Está en la página 1de 53

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

PARA JÓVENES Y ADULTOS

DEL ALUMNO

SECUNDARIA
ABIERTA
1
2
UNIDAD II: GEOGRAFÍA

UNIDAD III: CIVISMO

3
4
Historia
Universal • Avances sanitarios, como las
vacunas, y a una mejor alimentación
de la población.
Revolución Industrial • Crecimiento de las ciudades y el
consiguiente reubicación de zonas
La revolución industrial se conoce como el
rurales.
periodo histórico caracterizado por una
• El desarrollo industrial y minero, el
completa industrialización que tuvo origen
aumento de la productividad, el
en el Reino Unido a finales de los años 1700
crecimiento de las ciudades y la
y se extendió hasta inicios del siglo XIX.
mejora del comercio nacional e
Durante este periodo se desarrolló la
internacional contribuiran a un gran
mecanización de la agricultura y la industria
crecimiento demográfico debido al
textil, surgieron maquinarias de transporte
aumento de la natalidad y de la
como los barcos de vapor y trenes.
esperanza de vida.

En México, al igual que en el resto de


América Latina, la Primera Revolución
Industrial pasó inadvertida. Durante la
época del virreinato de Nueva España,
cuando el territorio era una colonia
española, las condiciones políticas,
económicas y sociales de esta colonia rica
en metales preciosos no permitieron su
desarrollo industria, pues padecía el mismo
atraso económico e ideológico de las
colonias del imperio español.
Principales características:
Fue en el periodo presidencial de Porfirio
• Uso de la máquina de vapor. Díaz, (1876 a 1911), en el que el país
• Uso de fuentes de energía además comienza la primera fase de su desarrollo
del carbón: gasolina, electricidad y económico. La instalación y diseminación
vapor. Surgen los motores de del sistema ferroviario permitió comunicar
combustión interna. las distintas regiones e impulsar el
• Aparecen las máquinas de hilar y comercio interno y externo.
tejer, que consiguen aumentar
rápidamente la producción con La incorporación de la mujer en el trabajo
poco personal. industrial provocó un cambio en las
• El transporte se desarrolla tanto por costumbres familiares.
trenes como por barcos, lo que México pasó de ser una sociedad agraria
junto con otros inventos harán atrasada a una nación industrial. La
crecer el papel de la industria y el industria desplazó a la agricultura como
comercio. principal empleadora de mano de obra.
• Aumento de los conocimientos en Los sectores industriales, comerciales y de
todas las ramas, tanto científicas servicios pasaron a ser los más influyentes
como técnicas. en la economía.

5
Historia • La colaboración de Francia
Universal apoyando a los estadounidenses
frente a Inglaterra en la
Revolución Francesa Independencia Norteamericana,
provocó un gran déficit en las arcas
del estado.

Causas: • El aumento de los precios del trigo y


de los productos agrícolas.
• Francia a pesar de ampliar sus tierras
para el cultivo seguía utilizando
técnicas de labranza muy antiguas,
propias de la Edad Media, con una
producción muy baja. Este bajo
rendimiento, provocó que los precios
de los alimentos subieran.

• La burguesía ostentaba el poder


económico pero no tenían acceso al
poder político ni el reconocimiento
social que ellos reclamaba, éstos se
encontraban en manos de las clases
El malestar de la población se dirigió hacia
privilegiadas, los nobles.
los nobles y el alto clero, que pese a la
• La grave crisis financiera en la que la
situación económica, seguían manteniendo
monarquía estaba inmersa, ésta
sus privilegios.
venía provocada por los gastos
desorbitados de la corte y del
Estado.

Todos estos factores y el malestar de las


distintas clases sociales propiciaron una
revolución social, económica y financiera,
en definitiva La Revolución Francesa.
Las tensiones, tanto sociales como
políticas, mucho tiempo contenidas, se
desataron en una gran crisis económica a
consecuencia de dos hechos:

6
Cronología:
• 5 de mayo de 1789, se reúnen los
Estados Generales (asamblea
compuesta por los tres estados: el
Clero, la Nobleza y el Tercer Estado)
que habían sido convocados por el rey
Luis XVI.
• 17 de junio de 1789, el Tercer Estado,
representantes del pueblo, se separa de
los Estados Generales de Francia y se
auto constituye en Asamblea Nacional.
• 9 de julio de 1789, la Asamblea se
nombró a sí misma «Asamblea Nacional
Uno de los acontecimientos de mayor
Constituyente»
importancia acaecidos durante la revolución
• 20 de junio de 1789, los miembros de la
fue la declaración de los derechos del Asamblea Nacional hacen el “Juramento
hombre y del ciudadano. Ésta Declaración del Juego de Pelota”,
proclamaba el derecho a garantizar a todos comprometiéndose a no disolverse
los ciudadanos a la libertad de propiedad, la hasta promulgar una Constitución para
seguridad de los ciudadanos y la resistencia Francia. A los miembros de la Asamblea
a la opresión. El derecho de los ciudadanos se une parte del bajo clero y 47
sólo limitan con el derecho de otro miembros de la nobleza.
ciudadano de la misma sociedad. • 11 de julio de 1789, comienza la
Es decir, la ley como promotora de la movilización popular en París, una parte
igualdad de derechos entre los ciudadanos de los militares se une a ellos.
y sólo prohibir las acciones que puedan ser • 14 de julio de 1789, se produce la
dañinas para el resto de la sociedad. La Toma de la Bastilla, una prisión de poca
importancia real, pero su simbolismo fue
libertad del individuo termina donde
enorme, pues es el hecho histórico que
empieza la libertad de otro individuo.
se considera como inicio de la
Revolución Francesa.
Se considera a Napoleón como la figura • 6 Octubre de 1789, Una multitud
clave para el paso hacia una Europa más marcha hacia Versalles, y fuerza al Rey
contemporánea, la del siglo XIX. Napoleón a aceptar los decretos.
fue el paso siguiente a la Revolución • Julio 1790, Se aprueba la Constitución
Francesa, y cuando su imperio se extendió, Civil del Clero.
todos los Estados tuvieron que acogerse al • 21-22 de Septiembre 1792, Se declara
código Napoleónico. En muchos casos, el año I de la Primera República.
este código supuso grandes avances en la • 11 de Diciembre 1792, Comienza el
sociedad de la época, permitiendo entre juicio al rey.
otras cosas el sufragio universal masculino,
la abolición del feudalismo y la servidumbre,
e incluso la libertad de culto, excepto en
algunos países como fue España.

7
Historia
Universal
Desarrollo Industrial

La Revolución Industrial es considerada como uno de los fenómenos más importantes dentro
de la historia de la humanidad, ya que modificó casi todos los aspectos de la vida diaria.
Todo esto fue posible gracias a las innovaciones tecnológicas, las cuales suplantaron el trabajo
manual y la tracción animal por complejas maquinarias de fabricación y transporte. A
continuación se describen algunos de los inventos más importantes de esta época:

Bomba de vapor Motor de vapor Máquina de hilar

Automóvil Barco de vapor La bicicleta

La máquina de escribir Máquina de coser

8
Acontecimientos
del Siglo XX
Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial fue uno de los acontecimientos bélicos más mortíferos y
prolongados que, hasta ese momento, se había vivido en la historia de la humanidad, de allí
que, hasta que estallara posteriormente la Segunda Guerra Mundial, se hubiera denominado
como la Gran Guerra.

Se formó la Triple Alianza, conformada por las potencias del centro de Europa que eran el
Imperio alemán, el Imperio austrohúngaro e Italia, que luego fue apoyada por otros países
aliados.
En esta guerra se movilizaron cerca de setenta millones de soldados europeos, y el saldo de
fallecidos fue muy alto, aproximadamente 10 millones de soldados y 7 millones de civiles.

La Primera Guerra Mundial dejó como consecuencia una gran devastación demográfica y
social, así como, una fuerte crisis económica. Desaparecieron cuatro imperios que fueron el
alemán, el ruso, el austrohúngaro y el otomano, y se formaron nuevos países, lo que modificó
la demografía de Europa central.

9
Durante el mes de agosto de 1914, ocurrieron varias declaraciones de guerra y enfrentamientos
continuos entre las naciones involucradas en la Primera Guerra Mundial.
El Imperio austrohúngaro atacó a Rusia. Luego, Reino Unido y Francia le declararon la guerra
a Austria. Por su parte, Japón le declaró la guerra a Alemania y, finalmente, Austria le declaró
la guerra a Japón. Posteriormente, se sumaron otros países a la guerra como Estados Unidos
y las colonias de África.
Esta situación generó el movimiento de las tropas la Triple Entente y de la Triple Alianza en
diversos puntos de Europa donde se llevaban a cabo los enfrentamientos armados, de allí que
se conozca este período como la Guerra de movimientos.

10
Se conoce como guerra de trincheras a la serie de enfrentamientos armados que tuvieron
lugar, a lo largo de varios kilómetros, en el frente occidental durante 1915 y 1916. Ambos
bandos habían construido una línea de trincheras difíciles de penetrar que lograron mantener
a salvo a muchos de sus soldados.
Esta característica dificultó y prolongó los enfrentamientos porque las trincheras ofrecían una
gran protección, razón por la cual tuvieron que hacer uso de un importante recurso
armamentístico y de la artillería pesada, por ello los enfrentamientos fueron más sangrientos.

Conferencia de la Paz
En 1919 se llevó a cabo la Conferencia de la Paz, en París, con fin de garantizar la paz mundial.
Como resultado surgieron varios tratados, entre los que destaca el Tratado Versalles, firmado
el 28 de junio de 1919, del cual surgió la Sociedad de Naciones.
Este tratado fue el documento que puso fin a la Primera Guerra Mundial y fue firmado por los
países aliados y Alemania, en este documento se declaraba como culpable y principal
responsable de los daños ocasionados por la guerra a Alemania, de allí que le fueron impuestas
importantes sanciones que afectaron su política, economía y espacio territorial.

11
Acontecimientos
del Siglo XX
Segunda Guerra Mundial

Entre las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial encontramos la violación


del Tratado de Versalles y la posterior invasión de Polonia por parte de la Alemania fascista,
así como su posterior derrocamiento y la creación de las Naciones Unidas.

La II Guerra Mundial fue un conflicto bélico de escala global que se llevó a cabo entre 1939 y
1945, combatido entre los países Aliados y los países del Eje.

Los Aliados estaban conformados por el Reino Unido, China, Estados Unidos y la Unión
Soviética.
Entre los países del Eje destacan el Imperio de Japón, la Italia fascista y la Alemania nazi.

12
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Causas.
1- Tratado de Versalles
Al finalizar la Primera Guerra Mundial se firmó el Tratado de Versalles propuesto por EEUU,
donde Alemania debía asumir la responsabilidad por la guerra.
Se le abolieron colonias, el uso de la fuerza aérea y además debía pagar una remuneración
económica a los países victoriosos.
Esto despojó a Alemania de su territorio y desestabilizó su economía fuertemente, logrando
que sus ciudadanos no confiaran en sus gobernantes y su capacidad para liderar las
consecuencias.

2- Fascismo y el Partido Nacional Socialista


A principios de la década de 1920, el partido fascista de Benito Mussolini ascendió al
poder en Italia. Esta nación se movía bajo la idea del nacionalismo, una forma de gobierno
que imponía rigidez en la economía, el control industrial y el control de sus ciudadanos.

El imperio de Japón era también fuertemente movido por el nacionalismo y sus promesas
de riqueza y desarrollo.
Este movimiento llegó al norte de Alemania, donde fue retomado por la unión de
trabajadores y se creó el partido Nacional Socialista o Partido Nazi, en el cuál Adolf Hitler
ascendió al poder.

3- Fallas en el Tratado de Paz


Los tratados de paz buscan establecer una resolución justa, pero las penalizaciones
impuestas a Alemania por parte de EEUU fueron vistas como muy severas; naciones como
Gran Bretaña y Francia vieron justo que Hitler protestara.

4- Fallida Intervención de la Liga de las Naciones


En 1919 se creó la Liga de las Naciones. El plan era que todas las naciones se unieran y en
caso de surgir un problema, arreglarían sus diferencias con diplomacia y no con el uso de
la fuerza militar.
Pero con la crisis de la década de 1930 muchos países dejaron de confiar en ella.

5- Militarización de Alemania y la invasión a Polonia


Desde 1935, Hitler comenzó a violar el Tratado de Versalles con la militarización de
Alemania y el anexo de territorios como Austria.
Esto fue fácil gracias a que la crisis económica incentivó aún más sus ciudadanos, quienes
vieron el tratado injusto desde un principio.
Justo tras firmar el Acuerdo de Munich con Neville Chamberlain, Hitler decide invadir
Polonia, violando así todo tratado de paz y dando comienzo al conflicto armado.

13
Inicio de la Segunda Guerra Mundial
El 1 de septiembre de 1939, el ejército alemán invadió Polonia en un ataque sanguinario,
en el cual murieron un gran número de soldados y civiles. Como respuesta, los gobiernos
de Francia y Reino Unido le declararon la guerra a Alemania el 3 de septiembre de ese
mismo año. A este periodo se le conoce como la Guerra de Broma que finalizó el 10 de
mayo de 1940.

El 17 de septiembre las fuerzas soviéticas invadieron el este de Polonia, según lo acordado


en el pacto secreto que mantenía con Alemania. Varsovia fue la ciudad más abatida en
estos enfrentamientos.

Durante años tuvieron lugar diferentes acontecimientos y entre los más destacados están:

• Se abrió el Frente Oriental cuando Hitler decidió invadir los territorios ocupados por la
Unión Soviética a partir del 22 de junio de 1941, con la Operación Barbarroja. Así se
inició el enfrentamiento entre Hitler y Stalin.

• En 1941 los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido y Países Bajos iniciaron un
embargo petrolero en contra de Japón. Como resultado, el 7 de diciembre de 1941, los
japoneses realizaron un ataque sorpresa y bombardearon agresivamente en Pearl
Harbor, la flota estadounidense más importante del Pacífico.

• El 8 de diciembre de 1941, el presidente Franklin D. Rooselvet de Estados Unidos, país


que se había mantenido neutral, pero que desde los meses anteriores ya apoyaba a los
aliados con armamentos y equipos para enfrentar las fuerzas alemanas, le declaró la
guerra a Japón.

14
Derrota de las potencias del Eje entre 1943 y 1945

Las potencias del Eje perdieron las posibilidades de una gran victoria cuando se unieron al
bando de los Aliados dos potencias importantes, Estados Unidos y la Unión Soviética.
Estos últimos años de la guerra se desarrollaron bajo continuos enfrentamientos, unos más
potentes que otros, los cuales fueron debilitando a las potencias del Eje.
Meses después, el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, decidió usar las armas
atómicas sobre Japón. El 6 de agosto de 1945 explotó la primera bomba atómica sobre la
ciudad de Hiroshima y el 9 de agosto una segunda bomba atómica en Nagasaki. El 2 de
septiembre, Japón firmó su rendición y, de esta manera, finaliza la Segunda Guerra Mundial.

El 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas llegaron a Auschwitz y liberaron a los prisioneros
que se encontraban en los campos de concentración.

Consecuencias.
Al culminar la Guerra, Alemania fue dividida
en dos partes según la ideología que
correspondía a los países aliados y la
ideología soviética. De este hecho derivó la
construcción del muro de Berlín, el cual
marcaba la división del territorio alemán.

Organización de las Naciones Unidas


Luego de la Segunda Guerra Mundial se
estableció un nuevo orden diplomático
internacional y, como consecuencia, en
octubre de 1945 se creó la Organización de
las Naciones Unidas (ONU). Esta
organización tiene como principal función
regir las relaciones entre países y evitar
posibles conflictos.

15
Principales actores de la Segunda Guerra Mundial

A continuación se presentan los principales actores de la Segunda Guerra Mundial, líderes


militares y políticos, que desarrollaron uno de los acontecimientos de mayor impacto en la
historia de la humanidad.

Adolf Hitler (1889-1945) fue un político y


militar alemán de origen austriaco. Fue
canciller imperial y Führer desde 1933 y líder
de Alemania hasta su muerte en 1945.

Winston Churchill (1874-1965) fue un


político y estadista británico. Fue primer
ministro del Reino Unido y es considerado
como uno de los líderes británicos más
importantes.

Iósif Stalin (1878-1953) fue dictador y líder


político de la Unión Soviética y líder
comunista de su país, actual Rusia.

16
Historia de
México
Símbolos Patrios
La bandera, el escudo y el himno,
representan los valores y la historia de los
pueblos. Los cuales, sumados a las
costumbres y tradiciones, van creando un
sentido de pertenencia a la nación y
contribuyen para consolidar nuestra
identidad.

BANDERA

Su origen ocurre durante el desenlace de la lucha independentista. Con la


formación del Ejército Trigarante en 1821, surgió la necesidad de crear un
emblema donde fueran representados los ideales de religión, independencia y
unión en tres colores: blanco, verde y rojo, respectivamente. Un año más tarde,
en 1822, se modificó el diseño del estandarte. Sus franjas, que originalmente
eran diagonales, se colocaron verticalmente y se ordenaron en verde, blanco y
rojo; asimismo, el Escudo Nacional fue incluido y colocado al centro. Dicha
estructura prevaleció durante casi un siglo y medio, hasta que en 1968 se creó
la versión que hoy conocemos.

17
ESCUDO

La fundación de la ciudad de México-Tenochtitlán está representada en


nuestro Escudo. En él se muestra a un águila real sobre su perfil izquierdo, en
actitud de combate, con su garra izquierda apoyada en un nopal, sostenido
éste de una peña que emerge de un lago. Con su garra derecha y el pico sujeta
a una serpiente. Una rama de encino y otra de laurel, unidas por un listón
tricolor, rodean la parte inferior.
En la constitución de 1917, quedó estipulado por vez primera el reglamento
sobre el uso del Escudo y se acordó crear un símbolo que mostrara al águila
de perfil. En 1968 se creó la primera ley sobre el uso de la Bandera, el Escudo
y el Himno, donde se crearon las versiones que hoy conocemos de los tres
símbolos patrios. En 1984 se crea la última ley donde se motivó a que los
ciudadanos pudieran hacer uso de éstos para fortalecer nuestro nacionalismo.
El Escudo Nacional sólo puede ser utilizado en los documentos, monedas,
medallas y sellos oficiales con las palabras “Estados Unidos Mexicanos”,
formando un semicírculo superior. Por ley, su diseño no puede ser modificado.

18
HIMNO

En el AGN se conserva una versión reducida del Himno Nacional pues


contiene sólo 4 estrofas. Originalmente, nuestro himno estaba compuesto por
10 estrofas y un coro; pero con el tiempo y hasta la actualidad, sólo se
interpretan cuatro estrofas, además del coro.
Entre 1853 y 1854 se organizaron dos concursos, uno para componer la lírica
del Himno Nacional y otro para musicalizarlo. Luego del proceso de
selección, resultaron ganadores Francisco González Bocanegra y Jaime
Nunó, respectivamente. La composición fue entonada por primera vez en el
Teatro Nacional, el 15 de septiembre de 1854.

19
Historia de
México
La Independencia de México

El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza


(estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre
Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 (11
años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de
Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este
movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada
rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto de virreinato.
Esta rebelión tuvo cuatro etapas dirigidas por diferentes líderes.

20
El inicio del movimiento de Independencia se sitúa entre 1810 y 1811 en la región del Bajío,
que comprende una parte de los actuales estados de Guanajuato, Querétaro, Michoacán y
Jalisco. Sus principales líderes fueron Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende. De la región
del Bajío, el movimiento se desplazó hacia el centro de Nueva España, donde tuvieron tanto
éxitos como derrotas militares. Posteriormente, regresaron a Guadalajara y de ahí los líderes
partieron rumbo al norte, donde fueron detenidos y fusilados.

En la segunda etapa del movimiento de Independencia, a partir de la muerte de los primeros


líderes, José María Morelos y Pavón organizó y dirigió un ejército que logró dominar una amplia
zona del centro y sur de Nueva España; esta etapa se desarrolló de 1811 a 1815, durante la
cual se organizó un congreso en Chilpancingo y se redactó una constitución.

21
A la muerte de Morelos, en la tercera etapa del movimiento de Independencia que duró de
1815 a 1821, otros líderes como Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero lucharon contra el
ejército que apoyaba al rey de España y resistieron los ataques en su contra en una zona menos
extensa que la de la segunda etapa, que abarcó algunas partes de los actuales estados de San
Luis Potosí, Zacatecas, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Michoacán, Guerrero y
Veracruz.

En la cuarta etapa del movimiento de Independencia, Vicente Guerrero, su principal líder, pactó
una alianza con Agustín de Iturbide, un militar que había luchado en su contra, firmando el Plan
de Iguala. Sus ejércitos se unificaron y entraron triunfantes a la Ciudad de México el 27 de
septiembre de 1821, con lo que se logró la consumación o fin del movimiento de
Independencia.

22
Cronología

1800 – 1810: Nace la conspiración de Querétaro para levantarse contra


el virreinato.

16 de septiembre 1810: El Padre Miguel Hidalgo anima a los feligreses


y da el Grito en Dolores para comenzar con la lucha de independencia
mexicana.

1811: En el conocido puente de calderón caen derrotados los indios y


los campesinos y apresan a Hidalgo, juzgan y fusilan colgando su
cabeza en las esquinas de la Alhóndiga de granaditas.

1812: José María Morelos se hace al frente el mando del ejército


independiente y hace su campaña en el Sur del país.

1813: José María Morelos convoca el primer Congreso Independiente.

1815: José María Morelos fue derrotado, hecho prisionero y fusilado.

1817: Francisco Xavier Mina, Mier y Terán, Vicente Guerrero y Torres se


alzaron en la lucha por la Independencia.

1821: Agustín de Iturbide promulgó el Plan de Iguala o de las Tres


Garantías.

Agosto 1821: México firmó el tratado de Córdoba que ratificaba el Plan


de Iguala.

Septiembre 1821: El ejército Trigarante hace su entrada triunfal a


México, y México es proclamado país independiente.

23
Historia de
México
La Revolución Mexicana

El conflicto armado que se dio entre


1910-1917 se inició como una lucha
en contra de la perpetuación en el
poder del general Porfirio Díaz,
pero derivó en una guerra civil entre
facciones que luchaban por la
“auténtica revolución”.

Diferentes grupos que tenían como


bandera derechos políticos y
sociales se unieron por ese objetivo,
pero luego llevaron a cabo una
guerra de guerrillas a lo largo de una
de las épocas más convulsas para Luego de que el presidente
México, que dejó más de un millón Porfirio Díaz resultara electo
de muertos. para un nuevo período
presidencial (1910-1914), el
excandidato y líder liberal
Francisco I. Madero lanzó el
Plan de San Luis fechado el 5
de octubre de 1910 para
derrocarlo.

Porfirio Díaz

24
Francisco I. Madero
Su lema principal fue “Sufragio efectivo, no reelección”,
y reivindicaba derechos laborales y la repartición de
tierras que buscaban grupos sociales contrarios a Díaz.
En su plan de acción estaba una convocatoria a la lucha
armada: “El 20 de noviembre, desde las 6 de la tarde
en adelante, todos los ciudadanos de la República
tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades
que actualmente nos gobiernan”.
El Plan de San Luis desconocía a Porfirio Díaz como
presidente e invitaba a levantarse en armas contra la
dictadura. Por eso se dice que esta fecha es el inicio de la
Revolución Mexicana.

En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de
su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento
de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento
contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un
golpe de Estado.
El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero,
su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. José Victoriano Huerta Márquez asumió
la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano
Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación
estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.

Emiliano Zapata, con su frase “Tierra Y


Libertad”, se puede decir que fue el
himno de muchos de los campesinos que
tomaron parte en la lucha contra la
dictadura, se puede localizar dentro del
famoso Plan De Ayala, formulado por
Emiliano Zapata, que en su punto cinco
dice "En virtud de que la inmensa mayoría
de los pueblos y ciudadanos mexicanos,
no son dueños ni de la tierra que pisan, y
sin poder mejorar en nada su condición
social, ni poder dedicarse a la industria o la
ganadería por estar monopolizadas por
unas cuantas manos”.

25
Venustiano Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe convocó a
todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa
reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron
cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los
constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar
a Carranza a la presidencia en 1917.
Ese año, Carranza instaló en la ciudad de Querétaro un Congreso Constituyente, para presentar
un proyecto de reformas a la Constitución de 1857.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la constitución vigente


en México, fue promulgada por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917.

Francisco Villa mejor conocido como,


Doroteo Arango Arámbula, jefe revolucionario
mexicano, condujo con éxito los asaltos de
Ciudad Juárez, Saltillo, Zacatecas, Chihuahua
y Torreón. Los ejércitos revolucionarios
derrotaron a Huerta, quien marchó al exilio el
24 de junio de 1914. A pesar de la victoria, Villa
estaba molesto con Carranza, además de que
nunca concedió a la División del Norte el grado
de Ejército ni a Villa el grado de general.

26
Cronología Revolución Mexicana

Mujeres de la Revolución Mexicana.

Aunque su desempeño ha sido poco


reconocido, decenas de soldadas
participaron en la lucha armada de
principios del siglo pasado.
Durante el periodo de la revolución, la mujer
mexicana no solo jugó el rol de enfermera,
sino de aseadora, cocinera, recaudadora de
fondos, periodista, espía, transportadora de
soldados y de portar correspondencia
secreta. Y, por supuesto, de guerrera.

27
CONCLUSIÓN

Con todo lo anterior, podemos afirmar que en el seno de la revolución mexicana, participaron
dos movimientos distintos. Uno político, que sólo pretendía un cambio y reacomodo en las
relaciones de poder, representado por Madero, Carranza y Obregón; este movimiento
demandaba sufragio efectivo no reelección, libertad de prensa, elecciones libres, libertad
municipal, restablecimiento de la ley y el orden, en suma, democratizar la vida política del país,
sin trastocar a fondo la estructura social que resultaba en una profunda, injusta e intolerable
desigualdad social.

El otro movimiento, de carácter social, que demandaba disminuir la desigualdad social


mediante el reparto agrario y mejores condiciones de trabajo y de vida para los campesinos y
obreros, representado por Villa y Zapata.

Estas diferencias ideológicas e intereses de las distintas fuerzas revolucionarias (carrancistas,


obregonistas, villistas y zapatistas), provocaron que, después de la caída de Huerta, se
separaran y lucharan entre sí para tratar de lograr sus objetivos. Seguiría la lucha entre estas
facciones. Después de silenciado, hasta cierto punto el movimiento social, para 1920, se hacía
más evidente la lucha por el poder, que Carranza pagaría con su vida.

28
Historia de
México
México en el Siglo XX

La situación económica en el país y la apertura comercial.

Una crisis económica se caracteriza por el desempleo, el cierre de


empresas y el aumento en los precios de los productos que consumes.
Nuestro país entró en una crisis económica muy fuerte después de la
caída de los precios del petróleo a nivel mundial y el endeuda- miento
que se produjo por los préstamos invertidos en la industria petrolera.
Esto hizo que entre 1976 y 1985 la deuda externa, es decir, el dinero
que nuestro país debía a los bancos de otros países, aumentara de 23
mil millones de dólares a 96 mil millones, lo que causó devaluaciones
de la moneda, o sea, que el peso perdió su valor con respecto al dólar.
Por ejemplo, en 1976 nuestra moneda valía 12.50 pesos por un dólar,
y en 1988 ya se pagaban 2 285 pesos por un dólar.

Otro efecto de las crisis fue el aumento de la inflación, pues los precios
de los productos y servicios subieron excesivamente, no sólo en
México, sino en el mundo.
Como consecuencia de la integración de México en la economía
mundial, en la década de 1980, el país inició una apertura a los
mercados internacionales mediante la firma de diversos tratados
comerciales. El más importante es el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN), firmado con Estados Unidos y Canadá,
que entró en vigor en 1994 durante el gobierno de Carlos Salinas de
Gortari (1988-1994).

29
Expansión urbana, desigualdad y protestas sociales del campo y la ciudad.

Al inicio de la década de 1970, debido a


la crisis económica que vivía el país, Históricamente, México se ha
mucha gente buscó mejorar su caracterizado por tener marcadas
situación emigrando a las ciudades. Las desigualdades sociales y económicas,
zonas urbanas crecieron de manera situación que ha empeorado en las
acelerada, aumentaron los últimas décadas. Según datos del
asentamientos irregulares y la demanda Banco Mundial, en México alrededor de
de vivienda y servicios públicos (agua 40% de las personas vive en
potable, luz, drenaje). También se condiciones de pobreza.
agravaron los conflictos sociales Esta situación se refleja en que gran
característicos de la sobrepoblación, parte de la población tiene limitado
como la falta de empleo, la acceso a la educación, la alimentación,
contaminación, la sobreexplotación de la vivienda, la salud, los empleos bien
los recursos naturales, la pobreza, el remunerados y los servicios públicos.
hambre y la desnutrición, entre otros.

30
31
Características del
Espacio Geográfico
Los mapas y sus elementos.

Un mapa es la representación plana, reducida y simplificada de la superficie terrestre o de una


parte de ésta. También recibe el nombre de carta geográfica.

Es una representación a nivel gráfico y a escala de un territorio o entorno geográfico, del cual
se detalla de forma simplificada la forma y las particularidades con el fin de servir como sistema
de navegación y/o para conocer las características básicas y los límites del terreno
representado. Se trata de un instrumento fundamental en la disciplina conocida como
cartografía, y su invención se remonta como poco a la Edad Antigua

Para que la representación guarde las mismas proporciones que la superficie real y permita
hacer cálculos y mediciones, los mapas se realizan a escala.

Elementos.

Título
Uno de los elementos de un mapa más
básicos y simples, pero que sin embargo
son uno de los que más facilitan
comprender que se está viendo. El título
nos indica con palabras la temática
representada, la zona geográfica o el tipo
de mapa que estamos contemplando. Por
ejemplo “mapa meteorológico de México”
o “mapa político de América”.

32
Leyenda
Otro de los elementos fundamentales
para la interpretación de un mapa es la
leyenda, la cual nos permite precisar el
significado de los diferentes símbolos
que hemos empleado para representar
elementos concretos.

Gracias a las leyendas los usuarios de


un mapa pueden saber qué quería
representar el autor de forma
simplificada.

Escala
Un mapa puede representar un territorio, pero las
distancias que en ella deben poder interpretarse
con tal de que puedan ser efectivas. Para ello, otro
de los de elementos de un mapa que nos resultan
de más utilidad es la escala en la que está dibujado.
De este modo, podemos saber si dos centímetros
en el mapa representan dos kilómetros o
veinticuatro en la realidad, por poner un ejemplo.
Suele representarse de forma numérica, indicando
la relación unidad de medida en mapa/unidad de
medida en la realidad (por ejemplo 1/10000).

Rosa de los vientos


Otro facilitador que suele estar presente
en la mayoría de los mapas es algún tipo
de elemento que indique los principales
puntos cardinales. Esto puede hacerse
en una esquina (por lo general en una de
las superiores) con la rosa de los vientos.
Sin embargo, con frecuencia únicamente
se emplean los puntos cardinales, o
incluso únicamente la flecha del Norte.

33
Características del
Espacio Geográfico
Océanos, continentes y regiones.

Un continente es cada una de las grandes extensiones en que se divide la superficie terrestre,
separadas entre sí por los océanos.
Los océanos son aquellas partes de la superficie del planeta ocupadas por agua marina que
rodean a los continentes y que cubren actualmente alrededor del 71% de la Tierra.

Nuestro planeta se encuentra


formado por seis continentes: Y por cinco océanos:
América
Ásia Pacífico
África Atlántico
Europa Índico
Oceanía Glacial Ártico
El continente Antártico Glacial Antártico

34
Regiones de América.

América del Norte


Centroamérica
América del Sur
Antillas

35
Características del
Espacio Geográfico
Línea Ecuatorial y sus características

Los paralelos son círculos paralelos


entre sí y perpendiculares al eje
terrestre. Señalan la distancia desde
cualquier punto de la superficie
terrestre hasta el ecuador. Su tamaño
va disminuyendo a medida que nos
acercamos a los polos y aumenta
conforme nos acercamos al ecuador.
El ecuador es la circunferencia
máxima que pasa por el centro de la
Tierra, cuyos puntos son
equidistantes de los polos.
El ecuador o paralelo 0 es el paralelo
principal y divide a la Tierra en
Hemisferio Norte y Hemisferio Sur.

Además del ecuador hay otros paralelos que tienen nombre: trópico de Cáncer y trópico de
Capricornio, Círculo Polar Ártico y círculo Polar Antártico.

36
MERIDIANOS
Los meridianos son los
semicírculos imaginarios
trazados sobre la superficie del
planeta que pasan por los
polos. Cada meridiano con su
antimeridiano (el opuesto)
forma un círculo que divide a
la Tierra en dos partes iguales.

El meridiano de Greenwich es
el meridiano cero o principal.
Divide a la Tierra en dos
hemisferios: Oriental y
Occidental.

37
Características del
Espacio Geográfico
Entidades federativas y capitales de México

México es un país
ubicado en el hemisferio
norte del continente
americano. Su nombre
oficial es “Estados
Unidos Mexicanos” y su
capital es la Ciudad de
México.
El país limita al norte con
Estados Unidos, al sur
con Guatemala y Belice,
al oeste con el Océano
Pacífico y al este con el
Golfo de México.

México cuenta con 32 estados con sus propias capitales, los cuales son:

Aguascalientes: Aguascalientes Nuevo León: Monterrey


Baja California: Mexicali Oaxaca: Oaxaca de Juárez
Baja California Sur: La Paz Puebla: Puebla de Zaragoza
Campeche: Campeche Querétaro: Santiago de Querétaro
Chihuahua: Chihuahua Quintana Roo: Chetumal
Chiapas: Tuxtla Gutiérrez San Luis Potosí: San Luis Potosí
Coahuila de Zaragoza: Saltillo Sinaloa: Culiacán
Colima: Colima Sonora: Hermosillo
Durango: Victoria Tabasco: Villahermosa
Guanajuato: Guanajuato Tamaulipas: Ciudad Victoria
Guerrero: Chilpancingo de los Bravo Tlaxcala: Tlaxcala
Hidalgo: Pachuca de Soto Veracruz: Xalapa
Jalisco: Guadalajara Yucatán: Mérida
Estado de México: Toluca de Lerdo Zacatecas: Zacatecas
Michoacán de Ocampo: Morelia México (País): Ciudad de México
Morelos: Cuernavaca (CDMX)
Nayarit: Tepic

38
39
40
Leyes y
normas cívicas
Las Leyes de Reforma.

Las Leyes de Reforma se dictaminaron del 12 de julio al 11 de agosto de 1859, fueron un


conjunto de normas promulgadas con el fin de separar a la Iglesia del Estado.

Al principio, las Leyes de Reforma eran tres:

• Ley Juárez (1855). La Ley sobre la Administración de Justicia y Orgánica de los


Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios también conocida como Ley Juárez,
fue promulgada el 23 de noviembre de 1855 por Benito Juárez. En ésta se restringía el
poder de los tribunales, tanto eclesiásticos como militares, a intervenir sólo en sus
propios asuntos y no en las decisiones del gobierno.

• Ley Lerdo (1856). La Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad


de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas, o Ley Lerdo, se promulgó el 25 de junio de
1856. En ésta, de acuerdo con Armando Soto Flores, doctor en Derecho, “la
característica principal era que la propiedad de todo predio urbano o rural que
perteneciera a corporaciones eclesiásticas y civiles seria asignada a los respectivos
inquilinos y arrendatarios, por una cantidad que resultara de la conversión de la renta
anual al valor de la propiedad.”

• Ley Iglesias (1857). La Ley Sobre Obvenciones Parroquiales, también recordada como
Ley Iglesias, se dictó el 11 de abril de 1857. En ésta se prohibían los cobros obligatorios
a la gente pobre por servicios parroquiales como bautismos, bodas, actos funerarios,
etcétera.

41
Posteriormente, surgieron otras leyes:
• Ley del Registro Civil. Expedida en 1859, esta ley le quitaba el control de llevar los
registros –y demás procesos en relación con el nacimiento, el matrimonio y la muerte–
a la Iglesia y se lo brindaba al Estado.

• Ley de Libertad de Cultos. Proclamada en 1860, en este pronunciamiento se establecía


la libertad de culto y el rechazo a la imposición religiosa.

• Ley de Extinción de las Comunidades Religiosas. Expedida en 1863, en esta ley se


decretaba la extinción de comunidades religiosas puesto que solían imponer sus
demandas y ejercían la privación ilegal de la libertad.

En resumen, los propósitos de las Leyes de Reforma fueron:


• Separación entre la Iglesia y el Estado.
• Nacionalización de los bienes del clero.
• Extinción de las corporaciones eclesiásticas.
• Secularización de los cementerios y fiestas públicas.
• Promulgación de la libertad de culto.

42
Leyes y
normas cívicas
Constitución Política.

La Constitución es la ley más importante que


se ha escrito a lo largo de la historia de nuestro
país. Nos dice cómo está organizado nuestro
país y las reglas que debemos seguir, cómo
convivir en nuestro territorio, nos ayuda a
encontrar soluciones a nuestros problemas y
establece la manera en que debe funcionar
nuestro gobierno.

En nuestra Constitución se establecen


nuestros derechos humanos, así como las
garantías para su protección efectiva que,
además, pueden encontrarse en tratados
internacionales.

En el artículo 3º, la Constitución


establece que todos tenemos
derecho a recibir educación.

El Estado tiene la obligación de


impartir la educación preescolar,
primaria, secundaria y media
superior.

La Constitución dice que la


educación es gratuita y laica; por
eso tenemos libros de texto
gratuitos y en la escuela se respetan
las diferentes creencias religiosas y
las convicciones éticas de quienes
no tienen religión.

43
En el artículo 27 de la
Constitución se señala que las
tierras y aguas que están
dentro del territorio nacional
son propiedad de la Nación.

La Constitución también
permite que personas y/o
empresas puedan intervenir
los recursos naturales con la
certeza de que sus
inversiones estarán
protegidas.

En el artículo 123 se establece que hombres y mujeres trabajen en


condiciones limpias y seguras, reciban un salario que sea suficiente para
solventar sus gastos y los de sus familias, cuenten con días de descanso, y se
les paguen vacaciones y aguinaldo.

La Constitución otorga a los trabajadores el derecho de formar sindicatos y de


realizar huelgas para defender sus intereses.

44
Vida democrática
Los derechos y garantías individuales.

Todas las personas poseen derechos humanos por el simple hecho de ser seres
humanos. El Estado mexicano es responsable de promover, respetar, proteger y
garantizar esos derechos.

Es obligación del Estado


mexicano velar por nuestros
derechos para que no sean
quebrantados, pero si eso
sucede, entonces el Estado
debe actuar para investigar o
reparar los daños.

La Comisión Nacional de los Derechos


Humanos (CNDH) es una de las instituciones
encargadas de proteger nuestros derechos.
Cuando presentamos una queja, la Comisión
investiga lo que sucede; incluso si las
autoridades son las culpables, se les
recomienda que corrijan sus faltas.

45
La Constitución, además de otorgarnos derechos, nos ofrece las formas de protegerlos. A
éstas se les llama garantías constitucionales. Por ejemplo, cuando se violan nuestros derechos
podemos ir a un tribunal para demandar justicia.

La Constitución garantiza un gran espacio de libertad para cada individuo: todos podemos
pensar, decir, oír, escribir o hacer lo que queremos, siempre y cuando no dañemos a los
demás. Por ello, se dice que tenemos libertad de expresión.

El Estado tiene la obligación de protegernos porque nadie puede hacernos daño. Cuando
alguien lo haga, la autoridad debe intervenir.

Cuando tenemos problemas con alguna persona por infringir una ley o lesionar algún derecho,
podemos acudir con un juez a un Tribunal de Justicia para que éste lo resuelva conforme a las
leyes.

Las Garantías Individuales, son derechos fundamentales de las que los ciudadanos
mexicanos gozan, de acuerdo a la constitución que versan sobre la libertad, seguridad,
igualdad y propiedad.

Los derechos fundamentales, individuales o humanos, conocidos genéricamente como:


“Garantías Individuales”, contenidas en Título Primero, Capítulo I de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, enunciando lo siguiente, comprenden un total de 29
artículos de distinta índole, todos circunscritos a los derechos que como mexicanos tenemos
dentro del territorio nacional y en las diferentes embajadas en el extranjero, que también forman
parte de la propiedad nacional.

46
Primeras 10 garantías:
Art. 1º En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga
esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las
condiciones que ella misma establece.
Art. 2º Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del
extranjero que entren al territorio nacional, alcanzarán, por ese solo hecho, su libertad y la
protección de las leyes.

Art. 3º La enseñanza es libre; pero será laica la impartida en establecimientos oficiales de


educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los
establecimientos particulares.

Art. 4º A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio
o trabajo que le acomode, siendo lícitos. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo,
sino por resolución judicial.

Art. 5º Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su
pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el cual se
ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123.

Art. 6º La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o


administrativa, sino en el caso de que ataque la moral, los derechos de tercero, provoque algún
delito, o perturbe el orden público.

Art. 7º Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna
ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores,
ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la
moral y a la paz pública.

Art. 8º Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición,
siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia
política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.

Art. 9º No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier


objeto lícito.

Art. 10º Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen libertad de poseer armas de
cualquiera clase, para su seguridad y legítima defensa, hecha excepción de las prohibidas
expresamente por la ley y las que la nación reserve para el uso exclusivo del Ejército, Armada
y Guardia Nacional; pero no podrán portarlas en las poblaciones sin sujetarse a los reglamentos
de policía.

Como mexicanos estamos obligados a conocer las Garantías Individuales, exigir el


derecho de ejercicio y fomentar su práctica. La Constitución Mexicana es el
instrumento que nos ampara como ciudadanos para el correcto funcionamiento
de las leyes e impide que nuestros derechos sean coartados o mancillados.
47
Vida democrática
El derecho a la educación.

La educación es un proceso que facilita el aprendizaje, lo cual permite el desarrollo y progreso


de las personas, las sociedades y los países, ésta es necesaria para mejorar el bienestar social,
la calidad de vida, así como para acceder a mejores oportunidades de empleo y para fortalecer
las relaciones sociales.

La reforma al artículo 3° constitucional, que se llevó a cabo en 2013, introdujo el reconocimiento


de la educación de calidad como un derecho humano que, como tal, debe cumplir con los
cuatro principios de los derechos humanos: universalidad, indivisibilidad, interdependencia y
progresividad. Si bien este artículo no tiene la intención de profundizar en aspectos jurídicos,
consideramos importante recordar brevemente su significado.

El derecho a la educación es
El derecho a la educación no
para todas las personas,
significa solamente el
independientemente de su
derecho a ir a la escuela.
contexto o condición, y con su
cumplimiento deben
El derecho a la educación
protegerse también otros
significa tanto el acceso a la
derechos. Como en cualquier
derecho humano, es el Estado escuela como su permanencia
en ella y, sobre todo, el
el responsable de promover,
derecho a aprender y adquirir
respetar, proteger y garantizar
las competencias necesarias
su cumplimiento, esto es,
para que se alcancen las
diseñar las políticas públicas y
finalidades sociales de la
acciones para hacerlos
educación.
efectivos.

48
Vida democrática
Participación en la democracia.

Los sistemas democráticos en el


mundo, en su área operativa, se
desarrollan sobre la existencia La participación ciudadana es un
de mecanismos e instrumentos mecanismo social que funciona
para el desarrollo local, además
de participación ciudadana:
de promover una democracia
cuanto más alto es el nivel de participativa a través de la
participación ciudadana en los integración de la comunidad en
procesos políticos y sociales de los diversos quehaceres de su
un país, más democrático es su entorno.
sistema.

“La participación es la capacidad para expresar decisiones que sean


reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida
de la comunidad en la que uno vive” (Roger Hart, 1993).

49
Vida democrática
Resolución de conflictos en la sociedad.

El conflicto es inherentes a la vida en sociedad, debido a que los seres que integramos la
misma estamos dotados de una individualidad que nos hace tener preferencias diferentes. Las
desavenencias se suceden cotidianamente formando parte de nuestro estilo de vida, en tanto
que un sinnúmero de relaciones sociales se forman con desconocimiento de intereses,
necesidades, aspiraciones, temores y limitaciones.

Existen instituciones para apoyar en todo momento, la resolución de conflictos, a continuación


se presentan algunas.

La justicia cívica tiene La justicia penal se


entre sus objetivos encarga de sancionar las
prevenir que los conductas que
conflictos (considerados constituyen delitos y
como faltas tiene entre sus objetivos
administrativas) escalen asegurar el acceso a la
a conductas delictivas o justicia en la aplicación
actos de violencia; dar del derecho, resolver
solución de manera ágil, conflictos que surjan
transparente y eficiente a con motivo de la
conflictos comunitarios, comisión del delito y
y mejorar la convivencia reparar el daño a las
cotidiana. víctimas.

50
REFERENCIAS

También podría gustarte