Está en la página 1de 24

Institución Educativa Valores Unidos

Tema 10. Las Adaptaciones


ÁREA: CIENCIAS NATURALES Grado 9°
DOCENTE: VIRGILIO HOYOS MUÑOZ. 3° Periodo
virgilhoyos@gmail.com Sept 20
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Conocer los conceptos biológico y evolutivo de adaptaciones.
Analizar los diferentes tipos de adaptaciones que presentan los seres vivos
¿Qué voy a aprender?
Las espinas de los cactus son un claro ejemplo de adaptación
Lo que estoy aprendiendo

¿Qué es la
adaptación?
Responde en tu cuaderno. ¿En qué consiste la adaptación de los cactus?
Realiza la siguiente lectura
ADAPTACIONES.
Una adaptación biológica es un proceso fisiológico, rasgo morfológico o modo de
comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un periodo mediante la
selección natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para
reproducirse con éxito. 
La adaptación es un proceso normalmente muy lento, que tiene lugar durante cientos de
generaciones y que en general no es reversible. Sin embargo, a veces puede producirse
muy rápidamente en ambientes extremos o en ambientes modificados por el hombre con
grandes presiones selectivas. La falta de adaptación lleva a la población o la especie a
la extinción.
El hecho que un individuo o una especie estén adaptados a su ambiente no significa
únicamente que cuenta con las características que les permite sobrevivir y reproducirse
bajo las condiciones en las que viven. Las adaptaciones tienen principalmente una
explicación evolutiva que implica que fueron adquiridas por selección natural a lo largo del
tiempo. Los individuos que cuentan con estas adaptaciones tuvieron mayor éxito
reproductivo lo que se conoce como reproducción diferencial. Las características
altamente adaptativas se mantienen en la especie de generación en generación, con
mayor frecuencia que las menos adaptativas.
Es importante tener presente que las variaciones adaptativas no surgen como respuestas
al entorno sino como resultado de la mutación (cambios puntuales en el ADN,
reestructuración del ADN, reestructuración cromosómica) y recombinación.
Las adaptaciones sirven solo en contextos o entornos específicos. Por ejemplo, aquellas
adaptaciones que sirven a los organismos que viven bajo condiciones desérticas no
serían de utilidad en los bosques altoandinos y llevarían a la muerte de los individuos.

No debe confundirse la adaptación con la aclimatización o aclimatación, término que


denomina más bien los cambios compensatorios a corto plazo con que las especies
responden a los cambios a su alrededor, y que son resultado de cierto margen de
plasticidad fenotípica (cierta flexibilidad del funcionamiento de sus cuerpos).

Existen diferentes tipos de adaptaciones que pueden ser bioquímicas y fisiológicas,


etológicas y morfológicas

1. adaptaciones bioquímicas y fisiológicas


Las adaptaciones bioquímicas y fisiológicas hacen referencia al funcionamiento de los
organismos. Este tipo de adaptaciones son más común es en las especies que viven en
ambientes extremos en los que para sobrevivir a las difíciles condiciones ambientales han
tenido que adaptar el metabolismo de su cuerpo. Las adaptaciones bioquímicas y
fisiológicas se encuentran en especies de todos los reinos de la naturaleza.
En los animales es común este tipo de adaptación. Por ejemplo, los camellos y las ratas
del desierto tienen depósitos de grasa que pueden convertir en agua para sobrevivir.
Igualmente, los lagartos y otros animales producen una orina extremadamente
concentrada para así eliminar la mayor cantidad de desechos utilizando la menor cantidad
de agua posible. entre las plantas un ejemplo son los cactus. Estos realizan el intercambio
gaseoso a través de sus estomas y almacenan dióxido de carbono durante las noches, y
durante el día, cierran los estomas para evitar la pérdida de agua, dejan de respirar y solo
realizan fotosíntesis.
2. adaptaciones etológicas
Las adaptaciones etológicas o de comportamiento,
se presentan principalmente en los animales,
aunque también en otros grupos como los
protistas. Las adaptaciones etológicas permiten
que los individuos eviten las condiciones adversas
y busque áreas más favorables. Las migraciones
son un ejemplo de ello.
Algunos comportamientos son genéticamente
adquiridos y cumplen con las leyes de la selección
natural, si el comportamiento es favorable, se
selecciona y es heredado por las siguientes
generaciones.
Los protistas, las algas y los protozoos pueden controlar la altura a la que flotan y, así,
ascender o descender en el agua a medida que cambian las condiciones de luz y la
disponibilidad de otros recursos como los nutrientes.
3. Adaptaciones morfológicas
Son modificaciones en la forma, la estructura y el aspecto físico de los organismos.
Ocurre cuando se varía el cuerpo mismo de la especie (variación anatómica), tanto en la
pérdida o ganancia de miembros, especialización de los mismos, o desarrollo de
mimetismos y coloraciones crípticas.
Hay diferentes tipos de adaptaciones morfológicas que incluye las adaptaciones
estructurales, las coloraciones de advertencia y las imitaciones adaptativas.
3.1. adaptaciones estructurales
Ocurren frecuentemente en todos los seres vivos. Están incluyen el desarrollo o
modificaciones de órganos o estructuras que hacen a la especie más eficiente para
sobrevivir y reproducirse en el hábitat donde vive. las adaptaciones generalmente se
relacionan con la alimentación, el desplazamiento y, en algunos casos, con la
reproducción.
En la naturaleza hay muchos ejemplos de estructuras que han evolucionado en diferentes
especies con el fin de evitar la competencia interespecífica por alimento. Por ejemplo, los
saltamontes y las hormigas tienen potentes mandíbulas con las que cortan las hojas de
las plantas, los zancudos y tábanos tienen aparatos bucales que les permite chupar
sangre y las mariposas largos aparatos bucales llamados probóscides que les sirven
para chupar el néctar de las flores.
3.2. Coloraciones de advertencia
Las coloraciones de advertencia, también conocidas como coloraciones batesianas o
aposematicas, sirven a algunos animales venenosos, de mal sabor o indigeribles para
advertir a sus predadores y a otros enemigos sobre su peligrosidad. Los patrones de
coloración más comúnmente usados en la naturaleza como advertencia incluyen el rojo
con negro y blanco, el negro con amarillo, entre otros. Estos son comunes en algunos
animales como ranas, serpientes abejas y avispas.
3.3. Imitaciones adaptativas
Con frecuencia los organismos adoptan la forma o
el color de algún elemento de su medio con el fin
de pasar inadvertido o de parecer peligroso y así
evitar ser atacado. Las imitaciones adaptativas
incluyen el mimetismo y el camuflaje.
3.3.1. mimetismo
Es la capacidad que tienen algunas especies de
asemejarse a otras especies diferentes del
ecosistema en el que se desarrollan. Existen
principalmente dos tipos de mimetismo.
Mimetismo mulleriano. Se presenta
cuando dos o más especies
venenosas adquieren patrones de
coloración similares, de tal manera
que son muy parecidas entre sí. El
mimetismo mulleriano sirve para que
los posibles predadores aprendan
más rápido a conocerlas y así eviten
comer las especies que tengan ese
aspecto.

Mimetismo batesiano. Se presenta cuando una especie


que no es venenosa adquiere los patrones de coloración
de una especie que, si lo es para confundirse con ella y,
así, evitar ser atacada por sus predadores. El mimetismo
batesiano, además de coloraciones, también se puede
expresar, en algunos casos, por la repetición de ciertos
comportamientos de la especie con la que se mimetiza.
Por ejemplo, algunas larvas de mariposa parecen la cabeza de una serpiente venenosa e
incluso, cuando son molestadas se mueven y emiten sonidos tal como la serpiente a la
que imitan.

A diferencia de la coral, la falsa coral no es venenosa y


para diferenciarlas hay que conocer los patrones de su
piel. En la coral, los tonos rojos y blancos o amarillos
están juntos quedando rojo-blanco o amarillo-negro-
blanco o amarillo-rojo. En cambio, en la falsa coral los
tonos blanco o amarillo se encuentran entre las franjas
negras quedando rojo-negro-blanco o amarillo-negro-
rojo. ¿Cuál es la ventaja de la serpiente falsa coral parecerse a la coral verdadera?

3.3.2. Camuflaje
Es la capacidad que tienen algunos organismos de adquirir la apariencia de algún
elemento del medio para confundirse con él y así evitar ser detectado.

El camuflaje puede darse por adaptaciones


morfológicas, como por ejemplo los insectos
palo que tienen un aspecto alargado y fino que
es fácilmente confundido con las ramitas de las
plantas en las que habita, o de coloración, como
los camaleones que pueden cambiar de
coloración de su piel para asemejarse a la
superficie sobre la que se encuentra. Este tipo de coloración se conoce como coloraciones
cripticas.

Práctico lo que aprendí y como sé que aprendí


Pongo en práctica mis conocimientos.
Actividad.
1. Explique que quiso decir Darwin con la expresión “no sobrevive el más fuerte o el
más rápido sino el mejor adaptado”
2. Explica la diferencia entre aclimatización y adaptación
3. Explica la diferencia entre mimetismo y camuflaje. Coloca ejemplo
4. Coloque 5 ejemplos de cada uno de los tipos de adaptaciones que han desarrollado los
seres vivos: Fisiológicas, morfológica y comportamentales (15 ejemplos en total)
5. A continuación aparecen varias imágenes de serpientes coral. Algunas son la
verdadera coral y otras son falsas. marca con una X en la casilla correspondiente según
sean falsas o verdaderas

verdadera falsa

6. La presente imagen muestra una rana. Explica en que


consiste el tipo de adaptación que desarrollo.

7. ¿Cuál es la ventaja de la serpiente falsa coral parecerse a la coral verdadera?


8. ¿En qué consisten las adaptaciones de los cactus? Y ¿De qué tipo son las
adaptaciones?

Institución Educativa Valores Unidos


Tema 11. Origen de las especies
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Grado 9°
DOCENTE: VIRGILIO HOYOS MUÑOZ. 3° Periodo
virgilhoyos@gmail.com
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Conocer y explicar la forma como se forman las nuevas especies de seres vivos.
¿Qué voy a aprender?
Observa la imagen y responde en tu cuaderno la siguiente pregunta: ¿Como se originan las
especies?

Lo que estoy aprendiendo

Realiza la siguiente lectura.


Concepto biológico de especie
Según el concepto biológico de especie propuesto por Ernest Mayr, las especies están
formadas por el conjunto de poblaciones cuyos individuos tienen el potencial de cruzarse
entre sí y producir descendencia fértil. En otras palabras, las especies biológicas son un
conjunto de organismos que tienen características comunes y pueden reproducirse e
intercambiar genes y que, además, están aislados genéticamente de otras especies

Origen de las especies


En biología se denomina especiación al proceso mediante el cual una población de una
determinada especie da lugar a otra u otras especies.
Todas las especies se han originado, según el punto de vista evolutivo, a partir del primer
organismo que habito la tierra, posiblemente una arqueobacteria, a través de un largo
proceso evolutivo que ha tomado miles de millones de años.
El proceso de especiación,
a lo largo de 3.800
millones de años, ha dado
origen a una enorme
diversidad de organismos,
millones de especies de
todos los reinos, que han
poblado y pueblan la tierra
casi desde el momento en
que se formaron los
primeros mares.

Etapas de la especiación.
Para que se produzca la especiación es necesario que dos o más poblaciones de la
misma especie queden aisladas entre sí y que están poblaciones diverjan genéticamente
hasta que, en caso de encontrarse nuevamente, no puedan reproducirse entre ellas. El
proceso de especiación es entonces el resultado del aislamiento reproductivo y la
divergencia genética.
1. Aislamiento reproductivo.
Se genera cuando una población de una especie queda separada y aislada de las otras
poblaciones por barreras que impiden que los individuos se reproduzcan. El aislamiento
reproductivo se puede dar por la presencia de barreras geográficas como cadenas
montañosas o ríos, que impiden que los individuos de las diferentes poblaciones tengan
contacto, o por factores biológicos que impiden el cruce de los individuos así estos vivan
en la misma área geográfica.
Existen dos modelos de especiación de acuerdo como se produce el aislamiento
reproductivo: la especiación alopátrica y la especiación simpátrica.
1.1 Especiación alopátrica.
Ocurren cuando dos o más poblaciones de la misma especie quedan separadas
geográficamente por una barrera difícil de superar. Esto puede suceder por eventos
geológicos, como la formación de una cadena montañosa o de un valle. El levantamiento
de una montaña puede hacer que una población que solo puede vivir en tierras bajas
quede dividida en dos subpoblaciones separa por la formación de la montaña.
La especiación alopátrica también puede suceder cuando un individuos o parte de una
población llegan a un área remota que colonizan y en la que quedan aislados de la
población original

La ardilla antílope
de Harris evolucionó
en el lado sur del
gran Cañón

La ardilla antílope
de cola blanca
evolucionó en el
lado norte del Gran
Cañón

Antes que se formara El Gran Cañón, solo una especie de ardilla habitaba la zona. A
. medida que el cañón se fue haciendo más profundo, se volvió cada vez más difícil para
las ardillas viajar entre los lados norte y sur y actuaba como una barrera geográfica para
las poblaciones de ardillas de cada lado. Dos especies de ardillas evolucionaron como
resultado de la especiación alopátrica

La especiación alopátrica tiene más probabilidad de ocurrir cuando las poblaciones son
pequeñas y están completamente aisladas de tal manera que su patrimonio genético
puede cambiar más fácilmente por procesos como la deriva genética y la selección
natural.
1.2 Especiación simpátrica
Ocurre cuando una población forma una nueva especie en la misma región geográfica que
su especie progenitora
Se produce cuando hay poblaciones que quedan aisladas reproductivamente a pesar que
viven en la misma área geográfica. En tal caso, el aislamiento no es provocado por la
presencia de barreras geográfica, sino por otros mecanismos que incluyen diferencias
ecológicas, de comportamiento y morfológicas que evitan que los individuos se puedan
reproducir y dejar descendencia fértil.

1.3 Tipos de aislamiento reproductivo


No hay una barrera que sea completamente efectiva para evitar el cruzamiento de dos
individuos de especies diferentes. por esto, la mayoría de las especies cuenta con más de
un mecanismo que provoca el aislamiento reproductivo. Las barreras reproductivas se
pueden clasificar como precigotica o poscigotica según actúan antes o después de
formarse el cigoto.
a) Aislamiento precigotico o Barrera precigotica
Evitan que diferentes especies se apareen o, en caso que lo hagan, que los óvulos sean
fecundados. Existen varios mecanismos por los que se produce como el aislamiento por
hábitat, por comportamiento, temporal, mecánico y genético.
Aislamiento por hábitat se da cuando dos especies viven en la misma área, pero
ocupan hábitats diferentes. Ej. Dos serpientes de la misma región, una acuática y la otra
arborícola
Aislamiento por comportamiento se presenta cuando los machos y las hembras de
diferentes especies, muy cercanas, no se atraen. Debido a diferentes comportamientos
como rituales de cortejo para buscar y conseguir pareja.
Aislamiento temporal se da cuando hay dos especies muy relacionadas que se
reproducen a diferentes horas del día, en diferentes estaciones del año.
El aislamiento mecánico se da cuando dos especies muy similares tratan de cruzarse,
pero no lo logran porque son anatómicamente diferentes, de tal manera que no pueden
copular.
Aislamiento genético ocurre cuando hay copula entre individuos de dos especies
diferentes, pero el cigoto no se forma debido a que los gametos son demasiados
diferentes o por que los gametos no se reconocen y no se unen para la fecundación.
b) Aislamiento poscigotico.
Cuando los individuos de dos especies diferentes se cruzan y se produce la fecundación,
entran en acción las barreras poscigoticas que evitan que se forme el embrión y se
desarrolle un adulto sano. En caso que el individuo logre desarrollarse recibe el nombre
de hibrido y los mecanismos poscigoticos evitan que este sea fértil y pueda reproducirse.
Los mecanismos de aislamiento poscigotico incluyen la inviabilidad hibrida que ocurre
cuando dos especies diferentes se aparean, pero el embrión se aborta en alguna de las
fases de su desarrollo debido a la incompatibilidad genética que hay entre ellas
La esterilidad de los híbridos. Aun si dos especies logran evitar el aislamiento
reproductivo y producen híbridos saludables y vigorosos, estos generalmente son
estériles. Una de las causas de la esterilidad es que el número y la estructura de los
cromosomas de las especies son diferente; de tal manera, que ocurren fallas durante la
meiosis que evitan que los híbridos produzcan gametos normales.

2. Divergencia genética.
Después que ocurre el aislamiento genético, las dos poblaciones pueden comenzar a
diferenciarse o divergir genéticamente. Cuando las poblaciones son lo suficientemente
diferentes como para no poder cruzarse de nuevo, se consideran dos especies diferentes.
Una vez que los grupos están aislados reproductivamente, pueden experimentar
divergencia genética. Esto es, pueden acumular diferencias en su composición genética
de manera gradual en el transcurso de varias generaciones. La divergencia genética se
produce mediante la acción de la selección natural, que puede favorecer diferentes
características en cada ambiente específico.
La divergencia genética es el cambio en la frecuencia de los alelos del patrimonio
genético de una población debido a los diferentes mecanismos de la evolución.

Práctico lo que aprendí y como sé que aprendí


Ahora pon a prueba tus conocimientos en las siguientes actividades
1. Elabore un mapa conceptual con la temática del taller: Origen de las especies
2. Coloque como ejemplo un caso de cada uno de los tipos de aislamiento reproductivo
mencionados en este taller, diferentes a los mencionados en alguna parte del mismo.
3. Explique las diferencias que existen entre la especiación alopátrica y simpátrica.
Coloque ejemplos.
4. Escriba en la casilla correspondiente el tipo de aislamiento reproductivo, según el caso
que se presenta.

No Caso de aislamiento Tipo de aislamiento


1 Ranas de las diferentes especies, muy parecidas, viven
en la misma área, se cruzan. Pero los embriones no se
desarrollan
2 Cruce entre una yegua y un burro, sus hijos nacen sanos
y fuertes, pero son estériles
3 Dos orquídeas muy parecidas, no pueden cruzarse ya
que abren sus flores a diferentes horas del día y el polen
no puede ser transferido de una flor a la otra.
4 Dos especies de culebras viven en la misma región
geográfica, pero una es arborícola y la otra acuática
5 Dos plantas no pueden cruzarse porque la morfología
distinta de las flores requiere de polinizadores diferentes.
Institución Educativa Valores Unidos
Tema 12. Extinción de las especies
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Grado 9°
DOCENTE: VIRGILIO HOYOS MUÑOZ. 3° Periodo
virgilhoyos@gmail.com
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Conocer y explicar la forma como se extinguen las especies y cuáles son las causas que
conlleva a este proceso.
¿Qué voy a aprender?
Observa la imagen y
responde en el cuaderno.

¿Qué evento o suceso


se muestra y cuando
ocurrió según las
evidencias
científicas?

Lo que estoy aprendiendo


EXTINCION DE ESPECIES
La extinción es el proceso por el cual las especies desaparecen debido a que todos sus
individuos mueren. Se calcula que las especies que existen en la actualidad representan
únicamente el 0,01% de todas las especies que han existido, mientras que el 99,9% ya se
han extinguido, desde especies tan pequeñas como las bacterias a aquellas tan grandes
como los dinosaurios. La extinción de las especies puede ocurrir de forma gradual o
masiva.
1. Extinciones graduales.
Es la más común y consiste en la desaparición progresiva de una o varias especies a lo
largo de cientos o miles de años hasta no dejar ninguna descendencia. Estas
generalmente se producen por cambios en las condiciones del hábitat a los que la especie
no se adapta, debido a factores como su excesiva especialización o como la introducción
de nuevas especies que pueden actuar como predadores o como competencia de las
especies nativas. Un ejemplo fue el que ocurrió trans la formación del Istmo de Panamá,
que permitió la entrada a Suramérica de varios felinos y otros predadores
norteamericanos que acabaron con las poblaciones de varias especies de herbívoros.
2. Extinciones masivas
Una extinción masiva generalmente es provocada por grandes catástrofes y ocurren en
periodos de tiempo relativamente cortos. Se puede decir, en términos cuantitativos que en
las extinciones masivas desaparecen sin descendencia un 10 % o más de las especies a
lo largo de un año, o bien un 50 % o más de las especies en un periodo comprendido
entre uno y tres millones y medio de años.
A lo largo de la historia de
la tierra, han ocurrido
varias extinciones
masivas de las cuales
sobresalen cinco.

La más famosa, aunque


no la más dramática, fue
la causada hace cerca de
65 millones de años al
parecer por el choque de
un asteroide con la tierra,
que ocasionó la desaparición de los dinosaurios. Esta extinción masiva del Cretácico-
Terciario, corresponde al final del período Cretácico y al inicio del período Paleógeno.
También se le conoce abreviadamente como extinción masiva del límite K/T o K/Pg. Otra
extinción de gran relevancia es la que ocurrió en el Pérmico-Triásico, la cual acabo con
cerca del 95% de las especies marina y el 70% de las especies terrestres.
3. Causas

3.1 Epidemias. La llegada de microorganismos patógenos puede producir grandes


mortandades en una o más especies, provocando una reacción de "bola de nieve" al
afectar a toda la cadena trófica. Estos microorganismos pueden aparecer por mutación, o
tras pasar de un continente a otro gracias a distintas causas como la deriva continental.
3.2 Competencia entre especies La competencia entre especies suele aparecer cuando
una especie nueva posee la suficiente capacidad para obtener los mismos recursos que
otras, pero en más cantidad, limitando las posibilidades de sobrevivir de la inicial.
También puede darse cuando aparece un nuevo depredador que las presas no conocen,
en ese caso no tienen medios para defenderse, produciéndose la extinción en muchos
casos y con ella una posible repercusión a toda la cadena trófica, tanto por afectar a otras
especies de las que se alimentaba o privando a sus depredadores iniciales de sus presas.
3.3 Fenómeno de anorexia en el medio marino. Por diferentes motivos el medio marino
puede perder significativamente su concentración de oxígeno y así se altera también las
distintas proporciones en el aire atmosférico pudiendo producir muertes masivas por falta
de oxígeno para producir energía y realizar todas las funciones corporales propias de los
animales.
3.4 Cambios en el nivel del mar. La deriva de los continentes produce diversos cambios
en el planeta, entre ellos la subida o bajada del nivel del mar, con lo cual zonas húmedas
y con abundante biodiversidad pueden quedar anegadas o alejadas de las costas y sus
vientos, lo que hace desaparecer biotopos completos y con ellos toda la fauna y
la flora que vivía en esos lugares. Al mismo tiempo, la función de regulación térmica
ejercida por el agua del mar puede detenerse al cortarse las corrientes marinas.
3.5 Cambios climáticos. La Tierra ha pasado por momentos de un gran calentamiento,
como el ocurrido al final del Pérmico, pero también de periodos muy fríos donde se cree
que todo el planeta estuvo cubierto de hielo y también han existido varias glaciaciones
menores que hace muy difícil que la biodiversidad prospere, porque para ello se requiere
gran estabilidad en el ecosistema.
3.6 Objetos extraterrestres. Tanto los asteroides como los cometas pueden llevar en sí
energía suficientes como para esterilizar la Tierra o al menos provocar una extinción
masiva. Por distintos motivos, entre ellos la espectacularidad visual del evento, esta causa
es una de las más conocidas, pero en la mayoría de las extinciones masivas no están
presentes los impactos de cuerpos extraterrestres, excepto en la última de las mismas,
Llamada  Impacto K/T.
3.7 Volcanismo. Existe la teoría que atribuye casi todas las grandes extinciones al
vulcanismo. Pese a que se ha establecido estadísticamente que, aproximadamente cada
100 millones de años en promedio impacta un asteroide kilométrico contra la Tierra, la
mayor parte de las extinciones se produjeron en momentos de gran actividad volcánica,
especialmente la del Pérmico. Si se tiene en cuenta que la vida pluricelular lleva unos 600
millones de años debería haber habido entre cinco y seis grandes extinciones desde
entonces. Las otras posibles causas atribuidas a grandes glaciaciones globales o a deriva
continental se consideran entre los efectos secundarios que un gran impacto podría
producir, por lo que no serían más que sinergias de esa misma catástrofe.
4. Posible sexta extinción masiva
Muchos biólogos piensan que estamos a las puertas de la extinción masiva del
Holoceno, que será causada por el ser humano. Los científicos estiman que con el actual
ritmo de destrucción humana de la biosfera la mitad de las formas de vida se extinguirán
en 100 años. De la misma forma, en obras de divulgación científica como Cosmos: A
Spacetime Odyssey Neil deGrasse Tyson presenta el Salón de las extinciones
masivas, una pirámide circular imaginaria con pasillos donde se ven los efectos de las
extinciones en distintas salas, y en él dejan un sexto sin nombre porque al final del mismo
puede ser para la especie humana. Esta postura se ve reforzada al mantenerse un ritmo
alto de extinciones sin que medien efecto volcánico, cósmico o de otro tipo.

Práctico lo que aprendí y como sé que aprendí


Pon en práctica lo aprendido.
ACTIVIDAD
1. Realice una lista de 20 especies que hayan desaparecido en el último siglo. Indica el
nombres y año en que fue reportado
2. Realice una lista de 20 especies que estén en peligro de extinción y explica la razón.
3. Explique en que consiste la llamada extinción masiva del holoceno y que participación
tiene el hombre en ella.
4. ¿Qué evento o suceso se muestra en la imagen? y
¿cuándo ocurrió según las evidencias científicas?
5. Consulta y explica brevemente los comentarios que hace el famoso naturalista británico
David Attenborough “Nos enfrentamos a la posibilidad real de una sexta extinción
masiva”
6. Describe los sucesos, causa y época en las que ocurrieron las cinco mayores
extinciones en el planeta.

Institución Educativa Valores Unidos


Tema 13. Compuestos químicos
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Grado 9°
DOCENTE: VIRGILIO HOYOS MUÑOZ. 3° Periodo
virgilhoyos@gmail.com
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Conocer los compuestos y determinar las diferencias que se presentan entre ellos.

¿Qué voy a aprender?


Observa las siguientes imágenes y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.
¿Qué elementos de la
tabla periódica contienen
cada uno de los
compuestos químicos?

¿Por qué razón si tienen


los mismos elementos en su composición, son compuestos diferentes?

Lo que estoy aprendiendo

Lee atentamente el siguiente texto

COMPUESTO QUIMICO
Un compuesto químico es una sustancia pura formada por la combinación química de
dos o más elementos distintos en una proporción fija de masa. Si la proporción de uno de
los elementos que forma el compuesto particular cambia, dejaría de ser ese compuesto.
Los compuestos son muy abundantes en la naturaleza.
Los elementos de un compuesto no se pueden dividir ni separar por procesos físicos
(decantación, filtración, destilación), sino que solo pueden descomponerse en sus
elementos constituyentes por procesos químicos.
Los compuestos son representados por una fórmula química. Una formula química
muestra los símbolos de los elementos presentes en el compuesto y la cantidad de
átomos de cada elemento. Por ejemplo, el agua (H2O) está constituida por
dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
Clasificación de los compuestos
1. Atendiendo al tipo de enlace químico que une a los átomos que lo constituyen se
pueden dividir en:
1.1. Moléculas: unidos por enlaces covalentes
1.2. Compuestos iónicos: unidos por enlaces iónicos
1.3. compuestos intermedios: unidos por enlaces metálicos
1.4. complejos: unidos por enlaces covalentes coordinados

2. Atendiendo a su composición se pueden dividir en dos grandes grupos.


2.1. Compuestos inorgánicos: no tienen carbono como elemento principal; agua (H2O)
2.2. compuestos orgánicos. Tienen carbono como elemento principal de su estructura.
3. Atendiendo al número de átomos diferentes que lo forman estos se clasifican en
3.1. Compuestos binarios: están formados por dos elementos diferentes. CaO, HCl
3.2. compuestos ternarios: formados por tres elementos diferentes; NaOH
3.3. compuestos cuaternarios: formados por cuatro elementos; MgOHCl
Pon en práctica tus conocimientos.

Práctico lo que aprendí y como sé que aprendí


ACTIVIDAD
1. Escribe, con tus propias palabras, una breve explicación sobre los compuestos
químicos
2. Explica cómo se representan los compuestos químicos.
3. A continuación encontraras una tabla donde aparecen unos compuestos químicos,
debes señalar cuantos elementos lo forman, cuales elementos están presentes en cada
uno, cuál es su fórmula y nombre

Compuestos Cuantos Cuales Formula química y


elementos elementos Nombre del compuesto
Institución Educativa Valores Unidos
Tema 14. El origen de la vida
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Grado 9°
DOCENTE: VIRGILIO HOYOS MUÑOZ. 3° Periodo
virgilhoyos@gmail.com
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Conocer y comparar las diferentes teorías que tratan de explicar el origen de la vida en el
planeta.

¿Qué voy a aprender?


Observa la imagen y
responde en tu
cuaderno las siguientes
preguntas.
¿Consideras que la
tierra es el único
planeta en el universo
en el que se desarrolló
la vida?
¿Cómo te imaginas que
surgió la vida en la
tierra?

Lo que estoy aprendiendo


EL ORIGEN DE LA VIDA
En el año 1924 el bioquímico ruso Aleksander Ivánovich Oparin propuso la teoría sobre
el origen de la vida más aceptada hasta al momento. Oparin hipotetizó sobre el origen de
la vida en la Tierra a partir de la evolución química y gradual de moléculas basadas en
carbono, hipótesis que llamó el caldo primordial y que aún hoy es considera la hipótesis
más correcta y válida capaz de explicar el origen de la vida en nuestro planeta.
La tierra es el único planeta conocido en el universo en el cual existe vida, al menos como
la conocemos. Se han estudiado millones de especies y se pensamos que aun hace falta
otro tanto por descubrir.
¿De dónde vienen todas estas especies?
La mayor parte de la comunidad científica de nuestro tiempo acepta que todas
evolucionaron a partir de uno o varios organismos ancestrales, a medida que estos se
adaptaban a las condiciones cambiantes del planeta. Pero, ¿Cuál fue el origen de
los primeros seres vivos?

1. HIPOTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA


A lo largo de la historia de la humanidad se han dado muchas explicaciones sobre el
origen de la vida. Estas han variado de acuerdo a los adelantos técnicos, tecnológicos y
conceptuales de cada época, así como con aspectos culturales y religiosos. A
continuación, veremos algunas de las principales hipótesis que la ciencia ha presentado al
respecto, hasta llegar a las teorías que son las más aceptadas actualmente.
1.1. La generación espontánea.
Esta teoría sostenía que los seres vivos podían originarse a partir de la materia
inorgánica. La generación espontánea fue aceptada desde la época de la antigua Grecia,
cuando grandes filósofos como Tales de Mileto y Aristóteles, proponían que los seres
vivos se originaban de elementos primordiales como el agua, el fuego, la tierra y el aire.
Hasta mediados del siglo XIX, esta teoría se mantuvo vigente cuando aún era defendida
por algunos científicos.
A pesar que se había probado que al menos
los seres multicelulares no podían formarse
por generación espontánea, en esos
momentos subsistía la duda sobre los
organismos unicelulares y microscópicos.
Finalmente, a comienzos de la década de
1860, el químico Louis Pasteur condujo los
experimentos que demostraron que ningún
ser vivo, ni siquiera los microrganismos, podía
aparecer espontáneamente. Así dejo sin
sustento a esta teoría.
Experimento de Francesco Redi

1.2. Teoría de la panspermia o del origen


extraterrestre.
Algunos científicos creen que las primeras
formas de vida, o al menos las moléculas
orgánicas que dieron lugar a ellas, vinieron en
meteoritos y otros cuerpos celestes caídos
sobre la tierra desde el espacio. Esto se apoya en evidencias como la presencia de
posibles fósiles de bacterias en muestras de suelo y rocas recolectadas en Marte. así
mismo algunas simulaciones por computador muestran cómo, en el polvo interestelar de
las galaxias, los elementos podrían reaccionar espontáneamente para formar moléculas
como la adenina, uno de los nucleótidos que componen el ADN.

1.3. La teoría de la Evolución Prebiótica.


La teoría de la evolución prebiótica fue postula por el bioquímico ruso Alexander Oparin
(1894-1980) y el inglés John B. S. Haldane (1892-1964) a comienzos del siglo XX.
Según esta teoría, los elementos primordiales de la tierra eran inicialmente simples e
inorgánicos, como el agua, metano, amoniaco y el hidrogeno; los cuales provenían de las
numerosas erupciones volcánicas.
La radiación ultravioleta solar, las descargas eléctricas de las constaten tormentas y,
posiblemente, los impactos de meteoritos, aportaron una gran cantidad de energía que
provoco que estas moléculas inorgánicas sencillas se asociaran en moléculas orgánicas
simples, como los aminoácidos, los azucares y los ácidos grasos.

Según Oparin, estas moléculas orgánicas simples se acumularon en los océanos o en las
charcas aisladas, protegidas de la excesiva radiación ultravioleta, conformando así lo que
se llamó el caldo primordial. Allí, interactuaron entre ellas para diversificarse y
evolucionar en forma de proteínas, ácidos nucleicos y lípidos.
A su vez, los ácidos nucleicos, las proteínas y los lípidos interactuaron para originar
células vivas. La vida seria pues, el resultado de la evolución de la materia desde
inorgánica, a orgánica simples; luego, a orgánica más compleja y, finalmente a un ser
vivo, que sería el resultado más complejo de la materia. Para que esto fuera posible, la
atmosfera debía ser reductora, es decir, carecer de oxígeno libre, ya que el oxígeno
habría destruido las primeras moléculas orgánicas. Además, la temperatura en la Tierra
debía descender lo suficiente para permitir la presencia de agua líquida.

Actualmente se cree que las primeras células aparecieron hace cerca de 3.700 millones
de años, que es la edad del fósil más antiguo conocido, a través de un largo proceso de
evolución prebiótica que tomo 1.500 millones de años luego de la formación de la tierra y
que ocurrió en cuatro etapas:
1. La síntesis de pequeñas moléculas orgánicas como nucleótidos y aminoácidos a
partir de los elementos inorgánicos del medio ambiente.
2. la unión de estas pequeñas moléculas en otras mucho más grandes y complejas
como las proteínas.
3. El origen de moléculas que tenían la capacidad de producir copias exactas de sí
mismas, lo que permitió que se desarrollara la herencia genética de los caracteres.
4. El empacamiento de estas moléculas en pequeñas unidades rodeadas por una
membrana y con la capacidad de mantener sus condiciones internas diferentes de las del
medio externo y de reproducirse.
En 1953 Stanley Miller y Harold Urey, de la Universidad de Chicago, se propusieron
poner a prueba experimentalmente la teoría de la evolución prebiótica. Para ello
mezclaron en un matraz agua, amoniaco, hidrogeno y metano, y le proporcionaron
energía en forma de descargas eléctricas y calor. Al cabo de varios días observaron que
en el matraz se había formado un caldo en el que había algunas moléculas características
de los seres vivos como el ATP, los nucleótidos, los aminoácidos y pequeñas proteínas,
entre otros.

Después de estos experimentos


varios científicos han repetido la
experiencia de Miller y Urey
cambiando la composición de
las moléculas inorgánicas
iniciales. Sin importar cuales
han usado exactamente, si
estas contienen nitrógeno,
hidrogeno y carbono, se
excluye el oxígeno, y se le da
suficiente energía al sistema en
forma de calor o electricidad, el
resultado siempre es el mismo:
la formación de moléculas
orgánicas propias de los seres
vivos.

Práctico lo que aprendí y co


ACTIVIDAD
1.Segun lo planeado y comentado desde principio de año corresponde en el desarrollo de
este tema la lectura del libro EL ORIGEN DE LA VIDA de Alexander Oparin.
Para evidenciar la lectura debe realizar un resumen escrito, si no tiene conectividad o un
video si puede enviarlo por WhatsApp. Se han designado temas específicos así:
El Capítulo I se desarrollará en un debate por el grupo de WhatsApp si aún estamos en
trabajo remoto desde casa. Si estamos presencial el debate será en el salón de clases.
Este debate equivale a una calificación junto con las respuestas del presente taller
Para los siguientes capítulos debe enviar un video explicando la temática que le
corresponde según el número en la lista de estudiantes del grado. (Otra calificación)
Estudiantes del No. 1 al 8: Capitulo II.
Estudiantes del No. 9 al 16: Capitulo III.
Estudiantes del No. 17 al 24: Capitulo IV
Estudiantes del No. 25 al 32: Capitulo V
Estudiantes del No. 33 al 40 Capítulo VI.
2. Relata en forma breve los aportes científicos que hicieron Francesco Redi y Louis
Pasteur para descubrir la verdad en la teoría de la generación espontánea. Explica que se
demostró en estos experimentos
3.. Describa los eventos más importantes ocurridos en la evolución prebiótica.
4. Explica que moléculas orgánicas se obtuvieron a partir de los experimentos realizados
por Stanley Miller y Harold Urey

Institución Educativa Valores Unidos


Tema 15. La evolución de la especie humana
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Grado 9°
DOCENTE: VIRGILIO HOYOS MUÑOZ. 3° Periodo
virgilhoyos@gmail.com
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Conocer las teorías que tratan sobre el origen y la evolución de la especie humana.
¿Qué voy a aprender?
Observa la imagen y responde
en tu cuaderno.

¿Qué conoces sobre la


evolución de la especie
humana?
¿El ser humano es producto
de la evolución?

Lo que estoy aprendiendo

Realiza la siguiente lectura sobre la evolución humana


Los seres humanos no nos caracterizamos por nuestra fuerza, rapidez, agilidad o tamaño
y carecemos de adaptaciones como garras, colmillos o veneno para atacar o defendernos
de otros animales. Sin embargo, actualmente somos la especie dominante en el planeta.
Esto se debe a que nuestro cerebro y, en especial, su corteza cerebral más desarrollada
nos permite tener comportamientos complejos como el aprendizaje, el lenguaje y la
comunicación, entre otros
1. Teoría acerca de la evolución del ser humano.
La especie humana ha evolucionado de otras especies que no eran humanas. Para
entender nuestra naturaleza, debemos conocer sus orígenes y su historia biológica. Esta
historia ha sido reconstruida con la ayuda de muchas disciplinas científicas: la
paleontología, la biogeografía, el estudio comparativo de los organismos vivos, la
antropología y en épocas recientes, la biología molecular.
Hacia finales del periodo Cretácico, hace cerca de 80 millones de años, existió un grupo
de mamíferos placentarios parecidos a musarañas, de hábitos arborícolas, insectívoros y
nocturnos, a partir de los que evolucionaron los primeros primates hace cerca de 70
millones de años. Luego de su evolución, los primates se diversificaron rápidamente en
dos grupos: los prosimios como los Lémures, que continuaron siendo arbóreos y
nocturnos, y los antropomorfos (de forma humana) como los chimpancés, los gorilas, los
orangutanes y los gibones. De éstos, nuestros parientes más cercanos son los
chimpancés, luego los gorilas, y mucho más alejados los orangutanes y gibones.
Los hominoideos florecieron en el Mioceno, entre 25 y 5 millones de años atrás. Nuestro
antepasado más antiguo el Australopithecus ramidus, apareció entre cinco y siete
millones de años atrás en África, y marca la separación de nuestro linaje del de los
chimpancés.
Los antropomorfos desarrollaron hábitos diurnos, algunos bajaron de los árboles y se
volvieron terrestres y otros conservaron hábitos arborícolas. Los arborícolas generaron
adaptaciones que les permitieron desplazarse rápida y ágilmente las ramas para escapar
de los predadores, conseguir frutos y capturar insectos. Estas adaptaciones trajeron
tantas ventajas selectivas, que fueron transmitidas de generación en generación y a
través de las especies que fueron evolucionando a partir de ellos, hasta llegar a la especie
humana.
2. Los primeros homínidos
Hace a aproximadamente 20 millones de años la India chocó con Asia y se produjo el
levantamiento de los Himalayas. Esto ocasionó que el clima se volviera frio y seco, lo que
hizo que los bosques de África y Asia redujeran sus áreas y quedaran como islas
rodeadas por grandes sabanas.
Entonces, en los bosques de África, algunos primates arborícolas descendieran de los
árboles, modificaron sus adaptaciones y evolucionaron a otro grupo de primates
conocidos como los driopitecinos.
El aislamiento de pequeñas poblaciones de driopitecinos, y la diversificación del hábitat de
las islas boscosas, llevo a que a partir de estos evolucionaran los póngidos, un grupo que
incluye a nuestros parientes vivos más cercanos que son los grandes monos como el
chimpancé y los gorilas, y los homínidos, que, con el paso del tiempo, evolucionaron a
nuestra especie.
3.Tendencias en la evolución humana.
Desde los primeros homínidos hasta la aparición de los seres humanos modernos, la
evolución de la especie humana ha mostrado una serie de tendencias que en conjunto se
conocen como hominización. Algunas de ellas son:
Tendencia hacia la locomoción bípeda.
Reducción en el número de dientes y el tamaño de los caninos.
Disminución del pelo en el cuerpo e incremento de la estatura.
Transformación del rostro. Pasaron de caras con ojos pequeños, frentes estrechas y
mandíbulas grandes a caras con frentes anchas, ojos grandes, mandíbulas reducidas y
bocas pequeñas.
Curvatura de la columna vertebral que permitía soportar mejor el cuerpo.
Liberación de las manos de la locomoción, con el fin de emplearlas en la recogida y
transporte de alimentos.
El lenguaje.
Manos con dedos largos y pulgares oponibles que permitían agarrar las ramas, u otros
objetos, con fuerza y precisión.
Dedos sin garras y con puntas sensibles al tacto.
Visión con color que permitía la localizar fácilmente algunos recursos abundantes como
los frutos.
Un cerebro grande, con desarrollo de la corteza cerebral, que facilito la coordinación de
la vista y los movimientos, así como el desarrollo de complejas estructuras sociales
4. Del Australopithecus al Homo.
Los fósiles más antiguos de los Australopithecus
corresponden a A. anamensis, de 4 millones de
años de antigüedad, seguido por los de A.
afarensis (3,8-3,2 m.a.), A. africanus (3-2,3 m.a.), y
otras especies del mismo género que, en conjunto,
se conocen como los Australopitecos. Muchas
especies coexistieron al mismo tiempo, y entre
todas abarcaron un periodo de 3 millones de años.
Tenían algunas características humanas modernas
como la locomoción bípeda, pero su cerebro tenía el tamaño del de un simio y poseían
brazos largos y fuertes que sugiere que aún se desplazaban frecuentemente por los
árboles.
Los Australopithecus afarensis se diversificaron en dos grupos, uno de ellos, los Homo
eran individuos ligeros y comenzaron a usar las manos en actividades diferentes a la
locomoción como manipular herramientas, lo que favoreció el desarrollo de su cerebro y la
evolución hacia la especie Homo habilis.
5. Del Homo habilis al Homo erectus
El Homo habilis, que evoluciono hace cerca de 2,5
millones de años, fue el primer homínido más parecido
a los seres humanos actuales que a los simios. Los H.
hábiles fueron los primeros homínidos que usaron
herramientas primitivas de piedra y huesos para cazar
animales y cavar la tierra en busca de tubérculos.
Algunos científicos creen que fueron los primeros en
salir de África y comenzar a colonizar Europa y Asia.
Setecientos mil
años después, el Homo erectus evoluciono a partir
de una población africana de Homo habilis. Este
tenía un tamaño corporal similar al de los humanos
modernos pero sus huesos eran más pesados, su
cerebro era de tamaño mediano. El Homo erectus
desarrollo herramientas más complejas como
hachas de piedra y puntas de lanzas y, hace
500.000 años, logro manipular el fuego posiblemente
para cocinar, mantenerse caliente o espantar a los depredadores. Hace 1,5 millones de
años comenzó a establecerse en Europa y Asia.
5. Del Homo erectus al homo sapiens.
En Europa a partir de los H. erectus, evolucionaron los H, neanderthalensis, más
conocidos como los neandertales. Eran muy parecidos a los seres humanos modernos,
pero su cuerpo era más corto y fuerte y su cráneo albergaba un cerebro, al parecer un
poco más grande. Estaban bien adaptados a las condiciones glaciales de la época, y
dominaron grandes áreas de África, Europa y Asia occidental donde dejaron amplio
registro fósil que va desde 200.000 hasta 30.000 años atrás.
Los fósiles de los primeros miembros de la especie homo
sapiens datan de hace cerca de 90.000 años. Estos primeros
Homo sapiens, llamados hombre de Cro-Magnon, eran
anatómicamente muy parecidos a nosotros, usaban
instrumentos de precisión parecidos a las herramientas de
piedras que se usaron hasta hace poco en algunos lugares del
mundo y tenían conductas más complejas que la de los
neandertales. Gracias a su inteligencia los hombres de Cro-
Magnon ampliaron rápidamente su distribución. Llegaron a
Europa hace 40.000 y, al parecer, en 10.000 años acabaron con
los neandertales, colonizaron toda Asia. Y luego, hace cerca de
20.000 años, comenzaron el poblamiento de América.

Práctico lo que aprendí y como sé que aprendí


pon en práctica lo aprendido
ACTIVIDAD
1. Observa el siguiente Cladograma y
explica con quién tenemos más
parentesco evolutivo los humanos. Con
gorilas o con chimpancés

2. Completa la tabla con la descripción de


las adaptaciones de los antropomorfos y los humanos

Adaptaciones
antropomorfos Seres humanos
Dedos
Manos
Ojos
Cerebro
Postura

3. La imagen muestra dos cráneos (a)


a b
Chimpancé y (b) Humano. Observa y
compáralos. I.) ¿Qué semejanzas y
diferencias encuentras en ellos?
II.) Explica en que consiste el proceso de hominización

4. Explica cuáles fueron los principales cambios que marcaron el proceso evolutivo de los
seres humanos

También podría gustarte