
artículos 218, 222 y 224.
9.7 Francisco Unda Opazo. 1967. Ingeniería Sanitaria Aplicada a la Salud Pública. UTEHA. Santiago,
Chile. Págs. 93-99; 176 -184.
9.8 APHA. AWWA. WPCF. Standard Methods for the Examination of Water of Wastewater.
11. Vigencia
11.1 La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor con su carácter obligatorio, a los
sesenta días de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
11.2 La presente Norma cancela a las siguientes.
Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA1-1993. Requisitos sanitarios que deben cumplir los
sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo públicos y privados.
Norma Oficial Mexicana NOM 013-SSA1-1993. Requisitos sanitarios que debe cumplir la cisterna
de un vehículo para el transporte y distribución de agua para uso y consumo humano.
fundamento en lo dispuesto en los artículos 32 Bis fracciones I, II, III, IV y V de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 1o., 2o. fracción II, 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracciones I, X
y XIII, 41, 43, 44, 45, 46, 47, 51,
52, 62, 63 y 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 9o. fracciones I, IV, XII y 12 de
la Ley de Aguas Nacionales; 10 segundo párrafo y 14 fracciones XI y XV del Reglamento de la Ley
de Aguas Nacionales y,
CONSIDERANDO
Que durante el plazo de noventa días naturales contados a partir de la fecha de publicación de
dicho Proyecto de Norma Oficial Mexicana, los análisis a que se refiere el citado Ordenamiento
Legal, estuvieron a disposición del público para su consulta.
Que dentro del plazo referido, los interesados presentaron sus comentarios al Proyecto de
Norma, en cita, los cuales fueron analizados en el citado Comité Consultivo Nacional de
Normalización del Sector Agua, realizándose las modificaciones pertinentes, mismas que fueron
publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día 6 de enero de 1997 por la Secretaría de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, por conducto de la Comisión Nacional del Agua.
Que previa aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización del Sector Agua, en
sesión de fecha 1 de octubre de 1996, he tenido a bien expedir la siguiente:
CONTENIDO
Con el objeto de minimizar este riesgo y establecer los requisitos mínimos durante la construcción
de pozos de agua para coadyuvar a la protección de acuíferos, se hace necesario expedir la
siguiente:
1. OBJETIVO
Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos de construcción que se deben
cumplir durante la perforación de pozos para la extracción de aguas nacionales y trabajos
asociados, con objeto de evitar la contaminación de los acuíferos.
2. CAMPO DE APLICACIÓN
Esta Norma se aplica a la construcción de pozos para la extracción de aguas nacionales destinadas
a los usos agrícola, agroindustrial, doméstico, acuacultura, servicios, industrial, pecuario, público
urbano y múltiples.
3. REFERENCIAS
NOM-127-SSA1-1994 Salud Ambiental Agua para uso y consumo humano - Límites permisibles de
calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 18 de enero de 1996.
4. DEFINICIONES
Para propósitos de esta Norma, las siguientes definiciones y unidades son aplicables:
4.2 Acuífero: Cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas
subterráneas que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento.
4.3 Ademe: Tubo generalmente metálico o de policloruro de vinilo (PVC), de diámetro y espesor
definidos, liso o ranurado, cuya función es evitar el derrumbe o el colapso de las paredes del pozo
que afecten la estructura integral del mismo; en su porción ranurada, permite el flujo del agua
hacia los elementos mecánicos de impulsión de la bomba.
4.5 Bentonita: Arcilla plástica que contiene principalmente sílice coloidal, caracterizada por la
propiedad de aumentar varias veces su volumen al ponerse en contacto con el agua.
4.6 Brocal: Base de concreto perimetral al ademe del pozo, colocada en el extremo superior del
mismo para soportar al cabezal de descarga.
4.7 Campo de percolación: Área preparada para verter agua que se empleará para la recarga
artificial de acuíferos, ya sea por inundación directa o en forma de riego.
4.8 Concesionario: Persona física o moral que explote, use o aproveche aguas nacionales
mediante concesión otorgada por la Comisión Nacional del Agua.
4.11 Depósito de jales: Sitio donde se depositan residuos generados en las operaciones primarias
de separación y concentración de minerales.
4.14 Filtro granular: Material redondeado de origen natural, exento de materia orgánica o
cualquier substancia que altere o modifique sus propiedades físicas y químicas naturales, cuyo
tamaño se selecciona en función de las características del acuífero; se coloca entre el ademe y el
contraademe o pared de la unidad geológica horadada y su función principal es la de evitar la
entrada de material fino al interior del pozo.
4.15 Fluido de perforación: Agua, agua con bentonita, aire, aire con espumantes, o lodos
orgánicos, empleados en las labores de perforación rotatoria de pozos, para remover el recorte
del fondo, enfriar y limpiar la barrena, mantener estables las paredes y reducir la fricción entre las
paredes del pozo y la herramienta de perforación.
4.16 Fuente contaminante: Conjunto de elementos que generan productos que alteran en forma
negativa las propiedades físico-químicas y/o biológicas del agua.
4.18 Lecho de absorción: Obra de superficie para la recarga artificial de acuíferos, que consiste en
adecuaciones del cauce de un río para mantener o aumentar su capacidad de infiltración.
4.19 Material consolidado: Agregado natural de fragmentos de roca unidos unos con otros
directamente, o con ayuda de un cementante (material precipitado químicamente) o con matriz
(material terrígeno).
4.21 Nivel freático: Nivel superior de la zona saturada, en el cual el agua contenida en los poros se
encuentra sometida a la presión atmosférica.
4.22 Perforista: Persona física o moral con quien el concesionario o asignatario ha convenido la
perforación.
4.24 Plantilla: Losa de concreto perimetral al brocal para protección superficial del pozo.
4.25 Pozo: Obra de ingeniería, en la que se utilizan maquinarias y herramientas mecánicas para su
construcción, para permitir extraer agua del subsuelo.
4.26 Pozo de absorción: Obra de ingeniería diseñada especialmente para infiltrar agua de lluvia al
subsuelo, constituida por una captación o alcantarilla, una caja desarenadora y una caja de
infiltración; ésta última funciona como pozo o puede derivar sus excedentes a uno. En este tipo de
pozos no se controla la calidad del agua, ya que ésta es infiltrada en la zona no saturada en la que
se espera se obtenga una depuración adicional antes de llegar al acuífero.
4.27 Pozo de infiltración o inyección: Obra de ingeniería que permite la recarga artificial del
acuífero.
4.28 Rejilla; cedazo: Ademe con aberturas de forma, tamaño y espaciamiento diseñados en
función de las características granulométricas del acuífero, que permite el paso del agua al interior
del pozo.
4.29 Relleno sanitario: Sitio para el confinamiento controlado de residuos sólidos municipales.
4.30 Unidad de verificación: Personas físicas o morales que hayan sido acreditadas para realizar
actos de verificación por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial en coordinación con las
dependencias competentes.
4.31 Uso agrícola: La utilización de agua nacional destinada a la actividad de siembra, cultivo y
cosecha de productos agrícolas, y su preparación para la primera enajenación, siempre que los
productos no hayan sido objeto de transformación industrial.
4.33 Uso doméstico: Utilización del agua nacional destinada al uso particular de las personas y del
hogar, riego de sus jardines y de sus árboles de ornato, incluyendo el abrevadero de sus animales
domésticos que no constituya una actividad lucrativa.
4.35 Uso industrial: La utilización de agua nacional en fábricas o empresas que realicen la
extracción, conservación o transformación de materias primas o minerales, el acabado de
productos o la elaboración de satisfactores, así como la que se utiliza en parques industriales, en
calderas, en dispositivos para enfriamiento, lavado, baños y otros servicios dentro de la empresa,
las salmueras que se utilizan para la extracción de cualquier tipo de substancias y el agua aún en
estado de vapor, que sea usada para la generación de energía eléctrica o para cualquier otro uso o
aprovechamiento de transformación.
4.36 Uso pecuario: La utilización de agua nacional para la actividad consistente en la cría y
engorda de ganado, aves de corral y animales, y su preparación para la primera enajenación,
siempre que no comprendan la transformación industrial.
4.37 Uso público urbano: La utilización de agua nacional para centros de población o
asentamientos humanos, a través de la red municipal.
4.38 Uso en servicios: La utilización de agua nacional para servicios distintos a los señalados en
las fracciones
4.39 Usos múltiples: La utilización de agua nacional aprovechada en más de uno de los usos
definidos en párrafos anteriores, salvo el uso para conservación ecológica, el cual está implícito en
todos los aprovechamientos.
5. CLASIFICACIÓN
Para propósitos de esta Norma, los pozos se pueden clasificar, en cuanto a su uso, en agrícola,
agroindustrial, doméstico, en acuacultura, en servicios, industrial, pecuario, público urbano y
múltiples.
6. ESPECIFICACIONES
6.1 Materiales usados en la construcción de pozos
Las piezas y substancias utilizadas en la construcción de pozos deben ser de calidad comercial.
El área de protección entre el sitio seleccionado para construir un pozo y las fuentes potenciales
de contaminación existentes que no pueden ser suprimidas, tendrá un radio mínimo de 30 m con
respecto al pozo.
Las fuentes de contaminación son las siguientes (esta lista no es limitativa, sino que depende de lo
que, para situaciones y condiciones particulares, la Comisión considere necesarias):
− Alcantarillado sanitario
− Campos de percolación
− Cloacas
− Depósitos de jales
− Fosas sépticas
− Lechos de absorción
− Letrinas
− Pozos de absorción
− Rellenos sanitarios
− Ríos y cauces con aguas residuales provenientes de los usos definidos en los puntos 4.31 a 4.39
− Rastros y establos
El radio mínimo podrá ser modificado por la Comisión o por la autoridad local competente, a
través de la disposición legal o reglamentaria aplicable, con base en un estudio específico del sitio
que considere la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación y la extensión de su área de
influencia para diferentes tiempos.
En la perforación de pozos con fluidos, cuya base principal sea el agua y la bentonita, éstos no
deben contener ninguna substancia que degrade las características químicas del agua subterránea.
El agua utilizada en la preparación del fluido de perforación debe tener características físico-
químicas tales que no inhiban las propiedades del fluido y no degraden al agua del subsuelo. Debe
estar libre de organismos patógenos y poseer un pH entre 6 y 10.
Concluidos los trabajos de construcción del pozo, el perforista debe retirar los residuos de lodo y
materiales de construcción del área de trabajo, de acuerdo a la reglamentación federal o estatal.
Los residuos se podrán esparcir en sitios cercanos, previa autorización de los propietarios de los
terrenos. En todo caso se deberá realizar una limpieza del área de trabajo con el fin de restaurar el
sitio a sus condiciones originales.
Todos los aprovechamientos hidráulicos subterráneos deben contar con protección sanitaria. De
acuerdo con la estructura del pozo, el espacio anular entre las paredes de la formación y el ademe,
así como la terminal superior del pozo, son las áreas que presentan mayor riesgo de
contaminación.
6.5.1.1 Sobreelevación del ademe por encima del nivel del suelo
El extremo superior del ademe debe sobresalir cuando menos 0.50 m por encima del nivel del
terreno natural o sobreelevado.
El material del cedazo o rejilla y sus elementos de unión (soldadura o pegamento) deben ser de
calidad comercial y uniforme.
6.5.1.3 Filtro granular
En caso de que sea necesario el uso de filtro granular, éste debe estar conformado por partículas
inertes redondeadas de origen natural; asimismo no deberá tener un porcentaje mayor del 5% de
material carbonatado. En ningún caso se deben utilizar filtros de material triturado.
6.5.2 Contraademe
El contraademe debe tener la longitud necesaria para evitar la infiltración de agua superficial o
agua contaminada contenida en el subsuelo hacia el interior del pozo. El contraademe debe tener
una longitud mínima de seis metros y debe sobresalir 0.20 m del nivel del terreno natural o
sobreelevado, o bien 0.50 m, dependiendo del diseño del pozo (ver figuras ilustrativas 1 y 2). El
espacio anular entre el contraademe y la formación adyacente será rellenado por completo con
una lechada de cemento normal.
En el caso de que se perforen pozos donde existan acuíferos con agua de diferente calidad, el
concesionario o asignatario deberá presentar a la Comisión el diseño del pozo para evitar la
mezcla del agua de ellos por efecto del pozo y que pueda causar la degradación de las calidad del
agua de alguno de los acuíferos.
Cuando el diseño del pozo sea como se presenta en la figura ilustrativa 1, la forma exterior del
brocal será la de un prisma cuadrangular cuyos lados tendrán una longitud igual al diámetro total
superficial de la perforación, con una altura de 0.50 m a partir del nivel del terreno natural o
sobreelevado. En el momento de la construcción del brocal, se deben colocar dos tubos para la
colocación del filtro granular.
Cuando el diseño del pozo sea como el presentado en la figura ilustrativa 2, el contraademe debe
tener la misma altura que el ademe, sin que sea necesario poner tubos engravadores, ya que el
espacio anular sólo lleva una tapa removible.
En ambos casos, la plantilla y la parte superficial de la cementación del contraademe deben formar
estructuralmente un solo cuerpo.
Cuando el pozo esté emplazado en unidades de material consolidado, el ademe debe estar
ahogado en el brocal. Cuando el pozo esté perforado en material no consolidado, se debe dejar un
espacio anular mínimo de 0.0063 m entre el brocal y el ademe.
Cuando el concesionario o asignatario, y sólo por razones técnicas, considere otro diseño de
brocal, deberá presentarlo a la Comisión para su aprobación.
6.5.3.2 Plantilla
La superficie de la plantilla alrededor del pozo debe construirse con una pendiente del 2% (dos por
ciento), de tal modo que el agua u otro fluido que escurra se aleje del pozo en todas las
direcciones.
La forma exterior de la losa será cuadrada, y debe tener una longitud mínima por lado de 3 (tres)
veces el diámetro total de la perforación. El espesor total de la losa será de 0.15 m, de los cuales
los 0.05 m inferiores estarán por debajo del nivel del terreno natural o sobreelevado, previo
desplante y apisonamiento de este último (véase figura 1).
En caso de existir evidencia de inundaciones en el área, la plantilla debe estar sobreelevada. Para
ello, el usuario debe considerar el nivel de la máxima inundación registrada en los últimos 30 años,
la orientación geográfica y la elevación topográfica del sitio de emplazamiento del pozo.
En pozos de uso público urbano se debe contar, además de la cerca de malla ciclónica, con una
caseta para garantizar la protección y buen funcionamiento del pozo. En caso de que sea necesario
construir casetas subterráneas, éstas deben tener un drenaje adecuado, o en su defecto, contar
con una estación de bombeo para desalojar el agua. En pozos de uso industrial ubicados dentro de
instalaciones industriales cerradas, el concesionario o asignatario deberá garantizar la adecuada
protección superficial del pozo.
En los demás usos definidos en la presente norma, los pozos deben contar con una cerca
perimetral de protección de malla ciclónica de al menos 3 x 3 m en planta En caso de que las
características y el espacio del terreno lo permitan, podrán construirse obras civiles
complementarias.
La desinfección del pozo debe ser realizada durante la etapa de desarrollo del mismo, antes de
que el equipo permanente haya sido instalado, el cual debe también ser desinfectado.
Para ello, deberá aplicarse el desinfectante necesario para que la concentración de cloro en el
agua contenida en el pozo sea de 200 mg/L como mínimo. El agua en el pozo deberá tratarse con
cloro, tabletas de hipoclorito de calcio, solución de hipoclorito de sodio o cualquier otro
desinfectante de efecto similar, con la concentración apropiada y aprobada por la Secretaría de
Salud.
Después de que el desinfectante haya sido aplicado, se agitará el agua del pozo para lograr una
buena mezcla y se inducirá el contacto de la mezcla agua-desinfectante con las paredes del
ademe, rejilla, filtro y formación del acuífero.
Posteriormente, se debe circular la mezcla dentro del ademe con la columna de bombeo, y luego
extraerla mediante bombeo. Después de que el pozo haya sido desinfectado, debe ser bombeado
hasta que no se detecten residuos del desinfectante utilizado.
Se requiere instalar un dispositivo lateral en la tubería principal de descarga para el muestreo del
agua.
También se requiere la instalación de un dispositivo que permita medir la profundidad del nivel del
agua en el pozo.
Para aprobar la operación del pozo por parte de la Comisión, es necesario que el concesionario o
asignatario entregue los siguientes documentos:
Análisis físico-químico del agua que incluya determinación del pH, conductividad eléctrica,
sulfatos, nitratos, cloruros, dureza total, calcio, sodio, potasio y sólidos disueltos totales
7. VERIFICACIÓN
La verificación de las especificaciones indicadas en el inciso 6 se realizará en forma periódica,
aleatoriamente o cuando la Comisión lo estime necesario, utilizando los métodos de muestreo
estadístico establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, y considerando las especificaciones
que en el momento de la visita sea posible verificar. Dicha verificación podrá ser realizada por
personal de la Comisión o por unidades de verificación acreditadas para tal efecto.
7.3 Especificaciones de la distancia mínima a las fuentes contaminantes; dimensiones del ademe,
contraademe, plantilla y dispositivo de medición (especificaciones de los apartados 6.2, 6.5 y 6.7)
La verificación de las especificaciones de las dimensiones será hecha in situ, con los instrumentos
de medición pertinentes y con una tolerancia de ±10%.
8. RECOMENDACIONES
Para los procesos constructivos, desarrollo, aforo y desinfección se pueden consultar los libros de
Perforación de Pozos y Rehabilitación de Pozos del “Manual de Diseño de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento”, editado por la Comisión Nacional del Agua, mismo que se pone a
disposición del público para poder ser consultado en las oficinas de dicho Órgano Administrativo
Desconcentrado, ubicadas en Cda. de Sánchez Azcona No.1723, piso 7, Col. Del Valle, 03100,
México, D. F.
La Comisión Nacional del Agua será la encargada de vigilar el cumplimiento de la presente Norma
Oficial Mexicana, quien promoverá la coordinación de acciones con los gobiernos de las entidades
federativas y de los municipios, sin afectar sus facultades en la materia y en el ámbito de sus
correspondientes atribuciones.
10. BIBLIOGRAFÍA
Foster, S. S., Gale, I. N. y Spanhol, I. H., Effects of Wastewater Recharge on Aquifer Water Quality,
informe No. 2 del libro Impact of Wastewater Use and Disposal on Groundwater.
Campbell ,M. and Lehr, J., Well Cementing, Water Well Journal, July 1975.
Chapman, S.L., The Foreman Story: Idaho Department of Water Administration Closes Flowing
Artesian Well, Water Well Journal, October 1972.
Jones, Elmer E., Well Construction Helps Determine Water Quality, Journal of Enviromental
Health, Vol. 35, No. 5, 1973.
Dunbar, D., Tuchfeld, H., Siegel, R. y Sterbentz, R., Groundwater Quality Anomalies Encountered
During Well Construction, publicado en Groundwater Monitoring Review, Vol. 5 No. 3, 1985.
Gass, T.E., The Impact of Abandoned Wells on Ground Water Quality, Water Well Journal, March
1981.
Johnson, R.C. Jr., Kurt C.E. y Dunham, G.F. Jr., Well Grouting and Casing Temperature Increases,
Ground Water 17:3, 1980.
Keech, D.K., Plugging Abandoned Wells, Ground Water Age, January 1973.
Kurt, C.E. y Johnson, R.C. Jr., Permeability of Grout Seals Surrounding Thermoplastic Well Casing,
Ground Water 20:4, 1982.
McEllhiney, W.A., Cementing Small Wells, Water Well Journal, January-February 1955.
McGinty, J.E. y Calvert, D.G., Cementing Off, Plugging and Redrilling, Water Well Journal, July
1975.
Moehrl, K.H., Well Grouting and Well Protection, Journal American Water Works Association, April
1964.
Roscoe Moss Company, Handbook of Groundwater Development. John, Wiley and Sons, 1989.
US-EPA, Manual of Water Well Construction Practices, Office of Water Supply, EANIDAR FORM-
570/9-75-001.
Water Well Journal, Abandoned Wells: A Problem with a Solution, October 1975.
Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda totalmente con ninguna norma internacional por no
existir referencia en el momento de su expedición.
12. VIGENCIA
La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los 90 días naturales siguientes a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Dada en la Ciudad de México, Distrito Federal, el 7 de enero de mil novecientos noventa y siete.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales.
JUAN RAFAEL ELVIRA QUESADA, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con
fundamento en lo dispuesto en los artículos 32 Bis fracción IV de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 3 fracción XXXVIII, 8 fracción V, 9 fracciones IX y XXXI, 100 de la
Ley de Aguas Nacionales; 38 fracción II, 40, fracciones I y X,
41, 46 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 10, 23 fracción XI y 145 del
Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización; y 5 fracción I del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales; y
CONSIDERANDO
Que dentro del Programa Nacional de Normalización 2009 se inscribió el tema “Sistemas de agua
potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario-Hermeticidad-Especificaciones y métodos de
prueba”, con el objeto de garantizar la hermeticidad de los sistemas de agua y alcantarillado.
Que con fecha 11 de octubre de 1996 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma
Oficial Mexicana NOM-001-CONAGUA-1995, Sistema de alcantarillado sanitario-Especificaciones
de hermeticidad.
Que con fecha 14 de octubre de 1996 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma
Oficial Mexicana NOM-002-CONAGUA-1995, Toma domiciliaria para abastecimiento de agua
potable Especificaciones y métodos de prueba.
Que con fecha 4 de febrero de 2004 se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-013-CONAGUA-
2000, Redes de distribución de agua potable-Especificaciones y métodos de prueba.
Que con fecha 14 de enero de 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por
el que se modifica la nomenclatura de las normas oficiales mexicanas derivadas del Comité
Consultivo Nacional de Normalización del Sector Agua”.
Que la Comisión Nacional del Agua realizó la revisión de las citadas normas considerando
procedente contar con una norma que, por una parte establezca las especificaciones mínimas de
desempeño de los productos y de los sistemas para la conducción de agua para garantizar la
hermeticidad en el largo plazo e incorpore para fines prácticos en la misma las especificaciones en
la toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable establecidas en la NOM-002-
CONAGUA1995 y las especificaciones de hermeticidad para redes de distribución de agua potable
establecidas en la NOM-013CONAGUA-2000, proponiendo la cancelación de estas dos últimas y de
la NOM-001-CONAGUA-1995.
Que el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012, tiene como
principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental, la cual es cada vez más relevante para
nuestro desarrollo porque el agotamiento y la degradación de los recursos naturales renovables y
no renovables representan crecientemente una restricción para la realización adecuada de las
actividades productivas y por tanto para la generación de oportunidades de empleo y generación
de riquezas. También, porque los impactos ambientales sobre las aguas, los suelos, el aire y en
general sobre nuestro entorno, afectan la calidad de vida por la generación de enfermedades, la
destrucción de paisajes naturales, la alteración de los ciclos ecológicos y el desarrollo de los
servicios ambientales y los diferentes soportes vitales.
Que el Programa Nacional Hídrico 2007-2012, entre sus objetivos y estrategias contempla
incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento;
mediante diversos lineamientos estratégicos, todos ellos encaminados a la promoción de una
cultura que fomente el uso racional del agua y el reconocimiento de su valor económico y
estratégico.
Que las fugas en los sistemas de conducción de aguas residuales, producen la contaminación de
los acuíferos afectando la fuente de abastecimiento de agua potable de los centros de población
abastecidos a través de aguas subterráneas, poniendo en peligro la salud de los usuarios y de la
misma manera, dicha falta de hermeticidad puede generar problemas de infiltración que satura la
capacidad de conducción del sistema colector de aguas residuales, estaciones de bombeo y
plantas de tratamiento, incrementando con ello los costos operacionales, generando problemas
de contaminación y tratamiento insuficiente del agua; por lo cual se debe contar con productos de
buena calidad (certificados) que garanticen un buen funcionamiento durante su vida útil.
Que alrededor del 38% del agua potable se pierde en los sistemas de distribución y que para evitar
dichas pérdidas y la contaminación de los acuíferos, resulta fundamental garantizar la
hermeticidad de los sistemas, la resistencia y vida útil de los productos o componentes con los que
se construyen.
Que es necesario establecer especificaciones claras de los elementos que conforman los sistemas
y vincularlas con un sistema de evaluación de la conformidad, donde organismos de tercera parte
otorguen la certeza tanto a productores como a autoridades respecto a las características de
desempeño de los productos y del sistema.
Que lo anterior, en el entendido de que la certeza en las adquisiciones públicas estará respaldada
por criterios de desempeño y por la evaluación que realice un organismo de tercera parte en el
que no existen conflictos de interés.
Que establecer especificaciones como las incorporadas en la presente norma oficial mexicana
impulsará la creación de nuevas tecnologías y con ello se podrá obtener una disminución en los
costos de construcción, operación y mantenimiento durante la vida útil del sistema.
Que en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 47 fracción I y 51 de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización con fecha 4 de enero de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la
Federación, con carácter de proyecto de modificación la presente Norma Oficial Mexicana bajo la
denominación de Proyecto de Norma.
La presente norma fue elaborada por el Comité Consultivo Nacional de Normalización del Sector
Agua, con la colaboración de los siguientes organismos, instituciones y empresas:
ÍNDICE
Objetivo.
Campo de aplicación.
Referencias.
Definiciones.
Especificaciones para los productos que integran los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y
alcantarillado sanitario.
Evaluación de la conformidad.
Observancia de la norma.
Bibliografía.
Transitorios.
APENDICE A.
A1 Prueba neumática para tubería plástica.
1. Objetivo.
Establecer especificaciones mínimas de desempeño para los productos que integran los sistemas
de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario, para asegurar la hermeticidad de
éstos a largo plazo.
Establecer las condiciones y métodos de prueba para asegurar una instalación hermética de los
productos que integran los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario.
Establecer las condiciones de operación y mantenimiento para garantizar una vida útil suficiente
de los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario.
2. Campo de aplicación.
Los responsables del diseño, construcción, instalación, operación y mantenimiento de los sistemas
de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario.
3. Referencias.
La presente Norma Oficial Mexicana, se complementa con las siguientes normas vigentes o las que
las sustituyan:
NMX-B-177–1990, Tubos de acero con o sin costura, negros y galvanizados por inmersión en
calienteespecificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18
de julio de 1990.
Definiciones.
Para los efectos de esta Norma Oficial Mexicana se consideran las definiciones contenidas en la
Ley de Aguas Nacionales, así como las que a continuación se mencionan:
Abrazadera.
Elemento de la toma domiciliaria que se coloca sobre el tubo de la red de distribución y que
proporciona el medio de sujeción adecuado para recibir a la válvula de inserción.
Accesorios.
Son estructuras que comunican al sistema de agua potable o alcantarillado con el exterior,
permitiendo realizar trabajos de inspección, limpieza y reparación.
Acero.
Acero inoxidable.
Tipo de acero que presenta en su composición química cuando menos 10,50% de cromo (Cr).
Anillo de hule.
Elemento elastomérico que se usa como sello en las juntas o uniones de las tuberías, para
conseguir su hermeticidad.
Calidad.
Concreto.
Se compone de un aglutinante, cemento, agua y agregados (arena y grava) para formar una masa
semejante a una roca una vez que la mezcla ha fraguado, debido a la reacción química entre el
cemento y el agua.
Crucero.
Cuadro.
Parte de la toma domiciliaria que inicia donde termina el ramal, cuya función es la de permitir la
colocación del medidor y otros elementos como válvula limitadora de flujo, la llave de nariz y otras
válvulas. Se ubica en los límites del predio, terminando con el tapón instalado.
Diámetro nominal.
Medida que corresponde a la denominación comercial del tamaño de los componentes usados en
los sistemas de agua y alcantarillado.
Elemento.
Cualquier producto componente del sistema que debe satisfacer los requerimientos de la presente
Norma. Generalmente son: tubos, piezas especiales y válvulas.
Estanquidad.
Característica de un sistema de no permitir el paso del agua a través de las paredes de los tubos,
las conexiones y los accesorios.
Evaluación de la conformidad.
La determinación del grado de cumplimiento con las normas oficiales mexicanas o la conformidad
con las normas mexicanas, las normas internacionales u otras especificaciones, prescripciones o
características, comprende, entre otros, los procedimientos de muestreo, prueba, calibración
certificación y verificación.
Fabricante.
Persona física o moral que fabrica los elementos integrantes del sistema.
Especificaciones para los productos que integran los sistemas de agua potable, toma
domiciliaria y alcantarillado sanitario.
Todos los productos con los que se construyen los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y
alcantarillado sanitario, deben estar certificados ante un organismo de certificación de producto
en los términos que estipula la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, y
cumplir con las especificaciones establecidas en las normas mexicanas correspondientes, cuando
tales normas mexicanas hayan tomado como base las normas internacionales, en caso contrario,
deberán cumplir con las normas internacionales correspondientes.
En caso de que no exista norma mexicana con las características previstas en el segundo párrafo
de esta disposición o norma internacional para un determinado producto, éste debe demostrar
que cumple cuando menos las especificaciones de desempeño de un producto equivalente para el
mismo uso, que sí tenga norma internacional.
6.1.1 La instalación de los elementos del sistema, debe efectuarse de tal manera que se asegure su
hermeticidad. Se considera que se asegura la hermeticidad cuando se cumple con lo establecido
en el punto 6.1.7, aplicando la prueba que se describe en este apartado.
6.1.2 Muestreo.
Para valorar el cumplimiento del sistema de agua potable, el organismo operador, la dependencia
local o el responsable de su construcción debe verificar la hermeticidad del 100% del sistema.
Agua potable.
Cualquier dispositivo que permita alcanzar la presión de prueba, provisto de manómetro con
certificado de calibración vigente y trazable a patrones nacionales, con la capacidad apropiada
paraleer en su segundo tercio la presión de prueba y que cuente con división mínima de escala de
0,1MPa (1,0bar).
Cronómetro.
Termómetro.
Tapas.
La prueba de tubería, piezas especiales y válvulas deberá efectuarse primero por tramos entre
crucero y crucero y posteriormente por circuitos. No deberán probarse tramos menores de los
existentes entre crucero y crucero.
Una vez que se tenga terminada la instalación de un tramo del sistema de agua potable
(generalmente entre dos cruceros), incluyendo piezas especiales y válvulas, se procederá a
efectuar la preparación de la prueba de hermeticidad como se indica a continuación:
La tubería se llenará lentamente con agua, purgando el aire entrampado de manera que el aire
acumulado en la parte superior pueda eliminarse, por lo que el llenado se hará a partir del punto
más bajo del tramo.
Tiempo de
Tubería prellenado
(h)
Acero inoxidable 2
Concreto
(presforzado con y sin cilindro 24
metálico)
Fibrocemento 24
Hierro Dúctil y Acero 2
PVC 1
PRFV 1
PEAD 1
Otros materiales 2
Para probar la tubería de los diferentes materiales y clases se utilizará una presión de 1,5 veces su
presión de trabajo, presión de prueba.
Las clases, son las consideradas en las normas de producto NMX, referenciadas en el capítulo 3 de
esta norma.
Las presiones de trabajo para la tubería de PVC y PEAD, corresponden a temperatura ambiente de
25°C o menor; y en tubería de PRFV, la temperatura será igual o menor a 35°C.
Si los atraques son de concreto la prueba de presión hidrostática indicada en 6.1.6, se realizará
después de haber transcurrido un mínimo de 5 días posteriores a la construcción del último
atraque. Y en todos los casos debe efectuarse por tramos, incluyendo piezas especiales y válvulas.
En redes de distribución se hará la prueba por circuitos a juicio del residente del organismo
operador o responsable de la obra.
Alcanzada la presión de prueba, ésta se sostendrá durante dos horas como mínimo sin presentar
fugas o fallas en sus productos y juntas.
Cualquier fuga o daño en la tubería, juntas, accesorios, válvulas o piezas especiales, que se detecte
durante la prueba de presión, debe ser reparada o el elemento reemplazado, y la prueba debe
repetirse hasta obtener resultados satisfactorios.
Si el tiempo transcurrido entre la ejecución de una prueba y otra es superior a las 24 horas, la
tubería deberá ser saturada (prellenada) nuevamente.
Resultado obtenido de la prueba y comentarios relevantes. En caso de falla reportar cómo y dónde
se presenta ésta,
incluyendo una descripción breve de la sección que falló y de las acciones correctivas tomadas.
Para la comprobación del cumplimiento de la prueba de presión hidrostática del sistema, ésta
debe ser verificada por una unidad de verificación, acreditada y aprobada o por la Comisión
Nacional del Agua en los términos que estipulan la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
su Reglamento.
Diseño de la toma.
El organismo operador o la dependencia local responsable deben contar con los registros de que la
ejecución de los trabajos fue realizada de acuerdo al plano aprobado.
La prueba de hermeticidad, se puede realizar una vez instaladas las tomas domiciliarias en la red
de distribución, cuando las condiciones del proceso de construcción y topográficas lo permitan y el
organismo operador o dependencia local lo apruebe, tomando en cuenta que la presión de prueba
de la red 0,75MPa (7,5bar) sea uniforme, de acuerdo al procedimiento descrito en 6.2.5 y 6.2.6.
Se debe de contar con un banco de prueba universal (observar la Figura 1) constituido por:
Bomba de prueba
leer en su segundo tercio la presión de prueba y que cuente con división mínima de escala de
0,01MPa (0,1bar).
Accesorios tales como válvulas de cierre y de retención horizontal (check), preparación para la
instalación del manómetro, manguera flexible, llave de purga y las conexiones adecuadas para su
acoplamiento, tanto a la bomba como a la toma domiciliaria.
6.2.5 Procedimiento.
Una vez instalado el conjunto abrazadera-válvula de inserción sobre el tubo de distribución, el cual
no debe haber sido perforado (en caso de pruebas de tomas domiciliarias individuales), continuar
con los siguientes pasos:
Con la bomba llenar la válvula con agua, purgando el sistema a través de la válvula de nariz del
cabezal alimentador.
ELEMENTOS:
Abrazadera
Tuerca Unión
Manómetro
Válvula de seccionamiento
Válvula de nariz
Válvula de retención
Bomba de prueba
Soporte de la bomba
Válvula de pie
Depósito de agua
La toma domiciliaria debe estar instalada con todos sus elementos, conforme a lo estipulado en
los planos de construcción autorizados por el organismo operador o la dependencia local
responsable.
Con la bomba llenar la toma con agua, purgándola continuamente a través de la válvula de nariz
del cabezal alimentador.
Cerrar gradualmente la válvula de seccionamiento del cabezal para independizar la toma del
equipo de presión.
Mantener la toma presurizada por tres minutos y corroborar que no existan fugas y fallas.
ELEMENTOS
Abrazadera
Válvula de inserción
Válvula de baqueta
Válvula de seccionamiento
Medidor
Tapón
Válvula de nariz
Tuerca unión
Manómetro
Válvula de retención
Bomba de prueba
Soporte de la bomba
Válvula de pie
Depósito de agua
NOTA: Cuando la toma domiciliaria no cuente con cuadro superficial, sino que el medidor se
instale dentro de un registro a nivel de banqueta, el banco de prueba debe adaptarse a las
condiciones de instalación.
6.2.7 Materiales de los elementos.
Todos los elementos que integran la toma domiciliaria deben cumplir con las siguientes
especificaciones de material y verificarse en laboratorio cuando menos una vez por año.
Los componentes metálicos de la toma domiciliaria que estén enterrados deben cumplir con la
composición de la Tabla 2.
En el caso de los componentes metálicos no enterrados y en contacto con el agua, éstos deben
contener como mínimo un 75% de cobre conforme a la Norma NOM-012-SCFI y un máximo de 8%
de plomo. Los vástagos de las válvulas tendrán que cumplir con un mínimo de 60% de cobre y un
máximo de 8% de plomo.
Elementos de cobre.
Los elementos sin recubrimiento galvánico sólo se utilizarán cuando no estén en contacto directo
con el agua.
En el caso de aceros efervescentes, dada su heterogeneidad, éstos deberán cumplir con los valores
de la
Elementos Especificación
Proceso de Carbono Manganeso Fósforo Azufre Cobre Níquel Cromo
Molib-
Vanadio obtención del fierro (82*) (83*) (84*) deno (85*) negro (86*)
Tipo "S" (tubos sin costura)
Horno de hogar abierto, 0,25 0,95 0,05 0,06 0,40 0,40 0,40 0,15 0,08 de
arco eléctrico o básico 0,30 1,20 0,05 0,06 0,40 0,40 0,40 0,15 0,08 al
oxígeno.
Grado “A”
Acero con
Grado “B”
recubrimiento
Tipo "E" (tubos soldados por resistencia eléctrica)
galvánico
Horno de hogar abierto, 0,25 0,95 0,05 0,06 0,40 0,40 0,40 0,15 0,08 de
arco eléctrico o básico 0,30 1,20 0,05 0,06 0,40 0,40 0,40 0,15 0,08 al
oxígeno.
Grado “A”
Grado “B”
Tipo "F" (tubos con soldadura continua a tope por calentamiento en
horno) Horno de hogar abierto, - - 0,06 0,045 - - - - - de arco eléctrico o
básico al oxígeno.
Hierro maleable con Azufre 0,06 Máx. Fósforo 0,2 Máx.
recubrimiento Cromo 0,08 Máx.
galvánico Boro 0,003 Máx.
Recubrimiento.
Cuando los elementos sean recubiertos por inmersión en caliente, éstos deben cumplir con una
masa mínima de 550g/m2 o un espesor mínimo de 0,085mm de zinc.
Cuando los elementos sean recubiertos por métodos electrolíticos deben cumplir con un espesor
mínimo de 0,025mm de zinc.
Para la verificación del recubrimiento en masa por unidad de superficie se utilizará el método de
prueba señalado en la Norma NMX-H-014 y, para la verificación del espesor mínimo, el método de
prueba de la Norma NMX-H-013.
Elementos plásticos.
Los elementos plásticos objeto de esta Norma deberán cumplir con lo siguiente:
Después de que los elementos plásticos estén en contacto con el agua, ésta no debe exceder los
valores máximos permisibles de metales pesados (Tabla 6).
Metal ppm
Plomo 0,05 0,05
Cadmio 0,005
0,005
Estaño 0,02 0,02
Mercurio 0,001
Bario 1,00
Antimonio 0,05
Cromo 0,05
Arsénico 0,05
Resistencia a la presión.
Cada uno de los elementos que integran la toma domiciliaria, excepto los medidores que deben
cumplir con la Norma NOM-012-SCFI, deben resistir durante quince minutos una presión de
1,5MPa (15,0bar) sin presentar falla. Estos valores tendrán una tolerancia de ±10% y se verificará
de acuerdo a lo indicado a continuación:
Manómetros con amplitud de escala de 0,0MPa (0,0 bar) a 3,0MPa. (30,0bar) con una división
Cronómetro.
Válvula de retención.
Válvula de seccionamiento.
6.2.7.5.3 Procedimiento.
Despresurizar la probeta.
Desacoplar la probeta.
Cada uno de los elementos que integran la toma domiciliaria debe contar con uniones compatibles
de acuerdo al tipo de material/conexión o contar con adaptadores que permitan su compatibilidad
con otros elementos.
Las uniones y conexiones no deberán desacoplarse al aplicarles una fuerza axial de 400N, para
elementos de 13mm de diámetro serie inglesa o 16mm serie métrica y de 850N para elementos de
19mm de diámetro serie inglesa o 20mm serie métrica, bajo una presión hidráulica mínima de
0,75MPa (7,5bar); estos valores tendrán una tolerancia de ±10%.
Las uniones y conexiones sólo podrán ser soldadas, roscadas, termofusionadas, de compresión o
mixtas de acuerdo al diseño específico de cada conexión.
En el caso de uniones de elementos de hierro o acero con elementos de cobre puro, se utilizará un
conector de material plástico que evite la formación de pares galvánicos. Este conector deberá
cumplir con lo estipulado en 6.2.8.4 Elementos plásticos.
Dispositivo capaz de mantener a los elementos que integran la unión bajo la fuerza axial constante
especificada
Limpiar las superficies de unión internas y externas, asegurándose que no contengan partículas o
sustancias extrañas en su interior o películas protectoras (desprendibles en su exterior).
6.2.7.6.3 Procedimiento.
Verificar que con apriete manual la unión se acople sin dificultad, y entre el número de hilos
requerido por el tipo de cuerda.
Registrar si existe variación (en número de hilos) con respecto a la misma.
Purgar el sistema.
Despresurizar la probeta.
Indicar el número de hilos que deben entrar y el número de hilos que penetraron.
Indicar si la unión o conexión es compatible. En el caso de que la unión no sea compatible se
considera rechazado el elemento.
Los elementos que integran la toma domiciliaria deben verificarse en laboratorio cuando menos
una vez por año y asegurar una vida útil de acuerdo a lo establecido a continuación:
Los elementos plásticos deberán sujetarse a pruebas de resistencia a la presión hidráulica interna
sostenida por largo periodo sin presentar fallas, utilizando el método de prueba establecido en la
Norma NMXE-013, de acuerdo con lo siguiente:
0,75MPa (7,5bar) durante un periodo de mil horas, o 1,0MPa (10,0bar), durante 170 horas; estos
valores tendrán una tolerancia de ±10%.
6.2.7.7.2.1 Equipo.
6.2.7.7.2.2 Procedimiento.
Colocar el elemento dentro de la cámara de niebla salina en una posición relativa semejante a la
posición de instalación, utilizando el método establecido en la Norma NMX-D-122; la exposición en
la cámara salina debe ser de 96 horas.
6.2.7.7.2.3 Expresión de resultados.
6.2.8 Muestreo.
Para la comprobación del cumplimiento de la prueba hidrostática del sistema, ésta debe ser
realizada por una unidad de verificación, acreditada y aprobada o por la Comisión Nacional del
Agua en los términos que estipula la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su
Reglamento.
6.3.1 Instalación.
La construcción de la red de alcantarillado sanitario se iniciará con el emisor, continuando con los
colectores, subcolectores, atarjeas, albañales y pozos de visita o cajas. La instalación de la tubería
se hará de aguas abajo hacia aguas arriba.
La prueba se debe llevar a cabo en la tubería y en tramos comprendidos entre dos pozos de visita,
o cajas, asegurando su posición, esto es, cubriéndola con material de relleno de manera suficiente
para evitar movimientos y deslizamientos de la tubería y accesorios, al aplicarle la presión de
prueba.
Tapones herméticos para los extremos del tubo a probar, del diámetro adecuado.
Bomba de prueba.
Cronómetro.
6.3.2.2 Preparación.
Todas las descargas domiciliarias (cuando existan), deben ser selladas herméticamente y
aseguradas de tal manera que no se tengan deslizamientos durante la prueba, asimismo las
tuberías deben ser llenadas lentamente con agua, de manera que se pueda expulsar el aire
acumulado, en los tiempos establecidos en la Tabla 7.
Agua agregada
Presión de prueba
Material de la Diámetro nominal Tiempo de en l/m2 de
tubería (mm) prellenado (h) superficie
(MPa) (bar)
interna mojada
Todos los diámetros
Acero (A) 2 0,00 0,05 (0,05)
nominales
6.3.2.3 Procedimiento.
La presión de prueba de 0,05MPa (0,5bar) debe ser mantenida durante 15 minutos, si es necesario
agregando constantemente la cantidad de agua requerida para sustituir el volumen absorbido. En
este caso la cantidad de agua agregada debe ser medida.
La base para calcular la cantidad admisible de agua por agregar es el diámetro interno de la
tubería. En el caso de tubería de concreto simple, concreto reforzado o de fibrocemento, las
manchas de humedad sin goteo en la pared del tubo debido a la saturación inicial no
necesariamente indican falta de estanquidad.
El sistema de alcantarillado se considera hermético, si el agua agregada durante los 15 minutos del
periodo de prueba no excede el valor dado en la Tabla 7.
Fecha de la prueba.
La prueba se debe llevar a cabo en pozos de visita y cajas construidos o instalados (prefabricados)
en obra y con la conexión de las tuberías que se unen al pozo.
Tapones herméticos para los extremos de los tubos, del diámetro o diámetros adecuados.
Cronómetro.
6.3.3.2 Preparación.
Las líneas conectadas al pozo de visita o cajas se deben bloquear herméticamente con tapones, de
forma tal que se garantice que no sean un punto de fuga.
Los pozos o cajas prefabricados de concreto, así como los fabricados en sitio de concreto o
mampostería, se deben mantener llenos de agua hasta el nivel de brocal con 24 horas de
anticipación a la prueba, con objeto de garantizar su saturación.
6.3.3.3 Procedimiento.
Los pozos de visita y cajas, se deben probar con relleno lateral y con una presión hidrostática
equivalente a la altura que se tenga a nivel de su brocal; esta carga hidráulica se debe mantener
durante un tiempo de 15 min., si es necesario agregando constantemente la cantidad de agua
requerida para sustituir el volumen absorbido.
V = 4hΦ
Dónde:
h = Carga hidráulica, medida desde el fondo del pozo hasta la superficie libre del agua (metros).
El volumen (V) resultante de esta expresión debe ser directamente proporcional al tiempo de la
prueba.
Fecha de la prueba.
Tapones herméticos para los extremos de la descarga a probar, del diámetro o diámetros
adecuados.
Bomba de prueba.
6.3.4.2 Preparación.
Todas las descargas domiciliarias a la línea por probar, deben ser selladas herméticamente y
aseguradas de tal manera que no se tengan deslizamientos durante la prueba.
Las tuberías y las descargas domiciliarias (albañal exterior) que se encuentren en un tramo
comprendido entre dos pozos de visita, deben ser llenadas lentamente con agua, de manera que
se pueda expulsar el aire acumulado en la parte superior.
Después del tiempo de prellenado (Tabla 7) y antes de iniciar la medición del tiempo de prueba, se
debe alcanzar una presión manométrica de 0,05MPa (0,5bar); si el tiempo de prellenado es de una
hora, dicha presión debe mantenerse durante 15 minutos previos al inicio de la prueba. La lectura
debe estar referida al centro del diámetro de la tubería y en el punto más bajo del tramo de
prueba.
6.3.4.3 Procedimiento.
Las descargas domiciliarias se deben probar a una presión de 0,05MPa (0,5bar); la lectura debe
estar referida al centro de la tubería en el punto más bajo del tramo de prueba. La presión se debe
mantener durante 15 minutos, si es necesario agregando constantemente la cantidad de agua
requerida para sustituir el volumen absorbido; esta cantidad de agua agregada debe ser medida.
El diámetro interno de la tubería es la base para calcular la cantidad admisible de agua por
agregar. En la tubería de concreto simple, las manchas de humedad o gotas en la pared del albañal
exterior o atarjea, debidas a la saturación inicial no necesariamente indican falta de estanquidad.
Si la junta albañal-atarjea o el albañal exterior son defectuosos, los responsables de los sistemas
de alcantarillado deben determinar con sus propios medios, el origen de la(s) fuga(s) o trabajos
defectuosos y repararlos. Las descargas domiciliarias se volverán a probar hasta alcanzar los
requerimientos de ésta prueba. Si el tiempo transcurrido entre la ejecución de una prueba y otra
es superior a 24 horas, la tubería debe ser saturada nuevamente.
La cantidad de agua permisible por agregar, así como el tiempo de prellenado están dados en la
Tabla 7 para cada material de la tubería.
Las descargas domiciliarias se consideran herméticas si el agua agregada durante los 15 minutos
del periodo de prueba no excede el valor dado en la tabla correspondiente.
e. Fecha de la prueba.
6.3.5 Muestreo.
Para el sistema de alcantarillado se aplicará el siguiente plan de muestreo (Tabla 8); la longitud
total del sistema alcantarillado se dividirá en 10 sectores (la longitud mínima de prueba será la
existente entre dos pozos de visita o cajas) que sea aproximado al 10% de la longitud total
instalada. Las pruebas de hermeticidad descritas en 6.3.2, 6.3.3 y 6.3.4 se aplican a tramos
comprendidos entre dos pozos de visita o cajas y se efectuará el número de pruebas necesarias
que cubra el porcentaje señalado según el plan de muestreo.
El siguiente sector se prueba de acuerdo a los resultados obtenidos de las pruebas realizadas en el
sector anterior, como se indica a continuación:
Si en el sector anterior el rechazo fue menor del 5% del total de las pruebas, éstas se reducen a un
50% en el siguiente sector.
Si en el sector anterior el rechazo fue mayor del 5% del total de las pruebas, se probará el 100% de
la longitud del siguiente sector.
NOTA: En cada una de las muestras se debe llevar la cuantificación del porcentaje de rechazo.
6.3.5.1 Tubería.
Se deben probar las tuberías construidas o instaladas que se encuentren dentro del muestreo
establecido en el inciso
6.3.5.
Se deben probar todos los pozos y cajas construidas o instaladas que se encuentren dentro del
muestreo establecido en el inciso 6.3.5.
Con el fin de que los responsables del diseño, construcción, instalación, operación y
mantenimiento de los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario,
fomenten y establezcan las condiciones mínimas de mantenimiento que garantice la vida útil de
los sistemas, se pueden consultar los documentos correspondientes en el Manual de Agua
Potable, Alcantarillado y Saneamiento, editado por la CONAGUA.
Evaluación de la conformidad.
Para verificar la conformidad de la instalación de los sistemas de agua potable, toma domiciliaria o
alcantarillado sanitario, ésta será realizada por las Unidades de Verificación Acreditadas y
Aprobadas o la CONAGUA en los términos que estipula la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización y su Reglamento, en cuyo caso el organismo operador o la dependencia local
responsable deberá contar con las actas y/o dictámenes que garanticen el cabal cumplimiento de
esta norma.
Observancia de la norma.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de la Comisión Nacional del Agua,
será la encargada de vigilar el cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana, quien
promoverá la coordinación de acciones con los gobiernos de las entidades federativas y de los
municipios, sin afectar las facultades que tienen en la materia y en el ámbito de sus
correspondientes atribuciones, sin perjuicio de las atribuciones que tiene la Procuraduría Federal
de Protección al Consumidor para vigilar a los productos objeto de esta norma en los puntos de
venta o comercialización.
A su vez la Comisión Nacional del Agua para la observancia de esta norma, podrá auxiliarse de
organismos de certificación de producto en los lugares de fabricación de los productos.
Esta Norma Oficial Mexicana no coincide con ninguna Norma Internacional, por no existir Norma
Internacional sobre el tema tratado.
Bibliografía.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, North American Free Trade Agreement).
Agreement on Technical Barriers to Trade.
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, General Agreement on Tariffs and
Trade).
ASTM C924M Standard practice for testing concrete pipe sewer lines by low-pressure air test
method (metric)
ASTM D1785 Poly (Vinyl Chloride) (PVC) Plastic Pipe, Schedules 40, 80, and 120.
ASTM D2241 Poly (Vinyl Chloride) (PVC) Pressure-Rated Pipe (SDR PR Series).
ASTM F679 Poly (Vinyl Chloride) (PVC) Large-Diameter Plastic Gravity Sewer Pipe and Fittings.
ASTM F714 Standard Specification for Polyethylene (PE) Plastic Pipe (SDR-PR) Based on Outside
Diameter.
ASTM F794 Poly (Vinyl Chloride) (PVC) Profile Gravity Sewer Pipe and Fittings Based on Controlled
Inside Diameter.
ASTM F894 Standard Specification for Polyethylene (PE) Large Diameter Profile Wall Sewer and
Drain Pipe.
ASTM F949 Poly (Vinyl Chloride) (PVC) Corrugated Sewer Pipe with a Smooth Interior and Fittings.
ASTM F1803 Standard Specification for Poly (Vinyl Chloride) (PVC) Closed Profile Gravity Pipe and
Fittings Based on Controlled Inside Diameter.
EN-13476-1 Plastics piping systems for non-pressure underground drainage and sewerage-
Structured-wall piping systems of unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U), polypropylene (PP)
and polyethylene (PE).
EN-13476-2 Plastics piping systems for non-pressure underground drainage and sewerage-
Structured-wall piping systems of unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U), polypropylene (PP)
and polyethylene (PE).
EN-13476-3: 2007+A1 Plastics piping systems for non-pressure underground drainage and
sewerageStructured-wall piping systems of unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U),
polypropylene (PP) and polyethylene (PE).
ISO 1452-1 Plastics piping systems for water supply and for buried and above-ground drainage and
sewerage under pressure-unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U).
ISO 1452-2 Plastics piping systems for water supply and for buried and above-ground drainage and
sewerage under pressure-unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U).
ISO 1452-5 Plastics piping systems for water supply and for buried and above-ground drainage and
sewerage under pressure-unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U).
ISO 2531:2009, Ductile iron pipes, fittings, accessories and their joints for water applications.
ISO 3183: 2007 Petroleum and natural gas industries-Steel pipe for pipeline transportation
systems
ISO 4427-5 Plastics Piping Systems Polyethylene (PE) pipes and fittings for water supply-Part 5
Fitness for propose of the system.
ISO 4435 Plastic piping systems for non-pressure underground drainage and sewerage-
unplasticized poly(vinyl chloride) (PVC).
ISO 21138-1 Plastic piping systems for non-pressure underground drainage and sewerage
Structuredwall piping systems of unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U), polypropylene (PP)
and polyethylene (PE).
ISO 21138-2 Plastics piping systems for non-pressure underground drainage and sewerage-
Structured-wall piping systems of unplasticized poly(vinyl chloride) (PVC-U), polypropylene (PP)
and polyethylene (PE)-Part 2: Pipes and fittings with smooth external surface, Type A.
ISO 21138-3 Plastics piping systems for non-pressure underground drainage and sewerage-
Structured-wall piping systems of unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U), polypropylene (PP)
and polyethylene (PE)-Part 3: Pipes and fittings with non-smooth external surface, Type B.
UNI-B-6-98, Recommended practice for low-pressure air testing of installed sewer pipe, uni-bell
PVC pipe association, USA, 1998.
TRANSITORIOS
Primero.- La presente norma oficial mexicana entrará en vigor a los 120 días naturales posteriores
a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo.- Esta Norma Oficial Mexicana cancelará y sustituirá a su entrada en vigor a las normas
oficiales mexicanas NOM–001–CONAGUA-1995, Sistema de alcantarillado sanitario–
Especificaciones de hermeticidad, NOM-002-
México, Distrito Federal, a los nueve días del mes de febrero de dos mil doce.- El Secretario de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada.- Rúbrica.
APENDICE A. Prueba neumática
(Normativo)
Este método de prueba implica operaciones peligrosas por el riesgo de explosividad, mas no
especifica las medidas de seguridad necesarias para su aplicación. Es responsabilidad del ejecutor
y del supervisor establecer procedimientos apropiados de seguridad, así como el equipo de
protección para su uso.
La prueba se debe llevar a cabo en tuberías con diámetro nominal de hasta 1500mm, asegurando
su posición con material de relleno y dejando descubiertas las juntas (centros) de la tubería; la
prueba deberá desarrollarse en tramos comprendidos entre dos pozos de visita.
Una válvula de cierre, una válvula de regulación de presión y una válvula de alivio.
Cronómetro.
A.1.2 Seguridad.
Se recomienda que todas las conexiones se instalen y atraquen adecuadamente contra la pared
del pozo y registro y que no se utilicen presiones mayores de 0,06MPa (0,6bar).
También es necesario que se despresurice la línea ensayada antes de desinflar los tapones
neumáticos.
El equipo de presurización ha de incluir una válvula de alivio de presión que reduzca los riesgos y
evite daños a la línea probada por sobre presurización.
A.1.3 Preparación.
Después de que la tubería ha sido instalada entre dos pozos de visita con un relleno para su
empotramiento (centros), los tapones serán colocados y asegurados en cada pozo y registro.
Es aconsejable probar los tapones en todas las conexiones antes de iniciar la prueba; esto puede
hacerse en un tramo de tubería sin instalar, sellando sus extremos con los tapones por revisar; se
presuriza a 0,06Mpa (0,6bar) y los tapones no se deberán mover. No debe haber personas en el
alineamiento de la tubería durante la prueba.
Se recomienda colocar primero el tapón del extremo aguas arriba del tramo, para impedir que el
agua penetre y se acumule en la línea de prueba. Esto es importante cuando se tienen altos
niveles de aguas freáticas.
A.1.4 Procedimiento.
El aire se introduce lentamente hasta alcanzar 0,03MPa (0,3bar) por encima de la carga de agua
producida por el nivel freático sobre la tubería en su caso, pero no mayor de 0,06MPa (0,6bar).
Una vez alcanzada la presión establecida, se regula el suministro de aire para mantener la presión
interna por lo menos dos minutos; este tiempo permite que la temperatura del aire que entra se
iguale con la de las paredes de la tubería.
Se puede aceptar una caída de presión de 0,0035MPa (0,035bar), en lugar de 0,007MPa (0,07bar);
entonces los tiempos de prueba requeridos para ésta deben ser divididos entre dos.
Si la caída de presión de 0,007MPa (0,07bar) ocurre antes del tiempo especificado en la tabla A.1,
la pérdida de aire será excesiva y se considera que el tramo no ha pasado la prueba; los
responsables del sistema de alcantarillado determinarán con sus propios medios, el origen de la(s)
fuga(s), y reparará o sustituirá los materiales y trabajos defectuosos a satisfacción del ingeniero
supervisor. El tramo se volverá a probar hasta alcanzar los requerimientos de esta prueba.
Para calcular el tiempo de prueba se utiliza la siguiente expresión, establecida por Ramseier:
Dónde:
q= Fugas permisibles=0,0005m3/min/m2
d= Diámetro nominal del tubo [m]
Tabla A1. Tiempo requerido para una caída de presión de 0,007Mpa (0,07bar) para las
longitudes y diámetros de
tubería indicados y q = 0,0005 m3/min/m2
LONG.
DIAMETRO TIEMPO TIEMPO PARA OTRAS
MAX.
NOMINAL TIEMPO PARA LONGITUDES
PARA
DEL MINIMO OTRAS (min:s)
TIEMPO
TUBO (min:s) LONGITUDES
MIN.
(mm) (s) 25 m 50 m 75 m 100 m 125 m 150 m
(m)
150 5:06 123.2 2.483 L 5:06 5:06 5:06 5:06 5:10 6:12
200 6:48 92.4 4.415 L 6:48 6:48 6:48 7:21 9:12 11:02
250 8:30 73.9 6.898 L 8:30 8:30 8:37 11:30 14:22 17:15
300 10:12 61.6 9.933 L 10:12 10:12 12:25 16:33 20:42 24:50
350 11:54 52.8 13.520 L 11:54 11:54 16:54 22:32 28:10 33:48
400 13:36 46.2 17.658 L 13:36 14:43 22:04 29:26 36:47 44:09
450 15:18 41.1 22.349 L 15:18 18:37 27:56 37:15 46:34 55:52
500 17:00 37.0 27.591 L 17:00 23:00 34:29 45:59 57:29 68:59
600 20:24 30.8 39.731 L 20:24 33:07 49:40 66:13 82:46 99:20
750 25:30 24.6 62.080 L 25:52 51:44 77:36 103:28 129:20 155:12
900 30:36 20.5 89.395 L 37:15 74:30 111:45 148:59 186:14 223:29
1000 34:00 18.5 110.364 L 45:59 91:58 137:57 183:56 229:56 275:55
Este método de prueba implica operaciones peligrosas por el riesgo de explosividad, más no
específica las medidas de seguridad necesarias para su aplicación. Es responsabilidad del ejecutor
y del supervisor establecer procedimientos apropiados de seguridad, así como el equipo de
protección para su uso.
La prueba se debe llevar a cabo en tuberías con diámetro nominal de 200mm o mayores,
asegurando su posición con material de relleno y dejando descubiertas las juntas (centros) de la
tubería; la prueba deberá desarrollarse en tramos comprendidos entre dos pozos de visita.
El límite superior se establece fundamentalmente por condiciones de seguridad y porque los tubos
de diámetros mayores se ensayan más fácilmente mediante inspecciones visuales y por
comprobación individual de las juntas.
A.2.1 Equipo y material.
Tapones mecánicos o neumáticos del diámetro o diámetros adecuados deberán usarse para sellar
los extremos del tramo a probar.
Para facilitar la inspección por parte de los verificadores, todo el aire usado deberá de tener una
sola entrada.
El equipo de control debe incluir una válvula de cierre, una válvula de regulación de presión y una
válvula de alivio.
Cronómetro.
A.2.2 Seguridad.
También es necesario que se despresurice la línea ensayada antes de desinflar los tapones
neumáticos.
El equipo de presurización ha de incluir una válvula de alivio de presión que reduzca los riesgos y
evite daños a la línea probada por sobre presurización.
El compresor deberá tener una válvula de seguridad que salte cuando la presión sea superior a
0,042MPa y así evitar una sobrepresión de la tubería.
Ninguna persona deberá de estar cerca de los pozos de visita durante la presurización o
despresurización.
A.2.3 Preparación.
Limpiar la tubería, humedecer la superficie interior y eliminar tierra y residuos. Sellar todas las
salidas laterales. Y poner especial atención en las medidas de seguridad.
A.2.4 Procedimiento.
Determinar el tiempo de ensayo de la conducción utilizando la tabla A2, así como las fórmulas
contenidas al final de este anexo, para cada diámetro nominal (en mm) y para cada longitud de
tramo a ensayar. El tiempo de ensayo es el que se requiere para que la presión descienda desde
0,024MPa (0,24bar) a 0,017MPa (0,17bar).
Llenar con aire hasta que la presión interna en la línea sea aproximadamente de 0,027MPa
(0,27bar). Dejar estabilizar la presión. La presión normalmente descenderá antes de que la
temperatura en el interior de la conducción se estabilice.
La prueba comienza cuando la presión se ha estabilizado dejando que descienda hasta 0,024MPa
(0,24bar). A partir de este momento se empieza a medir el tiempo de ensayo que indique la tabla.
Una vez transcurrido el tiempo de ensayo se mide la presión final.
DIAMETRO T (TIEMPO)
NOMINAL [min/
[mm] 100m]
200 3.5
250 4.7
300 6.0
375 6.8
450 7.7
525 9.7
600 11.0
NOTA: Cuando el residente del organismo operador y el responsable de la instalación del sistema
de alcantarillado sanitario consideren factible la ejecución de la prueba neumática para diámetros
nominales mayores a 600mm se determinará el tiempo mínimo de prueba con las expresiones
mencionadas en A.2.4.2.
Dónde:
A.2.4.2 Cálculo del tiempo de prueba para diámetros nominales mayores a 600 mm
Kp ≤ 0,058
APENDICE B
(Informativo)
Normas Mexicanas aplicables a los sistemas. Esta lista no es limitativa, en caso de haber otros
materiales o productos, se estará conforme a lo indicado en el punto 5.
Con el objeto de minimizar este riesgo y establecer los requisitos mínimos durante la
construcción de pozos de agua para coadyuvar a la protección de acuíferos.
Existen normas oficiales mexicanas –NOM- que marcar los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales. Se encargan de evitar que el agua
contaminada sea tirada sin control y donde sea. Por ello es importante contar con un
sistema que sirva para la distribución de aguas residuales de manera segura para el
municipio y el medio ambiente