Está en la página 1de 36

T.V.

CIUDAD Y
TERRITORIO

CENTRO DE NEGOCIOS

Alejandro Sáenz Atehortúa, Juan Pablo Padilla Londoño


y Sebastián Raigoza Ocampo
ÍNDICE
• Estructura funcional, construida y ambiental del sector
• Demografía social
• Estructura económica
• Introducción Centro de negocios
• Problemáticas del sector
• Programa arquitectónico
• Relaciones espaciales
• Memoria explicativa
• Planimetría
• Planta urbanística
• Plantas arquitectónicas
• Cortes y secciones
• Perspectivas
ESTRUCTURA FUNCIONAL CONTRUIDA
ESTRUCTURA FÍSICA, FUNCIONAL Y CONTRUIDA
SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO Y MOVILIDAD
ESTRUCTURA AMBIENTAL
ESTRUCTURA AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN
DEMOGRAFÍA POBLACIONAL
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL SECTOR
INTRODUCCIÓN CENTRO DE DESARROLLO
EMPRESARIAL Y DE NEGOCIOS
Tras finalizar la etapa de investigación para el proyecto urbano-
arquitectónico, teniendo en cuenta los alcances, necesidades y
objetivos y el POT, se plantea en el lugar del antiguo terminal de
Maizales un Centro de desarrollo empresarial y de Negocios.
Apoyo al emprendimiento empresarial, formación empresarial,
educación especializada para reactivar el sector.

El Proyecto Arquitectónico se traduce en un espacio


multifuncional, que pueda acoger y alojar varias empresas ya
sean estas consolidadas o emprendedoras, independientes del
sector o la industria. Una propuesta donde los beneficios son
inmediatos, como por ejemplo la rapidez de instalación y la oferta
de servicios en una sola inversión. También genera incentivos de
expansión y desarrollo empresarial además de grandes
oportunidades y ofertas de empleo para mejorar la calidad de
vida de los habitantes del sector. Se busca con la arquitectura y el
espacio publico, mejorar las condiciones del sector.
PROBLEMÁTICA EXISTENTE
El sector de la galería en Manizales acoge un gran
movimiento comercial, industrial y económico,
pero estos en su mayoría es de comercio informal,
sin la existencia de un lugar para el
aprovechamiento de las actividades productivas.
La falta de capacitación empresarial y de técnicas
de trabajo es causa del bajo impulso del desarrollo
personal y económico de los usuarios del sector.
Los problemas predominantes en el sector son
fundamentales para abordar el diseño del
proyecto urbano arquitectónico del antiguo
Terminal de Manizales, para así, satisfacer
mediante la arquitectura y el espacio publico las
necesidades especificas de los usuarios.
PROBLEMÁTICA DEL SECTOR
• Desaprovechamiento de las actividades productivas del sector.
• Desorganización del comercio.
• Deterioro de los edificios.
• Deterioro de las calles.
• Contaminación por basuras.
• Contaminación auditiva.
• Contaminación por olores.
• Carencia de zonas verdes.
• Carencia de espacios públicos de calidad.
• Carencia de visuales lejanas.
• Discontinuidad del barrio Las Américas con el sector de la
Galería.
• Inseguridad.
• Inexistencia de un espacio concreto para el aprovechamiento y
desarrollo de las actividades productivas.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
RELACIONES ESPACIALES
RELACIONES ESPACIALES
MEMORIA EXPLICATIVA
EPACIO CONSTRUIDO
Actualmente en el lugar del proyecto existe una barrera física entre el barrio Las Américas (A) y el sector
de la Galería (B) debido a un muro de contención en la parte posterior del antiguo terminal. En el
proyecto, con la intención de quitar eliminar limites e integrar, plantea que el edificio sea permeable y
se permita circular a través de el siendo este la pieza articuladora que de continuidad a estos dos
sectores.

B
MURO DE
CONTENCIÓN

CORTE DE LA EDIFICACIÓN ACTUAL


CRITERIOS DE DISEÑO
INTEGRAR EL CONTEXTO
Con la intención de eliminar los
limites e integrar los lugares
existentes alrededor del
edificio, se plantea que el PARROQUIA LOS

proyecto sea permeable y


AGUSTINOS

permita circular a través de el,


siendo este la pieza MERCALDAS
articuladora que de
continuidad a dos sectores, el SAN ANDRESITO
barrio La Américas y el sector
de la galería.
También, se busca una relación
funcional del proyecto con la
Galería, San Andresito y la
parroquia de los Agustinos
mediante el espacio publico
teniendo en cuenta los ejes
principales y secundarios que lo
componen.
CRITERIOS DE DISEÑO
• ESTRUCTURA FORMAL
• Se plantea un volumen con el concepto de planta libre para que las personas se puedan
refugiar en caso de las inclemencias del clima. También para generar actividades mixtas por los
usuarios que hacen parte de los programas que se realicen en el centro de desarrollo
empresarial, con la intención de generar una apropiación de las personas con el proyecto.
• La integración del edificio con en su contexto plantea alternativas de comunicación
formuladas en el edificio a partir de puntos fijos, escaleras, rampas, ascensores y vistas
panorámicas desde las cubiertas y balcones urbanos; El espacio público nuevo se integrará
con la edificación en la parte del nivel de acceso donde se encuentran las zonas destinadas
para el comercio.
• Se incorpora un concepto de patio para mejorar las condiciones climáticas en el interior
del edificio, aprovechando la iluminación natural y la ventilación para los espacios
interiores.

Acceso desde el espacio


público
PROPUESTA URBANA

Se proponen espacios abiertos con grandes entradas de luz, ventilación, patios y vacíos, para mejorar
las condiciones de confort. El centro de negocios contara con una terraza para el desarrollo de
actividades colectivas con un bar donde se podrán apreciar las visuales del sector y una rampa de
circulación publica que llega a una plazoleta de exposiciones en la parte inferior del edificio. También
se propone desarrollar el espacio público y las ciclorrutas sobre la cubierta que se proyecta al soterrara
la vía. Mediante el espacio público se busca generar relación e integración funcional del proyecto con
San Andresito; el tratamiento de las calles, conectividad peatonal e implementación de zonas verde.
PLANIMETRÍA
Planta urbanística
Plantas arquitectónicas
Cortes y secciones
PLANTA URBANÍSTICA. 4

PLANTA URBANÍSTICA, EN ESCALA 1:750. Representa la integración de la edificación con los espacios
exteriores y las actividades preexistentes (San Andresito, la Galería y barrio las Américas). 1
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS.

PLANTA NIVEL -2, EN ESCALA 1:200. Contiene los parqueaderos, los depósitos, la
subestación eléctrica, los tanques de agua, las zonas de cargue y descargue, la
vía soterrada y el ascensor urbano. Se encuentra al nivel -6.00 m.
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS.

PLANTA NIVEL -1, EN ESCALA 1:200. Contiene locales comerciales, cafeteria y


depósitos. Se encuentra al nivel -3.00 m, al igual que el espacio publico superior
de la vía soterrada.
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS.

PLANTA NIVEL 0.0 EN ESCALA 1:200. Contiene los locales comerciales, los talleres, la
cocina y sala de exposiciones. Se encuentra al nivel 0.00 m al igual que la plaza
publica de acceso.
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS.

PLANTA NIVEL 2, EN ESCALA 1:200. Contiene el teatrino, la cafeteria, el gimnasio,


acceso por el puente peatonal desde la comuna. Se encuentra al nivel +7.60 m.
CORTE ARQUITECTÓNICO.

CORTE TRAVERSAL EN ESCALA GRAFICA. Corta por la circulación privada y contiene el


punto fijo, las escaleras publicas, la conexión galeria – comuna, el perfil espacio
publico y la vía soterrada.
CORTE ARQUITECTÓNICO.

CORTE TRAVERSAL EN ESCALA GRAFICA. Corta por el patio interno, la administración,


el mall de comidas con balcon urbano, el perfil espacio publico, y la vía soterrada.
CORTE ARQUITECTÓNICO.

CORTE TRAVERSAL EN ESCALA GRAFICA. Corta por rampa publica, el puente de


conexión comuna – centro de negocios, contiene el balcón urbano, el ascensor
urbano, el perfil espacio publico y la vía soterrada.
MATERIALIDAD.

DETALLE ESPACIO PUBLICO

DETALLE MURO DE COTENCION


PERSPECTIVAS

VISTA DESDE EL ESPACIO PUBLICO HACIA LA RAMPA PRIVADA


PERSPECTIVAS

VISTA INTERIOR DE LA RAMPA


PERSPECTIVAS

PERSPECTIVA PLANTA TECNICA


PERSPECTIVAS

VISTA DESDE EL EXTERIOR AL NTERIOR


PERSPECTIVAS

VISTA DESDE EL ESPACIO PUBLICO

También podría gustarte