CIENTÍFICOS
CN Baobab
Curso 10/11
Índice
Justificación…………………………………………………………………………Pag
Experimentos………………………………………………………………………Pag
Evaluación………………………………………………………………………….Pag
Justificación
A la vez que realizamos los talleres de experimentación, están implícitas otra serie de
actividades y actitudes (trabajar psicomotricidad fina, esperar turnos, estar bien sentados…)
dependiendo del taller que se realice en cada sesión. Todo esto, nos permite realizar un
aprendizaje globalizador lo cual, en educación infantil es esencial en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Cada uno de los experimentos propuestos en este documento potenciará en los niños la
autonomía, vocabulario nuevo, relacionado con los temas a tratar, la expresión de sus
emociones, deseos, sentimientos…, la socialización, el conocimiento del entorno y los
materiales desconocidos para ellos.
Cabe destacar que no sólo se trabaja un único objetivo común para todos los
experimentos, por el contrario cada taller, conlleva una serie de objetivos propios y específicos
a alcanzar.
AGUA DE COLORES
NECESITAMOS:
Agua
PRIMER PASO:
Mostramos a los niños –as una botella transparente de agua, a la vez verbalizamos algunas
características del agua: transparentes, puede se caliente , fría, hielo..
SEGUNDO PASO:
TERCER PASO:
Se parte el papel en trozos y se reparte para que los niños-as puedan partirlo en trozos más
pequeños y los echen en el interior de la botella.
CUARTO PASO:
Anticipamos lo que sucederá con la mezcla , pero que para ver los resultados hay que esperar
un rato.
Dejamos la botella en un lugar visible par que los niños-as puedan seguir el proceso. De vez en
cuando , en cualquier momento de la jornada animaremos al grupo a observar los cambios
que se vayan produciendo.
CLAVELES DE COLORES
NECESITAMOS:
Claveles blancos
Agua
Tinta de colores
REALIZACIÓN
Colocaremos la flor dentro de un vaso con agua y añadiremos colorante, unas horas después la
flor irá cambiando de color.
CRISTALES DE ASPIRINA
NECESITAMOS:
ELABORACIÓN:
Si nos armamos de paciencia , podremos hacer esta maravilla de experiencia con los
niños.
Se desarrollará a largo plazo, ya que comenzará a hacerse visible a partir del cuarto o
quinto mes de iniciarla.
Si se desea, darle unas gotas de tinta para darle color. Tapar y dejar reposar .Invitar a los niños
a observar lo que ocurre.
EL VOLCAN
NECESITAMOS:
Una bandeja
Vinagre
PRIMER PASO:
SEGUNDO PASO:
TERCER PASO:
NECESITAMOS:
PRIMER PASO:
Mostramos a los niñ@s el vaso con vinagre y les dejamos que metan el dedo para
probarlo y olerlo, reconociendo su sabor, el olor del líquido que vamos a utilizar.
SEGUNDO PASO:
Enseñamos el huevo y hacemos preguntas como:¿ quien pone los huevos?, ¿habéis
comido huevo?
Dejamos que lo toquen para que puedan comprobar que la cáscara es dura y que hay
que ejercer presión para que se rompa.
TERCER PASO:
Metemos el huevo en el vinagre y explicamos a los niñ@s que hay que esperar hasta
mañana para ver que pasa.
Durante el día hacemos algún comentario para que estén pendientes y de vez en cuando
se acerquen y muestren interés por el proceso.
CUARTO PASO:
Al día siguiente tiraremos el vinagre, sacamos el huevo del vaso y lo metemos debajo del
grifo para que la cáscara se despegue totalmente (con cuidado que se rompe).Después
mostramos el huevo a los niñ@s y les invitamos a que observen como se ha quedados después
de estar metido en vinagre explicando lo que le ha pasado a la cáscara.
QUINTO PASO:
Por último cogemos el huevo y a poca altura lo soltamos sobre la mesa para que
puedan ver como bota .Luego dejamos que los niñ@s lo toquen para que puedan comprobar y
comparar la textura del huevo con cáscara y sin ella.
NOTA:
NECESITAMOS:
1 globo
PRIMER PASO:
SEGUNDO PASO:
TERCER PASO:
Pon una mano encima de la boca de la botella (sobre el globo) y agítala unas cuantas
veces.
CUARTO PASO:
A continuación coloca la botella en la mesa y deja que el globo por si solo se infle.
LA COMBUSTIÓN
NECESITAREMOS:
Un plato hondo, una vela corta, un frasco de vidrio transparente , mas alto que la vela,
agua colorante de pastelería , plastilina y cerillas.
DESARROLLO:
NECESITAMOS:
2.-Sopla a través de su paja moviéndola lentamente a través de la superficie del liquido. ¿De
qué tamaño son las burbujas que haces?
3.- Trata de hacer una burbuja grande que cubra toda la superficie del recipiente:
Moja un extremo de la paja en el líquido, luego mantén la paja un poco más arriba de la
superficie del líquido. Sopla suavemente. Puede ser que necesites soplar varias veces
para hacer una burbuja realmente grande.
Cuando hagas una burbuja, tócala suavemente con un dedo mojado. ¿Qué sucede?
Haz otra burbuja grande. Tócala con un dedo seco ¿Qué sucede?
4.- Sin cortarte, trata de hacer burbujas con una lata abierta en ambos extremos. Moja la lata
con el líquido para que tengas una "ventana" de jabón en un extremo cuando la saques del
líquido. Sopla suavemente en el otro lado para formar una burbuja. Puedes usar tubos más
anchos como una lata de café para hacer burbujas aún más grandes. Para que la lata no te
corte puedes aplanar la parte interior con un martillo pequeño
5.- Mira cuidadosamente las burbujas que formas. ¿Cuántos colores ves? ¿Cambian los
colores?
6.- Si tienes una varilla en tu casa que quedó de una botella de burbujas comprada en la
tienda, puedes usarla con este liquido para hacer burbujas.
Las burbujas son pedazos de aire o gas dentro de una bola líquida. La superficie de una
burbuja es muy fina. Las burbujas son particularmente frágiles cuando un objeto seco las toca
porque la telilla del jabón tiende a pegarse al objeto. Por lo tanto, si tu quieres que tus burbujas
duren por más tiempo, debes mantener todo mojado, hasta los lados del sorbete.
FLOTA- NO FLOTA
NECESITAMOS:
1 par de tenazas
1 bañera o lavador lleno de agua
Tu cuaderno de ciencia
3.- ¿Crees que el bloque de madera va a flotar o va a hundirse? ¿Va a flotar la tapa de
plástico o se va a hundir?
4.- Pon ambos en el agua para poner a prueba tus predicciónes. ¿Qué sucede? Pon
ambos bajo el agua. ¿Qué sucede ahora?
5.- Toma un pedazo de papel de aluminio y apriétalo con las tenazas hasta hacer una
bola sólida. Déjalo caer en el agua. ¿Flota o se hunde?
6.- Toma otro pedazo pequeño y haz un botecito. Ponlo en el agua. ¿Flota ahora?
7.- Prueba el mismo experimento con arcilla o plastilina. Haz una bola y déjala caer al
agua. ¿Qué sucede?
8.- Haz un bote con arcilla o plastilina y ponlo en el agua. ¿Flota ahora?
Las bolas de barro y de hoja de metal se hunden porque se comprimen en formas pequeñas,
solo un poco de agua está tratando de mantener a flote su peso. Cuando tu esparces el barro o
la hoja de metal, flotan porque su peso se mantiene a flote sobre mucha más agua.
SALPICANDO
NECESITAMOS:
1.- Llena un recipiente pequeño (como de un cuarto) con agua. Luego echa el agua
(usando el embudo si es necesario) en un recipiente más grande (de medio galón o de
un galón). ¿Cuántos recipientes pequeños se requieren para llenar el grande?
2.- ¿Cuántas cucharadas hacen media taza? ¿Y cuántas tazas hacen un cuarto?
3.- Halla cuántos cuartos (o litros) se necesitan para hacer un galón (o un recipiente
de 4 litros).
4.- Luego llena el recipiente de un galón (o de 4 litros) y usa el embudo para echar el
agua en los recipientes pequeños. ¿Cuántas veces llenarás el recipiente de una pinta
(o de 1/2 litro)?
5.- Llena el recipiente corto y ancho con una cantidad de agua determinada, 3 tazas
por ejemplo.
¿Tus ojos tratan de decirte que el recipiente alto y delgado contiene más agua que el
corto y ancho? ¿Tiene realmente más agua?
El agua y otros líquidos adquieren la forma del envase en donde se ponen. Envases de
ciertos tamaños tienen nombres--taza, pinta, quartillo, litro o galón, por jemplo. Esta
actividad provee una introducción al tópico de volumen y medidas.
RESULTADO QUE PONEN LOS PELOS DE PUNTA
NECESITAMOS:
Tu cuaderno de ciencia
2..- Frota un globo en tu cabello por cerca de 15 segundos. Asegúrate que frotas todo el
globo.
3.- ¿Quéle sucede a tu cabello? ¿Qué sucede cuando acercas el globo a tu cabello?
4.- Frota el globo en tu cabello otra vez y haz que un amigo (o padre) haga lo mismo con
el otro globo.
5.- Ahora sostengan los globos con las cuerdas, colgantes y libres, sin dejar que éstos
toquen nada.
6.- Con cuidado, acerquen los globos uno al otro pero no dejen que se toquen.
¿Qué sucede?
1. Ponte un calcetín en una mano y frota un globo con el calcetín. Luego deja el
globo colgar libremente. Acerca tu mano cubierta con el calcetín al globo.
¿Qué sucede?
8.- Prueba frotar ambos globos con el calcetín y luego colgarlos cerca el uno al otro.
LINTERNAS
NECESITAMOS:
Linternas.
Papel de colores
2.- dejamos a los niños una linterna a cada uno (primero con la luz normal),
experimentamos distintos movimientos con las manos y linternas
3.- Realizamos el mismo paso anterior, pero poniendo en las linternas papeles de colores.
PINTAMOS CON HIELOS DE COLORES
NECESITAMOS:
Cubiteras.
Recipiente
Agua
4.- Una vez congelado, los sacamos de la cubitera y se lo entregamos a los niñ@s para pintar en
cartulina ó papel continuo.
PINTAR CON PULVERIZADOR
NECESITAMOS:
Recipiente
Agua
Pulverizador
NECESITAMOS:
Recipiente
Agua
Azucar
Cartulina negra.
NECESITAMOS:
Tierra
Macetas
Palas
Lentejas.
regadera
NECESITAMOS:
Recipiente
agua
Vaso
Papel ó cartulina
1.- En un recipiente echamos agua con un fondo más alto que el vaso.
4.- lo sacamos de la misma manera y observamos que el papel ó cartulina no se ha mojado, está
seco.
HELADO
NECESITAMOS:
Boll
Congelador
NECESITAMOS:
Folio blanco
Palillos
NECESITAMOS:
Témperas de colores
Pinceles
1.- Mezclamos las témpera con pincel sobre el papel de témpera y observamos:
Amarillo+rojo= Naranja
Azul+rosa= Morado
Amarillo+Azul= Verde
SACOS DE OLORES
NECESITAMOS:
Especias
flores
Café
Plantas aromáticas…
Lazo
1.- Ponemos en boles los distintos ingredientes ó materiales para olerlos y manipularlos.
2.- Les damos a los niñ@ tela y van cogiendo un puñadito de cada boll y lo echamos en la tela.
3.- Luego con ayuda de las familias ó educadora atar el lazo y hacer el saquito
PLANTAMOS LENTEJAS
NECESITAMOS:
Tierra
Medias de calcetin
Semillas
regadera
NECESITAMOS:
Palo
cuerda
estanque
imanes
2.- hacemos los peces colocando detrás de cada uno un imán y lo colocamos en el estanque
3.- hacemos unas cañas de pescar con palos y cuerdas. En el final de la cuerda ponemos un
imán