Está en la página 1de 9

Autora: Profesora Marcia Castillo López

Introducción

El escrito que a continuación presento, pretende tener las características de "ensayo". En


él se pretende esbozar el tema del abandono emocional en escolares chilenos.

El presente trabajo aborda el tema en cuestión en forma integrada desde la sociología,


psicología, los fundamentos de la educación, la historia de la educación, el desarrollo
personal y profesional y mi propia experiencia de vida profesional.

El objetivo del tema era poder analizar el por qué de las implicancias del "abandono
emocional" de niños y niñas escolares no son abiertamente abordadas por la escuela
desde la pedagogía con un sentido objetivo y más científico y, por otra parte, conocer
qué y cómo lo está haciendo la educación y la escuela en el tema.

El problema existe, y están los recursos humanos y económicos para abordarlos, pero
en la práctica esto se realiza medianamente o no se realiza.

El trabajo enfoca y explica la vida humana desde la socialización, donde el rol de la


familia es preponderante a la hora de desarrollar sentimientos, emociones e identidad,
que la escuela reconoce y considera para continuar con el proceso de socialización en
función de ese rol. Se analiza la falta de respuesta por parte de los padres y madres por
situaciones netamente laborales, aquí no se enfoca el abandono emocional cuando estos
se separan o son madres solas o padres viudos.

Principal preocupación es la causa de este abandono como resultado de la necesidad de


obtener y mantener un trabajo remunerado para poder subsistir.
Desde los fundamentos de la educación y pedagógicos se trata de comprender lo que
sucede en el desarrollo del conocimiento y de la cultura del hombre en sociedad y cómo
se ha ido perfilando el tema del abandono emocional.

La psicología aclara el concepto de maltrato infantil y abandono emocional explicando


aquellos indicadores de alerta, reconocerlos y buscar las orientaciones de prevención en
la escuela.

Se reconoce los avances y esfuerzos que el gobierno está realizando en relación a la


materia, pero no así el de las escuelas municipalizadas. El análisis provee de
información desde la historia de la educación para comprender los cambios
educacionales en Chile y la evolución que ha tenido la valoración de la dignidad del ser
humano y sus derechos en la sociedad y entender el actual escenario social.
Se cuestiona un tanto la hiperglobalización como causa de este abandono emocional de
padres a hijos (as).

El análisis comprende el gran valor que tiene para las escuelas el "desarrollo escolar"
que pone el énfasis en los procesos de desarrollo del lenguaje y la comunicación.
Asimismo reconoce en el "Desarrollo personal y profesional" la incorporación de
herramientas para la reorientación pedagógica y nuevas habilidades al rol docente en el
desarrollo de diversos programas de prevención e intervención, relativos a temas tales
como el Maltrato Infantil entre otros, no menos importantes.

Finalmente concluyo frente al tema desde la actitud de cada docente, criticando los
actuales estilos de liderazgos embutidos en lo meramente administrativo, especialmente
las escuelas municipalizadas, donde cada vez más, se ven casos de violencia entre
escolares al interior de las escuelas. Por esto la urgente necesidad de alfabetización
emocional, tanto para adultos como para niños y niñas escolares. Un desafío más para
estos tiempos.

Desarrollo
Desde la sociología entendemos que la existencia y desenvolvimiento de las sociedades
humanas explican la naturaleza propia del ser humano y la vida en sociedad. Esta vida
en sociedad se enmarca en la educación informal (familia y círculo de amigos) y en la
educación formal (la escuela). El rol de la familia es desarrollar sentimientos,
emociones, e identidad y la escuela socializa en función de ella.

En efecto la socialización es el nombre que designa el proceso de constitución del


individuo, en tanto sujeto o miembro de una determinada sociedad. En este caso,
socialización es sinónimo de pedagogía y dicho proceso debe ser reflexionado
profundamente en la formación del docente, del niño y niña, a partir de experiencias
integradoras que consideren aspectos afectivos, emocionales, corporales, cognitivos y
motores como una sola unidad en la diversidad (Desarrollo personal y profesional)

La primera entidad educacional es la "familia" ya que a ella le corresponde la


responsabilidad de otorgar la educación formal a cada uno de sus integrantes.
La educación debe ser permanente ya que todos tenemos derecho a ella, para así obtener
una vida mejor en calidad e ir adquiriendo mayores aprendizajes y, con esto la
oportunidad de ejercer nuevas metas para un futuro mejor, respondiendo a una mayor
exigencia en el avance de un proceso social cada vez más complejo.

Este trabajo enfoca la escasa o nula presencia del rol de la familia como responsable del
desarrollo de las emociones, sentimientos e identidad en cada uno de sus hijos e hijas.
Este aspecto cae en la categoría del maltrato infantil, específicamente en una de sus
subcategorías de las formas pasivas relacionada con "abandono emocional"; que es la
situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, apoyo y protección
necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo. La diversa
literatura existente de abandono emocional dan cuenta que existe una falta de respuesta
por parte de los padres, madres o cuidadoras a las expresiones emocionales del niño,
tales como, llanto, sonrisa, entre otros o a sus intentos de aproximación o interacción.
Niños y niñas que sufren de maltrato infantil tienen múltiples problemas en su
desarrollo evolutivo, por ejemplo; Déficit emocional, conductual y socio-cognitivo.
Esto les imposibilita un desarrollo adecuado de su personalidad. De ahí la importancia
de detectar cuanto antes el maltrato y buscar una respuesta adecuada desde la escuela
que ayude al niño en su desarrollo evolutivo.

Especial interés motiva estudiar el tema del abandono emocional de niños y niñas, que
quizás involuntariamente y a consecuencia de este gran proceso de cambio mundial
como causa de la hiperglobalización, están ejerciendo los padres a sus hijos (as).
Hoy en día, es común ver como se está dando con mucha frecuencia este problema, y
como la familia se ve afectada, cuyas consecuencias recaen en los hijos (as)
dañinamente desde el punto de vista de la emocionalidad. En efecto, porque los lazos
afectivos emocionales filiales se ven coartados y minimizados por la acción de la
necesidad de salir a trabajar tanto del padre como la madre, permaneciendo largas horas
fuera del hogar, donde los hijos permanecen solos o al cuidado de una persona, ya sea
"nana", vecino o algún familiar. El cansancio, la competitividad del mercado, las
exigencias de calidad laboral, la necesidad de capacitarse y mantener el trabajo, poco a
poco van transformado a estos padres en personas indiferentes, estresados, y sin
tiempo para ejercer en propio el contacto emocional y afectivo con sus hijos (as).

Un avance importante en estos días, ha sido la Reforma Laboral Chilena tramitada por
el gobierno en el Congreso relacionada con la reducción de horas de trabajo al día (45
horas máximo a la semana) Sin duda alguna, esto permitirá a los padres estar un poco
más tiempo junto a sus hijos (as) y enriquecer la vida en familia, pero aún no es
suficiente.

El destacado biólogo Humberto Maturana y el Sociólogo Juan Cassasus nos explican


claramente que somos seres emocionales, actuamos desde la emoción y la razón (es lo
que nos diferencia de los animales), la idea es hacerlo en equilibrio, necesitamos
relacionarnos en el amor; esta idea responde y acusa a la contrapartida de este gran
proceso caótico y de incertidumbre conformado por la hiperglobalización manipulada
por el dinero (capitalismo)
Actualmente nos relacionamos mucho desde la razón, en el individualismo, la
competitividad y en el sobrevivir escasamente dentro de esta sociedad.

Si bien es cierto, los Fundamentos de la Educación y Pedagógicos (fundamentos


sociológicos, sicológicos, filosóficos y antropológicos) nos dan un marco referencial
para el desarrollo del conocimiento y de la cultura del hombre en la sociedad y así
sustentarse en formulaciones teóricas y aplicaciones concretas en la práctica pedagógica
y enfrentar de alguna forma al nuevo desafío que nos impone tiempos de cambio
vertiginosos y "caóticos" en educación.

He observado en mi práctica y experiencia de educadora que la acción de la escuela ha


sido totalmente escasa y negativa en la atención de aquellos niños y niñas que presentan
abandono emocional y que por consecuencia son aquellos niños y niñas que presentan
problemas de aprendizaje, altos niveles de agresividad, niños y niñas tímidos, con
rabietas, y desmotivados. Estas características y como la psicología los define, son
"Indicadores" de alerta frente al maltrato infantil como lo es el "abandono
emocional" "La violencia en la familia nos afecta a cada uno de nosotros e impacta en
el conjunto de la sociedad" (Premisa principal del Programa preventivo de violencia y abuso de
niños, niñas y adolescentes del MINEDUC)

Lo más inmediato que la escuela maneja, son los "manuales de convivencia escolar",
contenidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada escuela, donde se
observa ausencia de la acción preventiva y de refuerzo en aquellas situaciones de niños
y niñas que presentan situaciones conductuales que transgreden la norma y que la
psicología desde la investigación científica explica que estos casos son producto de
maltrato infantil.

Me pregunto ¿Qué nos sucede? ¿Acaso la Escuela no reconoce el problema? ¿Por


ignorancia? ¿Falta de capacidad técnica y profesional?
No obstante, la Reforma Educacional se ha planteado en este aspecto y muy claramente,
bajo la conducción de la Ex - Ministra de Educación Mariana Aylwin a través del
Programa "Aprender a convivir/ es saber vivir", una guía para las comunidades
escolares sobre la prevención de violencia y abuso de los niños, niñas y adolescentes.
Con respecto a esto y otros temas, la Ley N 19.938 modifica la Ley Orgánica
Constitucional de Enseñanza (LOCE) con el objeto de promover el conocimiento y el
respeto de los Derechos Humanos. (Aprobada 2003).

Reconocida la dignidad del ser humano en sus derechos, la escuela debe ser un espacio
que enseñe a respetar y a valorar al otro en la sana convivencia y el buen vivir.
Esta guía se sustenta en 5 principios contenidos en los fundamentos de la Educación;
Definición de los 3 pilares fundamentales para construir una escuela acogedora y
segura;
1.- Características de las señales de violencia; 2. Consecuencias de la violencia en las
personas de la comunidad; 3. Qué hacer desde la comunidad educacional frente a un
hecho de violencia y/o abuso; 4. Cómo actuar y 5. Redes de apoyo que la escuela debe
contactar.
Las escuelas públicas de Chile recibieron esta guía a petición de la autoridad para que
fuera entendido el problema de maltrato infantil, tomar acciones preventivas en pro del
mejoramiento de la Calidad y equidad de la Educación, principal hito que enmarca a la
Educación Mundial "Educación de Calidad para todos" y la Educación Chilena.

Sin embargo, la familia del siglo XXI está presentando un gran quiebre que se
transmite a la escuela y ésta a su vez la valida ¿Cómo? A través de la competitividad
(marcado en la educación superior) y en la no práctica o ausencia del PEI en las
escuelas, especialmente las municipalizadas.
En efecto, la violencia intrafamiliar es un problema social y muy actual en el discurso
de la agenda del gobierno e instituciones sociales del país. Las causas de ella son
muchas, pero nos queda claro que las consecuencias recaen en niños y niñas y estos a su
vez la transmiten en las escuelas, donde los docentes deben de alguna manera poner en
práctica estrategias, entregar herramientas para la buena convivencia escolar y desde ahí
poder recepcionar y atender medianamente a aquellos niños y niñas víctimas de
violencia intrafamiliar.
Especial atención llaman en la actualidad en las escuelas municipalizadas estas
manifestaciones que pueden ser conductuales y /o emocionales.

A estas señales de alarma o pilotos de atención es lo que llamamos "Indicadores", ya


que nos avisan "situaciones de riesgo o maltrato".
Me ha tocado observar y escuchar en las conversaciones entre colegas de distintos
ámbitos, cómo estos indicadores son reconocidos, pero no tratados desde la psicología y
pedagogía, sino, que desde reglamentos añejos y punitivos e inevitablemente culpar a la
familia.

Los indicadores a que me refiero son:


1.- Inhibición en el juego
2.- Carácter asustadizo
3.- Tímido o por el contrario comportamiento negativo o agresivo.
4.- Ausencia de respuesta ante estímulos sociales
5.- Apatía en las relaciones con los que lo agraden
6.- Trastornos en las funciones relacionadas con la alimentación.(Bulimia, Anorexia), el
sueño, con el control de esfínteres entre otros y de acuerdo a la edad en el caso de
mayores está presente la baja autoestima, síntomas depresivos, auto-lesión, dificultad de
adaptación frente a situaciones cotidianas, y desconfianza hacia los adultos en general.
Este grupo de niños y niñas cuya deprivación afectiva, sociocultural, o nutricional ha
provocado daños en el sistema nervioso central requieren una educación
compensatoria (Capítulo VI Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar; Dr. Bravo L. V.)

Kohn y Rossman (1974) en sus investigaciones encontraron que las variables socio-
emocionales de niños y niñas presentan tanta influencia como las variables de nivel
cultural y familiares en los procesos cognitivos, desarrollo del lenguaje y de coeficiente
intelectual. Los autores suponen que el ambiente familiar afectivo y con constante
presencia estimula los intereses por conocer los procesos verbales, y se reflejan en
características emocionales y de personalidad del niño y niña.

Las teorías sobre el desarrollo del lenguaje han tenido un intenso desarrollo durante las
décadas de 1970 – 1980, considerando que el lenguaje es una de las áreas críticas del
aprendizaje escolar y que habría una estrecha relación entre el retardo en su desarrollo y
la presencia de los trastornos específicos del aprendizaje. La relación entre las
alteraciones del lenguaje y las del aprendizaje, pueden resumirse en que hablar es
codificar las ideas (o sentimientos) en palabras y leer es decodificar las palabras y
transformarlas en ideas. Y si el niño y niña con abandono emocional está dañado en sus
sentimientos y emociones ¿Podrá codificar sus propias ideas? Creo que puede hacerlo
con mayor dificultad. (Desarrollo básico del lenguaje)

Los estudios psicológicos de Radin (1972 – 1973), han encontrado que entre un 20 y un
36% de la varianza del rendimiento escolar se explica por factores emocionales y
actitudes familiares.
Otro estudio de Porter y Rourke (1985) en 100 niños con Dificultades de Aprendizaje,
de 5 a 15 años de edad, señaló que el 50 % de ellos mostró signos de alteraciones
emocionales. Un porcentaje bastante alto para la variable emocional.

Cox (1987) señala que una importante variable discriminante entre sujetos con
aprendizaje tardío y con retardo lector duradero, la constituye lo socio-emocional, que
mostró una conexión entre retardo y conducta antisocial (véase los Indicadores de maltrato
infantil por el abandono emocional) con la persistencia de los trastornos de aprendizaje.

En definitiva si insistimos en pasar por alto "El poder de las emociones en la


escuela", quiere decir que estamos entonces negando la naturaleza humana.
(J.Cassasus)

Todas las personas sabemos por experiencia, que cuando tomamos una decisión, los
sentimientos cuentan tanto o más que el pensamiento. "Todas las emociones son
impulsos para actuar y así lo podemos observar en los niños y niñas más pequeños.
Desgraciadamente, a medida que crecen, les vamos entregando una enseñanza que va
separando cada vez más la razón y los sentimientos" (Pág. 32 Prevención Temprana)

La historia nos devela cómo ha ido evolucionando el tema del "maltrato infantil".
Antiguamente los métodos de enseñanza de la escuela colonial eran principalmente
memorísticos, rígidos y de élite. "La letra entraba con sangre" y a fuerza de repeticiones
corales. La disciplina era estricta y los castigos (maltrato infantil) no sólo eran
corporales, también se humillaba públicamente al estudiante que había cometido alguna
falta u omisión (Manual de convivencia), con bonetes y motes ridículos. Los
instrumentos para el castigo eran el chicote y el guante que eran látigos de distintas
formas para azotar el torso desnudo o el trasero del castigado. Los profesores verdugos
disponían también de la palmeta, una especie de raqueta para golpear las manos. Estos
métodos y castigos tuvieron un largo arraigo, sobrevinieron por muchos años en la
época republicana, prolongándose incluso hasta el siglo XX. Es así como el educador
Darío Salas, recién en 1917, al reseñar los adelantos conseguidos en educación primaria,
señalaba "Hemos ido sustituyendo los métodos verbalistas y mecánicos por otros más
racionales, más objetivos y más en armonía con la naturaleza del discípulo"

Otro método era el de los certámenes en los que se proponía un tema y luego se dividía
a los estudiantes en dos bandos, apodados "romanos" y "cartagineses" que se hacían
preguntas unos con otros. El que cometía un error era castigado. El bando que sumaba
más aciertos era proclamado vencedor. Estas competencias se convirtieron en un
espectáculo público cuando empezaron a realizarse los días sábados en el atrio de la
Catedral, en la plaza de armas o en las plazoletas parroquiales. Los asistentes aplaudían
a los sabios y se burlaban y abucheaban a los ignorantes.

Hoy en día después de un largo proceso de entendimiento de la naturaleza del ser


humano, se ha reconocido los derechos humanos y los derechos del niño (UNICEF), cuya
omisión es sancionada por la ley, especialmente maltrato físico y sexual. Pero aún así,
estamos lejos de parar este flagelo, el maltrato infantil ha girado hacia lo psicológico,
los padres son capaces de darse cuenta y denunciar estos hechos si ocurren en la
escuela, pero no así reconocen en ellos mismos que ejercen maltrato infantil
psicológico, específicamente el "abandono emocional" por la necesidad de salir a
trabajar para subsistir.

Muchas veces las crisis que se producen en los hogares obedecen a muchos factores,
entre ellos, problemas económicos, problemas de comunicación, psicológicos y
emocionales, lo que invariablemente va desencadenando daños en la personalidad y
autoestima de los miembros de la familia, especialmente en los niños y niñas.

La escuela puede dar respuesta a esta problemática desde el PEI, contemplando para
ello el desarrollo de actividades tendientes al "Desarrollo personal". Crear actividades
donde el niño y niña aprenda a exteriorizar y a manejar sus emociones y sentimientos.
(Inteligencia Emocional; Goleman) En cierta forma, la escuela cumple con un rol social claro
y preciso.

El niño y niña debe ser considerado no como una persona a quien se le manda o se le
aplasta con distintos argumentos, sino, como a quien hay que "escuchar y respetar", es
lógico que un verdadero diálogo es posible solamente cuando uno se siente "aceptado y
amado" tal como es. (Respeto a la diversidad; Reforma Educacional)

Entre padres e hijos, sean estos pequeños o grandes, nunca debe interrumpirse el
diálogo, al contrario, debe ser siempre abierto, sereno, afectivo y constructivo. Las
actitudes, valores y conductas de los padres y también de la escuela, influyen
innegablemente en el desarrollo de los hijos (as) Al igual que las características
específicas de estos, influyen en el comportamiento y actitud de los padres y la escuela.

En mi búsqueda de literatura pertinente a este tema, llamaron mi atención los Principios


que sustentan el Programa del MINEDUC "Aprender a convivir / es saber vivir" y que
comparto en este trabajo:

1.- La protección y el cuidado de los niños y niñas y jóvenes no es sólo el resultado


del compromiso y las habilidades de los padres, sino, producto de su esfuerzo, el de la
escuela y el de toda la sociedad.

2.- Las causas de las situaciones de abuso y maltrato son múltiples y complejas por lo
que es necesario enfrentarlas considerando las relaciones entre los miembros
involucrados y el contexto específico en el que se producen. No debemos analizar un
conflicto en forma aislada ni con "recetas" generales.

3.- La tarea de protección y cuidado infantil requiere de la organización de redes


personales e institucionales para la búsqueda cooperativa y solidaria de soluciones,
para coordinar los recursos necesarios y para asegurar su permanencia en el tiempo.

4.- Reconocer nuestros sentimientos de rabia, frustración, miedo, pena, inseguridad,


nos permite aprender a expresarlos adecuadamente y a desarrollar conductas,
actitudes y formas de convivir no violentas.
5.- las escuelas y liceos son espacios favorables para el aprendizaje de niños y niñas y
jóvenes de una autonomía responsable y del ejercicio de relaciones de cooperación y
solidaridad como condiciones para vivir y aprender mejor.

Sin embargo, inevitablemente, reconozco una gran brecha entre teoría y práctica desde
la Educación. Si bien es cierto, la Reforma Educacional se fundamenta en el currículo
humanista y acertadamente propone programas de prevención temprana al maltrato
infantil y reconoce a la escuela en su rol social y exige la incorporación de nuevas
habilidades al rol docente en la reorientación de su función pedagógica, desplazando el
énfasis tradicional puesto en la enseñanza directiva, hacia una función de mediación en
el proceso de aprendizaje de los alumnos, cambios organizacionales al interior de las
escuelas perfilan al profesor como un participante activo en el ámbito de la gestión
educacional, tarea que requiere destrezas distintas a las hasta ahora habituales. La
escuela ha adquirido un rol central en el desarrollo de diversos programas de prevención
temprana e intervención, relativos a temas tales como la salud escolar, la sexualidad
sana, la prevención del consumo de drogas, del embarazo adolescente y de la
delincuencia; entre otros.

Esta brecha da cuenta de cómo la Reforma Educacional ha sido interpretada de distintas


formas, desdeñada, criticada y adoptada en otros casos. Creo que de todo, debemos
sacar orientaciones positivas de acuerdo a nuestra realidad y conectarla en forma lógica
con la realidad global de nuestra sociedad.

Concluyendo con este trabajo, creo que las condiciones están dadas para que ocurran en
un escenario complejo y que el rol y función de los educadores, y las posibles
soluciones pasan por la actitud frente al tema, una actitud de querer hacer bien nuestro
trabajo, preocuparnos por una actualización continua en aspectos netamente de la
psicología de las dificultades emocionales de niños y niñas, saber reconocerlas y saber
actuar pedagógicamente desde la psicología y adecuar programas de prevención, no
podemos esperar que desde la Dirección de la escuela se planifiquen y ejecuten planes
preventivos con equipos interdisciplinarios (Psicólogo, asistente social, psiquiatra)
porque en este país y en todo el mundo, todo pasa y gira entorno a lo económico.

Creo que la autonomía profesional, toma cuerpo en la flexibilidad que la Reforma


Educacional propone para que desde la base (aula) se realicen las innovaciones de las
prácticas pedagógicas para mejorar la calidad de los aprendizajes para todos los niños y
niñas escolares chilenos. Sin embargo, esta autonomía se ve muchas veces entorpecida
por el añejo modelo de gestión administrativo aún imperante en las escuelas
municipales.

En tiempos de cambios y grandes avances, aún no se comprende que la escuela debió


haber cambiado sus estilos de liderazgos verticales y gestión administrativa a un tipo de
liderazgo participativo, horizontal y gestión pedagógica por sobre lo administrativo y
que los roles y funciones del personal educativo es otro, se necesitan nuevos puestos de
trabajo en la educación, básicamente integrado por profesionales interdisciplinarios y
capacitados para atender con eficiencia y efectividad los problemas de calidad de
aprendizaje, especialmente en aquellos niños y niñas que son víctimas del "abandono
emocional" por parte de sus padres. Es decir una renovación y/o reingeniería del
organigrama educacional y los tiempos de trabajo pedagógico en el aula y la revisión de
los talleres que la JEC propone.

La detención concienzuda en los programas de prevención que el MINEDUC envía a


las escuelas chilenas orienta significativamente la labor docente y de escuela, esto pasa
por un liderazgo y gestión pedagógica de calidad, tanto de la Dirección de la escuela,
como desde el docente de aula.

Finalizo diciendo que la "alfabetización emocional" puede recrear las escuelas como
entornos más humanos en el arte de la prevención temprana del maltrato infantil,
llámese "abandono emocional".

También podría gustarte