Está en la página 1de 12
ENFOQUE CRIMINOLOGICO DE LA VIOLENCIA DE GENERO E INTRAFAMILIAR jES EFICAZ LA RESPUESTA PENAL? CRIMINOLOGICAL APPROACH OF GENDER AND INTRAFAMILY ‘VIOLENCE IS THE CRIMINAL RESPONSE EFFECTIVE? Rectbido: 21 de octubre de 2018 Dr. Dr. Dr. H.C. Gino Rias Patio Director del Instituto de Investigacién Juridica Universidad de San Martin de Porres griosp@usmp.pe ‘woww.ginoriospatio.com Peri, Lima Aceptado: 01 de noviembre de 2018 SUMARIO + Introduccion + Sobre la violencia + Laviolencia de género + La violencia intrafamilier + La reaccién penal + Conclusiones RESUMEN EL autor expone desde una _perspectiva criminolégica las causas de la violencia de género e intrafamiliar y analiza si la respuesta penal es cficaz para prevenit y reducir este tipo de violencia, Propone lineamientos de politica criminolégica para hacer frente al incremento de estas conductas agresivas que erosionan el nieleo familiar y por consiguiente la base social ABSTRACT The author exposes, from a criminological perspective, the causes of gender and intrafamily violence and analyzes whether the criminal response is effective in preventing and reducing this type of violence. It proposes criminological policy guidelines to face the increase of these aggressive bchaviors that erode the family nucleus and therefore the social base. VOX JURIS (97) 1, 2019 PALABRAS CLAVE Violencia intrafamiliar; violencia de género; politica eriminolégica; eriminalizacién de cconductas domésticas KEYWORDS Domestic violence; gender __violenee; criminological policy; criminalization of domestic behavior. INTRODUCCION En el marco de una sociedad estructural, institucional, comportamental y discursivamente vvolenta, los indices de la violencia intrafamiliar y de génera se han elevado en nuestro pais en los iltimos afios, Como respuesta a esta situacién, la criminalizacién y — penalizacién de las correspondientes conductas se ha incrementado, La resonancia modiftica de este tipo de agresividad se acrecienta exagerando el tratamiento de la noticia con una sobre exposicién y lenguaje sensacionalista. El resultado no se hace ‘esperar; més violencia intrafamiliar y de género; mis padres de familia encarcelados; y mas nifios perturbados por el drama que los aflige. Ante tan Algido problema social, es objetivo del presente articulo enfocar las verdaderas causas de estos tipos de violencia y contrastarlas con la respuesta penal que el Estado da infructuosemente, con grlospausmp.pe VOX JURIS, Lima (Peri) 37 (1): 67-78, 2019 68 Gian Rice Pat cl propésito de evaluar su ineficacia y postular lineamientos de politica criminolégica para ‘coadyuvar a la prevencién, reduecién y control de Ia situacién, Atal efecto, se desarrolla la conceptualizacién que tienen las agencias penales acerea de la violencia ‘come aspecto individual de una persona agresora; se explora el cariz. socio politico del concepto, involucrando en el estudio no solo a la victima sino también a la comunidad y la autoridad; se ‘examina la idoncidad de la respuesta estaal frente 4 Ia problemitica; y se plantean lincamientos de politica criminolégica para hacer frente a una situacién que de no encontrar solucién en el corto plazo agravaré el escenatio nacional por la descomposicién social integral que se puede derivar de ella, La familia, fuerza es reiterarlo, constituye la célula bbisica de la sociedad. Es el primer espacio natural donde el ser se humaniza, principia @ perfilarse como persona social, en permanente interaccién ccon los demas seres. En ella se forma al hombre, censeiténdose y aprendiendo todo aquello que distingue 2 una persona, como es el ejercicio sereno de la razén con prevalencia sobre la ‘emocién, cl accionar responsable de la libertad, la consideracién bisica de la igualdad y el respeto a la dignidad humana. Lo que se enseiia-aprende en el niicleo familiar a temprana edad, queda impreso indeleblemente en Ia psique del individ y seré_pulsion incontrolable o habito irrefrenable en la conducta personal y social, en la vida privada y piblica, Y no estamos hablando del nivel socio cconémico ccultural que puede tener una determinada familia, tan solo nos estamos refiriendo a la familia como institcién social, pues la impronta de lo censefiado-aprendido en su. interior permanece durante toda la vida humana en estado latente, EL eonocimiento, el dinero, el Hinaje o cualquier otro timbre de distincién artificial resulta secundario y estéril para detener o hacer aparecer, segiin el «eas0, 10 que se enseiié-aprendi6 0 no en el seno familiar. Una vez (mal) formado el hombre es sumamente dificil desviarlo o re encaminarlo, Por eso, formar una familia implica una responsabilidad social de confianza, auxilio y amparo, que tiene su base en el amor que puede racer entre dos personas, con la finalidad de forjar a hombres plenos de capacidad y compromiso, sriosp@usmp pe ‘VOX JURIS, Lim (Pera) 37 (1): 67-78, 2019 Lo anterior, no obstante, hoy en dia, en nuestro pais, los miembros de una familia soportan ppadecimientos generados por la violencia fisica, verbal, gestual o conductual de gravedad variada, por parte de los propios miembros de st familia, ‘gual o mayor que el dafio que pueden suir de terceras personas ajenas a su nicleo. ‘Semejante escenario nos impele a reflexionar en el presente articulo acerca de si la familia es una institucién social desnaturalizada, debilitada y disminuida en el siglo XXI, a causa de un individualismo narcisista exacerbado por la slobalizacion y Ia tecnologia, que la ha convertido en un espacio de hostilidad y discordia en vez de fratemidad y concordia; de competencia soterrada ten lugar de cooperacién abierta; en un campo no de batalla en donde combaten fucrzas iguales, sino en un campo de cruel concentracién de poder unilateral; y en una zona de violencia desembozada y no en un lugar de verdadero amor, gue ha originado que el ius puniendi estatal ingrese al hogar a castigar, lamentablemente de manera tan violenta como la condueta que pretende sancionar, reproduciendo las condiciones de desigualdad y discriminacién sociales y familiares; y lo que es peor agravando el conflicto subyacente que existe debajo de toda violencia y sedimentindolo en la sociedad, antes de solucionarlo de manera extra penal, SOBRE LA VIOLENCIA La palabra violencia procede del latin violentia, cualidad de violentus, A su vee, ésta deriva de vis que significa fuerza; y de olentus que quiere decir abundancial. Se aprecia entonces que el que actia con mucha fuerza actiia violentamente, Ahora bien, la palabra hombre emana del latin vir de donde desciende viril y virilidad; asimismo la palabra hombria desciende de virtus, que después se extendié como virtud o cualidad que deberian tener los varones, Por otra parte, la palabra fuerza, segin el Diccionario de la Real Academia Espafiola de la Lengua, quiere decir poder para sacar 0 desplazar a algo o a alguien que cjerza resistencia u obligarlo a alguien a que haga Diccionario Eimologee, Disponible en Intp?etimologi:Secleet taencis ISSN: 2521-5280 Enfoque criminologico de Ia violencia de genera e i ces efica la respuesta penal? smiliar 69 Criminological approach of gender and intrafamily violence { the eruninal response effective? algo2, esto es, para conseguir lo que uno quiere por encima de la voluntad de otra persona El uso de la fuerza fisica excesiva a nivel individual se asocié historicamente con el varén, Gebido a Ia existencia de Ia hormona testosterona, producida por las glindulas testiculos responsable del apetito sexual en los varones, por lo que se cree que es la causa de la agresividad y violencia en ellos. Sin embargo, los process quimicos del organismo humano revelan que la hhormona adrenalina, producida en momentos de clevada tensién emocional, cleva Ia presién sanguinea y el ritmo cardiaco, detonando en violencia por la necesidad de expeler, proyectar hacia afuera dicha emocién; asimismo el elemento quimico cerebral dopamina genera una sensacion de placer cuando una persona vence. La adrenalina y la dopamina también estin presentes en el Oorganismo de la mujer, Quicre decir entonces que cl uso de la fuerza abundante, se relacioné siempre al varén, pero también esti coligado a la mujer, sobretodo porque Ia idea de violencia no se circunseribe tinicamente a la fuerza fisica, sino también a otras manifestaciones de la fuerza, para vencer una resistencia e imponer la voluntad, obteniendo fo que uno desea, Se trata, en definitive, de una accién de poder. De ahi que existan algunas conductas omisivas que iguslmente lo manifiesten, como el hecho de ignorar o dejar de hablar a una persona con la que se integra un grupo familiar, Taboral, educativo o de cualquier tipo; y también expresiones sofisticadas de poder que expresan argucia, sagacidad y fingimiento permanentes para lograr ‘imponerse sobre la voluntad del otro, Evidentemente, el poder esté siempre asociado a tun fin, que, en el caso de Ie fuerza abundante 0 violencia, en cualquiora de sus formas, es un propésite de dominacién, Asi como la violencia entrafia poder, es decir doblegar, vencer Ta voluntad del otto, también involucra conflictividad, esto es, 1a confrontacién de intereses disimiles, no’ _necesariamente incompatibles, sino que lo parecen, quizis porque no se sabe expresarlos © por una cuesti¢n de actitud, los mismos que bien podrian unirse para coadyuvar al logro del fin que se persigue, de ‘manera cooperativa, no competencial, para superar y dar solucién al conflict ‘Vox JURIS (37) 1, 2018 Estamos fiente a la triada conflicto-violencia- poder que esclaviza al set humano, més en esta Spoca en que se da un exacerbamiento del yo, debido al individvalismo egocéntrica y narcisista al que nos conduce Ia globalizacién con el nuevo paradigma planctario que ha hecho colapsar la identidad nacional, con lo cual la trasmisién de habitos, costumbres, ideas y comportamientos es cosmopolita, sin que importe la realidad nacional ni la situacién personal en la que cada quien se cencuentre; la alta tecnologia, que asi como presenta muchas ventajas también cuenta entre sus desventajas el automatizar al ser humano y volverlo cada vez menos reflexivo y critico, més inmediatista y cfectista; y el neo liberalismo, proyecto hegeménico econdmico que en aras de la libertad econémica subordina a todas las demés libertades humanas. Frente a esto cabe preguntarse si el ser humano puede soportar el peso de la presién e influencia de tales factores que lo acosan ¥¥ agobian, socavando a su paso todo aquello que ‘se resisa, inclusive la familia Hay una nueva cultura que ha irrumpido en el hhorizonte de la modemidad, la cual esta colisionando con Ia cultura pre existente, de raigambre patriareal, Varén y mujer estén siendo arrastrados en esta vordgine de la nueva civilizacién, Es un estadio transicional que viene ‘ocasionando mucha conflieividad y violencia, Frente a esto se debe responder con educacién, valores, cultura y auto control. Precisamente Io que la Givilizacién actual nos escatima, De forma tal que la persona humana debe ‘ransformarse, resistiendo con reflexién y deliberacion @ Is automatizacién, La violencia es una forma de comportamiento, la ‘cual nace en el entorno del ser humano. ¥ claro, es cl primer espacio de socializacién de éste en el que aparece primero y més constantemente, en una multiplicidad de formas, tales como el maltrato cemocional (enojos, insultos, ete.) la intimidacién, el abuso fisico y sexual, entre otras, principalmente hacia mujeres y nifios, de abi que debe ser enfocada a partir de distintas perspectivas, como la biolégica, psicolégica, psiquidtrica, contextual, especifica y social En realidad, Ia violencia es inmarcesible ¥ _omnipresente, multidimensional plorifactorial, Io cusl no significa que no sea posible prevenitla y reducirla personal y socialmente. La violencia intrafumiliar y la de sgénero son algunas de las expresiones de un fenémeno més complejo, pero no hay lugar © sriosp@usmp pe VOX JURIS, Lima (Peri) 37 (1): 67-78, 2018 70 Gian Rice Pat situacién donde potencial o realmente no se cexprese Ia violencia. Las tensiones generadas al interior do la familia © del centro laboral, ‘educativo o social se expresan reciprocamente, Los probables factores desencadenantes de la Violencia son de raiz biologica, psicoldgica, social, ccconémica y cultural, Garza, E, (1994) ha asociado algunos casos de violencia con lesiones cen el sistema limbico, en los lébulos frontales y temporales y con’ anormalidades en el funcionamiento de la serotonina, En este e380, por ejemplo, se trataria de un factor orginico, el cual frente aun estimulo externo haria detonar un comportamiento agresive y violento. Hay, sin embargo, otros factores, como los de indole psicolégica, como una baja autoestima, una dpresién, una intolerancia a la frustracién, entre ‘otros, También los factores sociales, culturales y ‘econdmicos inciden en Ie formacién de conflictos que se pretenden solucionar mediante conductas violentas, terminando por descomponerse més 0 agravarse. Como se puede apreciar, las causas de Ja violencia son complejas y su'anilisis debe cevaluar los factores bioldgicos, el medio ambiente inmediato, los factores de tipo social y familiar y los aspectos culturales en que se encuentran inmersos los intervinientes, LA VIOLENCIA DE GENERO El origen de la violencia del varén contra la mujer se pierde en la noche de las tiempos. Alberdi, I. y Matas, N. (2002) nos recuerdan que desde 1a perspectiva de las teorfas evolutivas las diferencias bbiolégicas entre los hombres y las mujeres, que les hhace desempefiar un papel diferente. en Ta reproduccién humana, estarian en el origen de sus diferentes funciones sociales; asimismo que inicialmente se produjo un reparto de trabajo segiin el cual las mujeres se dedicaron a parit y a criar # los hijos, en cambio los hombres se dedicaron a buscar el alimento y a proteger al grupo, siendo precisamente la necesidad de proteccién que tuvieron las mujeres en sus periodos de reproduccién, que abarcaba su vida {értl en Tas sociedades primitivas, el origen de la dependencia femenina; luego vendria la cespecializacién de cada género, lo que explicaria ‘un mayor desarrollo de las eapacidades domésticas fen las mujeres y Tas sociales y guerreras en Ios hombres, al tiempo que la evolucién potencié la fuerza fisiea de los hombres como caracteristica vinculada grlospausmp pe VOX JURIS, Lima (Pera) 37 (1): 67-78, 2019 a las funciones de proteccién y lucha en el exterior, produciéndose a favor de éstos una ventaja’ comparativa en cuanto al_intercambio social y @ sus capacidades de dominio exterior. Son esta fuerza y capacidad que utilizaron paulatinamente para desarrollar el poder rmasculino y someter a las mujeres. Segin Lemer, G, (1990) la teoria de Lévi-Strauss acerca de las estructuras clementales del parentesco, explica que el intercambio de mujeres es la forma inicial de establecer alianzas entre los grupos sociales mas simples. En efecto, los matrimonios que los hombres pactan entre si entregindose respectivamente a sus hermanas, serian las formas primitives de pacto politico Basindose en ello, Lemer afirma que una de las pprimeras modalidades del comercio es el intereambio de mujeres, para lo cual hay que ddominarlas antes, lo cual seria la explicacién de la aparicion original de la violencia, ya que no puede haber dominio y disposicién sobre las mujeres sin alguna forma de violencia, ya sea usando la fuerza sobre ellas o simplemente ia amenaza pare lograr su obediencia, Siguiendo a Lemer, la diferenciacién de tareas entre hombres y mujeres viene a ser la primera forma de division del trabajo social, segin Durkheim. Esta division y especializacién de labores conlleva a la formacién de estereotipos iferenciados del comportamiento femenino y rmasculino, que incluye la asignacién de rasgos ppsicolégicas para cada sexo y desarrollo de caracteristicas adecuadas. Paulatinamente, la cultura y sus valores que la sustentan refuerzan esta diferenciacién y jerarquizacién de las pposiciones sociales de hombres y de mujeres. ‘Lucgo, la religion, la filosofia y Ia literatura hacen su trabajo de contribuir a ideologizar aguello que la historia construyé, para que se aprenda y asimile como conducta normal. Por ltimo, el derecho normativiza las castumbres, Como se ve, el derecho va detras de la realidad, pues tiende a consolidar mediante la norma juridica lo que la realidad ya estableci6, Las relaciones de dominacién, sus privilegios © injusticias, se mantienen y reiteran en el tiempo, civilizacion tras civilizacion, debido a la violencia gue se ejerce sobre los sujetos oprimidos, haciendo aparece como permisibles unas condiciones de relacién insuffibles. Para Bourdieu, P. (2000) Ia supremacia masculina y la forma en la que se aplica y soporta es el mejor ejemplo de una sumisién que euesta ISSN: 2521-5280 Enfoque criminologico de Ia violencia de genera e i ges efica la respuesta penal? smiliar nm Criminologioal approach of gender and intrafamily violence ( the ereninal response effective? entender, si no fuera consecuencia de lo que llama la violencia simbélica, que se ejerce esencialmente a través de los caminos de la comunicacién, conocimiento, reconocimiento o sentimiento, Hay una admisién y tolerancia ideolégica entre dominadores y dominados, debido a las ereencias 'y sentimientos en la produccién y la reproduccién de la hegemonia masculina como aspeeto medular el orden establecido, La diferencia natural entre hombres y mujeres se entiende equivocadamente como desigualdad y jerarquia, que se extiende social y culturalmente, constituyendo el sistema social del patriareado, Es decir, de los elementos biolégice y social surge In creencia cultural, Esa equivocacién surge, en un primer momento, en la familia y se extiende a la sociedad. Los patrones culturales hacen prisioneros del caricter dominante también al varén, quien aprende historicamente en el proceso. de socializacién su rol social. Asi, se ve constreRido a certificar su predominio, su fuerza, porque para él eso resulta ser sinénimo de virilidad, a la que asocia con la capacidad sexual, aptitud para el enirentamiento y ejercicio de la violencia, Y lo es porque histricamente al varén le tocé el papel de enirentarse a la naturaleza y a otros varones. Sino lo hace lo asalta la idea de que no es varon, de abi que tienda a demostratlo, reafirmindose en su creencia, gencrando conflictos, enfientindose y, finalmente, violentando a la mujer. Cuanto mis miedo de no saberse varén exista, mis se cexhibirin los rasgos que quieren reflejarla, Aqui detonan, simultineamente la exaltacién narcisista del ego y las pulsiones sociales. Los aspectos ideolégicos, las ervencias y los sentimientos, importan mucho en materia de violencia, més ain en hacer que ésta tenga aceptacién social y en su reproduccién, pues tiene el efecto de aplicar @ las relaciones de dominaciéa las eategorias construidas por los dominadores, como si fueran categorias normales. El orden social, con sus ideas, habitos y costumbres, se impone y hace que las personas adecuen’ su comportamiento para responder al orden social No es entonces que el varin esté enfermo, trastornado 0 sea un ser monstruoso, sino que ha nacido, ha sido formado, educado y socializado en tun orden social de violencia contra la mujer, por lo que, al primer conflicto, por leve que sea, reacciona violentamente. ‘Vox JuRIS (37) 1, 2019 Bs la sociedad la que prepara el campo ideolbgico ¥ hace el trabajo previo que asegura el dominio el varén y la adquisicién de los _usos correspondientes, que permiten la accptacién, expresa o tacita, de las ereencias patriarcales predominantes en la sociedad. Es un problema complejo el de la violencia de ‘género porque sus causas estén enraizadas en la misma formacién de la sociedad, De hecho, no solo es un problema individual. | Es fundamentalmente un problema social. En ese sentido, no es verdad que sélo por saber el origen socio cultural de la violencia de géncro sea factible extinguirla, Es un paso importante sin duda, pero debe tenerse presente que puede empeorar la resistencia de los dominadores al sentitse amenazados por el cambio ideolégico en las relaciones con las mujeres, no siendo capaces de comprender Ia necesidad de que la igualdad presida dichas relaciones, El varén es un prisionero del sistema de ideas de la dominacién masculina, como producto del proceso de socializacién y educacién en el que se desarrola. El efecto es que el varin se ve constrefiide a afirmar su superioridad, demostrar su fuerza, a dirigir y gobersar, porque segin la creencia dominante eso es virilidad. ‘Como se puede apreciar, mayor influencia tiene la ccultura que la naturaleza humana en la produccién de violencia de género, El varén siente miedo de no ser capaz de demostrar suficientemente su virilidad, por lo que se genera agresividad contra Ia mujer. La violencia contra la mujer pone de ‘manifiesto el vinculo que tiene dichs conducta con a masculinidad en el varbn. Por ello, a mayor temor de perderla 0 duda en poscerla, mis excesivamente se exhibirin los atributos que necesitan proyectarla. Por cierto, que es una cexhibicién grosera e irracional, pero es que la Violencia constituye el instrumento més expeditivo 4 la mano para dominar una situacién e imponer la propia voluntad. Caracteristicas de la violencia de género El género identifica las diferencias sociales y cculturales entre los varones y las mujeres, a diferencia del sexo, que denota las diferencias biologicas respectivas. Por eso, el género es un cconstructo cultural que hace la sociedad en su evoluciéa, que no tiene nada que ver con la naturaleza humana, Hasta hace dos griospSusmp pe VOX JURIS, Lima (Pert) 37 (1): 67-78, 2019 72 Gian Rice Pat décadas, por ejemplo, era impensable ver una mujer boxeadora 0 luchadora 0 piloteando un avion caza de combate, entre otras actividades deportivas o profesionales de alto riesgo, que son comunes actualmente. Ergo, no es posible seguir cconsiderando dichas actividades como masculinas. ‘Viceversa, hasta hace poco cra impensable que un vvardn tenga como medio de vida el disefio de ropa, a cosmética, la cocina, entre otras actividades cconsideradas netamente femeninas, que hoy tienen ‘gran arraigo entre los varones, La violencia del varén contra la mujer se Hama violencie de género porque esti indisolublemente ligada a su explicacién, en tanto y en cuanto la ssufren las mujeres por el simple hecho de ser mujeres, es decir, es desplegada por los hombres para mantener el control y el dominio sobre las mujeres, diferencia de otto tipo de violencia que no tienen relacién con ser varén o mujer La sociedad ha construido una cultura con base en un eédigo patriarcal que representa la supremacia de la masculinidad sobre la mujer, conocida como ‘machismo, ideologla que postula considerar a la ‘mujer como un ser inferior al varén, por lo que a Ia luz de esta creencia seria normal maltratarla, La violencia masculina hace sentir inferior a la mujer y, al mismo tiempo, refuerza la idea de usar la ‘violencia contra elas. Este circulo vicioso tiene un colosal poder de coacei6n, Para dar una idea de lo que significa esta construccién cultural machista, baste con decir que la mujer est sujeta a normas de comportamiento rigidas, de acatamiento, obediencia y cireunspeccién sexual, cuyo incumplimiento se pretende para justificar la violencia de la que es objeto. Castells, M. (1998) define el patriarcado como: Una estructura basice de todas las sociedades contemporiness. Se caracteriza por la autoridad de los hombres sobre las mujeres y sus hijos, impuesta desde las instituciones. Para que se ejerza esa autoridad, el patriarcado debe dominar toda la organizacién de la sociedad, de la produccién y el consumo @ la politica, el derecho y la cultura. Las relaciones interpersonales estén también marcadas por 1a dominacién y la violeneia que se originan en la cultura y en las instituciones del patriarcado (Pagina 159). griospeusmp pe VOX JURIS, Lima (Pera) 37 (1): 67-78, 2019 Si bien es verdad que este cédigo patriarcal esta siendo impactado por la ideologia denominada de Ja liberacién femenina, aun se resiste a extinguirse y la evidencia es que la violencia se incrementa, La violencia de género es, asimismo, instrumental por cuanto es un medio para perpetuar la dominacién y el control sobre la mujer. No es un fin en si mismo. En efecto, al usar la violencia de género, el varén pretende conservar el vinculo con Ja mujer obligindola a hacer o dejar de hacer algo contar su voluntad. Quiere someterls, no romper con ella Como se puede observar, la violencia de género esta insertada en el sistema social, de ahi que sea estructural y no episédica. También la caracteriza el hecho de ser transversal a todas las clases sociales y las diferentes etapas de la vida, AGn en Ja actualidad, la posicién que ocupa la mujer en el seno familiar, disminuye su posicién social La violencia de género se compendia en ataques individuales, sin embargo, estin configurados como un componente social de dominio del grupo ‘masculino sobre el femenino. Es este el sentido en el que se entiende que el conjunto de la sociedad se haya resistido hasta la actualidad a dar una respuesta eficaz a este tipo de violeneia. tra caracteristica de Ia violencia de género tiene que ver con el ligamen existente con las dependencias sociales, econémicas y psicolégicas, ere agresor y Vietima Es viviendo la insuffible experiencia de la violencia que la mujer se prepara para aceptar el dominio masculino y ereer que su existencia se justifiea solamente en depender de cualquier forma de un varén. Asi, un mateimonio estable y una familia unida estin asociados con el éxito personal del vardn, Por eso soporta la violencia La violencia de género también se caracteriza ‘porque no es natural sino aprendida a través de un proceso de educacién y socializacién, que se Jegitima mediante ciertos valores ancestrales como el Sexismo, que consiste en el desprecio a la mujer y la ereencia de que hay que dominarla y Someterla; y la misoginia que es el odio a las mujeres, vinculada 2 su supuesta inferioridad. La socializacion crea las identidades y el hombre -varén y mujer- se nutre de ellas durante su vida, Enfoque criminologico de la violencia de genera e i ges eficaz la respuesta penal? smiliar 73 Criminological approach af gender and intrajaily violence { the ereninal response effective? LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR En el término intrafamiliar se comprenden miltiples fenémenos de violencia que se dan entre los miembros de una familia, como la de los padres contra los hijos, de éstos contra aquellos, entre cényuges, convivientes y demis miembros de una familia, El nicleo familiar es un espacio neurdlgico para el aprendizaje en general y el aprendizaje de ta violencia en particular. De lo expucsto precedentemente, se deduce que existe -pervive- socialmente un patrdn de conducta y de resolucién de conflictos. que e-—desigual Paradigméticamente, se comparte un hogar y las experiencias de convivencia sin destacer el conflicto de género ni hacerlo evidente, por el contrario, se busea por todos los medios de ‘mantenerlo soterrado para no sentir el fracaso ni el dolor subsecuente, En esa linea, el orden y Ia armonfa se asumen con un valor superior a la negociacién y composicién del conflicto, porque hay detris una estructura de poder patriarcal, la misma que eleva a la categoria de ideal de la armonia familiar el sometimicnto a Ia autoridad del varén padre de familia y desconoce la realidad humana que empuja cotidianamente a la violencia, Bajo la ideologia de la armonia, subyacen ideas desvalorizadoras de las mujeres que estén vinculadas a la divisién del trabajo en el hogar. Con estas ideas se refuerza la desigualdad entre los cényuges © convivientes. La dependencia econémica es un factor condyuvante de la violencia porque vigoriza estructuralmente la dobilidad de la mujer. Este tipo de violencia al interior de la familia es un fenémeno comin y extendido, no es algo enfermizo, aro esporidico, sino usualy acostumbrado que se da en distintos grados de ‘manera transversal en todas las capas de la poblacién, para mantener la idea de la supremacia ‘maseulina, es decir, las relaciones desiguales Evidentemente, esta violencia se extinguird si la relacién se equipara y se hace a un lado la ereencia cn la inferioridad de la mujer por parte de hombres y de mujeres La violencia en 1a familia actia como un ispositivo de control y castigo, para limitar, debilitar y anular la personalidad y el desarrollo de los miembros de la familia contra los que se Girige, cuando no se someten suficientemente, ‘Vox JuRIS (37) 1, 2019 desdeftando su calidad de personas con dignidad, inteligencia y voluntad, Importa desde el punto de vista criminolégico distinguir entre causas y factores, En el caso de la violencia familiar y de géncro, la causa es, sin duda alguna, de indole antropolégica, cultural y social, en cambio los factores aparecen unidos al alcoholismo, drogadiccién, sindrome de Otelo, trastomos de personalidad, pobreza, entre otros, lo que da la sensacién de que éstas fueran las causas, pero no es asi, El sentido de pertenencia de la mujer y miembros de Ia familia a cargo del varén, trasmitido de generacién en generacion, configura la violencia familiar y de género como un problema social estructural, de lo contrario el problema seria uno de salud publica, como algunos lideres de opinién han manifestado recientemente con ocasion de los tltimos clamorosos casos de feminicidio ocurrido en nuestro pais. En este sentido, Ia prevencién de la violencia de ‘géncro ¢ intrafamiliar debe lograrse mediante Ia resocializacién desde el seno familiar y hasta la Vida social, en la que los medios de comunicacién social tienen un deber que cumplir en la colaboracién que deben al estado en la educacién y la formacién moral y cultural de la poblacién, tablecido por el articulo 14 in fine de la onstitucién Politica del Estado. Es muy importante educar a los jovenes de otra forma. Sin embargo, abscrvamos cémo les medios de comunicacién atin continiian proyectando la imagen sexualizada e instrumental de Ia. mujer. Definitivamente, no es democritico, como debe corresponder a nuestra forma de estado, que no cexista igualdad, como lo establece 1a Constitucién Politica LA REACCION PENAL ‘Ante una sociedad con un cédigo cultural patriarcal, que avala relaciones anémicasy asimétrieas entre varbn y mujer y miembros de ‘una familia a cargo del varén, el estado reacciona gjercitando el derecho @ castigar, que se conoce ‘como ius puniendi, lo cual ya implica una critica, acerca de qué legitimidad puede tener un castigo si cl infractor ha sido formado y socializado para adecuar su. comportamiento precisamente en el sentido de desarrollar conduectas infractoras debido ‘aa vigencia de patrones culturales ancestrales, Es griospSusmp.pe VOX JURIS, Lima (Pert) 37 (1): 67-78, 2019 74 Gian Rios Pato de suponer que toda persona sujeta a un orden normative debe ser previamente ensefiada a seguir estindares de conducta adecuados a dicho orden, para poder castigar cuando su comportamiento se aparta de dichas normas. Ahora bien, el ejercicio del ius puniendi estatal se realiza de manera rigurosa y severa, imponiéndose ppenas gravisimas, lo que supone una intervencién negativa en el infractor, que resulta etiquetado y cstigmatizado a perpetuidad por la sociedad y cl estado, porque esas son las caracterlsticas perversas del sistema penal nacional, sin que pueda aspirar a una resocializacién como finalidad de la pena, ya que reiteramos no se trata de una cconducta volitiva e independientemente individual sino de la exteriorizacién de un problema cstructuralmente social. Esto se encuentra demostrado con la reiteracién y la reincidencia, ast ‘como la repeticién de casos de violencia de género cada vez que se anuncian y/o aplican penas sumamente duras (Cuadro N°3: Cas0s oon caraceristicas Si analizamos el cusdro N° Is, que sigue a continuacién, se establece que de los cinco primeros meses de los afios 2017 y 2018, en cuatro e ellos existen incrementos de los casos de violencia familiar, con variaciones que van del 22% al 100% y en el Ginico mes en el que no hay ineremento la cantidad de casos se mantiene igual, Jo cual pone de manifiesto la ‘esealada del problema social. Febrero 2 2 % Marzo " ° 2% en! ° 5 100% ‘Al evaluar el cuadro N°34, que sigue a continuacién y que muestra los casos con ‘caracteristicas de feminicidio, que es la ‘Nimero de casos con caracteristica de feminicidio, por aos de fomiicido segin ato is for 2009 139 2010 21 at 3 wo me a3 20 2013 1st a0 04 | = 2015 ~ © 2016 m ° 7 wm 9 2018" @ (1) Camo reprtadosa mayo 2009 10 HH WL WE WK WS ws BY we 4 Puente: Miniter dea Majer Poblacion Vunerabes (2018) Reporte Hataditico de Cases con caracerincas de emia Stenidas en las cenirag de emergencin mje Perioda: Brera Mayo "2016, Recuperaco el aio deiteenet btipe:/ fir: mtn gob pees / programs nacionales/pacis/estadstiea/boletin say 2018/paginas/Al ax 4 Puente: Minitra dela Majer Poblacion Vaerabes (2016) Reporte Ratadistio de Caton con caracteriticas de eine Btcvdas em las centros de emerge da mujer Perode: Enero” Mayo _ 2018, Recuperado del so de ternet ‘tips fw: mtn gob pe lca programe nacionalee/paciajestadstlea bolts majo 2018/paginae/AY Mx griospausmp pe VOX JURIS, Lima (Pera) 37 (1): 67-78, 2019 ISSN: 2521-5260 Enfoque criminologico de la violencia de género e intrafamiliar ges eficaz la respuesta penal? 78 Criminological approach of gender and intrajaily violence {s the ereninal response effective? ‘modalidad més grave de violencia contra a mujer, durante el periodo 2009 al mes de mayo de 2018, se observa que se incrementa cala dos aos, pero en los demas affos permanece en niveles altos, lo cual evidencia que se trata de un problema social que la sancién penal no puede enervar 0 solucionar. gonérico otros, apenas superada por Ia cantidad de denuncias por delitos contra el patrimonio, lo que ubica a Ia violencia familiar en el segundo lugar en la comi de delites denunciados (criminalidad aparente), Io cual subraya la magnitud del problema socio cultural en que estamos inmersos como sociedad. ‘Al examinar el cuadro que sigues, que muestra la ccantidad de denuncias en el periodo 2011 al 2017, se advierte que la cantidad de denuncias por violencia familiar es de 187, 270, mayor que las denuncias contra la vida, ef cuerpo y la salud; contra la seguridad piblica; contra la libertad; contra la familia; y que el rubro, ‘CUADRO RESUMEN ERO: PRINCIPAL INDICADORES DE SEGURIDAD CIUDADANA ‘wal 2011-2017 ste ee cance ei mor mS MeL MEN sO OE we tain won SIT tas aS reer LED SN tala daseyes nae wm Me eK ver ase Se tae gin sm uo ans ome OM BH ems Geta st? 7a 69 me wm wee tanta amass ak non as mst ex) Moor na ses ta ad tou ter me mE Te LE WED a si Gs 61 Gx em RED RON Paste aM ot ye ee em a OMe Omi M68 mo) nm Te am we Am ns vir met 06S wear Hmm sm oes yeraevonsatme wm a2 ek ee a casper eee ea sm ems seme soit eee suo sre Sah sah sa sah at ort a nome oO mm mw nn ot fw eT nme we se He Witenes 17H fT Hae Hs ey a ROW me es tt four mer ae Mw IM nt pe pec ee ee Evidentemente, las cifras mostradas corresponden 4 los casos que llcgan @ conocimiento de las cntidades piblicas por existir denuncia de por medio, lo que quiere decir que detris hay una criminalidad real que es mucho mayor si se considera que numerosas mujeres no denuncian la violencia por las 5 Facnte DAE 2018) Extadatins de Seguridad Cuudadana. informe TénicoN" 3. Recuperade a le de tet: itp:/ wwe tne ab pe/mesia/Menecurte/etnes 0 forme erica 03, estadatcas sori cada nov? 418 pl ‘Vox JURIS (37) 1, 2018 griospausmp pe VOX JURIS, Lima (Peri) 37 (1): 67-78, 2018 76 Giae Rice Pat consideraciones desarrollado. socio culturales que hemos En materia normativa penal, la Ley N° 30068 de julio de 2013 -Ley que ineorpora el Articulo 108- B al Cédigo Penal y modifica los Articulos 107, 46-B y 46-C del Cadigo Penal y el Anticulo 46 del Cédigo de Ejecucién Penal, con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio- eslablece una pena privativa de libertad no menor de 15 alos al que mata a una mujer por su condicién de tal, en determinados contextos. Posteriormente, la Ley N° 30819 de julio de 2018 -Ley que modifica el Cédigo Penal y el Cédigo de los Nifios y Adolescentes-agrava la pena pot el feminicidio a no menor de 20 aos de pena privativa de la libertad y no menor de 30 aos si cconcurren circunstancias agravantes. En el lapso de 5 aios transcurridos entre la promulgacién de ambas normas, el feminicidio no se redujo como aparece de ‘los cuadros estadisticos antes indicados. ‘A.su ver, la Ley N° 29282 de noviembre de 2008 -Ley que modifica el Texto Unico Ordenada de la Ley de Proteccién Frente a la Violencia Familiar, Ley N° 26260, y el Cédigo Penal- incorpora el tipo penal de lesiones graves por violencia familiar, estableciendo una pena privativa de la libertad entre cinco y diez aiios y suspensién de la patria potestad, y si la victima muere a consecuencia de la lesin y el agente pudo prever este resultado, la pena ser no menor de seis ni mayor de quince afios; ni la Ley N° 30364 de noviembre de 2015 -Ley para prevenir, sancionar ¥y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar- han servido’ para frenar la violencia familiar y de géneto Asimismo, el Decreto Legislative N° 1323 de ‘enero de 2017 -Decreto Legislative que fortalece la lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género-pena las lesiones graves ppor violencia contra las mujeres e integrantes del ‘grupo familiar, cuando la victima muere a consecuencia de la lesion y el agente pudo prever se resultado, con una pena no menor de quince ni mayor de veinte ails, sin embargo, tampoco ha servide para reducir la violencia de ginero y familiar. Como se puede apreciar, la solucién no pasa por ‘modificar las normas penales para crear tipos penales nuevos ni agravar las penas o incrementar la cantidad de agravantes, si se grlospausmp.pe VOX JURIS, Lima (Peri) 37 (1): 67-78, 2019 dja subsistente la causa, Ia cual en este caso no es intervenida en nada por Ia legislacién penal sencillamente porque no es su objeto, entonces lo gue se hace es populismo punitive, porque se utiliza electoralmente el derecho penal por parte 4e los politicos para obtener réditos 0 se usa el derecho penal guiado por la idea -equivocada- de que mayores penas menos delito; que las penas ayudan a reforzar el consenso moral existente en Ta sociedad, Se observa que la funcién del derecho penal ya no es solamente castigar sino se pretende que también genere una sensacion de seguridad y educacion (72, como era en los tiempos medievales en los que se confundia el derecho y la moral, de ahi que veamos un derecho penal autoritario porque la coereién que le caracteriza es ajena a una funcién pedagogica que no corresponde al thelos penal, razén por la cual hoy en dia en nuestra sociedad se aprecia el castigo como un elemento importante del orden democritico, aplazando la prevencién. Este populismo punitive se inscribe en una politica neopunitivsta,caracterizada por el dogma de que el ius puriendi debe aleanzar toda la vida social, en un movimiento expansive (panpenslismo) que militariza a Ie sociedad al ejercer un cerrado control socal vertical Lo que deberia hacerse para prevenir la violencia de género e intra familiar es, cambiar el patrén cultural patriarealy—machista—existente, concienciar a le poblacién en el principio de dignidad humana e igualdad de todos, as{ como en a internalizacién de la sana’ costumbre democritica de la comunicacion y la deliberacion, el respeto y la tolerancia, la cooperacién y Ia colaboraciéa, Como todo lo duradero, implica un twabajo educativo y de re socializacién sostenido de largo plazo. Mientras tanto habré que seguir castigando con la eércel solo las conductas de grave violencia, Para las de menor violencia se puede aplicar otras penas previstas en la ley penal. Pero hay que comenzar de una ver para ver los frutos posteriormente. La eércel no solucionaré el problema, La experiencia que estamos viviendo lo demuestra, Los medios de comunicacién social tienen que cumplir un rol fundamental en tomo a este problema, Deben ser consecuentes con la dignidad y la igualdad. No ser sensacionalistas. No mostrar noticias ni exhibira la mujer como ¥: 2521-5260 Enfoque criminologico de la violencia de género e intrafamiliar 7 ges elcas la respuesta penal? Criminological approach of gender and intrajauntly violence (5 the erminal response effective? tun objeto para excitar el morbo de la gente, Los programas de reality y la publicidad deben también mostrar coherencia con estos postulados igualitarios y evitar el concepto utilitario de mujer. i de veras se desea terminar con el patrén cultural que produce la violencia de género, debemos ser conscientes de que la eruzada a iniciar requiere el oneurso de todos, Lo demés es populismo farsante CONCLUSIONES La violencia en general es el recurso a la fuerza para resolver un conflicto intersubjetive de intereses imponiendo la voluntad de uno de ellos sobre el otto, en su perjuicio, por lo que el estado [a criminaliza para sancionarla, La violencia de género es una manifestacién estructural de poder del varén sobre la mujer, que responde a un patron socio cultural patriarcal, con la finalidad de ‘mantener la subordinacién de ésta y la dominacién de aquel. Igualmente, Ia violencia intrafamiliar es jercicio de poder arbitario en el seno doméstico que se encuentra a cargo del varén, pmo estas conductas violentas afectan la dignidad humana y cl derecho a la igualdad, libertad, vida, salud ¢ integridad personal, el estado tambige las criminaliza y sanciona, La causa de la violencia de género y de la violencia intrafamiliar radica en el paradigma cultural de ls supremacia del varén, nacido de una estructura de control y dominacién patriarcal transmitida generacionalmente a través de la historia de la humanidad. Los factores de estos tipos de violencia pueden ser de variada indole, tales como la drogadiccién, el alcoholismo, el sindrome de Otelo, el mal cardeter, la pobreza, entre otros. Los factores no originan la violencia solo constituyen el detonante de algo que subyace en una creencia social generalizada y que es la causa final, cual es el machismo imperante en la sociedad, que no es una actitud individual sino una cosmovisién general y extendida en los miembros de una comunidad, EI hombre no reacciona frente al elemento inductivo, sino ante la interpretacién que hace de 1, por ello es que para poder comprender -y para jugar y castigar hay que comprender-una ‘conducta violenta, no es suficiente conocer Ia circunstancia en medio de Ta que la violencia se exterioriza (que es el factor), sino se requiere saber cual es la interpretacién que el sujeto VOX sURIS (97) 1, 2019 hhace de esa situacién (que obedece a la causa, que indica la supremacia de] varén). En otras palabras, toda persona erige siempre su realidad y la transforma, asignindole significados en funcién de los cuales estructuran su condueta Felizmente, las interpretaciones no son inalterables, por lo que el cambio es factible mediante el conocimiento de la vasta trama de significados del sujeto que atribuye a su realidad desde su particular modo de conocer la realidad. Y fen materia de relacién inter género, el varén solo cree que él debe presidir dicha relacién, porque ast hha sido educado y socializado, porque en ese patrén ha sido formado, ‘Como el sistema penal subsume la condueta en el tipo penal, demuestra la responsabilidad de qui Ja ha cometido y lo sanciona, sin abordar las ‘eausas sino tan solo el mévil o eircunstancia que dio lugar a dicha accién violenta, evidentemente no va a hacer frente a la raiz. del problema y, por ende, la solucién no va a llegar por la via penal. Las estadisticas dan cuenta de ello y, lo que es peor, evidencian la reproduceién y el ineremento de la conducta castigada, debido a Ia intolerancia respecto a la idea de que ast se combate el patron cultural machista, por lo que se produce inmediatamente la pulsién destinada a reiterat ell comportamiento cada vez mas gravemente para perseverar en el predominio, Contrariamente, la eriminologia como ciencia que estudia el crimen, el criminal, la victima y el control social, para determinar las causas del crimen con fines politico criminologicos, esto es, con el propésito de diseflar una respuesta estatal eficaz ¢ idénea, al establecer [as causas criminégenas, puede pretender _validamente controlarlas © intervenir positivamente en los varones y mujeres para modificar sus ideas, paradigmas, creencias, usos, costumbres y habitos, dde manera tal de prevenir cl uso de la violencia en las relaciones de género y familiares, De otra manera, no se gana nada encarcelando a los violentadores en materia de género y familia, no se compone ni resuelve el conflicio, por el contrario, sc mantiene vigente pues st demostrado por la experiencia que, a penas mas agraves, la reaccién es de més conductas violentas. Por ello la respuesta penal no es eficaz part prevenir y reducir la violencia de género © intrafamiliar, Creemos que la agrava, srlospausmp pe VOX JURIS, Lima (Peri) 37 (1): 67-78, 2019 78 Gian Rice Pat FUENTOS DE INFORMACION Fuentes bibliograficas Alberdi, Inés y Matas, Natalia (2002) La violencia doméstica, Coleccion Estudios Sociales N° 10. Fundacién La Caixa, Barcelona Bourdieu, P. (2000). La daminacién masculina ‘Anagrama, Barcelona Castells, M. (1998). La era de la informacién: Economia, Sociedad y Cultura, Vol.2 El poder de 1a Identidad. Editorial Alianza, Madrid, sriosp@usmp-pe VOX JURIS, Lima (Pera) 37 (1): 67-78, 2018 Lemer, G. (1990). La creacién det patriarcado. Editorial Critica, Barcelona Fuentes electrénicas Garza Trevitio, E. (1994) Neurobiological factors in aggressive behavior. Hosp Commun Psychiatry. Disponible en: hetps:iwww researchgate.net/publication/15272529_ Neurobiological_Factors_in_Aggressive_ Behavior

También podría gustarte