Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CARTILLA Nº 216
DE NOVEDADES LEGALES
DECRETOS
NÚMERO FECHA
4649 05/01/2022 APRUEBA LA SUBVENCIÓN A LA PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y SUS
DERIVADOS A PRECIO JUSTO EN EL MERCADO INTERNO, QUE
SERÁ IMPLEMENTADA A TRAVÉS DE LA EMPRESA DE APOYO A
LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS – EMAPA.
4650 05/12/2022 DECLARA EL “2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA
LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”.
4651 05/12/2022 AUTORIZA LA NEGOCIACIÓN Y SUSCRIPCIÓN DE ENMIENDAS,
ADENDAS O CARTAS MODIFICATORIAS A CONTRATOS O
CONVENIOS DE PRÉSTAMO SUSCRITOS POR BOLIVIA, CON
ACREEDORES MULTILATERALES Y BILATERALES, QUE
PERMITAN ÚNICAMENTE REALIZAR LA SUSTITUCIÓN DE LA
TASA LIBOR POR UNA NUEVA TASA DE REFERENCIA.
4652 05/01/2022 AUTORIZA AL MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍAS,
LA CONSTITUCIÓN DE UN FIDEICOMISO PARA EL
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO “IMPLEMENTACIÓN DE LA
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTES GRANULADOS
COCHABAMBA”.
4653 05/01/2022 TIENE POR OBJETO:
www.bolivialegal.com
Página 1
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
www.bolivialegal.com
Página 2
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo II del Artículo 16 de la Constitución Política del Estado, determina que el
Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una
alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población.
Que el Artículo 43 del Presupuesto General del Estado - Gestión 2010, vigente por el inciso
b) de la Disposición Final Segunda de la Ley N° 1413, de 17 diciembre de 2021, del
Presupuesto General del Estado Gestión 2022, establece que en situaciones de
emergencias, encarecimiento de precios, desastres naturales, inseguridad y
desabastecimiento de alimentos e hidrocarburos, se autoriza al Órgano Ejecutivo, aprobar
mediante Decreto Supremo, la aplicación de mecanismos de subvención con recursos del
Tesoro General de la Nación - TGN, créditos y/o donaciones.
www.bolivialegal.com
Página 3
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
Que el Decreto Supremo N° 0255, de 19 de agosto de 2009, modificado por los Decretos
Supremos N° 0326, de 9 de octubre de 2009 y N° 1694, de 14 de agosto de 2013, aprueba
la política de subvención a la producción y comercialización de
productos agropecuarios y sus derivados, a precio justo, a ser implementada a través de la
EMAPA.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO ÚNICO.-
Aprobar la subvención a la producción y comercialización de productos agropecuarios y
sus derivados a precio justo en el mercado interno, que será implementada a través de la
Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos - EMAPA, para la Gestión 2022, en el
marco del Artículo 43 del Presupuesto General del Estado - Gestión 2010, vigente por el
inciso b) de la Disposición Final Segunda de la Ley N° 1413, de 17 de diciembre de 2021,
del Presupuesto General del Estado Gestión 2022.
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los cinco días del mes de
enero del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
www.bolivialegal.com
Página 4
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo II del Artículo 8 de la Constitución Política del Estado, determina que el
Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad,
solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio,
igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar
común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y
bienes sociales, para vivir bien.
Que los Parágrafos II y III del Artículo 15 del Texto Constitucional, establecen que todas las
personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o
psicológica, tanto en la familia como en la sociedad; y el Estado adoptará las medidas
necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así
como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar
muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como
privado.
Que el Parágrafo I del Artículo 3 de la Ley N° 348, de 9 de marzo de 2013, Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, disponen que el Estado Plurinacional
de Bolivia asume como prioridad la erradicación de la violencia hacia las mujeres, por ser
una de las formas más extremas de discriminación en razón de género. Asimismo, el
Parágrafo II del citado Artículo, señala que los Órganos del Estado y todas las instituciones
públicas, adoptarán las medidas y políticas necesarias.
Que el numeral 1 del Artículo 6 de la Ley N° 348, define que la violencia constituye
cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause la muerte, sufrimiento o daño
físico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le genere perjuicio en su
patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el sólo
hecho de ser mujer.
Que la violencia contra las mujeres está presente en todos los espacios de la vida,
manifestándose de diferentes formas: violencia física, psicológica, sexual, mediática,
simbólica y/o encubierta, patrimonial y económica, laboral, institucional, feminicida,
contra la dignidad, la honra y el nombre, contra los derechos reproductivos y otras.
Que según registros oficiales del país, desde el 2013, año en el que se tipificó como delito
el feminicidio, hasta el año 2021 se cometieron más de setecientos (700) feminicidios
perpetrados con extrema saña.
www.bolivialegal.com
Página 5
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
Que la violencia contra las mujeres se origina y se alimenta del patriarcado, como primera
estructura de dominación y opresión de la humanidad sobre las mujeres, por lo que la
respuesta no puede ser solo normativa punitiva y se requiere la adopción de acciones que
coadyuven a la construcción de una cultura despatriarcalizadora, que transforme de
manera estructural los modos de interrelación entre hombres y mujeres que se
reproducen en una sociedad patriarcal.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 6
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
II. Las acciones establecidas en el Parágrafo precedente podrán ser coordinadas con los
gobiernos autónomos, organizaciones sociales y sociedad civil, promoviendo la
participación de las juventudes, para una construcción colectiva de una cultura
despatriarcalizadora por una vida libre de violencia hacia las mujeres.
DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICIONES FINALES
Las Ministras y los Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados
de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los cinco días del mes de
enero del año dos mil veintidós.
www.bolivialegal.com
Página 7
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 34 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
determina que es competencia exclusiva del nivel central del Estado la deuda pública
interna y externa.
Que el inciso l) del Artículo 46 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009,
Organización del Órgano Ejecutivo, establece que es atribución de la Ministra(o) de
Planificación del
Desarrollo, gestionar, negociar y suscribir convenios de financiamiento externo, de
Cooperación Económica y Financiera Internacional, en el marco del Plan de Desarrollo
Económico y Social, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y
Economía y Finanzas Públicas.
Que la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó mediante Ley los Contratos o Convenios
de Préstamo suscritos por el Estado Plurinacional de Bolivia con la Corporación Andina de
Fomento - CAF, el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, la Asociación Internacional
de Fomento - AIF y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF del Banco
Mundial - BM, el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata - FONPLATA,
el Banco Europeo de Inversiones - BEI y el Banco de Desarrollo de China.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO).
El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la negociación y suscripción de
Enmiendas, Adendas o Cartas Modificatorias a Contratos o Convenios de Préstamo
suscritos por el Estado Plurinacional de Bolivia, con acreedores multilaterales y
www.bolivialegal.com
Página 8
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
bilaterales, que permitan únicamente realizar la sustitución de la Tasa LIBOR por una
nueva tasa de referencia.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los cinco días del mes de
enero del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 363 de la Constitución Política del Estado, determina que la
Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos - EBIH es una empresa
autárquica de derecho público, con autonomía de gestión administrativa, técnica y
económica, bajo la tuición del Ministerio del ramo y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos - YPFB, que actúa en el marco de la política estatal de hidrocarburos. EBIH será
responsable de ejecutar, en representación del Estado y dentro de su territorio, la
industrialización de los hidrocarburos.
www.bolivialegal.com
Página 9
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
Que el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 0368, de 25 de noviembre de 2009, dispone que
la EBIH es una empresa pública nacional estratégica; autárquica de derecho público, con
autonomía de gestión, administrativa, técnica, legal y económica, personalidad jurídica,
patrimonio propio y duración indefinida.
Que el inciso f) del Artículo 6 del Decreto Supremo N° 0368 modificado por Decreto
Supremo N° 0384, de 16 de diciembre de 2009, determina como función de la EBIH,
instalar, implementar, poner en marcha, operar y administrar complejos petroquímicos y
plantas industriales de hidrocarburos, petroquímica básica (polietileno y urea-amoniaco),
resinas termoplásticos, polímeros y cualquier otra relacionada con la industrialización de
los hidrocarburos, que den el mayor beneficio al país integrando criterios de priorización,
económicos, sociales y ambientales.
Que la EBIH dentro del marco de sus funciones y atribuciones conferidas por Ley, requiere
de recursos para la ejecución del Proyecto "Implementación de la Planta de Producción de
Fertilizantes Granulados Cochabamba".
EL CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
II. La Fuente de reembolso de los recursos fideicomitidos, serán los recursos provenientes
de la EBIH.
III. Una vez recuperados los recursos por parte del Fiduciario, incluyendo los ingresos que
se pudieran generar, deberán ser restituidos por el Fiduciario al Fideicomitente hasta el
cumplimiento del plazo del Fideicomiso, para su restitución inmediata al Tesoro General
de la Nación - TGN.
V. En caso que los recursos del Fideicomiso no fuesen restituidos al TGN, se faculta al
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a debitar de cualquiera de las cuentas del
Fideicomitente el saldo pendiente de restitución.
www.bolivialegal.com
Página 11
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
II. Los costos operativos y administrativos del Fideicomiso, y el costo financiero de los
recursos destinados a la constitución del Fideicomiso, serán cubiertos por la beneficiaria.
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los cinco días del mes de
enero del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 46 de la Constitución Política del Estado,
determina que toda persona tiene derecho al trabajo digno, con seguridad industrial,
higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo,
equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna.
Que el Parágrafo I del Artículo 54 del Texto Constitucional, dispone que es obligación del
Estado establecer políticas de empleo que eviten la desocupación y la subocupación, con la
www.bolivialegal.com
Página 12
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
finalidad de crear, mantener y generar condiciones que garanticen a las trabajadoras y los
trabajadores posibilidades de ocupación laboral digna y de remuneración justa.
Que el numeral 31 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
señala entre las competencias exclusivas del nivel central del Estado, las políticas y
régimen laborales.
Que el inciso l) del Artículo 46 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009,
Organización del Órgano Ejecutivo, dispone que es atribución de la Ministra(o) de
Planificación del Desarrollo, gestionar, negociar y suscribir convenios de financiamiento
externo, de Cooperación Económica y Financiera Internacional, en el marco del Plan de
Desarrollo Económico y Social, en coordinación con los Ministerios de Relaciones
Exteriores y Economía y Finanzas Públicas.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
II. Suscrito el Contrato de Préstamo BOL-34/2021 con FONPLATA, éste deberá ser
remitido a consideración y aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en
cumplimiento al numeral 10 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política del
Estado.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los cinco días del mes de
enero del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que los Parágrafos I y III del Artículo 14 de la Constitución Política del Estado, determinan
que todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza
de los derechos reconocidos por la Constitución, sin distinción alguna; y el Estado
garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz
www.bolivialegal.com
Página 14
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
Que el Parágrafo IV del Artículo 59 del Texto Constitucional, establece que toda niña, niño
y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación respecto a sus progenitores.
Cuando no se conozcan los progenitores, utilizarán el apellido convencional elegido por la
persona responsable de su cuidado.
Que el Artículo 60 de la Constitución Política del Estado, dispone que es deber del Estado,
la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de la niña, niño y
adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir
protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios
públicos y privados, y el acceso a una administración de justicia pronta, oportuna y con
asistencia de personal especializado.
Que el Parágrafo I del Artículo 9 del Código Civil, aprobado por Decreto Ley N° 12760, de 6
de agosto de 1975, elevado a rango de Ley por Ley N° 1071, de 18 de junio de 2018, señala
que toda persona tiene derecho al nombre que con arreglo a la Ley.
Que los incisos a) e i) del Artículo 4 de la Ley N° 145, señalan como principios del SEGIP, la
universalidad al acceso a la Cédula de Identidad - C.I.; y obligatoriedad de documentar a
las bolivianas y los bolivianos dentro y fuera del país.
Que el Parágrafo I del Artículo 109 de la Ley N° 548, de 17 de julio de 2014, Código Niña,
Niño y Adolescente, dispone que la niña, niño o adolescente tiene derecho a nombre
propio e individual, llevar dos apellidos, paterno y materno, o un solo apellido sea de la
madre o del padre y otro convencional para completar los dos apellidos; o, en su defecto,
tener dos apellidos convencionales.
Que el Gobierno de facto aprobó el Decreto Supremo N° 4290, de 15 de julio de 2020, que
limita la atención médica gratuita a las personas en situación de calle únicamente a la
COVID-19, contrario a lo dispuesto en la Ley N° 475, de 30 de diciembre de 2013, de
Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia, modificada
por Ley N° 1152, de 20 de febrero de 2019, misma que garantiza la atención integral y
gratuita de la salud a toda la población que no esté cubierta por la Seguridad Social de
Corto Plazo, en todos los niveles de atención, por lo que se considera necesaria la
abrogación del Decreto Supremo N° 4290.
Que es deber del Gobierno nacional promover políticas y acciones para que las niñas,
niños y adolescentes de hogares y centros de acogida, y personas en situación de calle,
cuenten con su Cédula de Identidad - C.I. con carácter gratuito, para el ejercicio pleno de
www.bolivialegal.com
Página 15
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
sus derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado, las leyes y los tratados
internacionales.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
II. El SEGIP coordinará con entidades públicas, instituciones de asistencia social, hogares y
centros de acogida, a efectos de la identificación e individualización de los beneficiarios
para la emisión de cédulas de identidad con carácter gratuito.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
El SEGIP, en un plazo de diez (10) días hábiles computables a partir de la publicación del
presente Decreto Supremo, emitirá la reglamentación correspondiente.
DISPOSICIONES ABROGATORIAS.-
DISPOSICIONES FINALES
La aplicación del presente Decreto Supremo no implicará recursos adicionales del Tesoro
General de la Nación - TGN.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los seis días del mes de
enero del año dos mil veintidós.
www.bolivialegal.com
Página 16
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Maria Nela Prada Tejada MINISTRA DE LA
PRESIDENCIA E INTERINA DE RELACIONES EXTERIORES, Carlos Eduardo Del Castillo Del
Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro
Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño
Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica
Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan Santos Cruz, Edgar Pary Chambi,
Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo II del Artículo 16 de la Constitución Política del Estado, determina que el
Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una
alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población.
Que el numeral 1 del Artículo 405 del Texto Constitucional, establece que el desarrollo
rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas económicas del Estado, que
priorizará sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos económicos
comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con énfasis en la seguridad y en la
soberanía alimentaria, a través del incremento sostenido y sustentable de la productividad
agrícola, pecuaria, manufacturera, agroindustrial y turística, así como su capacidad de
competencia comercial.
Que el numeral 1 del Artículo 407 de la Constitución Política del Estado, señala como uno
de los objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, garantizar la
soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el consumo de alimentos
de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano.
Que el inciso l) del Artículo 46 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009,
Organización del Órgano Ejecutivo, dispone que es atribución de la Ministra(o) de
Planificación del Desarrollo, el gestionar, negociar y suscribir convenios de financiamiento
externo, de Cooperación Económica y Financiera Internacional, en el marco del Plan de
Desarrollo
Económico y Social, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y
Economía y Finanzas Públicas.
Que el Decreto Supremo N° 3364, de 18 de octubre de 2017, tiene por objeto determinar
las obligaciones de las Entidades que intervengan en el proceso de transferencia de
recursos externos de crédito o donación oficial.
Que el Parágrafo I del Artículo 3 del Decreto Supremo N° 3364, dispone que la
transferencia de recursos externos de crédito será establecida mediante el Decreto
Supremo que autorice la suscripción del Documento de Crédito. En el caso de recursos de
donación, dicha transferencia operará con la suscripción del Documento de Donación.
Que el objetivo general del Programa "Construyendo Resiliencia ante el Cambio Climático
en Familias Rurales de Bolivia (Accesos Rural)" es mejorar las condiciones de vida de los
pequeños productores rurales, contribuyendo así a la seguridad y soberanía alimentaria
del país e incrementar los ingresos de los pequeños productores rurales más vulnerables y
aumentar su resiliencia frente a los impactos del cambio climático en el sur de Bolivia. En
este marco se ha gestionado ante el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola - FIDA la
suscripción de un Convenio de Financiación para el Programa "Construyendo Resiliencia
ante el Cambio Climático en Familias Rurales de Bolivia (Accesos Rural)".
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
II. Suscrito el Convenio de Financiación con el FIDA, éste deberá ser remitido a
consideración y aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en cumplimiento al
numeral 10 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del mes de
enero del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Maria Nela Prada Tejada MINISTRA DE LA
PRESIDENCIA E INTERINA DE RELACIONES EXTERIORES, Carlos Eduardo Del Castillo Del
Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro
Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño
Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica
Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan Santos Cruz, Edgar Pary Chambi,
Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
www.bolivialegal.com
Página 19
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
Que la Ley N° 483, de 25 de enero de 2014, del Notariado Plurinacional, tiene por objeto
establecer la organización del Notariado Plurinacional y regular el ejercicio del servicio
notarial.
Que el Artículo 28 de la Ley N° 483, señala que el servicio notarial es la potestad del
Estado de conferir fe pública, otorgando autenticidad y legalidad a los instrumentos en los
que se consignen hechos, actos y negocios jurídicos u otros actos extra judiciales. El
servicio notarial está facultado para tramitar la creación, modificación o extinción de
relaciones jurídicas en la vía voluntaria notarial.
Que el inciso g) del Artículo 9 del Decreto Supremo N° 2189, de 19 de noviembre de 2014,
que reglamenta la Ley N° 483, dispone como función de la Dirección del Notariado
Plurinacional desarrollar y administrar el Sistema Informático del Notariado
Plurinacional.
Que el Parágrafo I del Artículo 14 del Decreto Supremo N° 2189, modificado por el Decreto
Supremo N° 3946, de 19 de junio de 2019, establece que el Sistema Informático del
Notariado Plurinacional está a cargo de la Dirección del Notariado Plurinacional y tiene
por objeto gestionar la emisión de documentos notariales, en soporte digital, mediante
mecanismos técnicos y operativos que permiten verificar la autenticidad y temporalidad
de los documentos notariales digitales y su contrastación mediante interoperabilidad para
la tramitación de los asuntos contenidos en los mismos.
Que la Disposición Adicional Primera del Decreto Supremo N° 3946, señala que la Agencia
de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación - AGETIC, en el
marco de sus competencias, brindará el apoyo y soporte técnico necesario para la
implementación del Sistema Informático del Notariado Plurinacional.
Que el Artículo Único del Decreto Supremo N° 4300, de 24 de julio de 2020, establece
nuevos plazos para la
implementación del Sistema Informático del Notariado Plurinacional en las Notarías de Fe
Pública, de acuerdo con lo siguiente: a) En las capitales de departamento, será de hasta un
(1) año y seis (6) meses, computables a partir de la publicación del citado Decreto
Supremo; b) En el resto del territorio del Estado, será de un (1) año, adicional al plazo
señalado en el inciso a) del mencionado Artículo.
Que el Sistema Informático del Notariado Plurinacional tiene por objeto gestionar la
emisión de documentos notariales en soporte digital, permitiendo la interoperabilidad con
diferentes sistemas gubernamentales y coadyuvando a la prestación del servicio notarial
por las y los Notarios de Fe Pública, siendo pertinente que sea funcional a los mismos,
www.bolivialegal.com
Página 20
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
acorde a las necesidades de la sociedad en la búsqueda del vivir bien, por lo que es
necesario establecer un nuevo plazo para la implementación del mencionado Sistema.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer nuevos plazos para la
implementación del Sistema Informático del Notariado Plurinacional en las Notarías de Fe
Pública, a los señalados en el Decreto Supremo N° 3946, de 19 de junio de 2019 y sus
modificaciones.
DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIONES ABROGATORIAS.-
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del mes de
enero del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Maria Nela Prada Tejada MINISTRA DE LA
PRESIDENCIA E INTERINA DE RELACIONES EXTERIORES, Carlos Eduardo Del Castillo Del
Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro
Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño
Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica
Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan Santos Cruz, Edgar Pary Chambi,
Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
www.bolivialegal.com
Página 21
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
CONSIDERANDO:
Que los Parágrafos I y II del Artículo 306 de la Constitución Política del Estado, determinan
que el modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida
y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos; y la economía plural está constituida
por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social
cooperativa.
Que el Artículo 309 del Texto Constitucional, establece que la forma de organización
económica estatal comprende a las empresas y otras entidades económicas de propiedad
estatal.
Que el numeral 4 del Artículo 316 de la Constitución Política del Estado, dispone que la
función del Estado en la economía consiste, entre otros, en participar directamente en la
economía mediante el incentivo y la producción de bienes y servicios económicos y
sociales para promover la equidad económica y social, e impulsar el desarrollo, evitando el
control oligopólico de la economía.
Que los Parágrafos I y III del Artículo 318 del Texto Constitucional, señalan que el Estado
determinará una política productiva industrial y comercial que garantice una oferta de
bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas
internas, y para fortalecer la capacidad exportadora; así como fortalecerá la
infraestructura productiva, manufactura e industrial y los servicios básicos para el sector
productivo.
Que la Ley N° 232, de 9 de abril de 2012, del Fondo para la Revolución Industrial
Productiva (FINPRO), crea el "Fondo para la Revolución Industrial Productiva" - FINPRO y
establece los mecanismos de financiamiento y asignación de sus recursos para la
implementación de emprendimientos productivos.
Que el Decreto Supremo N° 0590, 4 de agosto de 2010, crea el Servicio de Desarrollo de las
Empresas Públicas Productivas - SEDEM y define los lineamientos para el funcionamiento
de las Empresas Públicas Productivas que se encuentran bajo tuición del Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Que los Artículos 5 y 6 del Decreto Supremo N° 1367, de 3 de octubre de 2012, que
reglamenta la Ley N° 232, señalan el procedimiento general para la aprobación de
proyectos del FINPRO; y que una vez que los emprendimientos productivos cuenten con la
homologación respectiva por parte del Comité, la asignación de recursos deberá ser
aprobada mediante Decreto Supremo, a ser tramitado de acuerdo a normativa vigente.
www.bolivialegal.com
Página 22
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 23
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del mes de
enero del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Maria Nela Prada Tejada MINISTRA DE LA
PRESIDENCIA E INTERINA DE RELACIONES EXTERIORES, Carlos Eduardo Del Castillo Del
Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro
Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño
Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica
Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan Santos Cruz, Edgar Pary Chambi,
Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que los Parágrafos I y II del Artículo 306 de la Constitución Política del Estado, determinan
que el modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida
y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos; la economía plural está constituida
por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social
cooperativa.
Que el Artículo 309 del Texto Constitucional, establece que la forma de organización
económica estatal comprende a las empresas y otras entidades económicas de propiedad
estatal.
Que el numeral 4 del Artículo 316 de la Constitución Política del Estado, dispone que la
función del Estado en la economía consiste, entre otros, en participar directamente en la
economía mediante el incentivo y la producción de bienes y servicios económicos y
sociales para promover la equidad económica y social, e impulsar el desarrollo, evitando el
control oligopólico de la economía.
www.bolivialegal.com
Página 24
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
Que los Parágrafos I y III del Artículo 318 del Texto Constitucional, señalan que el Estado
determinará una política productiva industrial y comercial que garantice una oferta de
bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas
internas, y para fortalecer la capacidad exportadora; así como fortalecerá la
infraestructura productiva, manufacturera e industrial y los servicios básicos para el
sector productivo.
Que la Ley N° 232, de 9 de abril de 2012, del Fondo para la Revolución Industrial
Productiva (FINPRO), crea el "Fondo para la Revolución Industrial Productiva" - FINPRO y
establece los mecanismos de financiamiento y asignación de sus recursos para la
implementación de emprendimientos productivos.
Que los Artículos 5 y 6 del Decreto Supremo N° 1367, de 3 de octubre de 2012, que
reglamenta la Ley N° 232, señalan el procedimiento general para la aprobación de
proyectos del FINPRO; y que una vez que los emprendimientos productivos cuenten con la
homologación respectiva por parte del Comité, la asignación de recursos deberá ser
aprobada mediante Decreto Supremo, a ser tramitado de acuerdo a normativa vigente.
Que por Decreto Supremo N° 3592, de 13 de junio de 2018, se autoriza la fusión de las
Empresas Públicas Productivas: Empresa Boliviana de Almendra y Derivados - EBA,
Lácteos de Bolivia - LACTEOSBOL y la Empresa Pública Productiva Apícola - PROMIEL,
para constituir la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados denominada "EBA" de
tipología Estatal.
Que el Artículo 4 del Decreto Supremo N° 3592, señala que la EBA tiene como giro y
principal actividad económica la extracción, recolección, acopio, producción,
industrialización, comercialización y distribución de alimentos y productos
derivados agropecuarios, agroindustriales, forestales no maderables y apícolas, así como
fomentar el desarrollo de los complejos productivos donde interviene.
www.bolivialegal.com
Página 25
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
www.bolivialegal.com
Página 26
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Planificación del Desarrollo; de
Economía y Finanzas Públicas; y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, quedan
encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del mes de
enero del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Maria Nela Prada Tejada MINISTRA DE LA
PRESIDENCIA E INTERINA DE RELACIONES EXTERIORES, Carlos Eduardo Del Castillo Del
Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro
Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño
Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica
Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan Santos Cruz, Edgar Pary Chambi,
Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 361 de la Constitución Política del Estado, determina que
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB es una empresa autárquica de derecho
público, inembargable, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, en
el marco de la política estatal de hidrocarburos. YPFB, bajo tuición del Ministerio del ramo
y como brazo operativo del Estado, es la única facultada para realizar las actividades de la
cadena productiva de hidrocarburos y su comercialización.
Que el inciso d) del Artículo 10 de la Ley N° 3058, establece como uno de los principios
que rigen las actividades petroleras el de continuidad que obliga a que el abastecimiento
de los hidrocarburos y los servicios de transporte y distribución, aseguren satisfacer la
demanda del mercado interno de manera permanente e ininterrumpida, así como el
cumplimiento de los contratos de exportación.
Que el inciso d) del Artículo 25 de la Ley N° 3058, señala como una de las atribuciones del
ente regulador autorizar la importación de hidrocarburos.
Que el Artículo 138 de la Ley N° 3058, define al Comité de Producción y Demanda - PRODE
como el Órgano conformado
por representantes de las empresas productoras, refinadoras, transportadoras por ductos,
comercializadoras, YPFB y la Superintendencia de Hidrocarburos, actual Agencia Nacional
de Hidrocarburos - ANH.
Que el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 29732, de 8 de octubre de 2008, establece los
aspectos operativos para la aplicación de la modalidad de despacho aduanero anticipado
por parte de la Aduana Nacional para la importación de Hidrocarburos Líquidos por YPFB.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
Para efectos del presente Decreto Supremo, se define al Petróleo Crudo como
hidrocarburo fósil en estado líquido resultante de la mezcla o no de condensado, gasolina
natural y/o petróleo, que en condiciones normalizadas de temperatura y presión se
presentan en estado líquido.
I. Los volúmenes del Petróleo Crudo importado, serán definidos por YPFB de acuerdo a las
necesidades de abastecimiento de combustibles del mercado interno y/o capacidad de
www.bolivialegal.com
Página 28
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
procesamiento de las Refinerías del País, mismos que serán asignados y programados por
el Comité de Producción y Demanda - PRODE en base a las necesidades de abastecimiento
del mercado interno, capacidad de transporte por ductos, cuando corresponda, y/o
capacidad de procesamiento de las Refinerías del País.
I. YPFB solicitará a la ANH la autorización para la importación del Petróleo Crudo bajo la
Partida Arancelaria NANDINA 2709.00.00.00, con una vigencia mínima equivalente al
contrato para la importación del Petróleo Crudo.
www.bolivialegal.com
Página 29
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
II. La subvención por litro para el Petróleo Crudo importado, será igual a la sumatoria de
los costos para la importación del Petróleo Crudo puesto en refinería sin IVA, sin
considerar costos administrativos, menos el precio de referencia del Petróleo Crudo
nacional puesto en refinería sin IVA al tipo de cambio oficial de venta establecido por el
Banco Central de Bolivia - BCB.
III. El monto total de la subvención será igual al producto del volumen de Petróleo Crudo,
establecido en la Declaración de Mercancía regularizada o concluida, por la subvención
por litro calculada de acuerdo a lo establecido en el Parágrafo precedente.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
II. Se establece un plazo de hasta cinco (5) días hábiles a partir de la vigencia del presente
Decreto Supremo, a efectos de que la Aduana Nacional, adecúe sus sistemas informáticos
para la aplicación del Artículo 6 del presente Decreto Supremo, toda vez, que la
autorización establecida en el Artículo 4 de la presente norma, no se constituirá como
documento soporte para la Declaración de Mercancías.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días del mes
de enero del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
www.bolivialegal.com
Página 30
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
CONSIDERANDO:
Que el numeral 9 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado,
determina como competencia que se ejerce de forma concurrente por el nivel central del
Estado y las entidades territoriales autónomas los proyectos de agua potable y
tratamiento de residuos sólidos.
Que el inciso b) del numeral 3 del Parágrafo II del Artículo 83 de la Ley N° 031, de 19 de
julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez", establece como
competencia concurrente de los gobiernos municipales autónomos en materia de Agua
Potable y Alcantarillado, elaborar, financiar y ejecutar proyectos de agua potable en el
marco de sus competencias, y cuando corresponda de manera concurrente y coordinada
con el nivel central del Estado y los otros niveles autonómicos; así como coadyuvar en la
asistencia técnica y planificación. Concluidos los proyectos podrán ser transferidos al
operador del servicio.
Que el Resultado 1.3.3 de la Meta 1.3 "Devolver a la Política Social el Carácter Prioritario
para el Estado, Reduciendo la Desigualdad Económica, Social y de Género en el Marco de la
Pluralidad" del Eje 1 "Reconstruyendo la Economía, Retomando la Estabilidad
Macroeconómica y Social" del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025
"Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de
Importaciones", aprobado por Ley N° 1407, de 9 de noviembre de 2021, señala que al
2025 se ha avanzado hacia la universalización de los servicios básicos.
Que el inciso l) del Artículo 46 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009,
Organización del Órgano Ejecutivo, dispone que es atribución de la Ministra(o) de
Planificación del Desarrollo, el gestionar, negociar y suscribir convenios de financiamiento
externo, de Cooperación Económica y Financiera Internacional, en el marco del Plan de
Desarrollo
Económico y Social, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y
Economía y Finanzas Públicas.
Que el objetivo general del "Programa Agua Potable y Alcantarillado Sucre IV - BMZ-No
2016 65 363 y 2016 69 126", es asegurar la dotación de agua potable para la ciudad de
Sucre, garantizando la cantidad, calidad y continuidad del servicio, incrementando el
caudal disponible, bajo un enfoque de resiliencia al cambio climático. En este marco se ha
gestionado ante el Kreditanstalt für Wiederaufbau - KfW, Frankfurt am Main, la
suscripción de un Contrato de Préstamo y de Aporte Financiero para el "Programa Agua
Potable y Alcantarillado Sucre IV - BMZ-No 2016 65 363 y 2016 69 126".
www.bolivialegal.com
Página 31
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
Una vez cumplido lo previsto en el Parágrafo II del Artículo 2 del presente Decreto
Supremo, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y al Ministerio de
Planificación del Desarrollo, la suscripción del respectivo Convenio Subsidiario con la
Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre - ELAPAS, como Entidad Ejecutora,
el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, como Cabeza de Sector, el Gobierno Autónomo
Municipal de Sucre para la transferencia de los recursos externos del Contrato de
Préstamo y de Aporte Financiero para el "Programa Agua Potable y Alcantarillado Sucre IV
- BMZ-No 2016 65 363 y 2016 69 126", a solicitud del Ministerio de Planificación del
Desarrollo a través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.
El repago de las obligaciones del crédito y el servicio de la deuda del Contrato de Préstamo
y de Aporte Financiero, estará a cargo del:
a) Gobierno Autónomo Municipal de Sucre en un cincuenta por ciento (50%), en el marco
www.bolivialegal.com
Página 32
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
de sus competencias;
b) Tesoro General de la Nación - TGN en un cincuenta por ciento (50%).
Los recursos de contraparte local del "Programa Agua Potable y Alcantarillado Sucre IV -
BMZ-No 2016 65 363 y 2016 69 126" estarán a cargo del Gobierno Autónomo Municipal
de Sucre y el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, en la cuota parte que les
corresponda, en el marco de sus competencias.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la Ciudad de La Paz, a los diecinueve días de mes
de enero del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado, determina que el
Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito
de la población a los servicios de salud.
Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley N° 2492, de 2 de agosto de 2003,
Código Tributario Boliviano, establece que sólo la Ley puede crear, modificar y suprimir
tributos, definir el hecho generador de la obligación tributaria; fijar la base imponible y
alícuota o el límite máximo y mínimo de la misma; y designar al sujeto pasivo.
Que el numeral 3 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley N° 2492, dispone que sólo la Ley
puede otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios.
Que los Parágrafos II y III del Artículo 4 de la Ley N° 617, establecen que las mercancías
señaladas en el Parágrafo I del citado Artículo, podrán ser transferidas a título gratuito,
con la exención total del pago de tributos aduaneros de importación y del impuesto a las
transacciones, a los destinatarios finales de proyectos y/o programas, entidades públicas,
entidades territoriales, descentralizadas o autónomas; organizaciones económico
productivas, organizaciones indígenas, campesinas y movimientos sociales, sin fines de
lucro; y para el cumplimiento de los Parágrafos I y II del mencionado Artículo, las
exenciones y las transferencias se autorizarán mediante Decreto Supremo.
Que el Parágrafo I del Artículo 4 del Decreto Supremo N° 2308, de 25 de marzo de 2015,
que reglamenta la Ley N° 617, dispone que la autorización de exención del pago de
tributos aduaneros a las mercancías donadas en especie, y aquellas adquiridas en el
extranjero con recursos provenientes de donación o cooperación no reembolsable, se
realizará a través de un Decreto Supremo mensual en el que se consolidarán las solicitudes
de exención que sean presentadas por las entidades públicas ejecutoras o beneficiarias de
las donaciones hasta el día quince (15) de cada mes. Excepcionalmente, se podrá emitir
más de un Decreto Supremo, cuando la exención tributaria tenga carácter de urgencia y
requiera atención inmediata.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer la exención del pago total de los
tributos aduaneros de importación a la donación de mercancías a favor del Gobierno
Autónomo Municipal de El Alto.
www.bolivialegal.com
Página 34
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de la Paz, a los diecinueve días del mes
de enero del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 16 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
determina como competencia privativa del nivel central del Estado, los Censos Oficiales.
Que el numeral 13 del Parágrafo II del Artículo 298 del Texto Constitucional, establece
como competencia exclusiva del nivel central del Estado, la elaboración y aprobación de
estadísticas oficiales.
Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, señala que la
administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se rige
por su presupuesto.
Que el Artículo 4 de la Ley N° 1413, dispone que la Máxima Autoridad Ejecutiva - MAE de
cada entidad pública, es responsable del uso, administración, destino, cumplimiento de
objetivos, metas, resultados de los recursos públicos y la aprobación, ejecución,
seguimiento, evaluación y cierre de proyectos, a cuyo efecto deberá observar las
disposiciones contenidas en la citada Ley y las establecidas en las normas legales vigentes.
Que el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 4546, de 21 de julio de 2021, declara prioridad
nacional la realización del Censo de Población y Vivienda - 2022 en todas sus etapas,
debiendo las autoridades públicas y privadas, instituciones, organizaciones y población en
general, prestar su apoyo y participar en su realización, en el marco de la competencia
privativa de censos oficiales establecida en el numeral 16 del Parágrafo I del Artículo 298
de la Constitución Política del Estado.
Que el inciso b) del Artículo 4 del Decreto Supremo N° 4546, señala que para el desarrollo
del Censo de Población y Vivienda - 2022 tendrá como fuente de financiamiento recursos
externos para financiamiento y/o reposición, para lo cual el Ministerio de Planificación del
Desarrollo suscribirá convenios, acuerdos y/o contratos de financiamiento con la
cooperación bilateral y/o multilateral.
Que con la finalidad de dar inicio a las actividades pre censales para la realización del
Censo de Población y Vivienda - 2022, es necesario autorizar al INE el incremento de las
subpartidas de Consultorías Individuales de Línea y Consultorías por Producto.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar en la gestión 2022, al Instituto
Nacional de Estadística - INE, el incremento de las subpartidas de Consultorías por
Producto y Consultorías Individuales de Línea, para el inicio de actividades pre censales
destinadas a la realización del Censo de Población y Vivienda - CPV 2022.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintiséis días del mes
de enero del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 330 de la Constitución Política del Estado, determina que el
Estado regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades,
solidaridad, distribución y redistribución equitativa.
Que el Parágrafo II del Artículo 330 del Texto Constitucional, establece que el Estado, a
través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios financieros de los
sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones
comunitarias y cooperativas de producción.
www.bolivialegal.com
Página 37
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
Que los incisos a), b) y d) del Parágrafo II del Artículo 4 de la Ley N° 393, señalan que el
Estado Plurinacional de Bolivia y las entidades financieras comprendidas en la citada Ley,
deben velar porque los servicios financieros que presten, cumplan entre otros, con los
objetivos de promover el desarrollo integral para el vivir bien; facilitar el acceso universal
a todos sus servicios; y asegurar la continuidad de los servicios ofrecidos.
Que el Parágrafo I del Artículo 115 de la Ley N° 393, establece que las entidades de
intermediación financiera destinarán anualmente un porcentaje de sus utilidades, a ser
definido mediante decreto supremo, para fines de cumplimiento de su función social, sin
perjuicio de los programas que las propias entidades financieras ejecuten.
Que el Decreto Supremo N° 2614, de 2 de diciembre de 2015, dispone que cada uno de los
Bancos Múltiples y Bancos Pyme, en el marco de la función social, deberán destinar el seis
por ciento (6%) de sus utilidades netas de la gestión 2015, para los Fondos de Garantía de
Créditos para el Sector Productivo.
www.bolivialegal.com
Página 38
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
Garantía de Créditos de Vivienda de Interés Social y tres por ciento (3%) al Fondo de
Garantía de Créditos para el Sector Productivo, que se encuentra bajo su administración.
Que es necesario determinar el porcentaje de las utilidades netas de la gestión 2021, que
los Bancos Múltiples y Bancos PYME, deben destinar para fines de cumplimiento de su
función social.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
El presente Decreto Supremo tiene por objeto determinar el porcentaje de las utilidades
netas de la gestión 2021 que los Bancos Múltiples y Bancos PYME deberán destinar al
cumplimiento de la función social de los servicios financieros.
Las disposiciones del presente Decreto Supremo son de aplicación para los Bancos
Múltiples y Bancos PYME.
I. Cada uno de los Bancos Múltiples y Bancos PYME, en cumplimiento de su función social
prevista en el Artículo 115 de la Ley N° 393, de 21 de agosto de 2013, de Servicios
Financieros, deberán destinar el seis por ciento (6%) de sus Utilidades Netas de la gestión
2021, para la finalidad que será determinada por el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, mediante Resolución Ministerial, en la cual serán establecidos los mecanismos,
destino, instrumentos y todas las características que sean necesarias para la
implementación y logro de dicha finalidad. Las referidas Entidades de Intermediación
Financiera deberán cumplir con esta disposición sin perjuicio de los programas de
carácter social que las mismas ejecutan.
www.bolivialegal.com
Página 39
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 06 DE FEBRERO DE 2022
Los Bancos Múltiples y Bancos PYME, en el plazo máximo de treinta (30) días hábiles
computables a partir de la fecha en que se celebre la Junta de Accionistas que apruebe el
destino de las utilidades, transferirán con carácter definitivo e irrevocable los montos
resultantes de aplicar el porcentaje establecido en el Parágrafo I del Artículo 3 precedente,
en el marco de lo dispuesto en la Resolución Ministerial y Reglamento específico.
DISPOSICIONES ADICIONALES
"I. El Fondo de Garantía del Crédito de Vivienda de Interés Social, podrá otorgar coberturas
de riesgo crediticio hasta el veinte por ciento (20%) del crédito de vivienda de interés social
cuando el prestatario no cuente con aporte propio y el financiamiento cubra el valor total de
la compra de vivienda objeto de la operación crediticia, u otro propósito comprendido en el
concepto de vivienda de interés social, de acuerdo a lo establecido en los Decretos Supremos
N° 1842, de 18 de diciembre de 2013 y N° 2055, de 9 de julio de 2014. Se podrán otorgar
garantías por montos menores a dicho porcentaje en caso de existir un aporte propio del
prestatario en la estructura de financiamiento de la vivienda de interés social. En este caso la
suma del aporte propio y la garantía del Fondo, no podrá exceder el veinte por ciento (20%)
del valor de compra de la vivienda de interés social u otro propósito comprendido en el
concepto de vivienda de interés social."
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dos días del mes de
febrero del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
www.bolivialegal.com
Página 40