Está en la página 1de 50

651

Comportamiento del fenómeno de la desaparición.


Colombia, 2015

Jaime Andrés Segura


Politólogo
Especialista en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos

Diana Emilce Ramírez Páez


Psicóloga

Grupo Red Nacional de Cadáveres en Condición de No Identi cados y Personas Desaparecidas


Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

652
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
RESUMEN

Durante el 2015 se reportaron en el Registro Nacional de Desaparecidos (RND) 7.310 casos. De


estos, 143 corresponden a desapariciones presuntamente forzadas y 7.167 a la clasificación sin
información. En promedio se reportaron 20 casos al día. El total de casos muestra una
disminución en 130 frente al año anterior. Para ambas clasificaciones el mayor porcentaje de
víctimas son hombres, aunque en menor proporción en la clasificación sin información. Las

Colombia, 2015
víctimas de desaparición presuntamente forzada son en su mayoría adultos, mientras que en la
clasificación sin información el grupo más afectado es el de adolescentes. Bogotá, D.C., es la
ciudad que presenta el mayor número de casos totales, de los cuales la mayoría corresponde a
mujeres adolescentes. De igual modo, esta ciudad tiene la mayor tasa de desaparición a nivel
nacional en los casos sin información. No se observa ningún factor de vulnerabilidad
representativo en ninguna de las clasificaciones.

El departamento de Antioquía fue en el que ocurrió el mayor número de desapariciones


presuntamente forzadas. Los municipios que presentan mayor número de estas desapariciones
fueron Medellín y Buenaventura. El municipio de El Litoral de San Juan, Chocó, presenta la tasa
más elevada de desaparición presuntamente forzada.

INTRODUCCIÓN

La desaparición de personas y la desaparición forzada de personas comprenden fenómenos


complejos, tanto en su definición y diferenciación frente a otras conductas delictivas, como en su
adecuado registro, análisis, caracterización y comprensión. Con el propósito de orientar al lector,
se presentan algunas aclaraciones conceptuales útiles para la interpretación de los resultados y
de la discusión que se desarrollará en este capítulo.

La desaparición forzada es un delito tipificado por diferentes instancias internacionales de


derechos humanos, con amplios desarrollos jurídicos diseñados para garantizar los derechos de
las personas frente a esta conducta. A pesar de dichos avances, este delito se confunde
fácilmente con otras formas de violencia, tales como el secuestro y la trata de personas, o como
en el caso del conflicto armado colombiano, con la práctica de ejecuciones extrajudiciales y el
reclutamiento ilícito de niños, niñas y adolescentes.

La desaparición forzada “consiste en la privación de la libertad de una persona, seguida de la


negativa a reconocer o dar información sobre el paradero de la víctima, con el fin de sustraerla de
la protección de la ley” (1). Las definiciones iniciales de esta conducta la consideraron como un
delito atribuido exclusivamente a agentes del Estado o personas que actuaran bajo su
protección. Según lo plantea Germán Lozano en su análisis sobre la evolución normativa de este
delito, realizado para el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el surgimiento de esta

653
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

práctica en Latinoamérica se relaciona con la utilización de estrategias contrainsurgentes en


varios países de la región, en los cuales las fuerzas de seguridad estatal emplearon el terrorismo
como herramienta de control social y de eliminación de la oposición (2).

En Colombia, el delito de desaparición forzada fue tipificado en la Ley 589 del 2000 y
posteriormente incorporado en el Código Penal (Ley 599 de 2000, art. 165). De acuerdo a la
normatividad nacional vigente, la conducta de desaparición forzada abarca un amplio espectro
que cobija tanto a agentes del Estado y organizaciones políticas de todo cuño, como a
particulares y organizaciones criminales sin fines políticos.

La experiencia histórica ha demostrado que establecer la magnitud real de este crimen cuenta
con numerosas dificultades, debido principalmente a que la naturaleza misma del delito está
orientada a hacer desaparecer la evidencia de lo sucedido y a encubrir los hechos y a los
responsables. A lo anterior se suma la tipificación tardía del delito en el Código Penal Colombiano
y los riesgos a los que se exponen familiares o reportantes al denunciar los hechos ante las
autoridades. Todos estos factores inciden en elevados niveles de subregistro.

En los países de América Latina solo ha sido posible avanzar en la consolidación del estimativo de
las víctimas, una vez han finalizado periodos de violaciones sistemáticas a los derechos
humanos. Estas iniciativas han sido el resultado del trabajo de algunas instancias del Estado
sumadas a las persistentes demandas de verdad por parte la sociedad civil (3). Los esfuerzos en
esta dirección han sido, la mayoría de las veces, producto de Comisiones de la Verdad o de
intentos de reparación hacia las víctimas, como lo demuestran los casos de Guatemala (4),
Argentina (5), Perú (6) y Chile (7).

La información disponible de estos países permite establecer que las víctimas directas del delito
han sido en su mayoría hombres. Chile es el país que presenta el mayor porcentaje de hombres
víctima (93,79%) (7), mientras que Argentina es el país que presenta mayor proporción de
víctimas de sexo femenino (30%) (5).

En todos los países mencionados, las edades de las víctimas oscilan principalmente entre los 15 y
los 35 años. En Guatemala el 59% de las víctimas se encuentran en edades de 18 a 35 años (4); en
Argentina el 43,23% del delito se concentró en adolescentes y adultos en edades de 16 a 25
años(5). Un comportamiento similar se observa en el caso del Perú en el que 43.9% de casos se
concentraron en las edades de 15 a 25 años (6). En el caso Chileno, las víctimas fueron en su
mayoría jóvenes en edades entre los 21 y 30 años (49,45%)(9).

En lo que concierne a la información disponible sobre víctimas de desaparición forzada en


Colombia, a la fecha no existe un consenso sobre el total de víctimas. Las estimaciones existentes
difieren entre las entidades que -con diferentes finalidades- conocen casos de personas

654
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
desaparecidas forzadamente. Sin embargo, cabe aclarar que al margen de la información que
pueda generarse desde otras entidades, el Registro Nacional de Desaparecidos (RND) es el único
registro oficial que tiene explícitamente entre sus finalidades dotar tanto a las autoridades
públicas como a las organizaciones de víctimas de información útil para el diseño de políticas de
prevención y control de las conductas de desaparición forzada (8). Las cifras correspondientes al
RND serán presentadas y analizadas detalladamente en los resultados y la discusión de este
capítulo.

Colombia, 2015
Recientemente, en el marco de los documentos sobre desaparición forzada que produjo el
CNMH, Janeth Forero realizó un balance de las fuentes oficiales y no oficiales del delito de la
desaparición forzada (9). En ese documento hace explícitas las limitaciones existentes tanto para
construir un estimativo aproximado de las dimensiones del delito como para efectuar una
adecuada caracterización de las víctimas. Pese a estas limitaciones, a partir del examen de la
información analizada, la autora plantea que “la desaparición forzada afecta a población
económicamente activa y reproduce las tendencias de otras formas de violencia, como la
homicida, donde las víctimas son en su mayoría personas jóvenes”(9).

Una de las fuentes de mayor referencia empleada por el CNMH ha sido el Registro Único de
Víctimas (RUV) de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). Sin
embargo, es importante aclarar que el RUV “cumple únicamente el propósito de servir de
herramienta técnica para la identificación de la población que ha sufrido un daño en los términos
del artículo 3° de la Ley 1448 de 2011”(10); es decir, “aquellas personas que individual o
colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del primero de enero de
1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones
graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión
del conflicto armado interno.” (11). Adicionalmente, es un instrumento creado con el fin de
acceder a las medidas de asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado
interno, a diferencia del RND, el cual tiene como objetivos principales la identificación de
cadáveres sometidos a necropsia mádico legal y búsqueda de personas desaparecidas.

Según la información disponible en el sitio web del Registro Único de Víctimas (RUV), existen en
Colombia -a abril de 2016- 45.854 víctimas directas del delito de desaparición en el marco del
conflicto armado.

Las desapariciones no asociadas a hechos de violencia deben su complejidad a la amplitud de


hechos que abarca este fenómeno, puesto que comprende todos los casos de personas de
quienes se desconoce su paradero, cuyos hechos no son consecuencia de una conducta
delictiva, de modo que incluye situación tales como ausencias voluntarias, conflictos de custodia
de menores, problemáticas familiares, desastres naturales o extravió de personas con
discapacidades cognitivas.

655
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

A pesar de la amplitud de situaciones que comprende la desaparición de personas, es posible


identificar algunas problemáticas comunes a partir de la información disponible sobre la
incidencia de este fenómeno en diferentes regiones del mundo y especialmente en los países de
América Latina.

En España, según datos suministrados por el cuerpo de policía a la Comisión Especial para el
estudio de la problemática de las personas desaparecidas sin causa aparente, se reportan
anualmente entre 13.000 y 14.000 denuncias de desapariciones, de las cuales en el 99% de los
casos no hay delito: “La mayor parte (entre un 65 y 70%) son menores, un 30% corresponden a
personas entre 18 y 65 años y el 3% son mayores de 65 años (…) Entre los mayores de 18 años, los
problemas son sobre todo familiares o de convivencia. Y entre los mayores de 65 años los
problemas son sobre todo derivados de enfermedades psíquicas”(12).

En Alemania, de acuerdo a los datos de la Oficina Federal de Investigación Criminal, en el 2007


casi dos tercios de todas las personas desaparecidas fueron hombres, alrededor de la mitad de
personas reportadas fueron niños y jóvenes que decidieron abandonar sus hogares por diversas
razones tales como problemas escolares, conflictos familiares o sentimentales. Solo una
reducida proporción de los casos reportados correspondieron al secuestro de niños y la mayoría
de las veces se debió a conflictos de custodia por parte de los padres (13).

En el caso del Reino Unido (Inglaterra y Escocia), los datos procedentes de la National Crime
Agency indican que para el periodo 2012-2013 se presentó una distribución casi equivalente
entre hombres y mujeres (57% y 43% respectivamente), siendo los adolescentes entre 15 y 17
años quienes presentaron mayor número de casos de desaparición(14).

En los Estados Unidos, de acuerdo a la información del Centro Nacional de Información del
Crimen (NCIC) del FBI, en 2014 el 70,7% de los casos ingresados en el registro de personas
desaparecidas fueron clasificados como juveniles (menores de 21 años y excluidos de las otras
cinco categorías); la distribución según sexo fue casi igual (mujeres 50,39% y hombres 49,59%
hombres). El 59,44% fueron personas de raza blanca (en esta cifra se incluyen también las
personas de origen hispano) (15).

En Canadá, según datos del reporte anual estadístico de personas desaparecidas del Canadian
Police Information Centre, el mayor porcentaje de personas desaparecidas corresponde a mujeres
y niñas; 74,23% de los casos de menores desaparecidos fueron clasificados como 'escapados'. El
43% de jóvenes reportados como desaparecidos se encuentran en edades entre los 14 y 15 años.

En América Latina, según la información disponible sobre Chile (16), Argentina (17), Ecuador (18)
y México (19) , el comportamiento del fenómeno es similar al de otras regiones del mundo. En
Chile si bien no existen datos desagregados por sexo, la información sobre reportes de personas

656
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
desaparecidas de la Policía de Carabineros permite observar que para 2014 por lo menos una
tercera parte de los casos corresponden a población infantil (16). En Argentina el 67% de los
reportes corresponden a mujeres y el grupo de edad de mayor incidencia es el de adolescentes
de 12 a 17 años. En Ecuador el 58% de las personas desaparecidas son mujeres, el 30% de los
casos corresponde al rango de edad de 16 a 20 años y la causa que motivó el mayor porcentaje de
desapariciones fueron los problemas familiares (17). Finalmente en México, para 2014, el 72% de
los reportes correspondieron a hombres, siendo las edades entre los 15 a 34 años las que

Colombia, 2015
contienen el 50.3% de los casos. El mayor número de casos se concentró en el grupo de edad de
los 15 a los 19 años (19).

Teniendo como referente los contextos global y nacional descritos anteriormente, el objetivo del
presente capítulo es caracterizar el fenómeno de la desaparición y de la desaparición forzada en
Colombia, tanto para el periodo correspondiente al año 2015 como para el acumulado histórico
de casos de personas reportadas como desaparecidas en el Registro Nacional de Desaparecidos.

Este capítulo se encuentra dividido en tres partes. Esta primera parte presenta algunas
conceptualizaciones sobre la desaparición y desaparición forzada de personas. La segunda parte
contiene la caracterización de casos reportados por las entidades intervinientes (entre ellas el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses [INMLCF] al RND). En la tercera parte se
analiza y compara la información disponible sobre casos ocurridos en el año 2015.

Los resultados que se presentan a continuación tienen como fuente al RND, registro que
almacena y gestiona la información de personas desparecidas ingresada por 5.779 funcionarios
autorizados pertenecientes a las entidades que conforman la Comisión de Búsqueda de
Personas Desaparecidas y demás entidades intervinientes señaladas en el artículo 8 del Decreto
1548 de 2005, mediante el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (SIRDEC). Los
resultados de este capítulo contienen los casos de personas desaparecidas clasificadas en el RND
como 'Desaparición Presuntamente Forzada' y 'Sin información'.

Los casos clasificados como 'desaparición presuntamente forzada' son aquellos en los que los
hechos corresponden a los criterios definidos por la Comisión Nacional de Búsqueda (20). Los
casos clasificados como 'sin información' son aquellos en los cuales el contexto de los hechos no
permite establecer que la desaparición se produjo en contra de la voluntad de la persona o fue
consecuencia de una conducta delictiva. Las variables generales seleccionadas para el análisis
fueron las mismas que se emplearon para los demás capítulos del informe FORENSIS, con
excepción de las variables 'Clasificación de la desaparición', 'Estado del caso', 'Entidad receptora
del caso', 'Edad al momento de la desaparición' y 'Tipo de aparición', esta última incluida con el
propósito de diferenciar los casos en los que fue posible establecer el paradero de personas
reportadas como desaparecidas.

657
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

RESULTADOS

De acuerdo a la información disponible a la fecha de corte de datos, el Registro Nacional de


Desaparecidos (RND) contiene información de 110.833 casos. El registro más antiguo del que se
tiene conocimiento data del año 1938. De este total, 23.441 casos (21,15%) se encuentran
clasificados como desaparición presuntamente forzada y 87.392 (78,85%) como sin información
(Tabla 1).

Para ambas clasificaciones el mayor porcentaje de víctimas son hombres: 88,72% para
desaparición presuntamente forzada y 67,43% para los casos sin información (Tabla 1).

En lo que corresponde al estado del caso, para la clasificación desaparición presuntamente


forzada el 91,82% de los casos continúan como desaparecidos, el 2,41% han sido encontrados
vivos y el 5,77% hallados muertos. Para los casos sin información el porcentaje de personas que
continúan como desaparecidas es del 65,24%, mientras que el 30,26% fueron localizados con
vida y el 4,5% restante, hallados muertos. En total -sumando ambas clasificaciones- 78.540
personas continúan sin ser localizadas (Tabla 1).

En la desaparición presuntamente forzada, el 2002 es el año en el que se observa el mayor


número de casos (2.399 casos). El periodo de mayor intensidad en esta clasificación se encuentra
entre los años 1999-2005. Durante este periodo el número de casos por año fue superior a 1.000.
Desde 1975 se observa un crecimiento constante en los casos de desaparición presuntamente
forzada que se intensifica a partir de 1985 hasta el año 2002, periodo en el que se produce un
promedio de variación anual de 14,15%. Después de alcanzar su punto más alto en el año 2002, el
número de casos viene reduciéndose hasta alcanzar su pico más bajo en el 2015 (143 casos)
(Tabla 1).

El 2012 es el año en el que se observa el mayor número de casos sin información (7.831). Si bien en
esta clasificación la mayoría de las víctimas son hombres, a partir del año 2007 se observa un
cambio constante en la distribución del porcentaje de víctimas, aumentando el porcentaje de
mujeres víctima de 28,09% en 2007 a 46,57% en el 2015 (Tabla 1).

Durante el año 2015 se observa la ocurrencia de 7.310 casos de personas desaparecidas; de estos,
7.167 corresponden a casos sin información (98,04%) y 143 (1,96%) a desapariciones
presuntamente forzadas. Se observa una disminución en términos absolutos frente al año 2014
de 130 casos (Tabla 1).

El 82.52% de las desapariciones presuntamente forzadas durante el 2015 fueron hombres y el


17,48% mujeres. De esta clasificación continúan desaparecidas el 72,73% de personas (104
casos), mientras que se localizaron con vida el 20,98% (30 casos) y el restante 6,29% fueron

658
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
halladas muertas (9 casos). Para los casos clasificados como sin información, el 57,79% de las
personas continúan como desaparecidas (4.142 casos), mientras que el 39,67% (2.843) fueron
localizadas con vida y el 2,54% (182 casos) encontradas muertas (Tabla 1).

Tabla 1. Personas desaparecidas según año de desaparición, clasificación de la desaparición y


sexo. Colombia, 1938 – 2015

Colombia, 2015

659
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 1. Personas desaparecidas según año de desaparición, clasificación de la desaparición


y sexo. Colombia, 1938 – 2015

660
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
Durante los últimos cinco años (2011-2015) se han registrado 1.093 casos de desaparición
presuntamente forzada. Para este periodo, la tasa de desaparición presuntamente forzada más
alta corresponde al año 2011 (0,72). De igual modo, en el 2011 se observa un total de 333 casos,
cifra que representa el mayor número para este periodo. Desde ese año, el número de casos se ha
ido reduciendo año a año hasta llegar a menos de la mitad en 2015 (Figura 1).

Figura 1. Desaparición presuntamente forzada, casos y tasas por 100.000 habitantes.

Colombia, 2015
Colombia, 2011 - 2015

En los casos clasificados como sin información se observa una reducción de 88 casos frente al año
anterior (1,21%). Para el año 2015, se presenta el menor número de casos y la tasa por 100.000
habitantes más baja para esta clasificación durante los últimos cinco años. En este periodo se
observa una tendencia decreciente, cuya tasa por 100.000 habitantes más alta corresponde al
2011 y la más baja al 2015 con un valor de 14,87 (Figura 2).

De acuerdo con la información disponible, existen 399 casos de ciudadanos colombianos


desaparecidos en otros países desde 1971. El mayor número se concentra en la República de
Venezuela, país al que corresponde el 66,92% (267 casos) del total de esta variable. La mayoría de
reportes de colombianos desaparecidos en el exterior ocurrió en países del continente
americano. A Venezuela le siguen otros dos países que comparten fronteras con Colombia:
Ecuador con 41 reportes (10,28%) y Panamá con 28 (7,02%). En comparación con el año 2014, se
observa una reducción de 12 casos (27,27%). De igual modo, se observa una reducción de los
casos ocurridos en Venezuela (Tabla 2).

661
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Figura 2. Desaparición sin información, casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2011 -
2015

Tabla 2. Ciudadanos colombianos desaparecidos en el exterior según años y país de


desaparición. 1971 – 2015

662
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
Distribución sociodemográfica

Para la desaparición presuntamente forzada, el 39,86% de los casos corresponden a personas en


edades entre los 20 y 34 años, y se concentran en el grupo entre los 20 y 24 años. En estos mismos
grupos de edad se localiza el mayor número de personas que continúan como desaparecidas.

Colombia, 2015
En los casos sin información se observa que las personas más afectadas por este fenómeno
pertenecen a los grupos de edad entre los 10 y los 24 años, y especialmente al grupo entre los 15 y
los 17 años, al cual corresponde el 21,57% del total de casos. En el grupo de edad de 10 a 14 años
se observa el mayor porcentaje de casos de personas aparecidas vivas (48,57%, 663 casos).

La tasa por 100.000 habitantes más alta corresponde al grupo de edad de adolescentes entre 15 y
17 años (60,11) (Tabla 3).

Tabla 3. Personas desaparecidas según grupo de edad, clasificación de la desaparición y


estado del caso. Colombia, 2015

Respecto al nivel de escolaridad de la víctima al momento de la desaparición, se cuenta con


información en 6.669 casos. Para la desaparición presuntamente forzada, el mayor porcentaje
corresponde a personas que solo finalizaron el nivel de educación preescolar (36,29%), seguido
de los casos de personas con formación completa en educación básica secundaria (28,23%) y
básica primaria (25%). Para esta clasificación, el 8.06% de los registros reporta que no tienen
ningún nivel de escolaridad (Tabla 4).

663
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Para los casos sin información, el mayor porcentaje corresponde a personas con formación
básica primaria (42,31%), seguido de aquellas que solo cuentan con nivel preescolar (23,47%) y
básica secundaria (29,61%). Estas tres categorías abarcan el 95,39% del total de casos reportados
para esta clasificación. Para el 3,21% restante, las víctimas no cuentan con ningún nivel de
escolaridad.

Esta variable no aplica para 44 casos (0,66%) que corresponden a menores de cuatro años,
quienes aún no hacen parte del sistema escolar (Tabla 4).

Tabla 4. Personas desaparecidas según escolaridad, clasificación de la desaparición y estado


del caso. Colombia, 2015

Se obtuvo información sobre el estado civil para 7.107 casos, de los cuales la variable no aplica
para 112 de ellos, puesto que corresponden a personas menores de diez años.

En los casos de desaparición presuntamente forzada, el mayor porcentaje de víctimas afectadas


son solteras (58,57%). El segundo mayor porcentaje corresponde a personas en unión libre
(24,29%), a quienes siguen las personas casadas (11,43%). En estas tres categorías el mayor
número de víctimas fueron hombres.
En los casos sin información, el mayor porcentaje de casos corresponde a personas solteras
(73,37%), de las cuales el 53,18% (2.722 casos) son mujeres. A este grupo le siguen las personas en
unión libre (14,10%) y las casadas (6,04%) (Tabla 5).

664
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
Tabla 5. Personas desaparecidas según estado civil, clasificación de la desaparición y estado
del caso. Colombia, 2015

Colombia, 2015
Existen datos de factor de vulnerabilidad para 6.657 casos, de los cuales en el 76,82% se informa
que no poseen ninguna condición de vulnerabilidad.

En los 1.543 casos restantes, que poseen algún factor, se observa que para las desapariciones sin
información, el mayor porcentaje de registro corresponde a los consumidores de sustancias
psicoactivas (13,24%, 864 casos), mientras que en la desaparición presuntamente forzada, dicho
porcentaje corresponde a la categoría otros (7,69%, 10 casos) (Tabla 6).

Tabla 6. Personas desaparecidas según factor de vulnerabilidad, clasificación de la


desaparición y sexo. Colombia, 2015

665
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Distribución según características del hecho

El Instituto Nacional de Medicina Legal y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía


General de la Nación son las entidades que mayor número de casos reportan en el Registro
Nacional de Desaparecidos para ambas clasificaciones. Estas dos entidades reportaron el 90,16%
del total de casos ocurridos durante el 2015. En la desaparición presuntamente forzada, el
54,55% de los casos fueron ingresados por funcionarios del CTI, mientras que en los casos sin
información los funcionarios del INMLCF ingresaron el 54,46% (Tabla 7).

Tabla 7. Personas desaparecidas según entidad receptora del caso y clasificación de la


desaparición. Colombia, 2015

Del total de personas desaparecidas durante el año 2015 fue posible localizar a 3.064 de ellas
(42,1%), 39 clasificadas como desapariciones presuntamente forzadas y 3.054 como sin
información.

De las desapariciones presuntamente forzadas, 30 personas fueron localizadas con vida y 9


halladas muertas. Una vez localizadas, se estableció que la causa de la desaparición en 23 de
estos casos fue ausencia voluntaria.

En la clasificación sin información, el 92,79% de los casos de personas localizadas corresponde a


personas encontradas vivas. De estos, en el 85,05% (2.418 casos) se estableció que la
desaparición fue voluntaria (Tabla 8).

666
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
Tabla 8. Tipo de aparición según clasificación de la desaparición y estado del caso. Colombia,
2015

Colombia, 2015
Se cuenta con información sobre la zona de ocurrencia del hecho para 7.150 casos: 137 de
desaparición presuntamente forzada y 7.013 sin información.

En los casos clasificados como desaparición presuntamente forzada, el mayor número ocurrió en
cabeceras municipales (75,91%, 104 casos), seguido de las zonas rurales dispersas (16,79%, 23
casos) y los centros poblados (7,30%, 10 casos).

En los casos sin información el 93,31% (6.672 casos) ocurrió en cabeceras municipales, seguido
de las áreas rurales dispersas (3,66%, 262 casos) y los centros poblados (3,02%, 216 casos).

Durante el 2015 se reportaron en promedio 12 casos al mes de desapariciones presuntamente


forzadas; septiembre y mayo fueron los meses en los que ocurrieron mayor número de casos (19
y 18 respectivamente). Los meses de octubre y noviembre fueron en los que se observa el menor
número (7 casos en ambos). Para todos los meses, el número de casos es inferior al del promedio
de la última década. No se observa ninguna tendencia en el comportamiento de número de
casos para el año 2015 en comparación con el promedio mensual de la última década (Figura 3).

En los casos sin información se reportaron en promedio 597 casos al mes, siendo los meses de
mayo y agosto los que presentan el mayor número de registros (680 y 643 respectivamente) y los
meses de diciembre y noviembre en los que se observa menor número (513 y 559
respectivamente). En comparación con los últimos diez años se observa que, con excepción del
mes de diciembre, el número de casos reportados mensualmente durante el 2015 estuvo por
encima del promedio histórico. Puede observarse que, tanto en el año 2015 como en la última
década, el mayor número de casos ocurrieron en el mes de mayo (Figura 4).

667
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Figura 3. Desaparición presuntamente forzada según mes del hecho. Comparativo 2006 - 2015

Figura 4. Desaparición sin información según mes del hecho. Comparativo 2006 - 2015

668
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
En la clasificación 'desaparición presuntamente forzada', el mayor porcentaje de casos ocurrieron
los días martes y jueves (17,5% para ambos). En la clasificación 'sin información', los días en los
que se observa el mayor porcentaje de casos son los sábados (18.2%), seguido por los viernes
(15,8%) (Figura 5).

Figura 5. Porcentaje de personas desaparecidas según día del hecho y clasificación de la

Colombia, 2015
desaparición. Colombia, 2015

Casos y tasas por departamento y municipio del hecho

En el año 2015 se produjo por lo menos una desaparición presuntamente forzada en 24


departamentos del territorio nacional. Para esta clasificación, los departamentos que presentan
el mayor número de casos son Antioquía (29 casos), Valle del Cauca (21 casos), Bogotá ⁹(17 casos)
y Chocó (8 casos). El mayor número de mujeres desaparecidas se observa en los departamentos
de Bogotá (8 casos) y Antioquía (5 casos). Las tasas de desaparición presuntamente forzada más
altas corresponden a los departamentos de Arauca (1,91) y Chocó (1,60). Los municipios en los
que se observa el mayor número de casos son Medellín (11 casos), Buenaventura (11 casos),
Santiago de Cali (6 casos) y el Litoral de San Juan en el departamento del Chocó (6 casos). En este
último se observa también la tasa más alta por municipios (39,34) (Tabla 9).

669
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

En la clasificación sin información, los departamentos con el mayor número de casos son: Bogotá
(3.516 casos), Antioquia (678 casos), Valle del Cauca (561 casos), Risaralda (422 casos) y
Cundinamarca (326 casos). Las tasas más altas de desapariciones sin información corresponden
a Risaralda (48,12), Bogotá (46,77) y Guaviare (27,87).

En esta clasificación, los municipios con mayor número de casos son Medellín (499 casos),
Santiago de Cali (450 casos), Pereira (286) y Santa Marta (187 casos). En estos, la mayoría de las
víctimas fueron hombres, con excepción de Santa Marta en donde el número de víctimas
mujeres es superior. Las tasas de desaparición más altas corresponden a los municipios de:
Buenavista, Quindío (70,60); Pereira, Risaralda (60,90); Córdoba, Quindío (56,55); Chivor, Boyacá
(55,71) y Dos Quebradas, Risaralda (53,80) (Tabla 9).

Tabla 9. Personas desaparecidas, casos y tasas por 100.000 habitantes según


departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2015

670
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
Tabla 9. Personas desaparecidas, casos y tasas por 100.000 habitantes según
departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2015

Colombia, 2015

671
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 9. Personas desaparecidas, casos y tasas por 100.000 habitantes según


departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2015

672
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
Tabla 9. Personas desaparecidas, casos y tasas por 100.000 habitantes según
departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2015

Colombia, 2015

673
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 9. Personas desaparecidas, casos y tasas por 100.000 habitantes según


departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2015

674
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
Tabla 9. Personas desaparecidas, casos y tasas por 100.000 habitantes según
departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2015

Colombia, 2015

675
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 9. Personas desaparecidas, casos y tasas por 100.000 habitantes según


departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2015

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Red Nacional de Cadá veres en Condició n de No Identi icados y Personas
Desaparecidas / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Informació n Red de Desaparecidos y Cadá veres. Tasas calculadas con
base en las proyecciones de la població n, DANE 1985-2020.

Se cuenta con información de la edad al momento de desaparición para 110.851 casos (99,98%),
los cuales se presentan agrupados según ciclo vital y año de la desaparición (Tabla 10).

Las principales víctimas de desaparición presuntamente forzada han sido en su mayoría


personas adultas, a quienes corresponde el 50,53% de los casos de esta clasificación. A este
grupo le siguen los jóvenes (35,41%) y en tercer lugar, los adolescentes (9,89%). Esta distribución
se observa en el mismo orden y sin variaciones significativas para todos los años que
comprenden el periodo 1979-2012.

676
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
Para los últimos 5 años (2011-2015) se observa que al tiempo que se produce una reducción en el
número de casos por año para esta clasificación, se reduce la proporción de víctimas adultas en
comparación con años anteriores. En el año 2015 se observa una distribución similar a la del
histórico de casos en la que las principales víctimas son personas adultas (40,56%), seguidas por
jóvenes (31,47%) y adolescentes (16,78%). En comparación con el 2014 se observa una reducción
para los casos de primera infancia, adolescencia, juventud y adultez, y un aumento del 8,39% (4
casos) en los casos de adultos mayores (Tabla 10).

Colombia, 2015
Para la clasificación sin información, según el histórico de casos, el mayor porcentaje de personas
desaparecidas corresponde a adultos (36,39%), seguido de jóvenes (29,06%) y adolescentes
(25,65%). A partir del año 2010, los casos por año de adultos se reducen en términos absolutos y
relativos. En ese mismo periodo, los adolescentes pasan a ser el grupo que presenta el mayor
número de desapariciones. En el año 2015, el mayor porcentaje de casos corresponde a
adolescentes (39,25%), seguido de adultos (26,11%) y jóvenes (25,41%). En comparación con el
año 2014, los casos de primera infancia, juventud, adultos y adultos mayores se redujeron en
términos absolutos, mientras que los de infancia y adolescencia aumentaron. El mayor
incremento ocurrió en los jóvenes, quienes presentan un aumento de 108 casos (3,99%) frente al
año anterior (Tabla 10).

Tabla 10. Personas desaparecidas según año, clasificación de la desaparición y ciclo vital.
Colombia, 1938 - 2015

677
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 10. Personas desaparecidas según año, clasificación de la desaparición y ciclo vital.
Colombia, 1938 - 2015

678
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
Tabla 10. Personas desaparecidas según año, clasificación de la desaparición y ciclo vital.
Colombia, 1938 - 2015

Colombia, 2015
Durante 2015 el 40,56% de víctimas de desaparición presuntamente forzada fueron adultos
(58 casos); de estos, el mayor número de casos ocurrió en el mes de septiembre.

En los casos sin información, el 39,25% de personas desaparecidas fueron adolescentes (2.813
casos), quienes presentan un promedio mensual de desaparición de 234 casos, siendo el mes de
agosto en el que se observa el mayor número (271 casos), seguido del mes de mayo, mes en el
que también se observan el mayor número de casos para esta clasificación (Tabla 11).

Tabla 11. Personas desaparecidas según mes, clasificación de la desaparición y ciclo vital.
Colombia, 2015

679
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

En los casos sin información se observa que el mayor número de desapariciones en adolescentes
ocurrieron durante los días viernes (449 casos) y sábados (539 casos) (Tabla 12).

Tabla 12. Personas desaparecidas según día, clasificación de la desaparición y ciclo vital.
Colombia, 2015

En los casos de desaparición presuntamente forzada, el 77,59% de los adultos continúan


desaparecidos (45 casos). El mayor porcentaje de personas aparecidas vivas se observa en
adolescentes (37,50%, 9 casos).

En los casos sin información, el mayor número de personas que continúan desaparecidas son
jóvenes (1.093 casos). El 43,95% de niños de 6 a 11 años (69 casos) fueron encontrados vivos. El
mayor número de casos de personas localizadas muertas corresponde a adultos (82 casos) (Tabla
13).

Tabla 13. Personas desaparecidas según estado del caso, clasificación de la desaparición y ciclo
vital. Colombia, 2015

680
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
De los 3.064 casos en los que se estableció el paradero de las personas desaparecidas, la principal
causa del hecho correspondió a ausencias voluntarias para ambas clasificaciones (23 para
desaparición presuntamente forzada y 2.434 para sin información), siendo los adolescentes el
grupo que presenta el mayor número de casos. El mayor número de personas desaparecidas
debido a trastornos mentales fueron adultos (86 casos) y adultos mayores (46 casos) (Tabla 14).

Tabla 14. Tipo de aparición según clasificación de la desaparición y ciclo vital. Colombia, 2015

Colombia, 2015
El mayor número de desapariciones presuntamente forzadas en adultos se produjeron en los
departamentos de Antioquia y Valle del Cauca (13 y 9 casos respectivamente); de igual modo en
estos departamentos se observa el mayor número de jóvenes desaparecidos.

En la clasificación 'sin información' el mayor número de casos para todos los ciclos vitales ocurrió
en la ciudad de Bogotá. En esta ciudad se presentaron el 51,48% de los casos (1.445) de
adolescentes reportados como desaparecidos durante 2015, de los cuales el 76,12% (1.100
casos) fueron mujeres. Una distribución similar por sexo se observa en los departamentos de
Risaralda, Valle del Cauca y Antioquía, que siguen a Bogotá en número de adolescentes
desaparecidos. A nivel nacional, de los 2.813 casos de adolescentes desaparecidos, 2.077
(73,84%) fueron mujeres (Tabla 15).

Tabla 15. Personas desaparecidas, casos por departamento/municipio del hecho, según
clasificación de la desaparición, sexo y ciclo vital. Colombia, 2015

681
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 15. Personas desaparecidas, casos por departamento/municipio del hecho, según
clasificación de la desaparición, sexo y ciclo vital. Colombia, 2015

682
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
Tabla 15. Personas desaparecidas, casos por departamento/municipio del hecho, según
clasificación de la desaparición, sexo y ciclo vital. Colombia, 2015

Colombia, 2015

683
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 15. Personas desaparecidas, casos por departamento/municipio del hecho, según
clasificación de la desaparición, sexo y ciclo vital. Colombia, 2015

684
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
Tabla 15. Personas desaparecidas, casos por departamento/municipio del hecho, según
clasificación de la desaparición, sexo y ciclo vital. Colombia, 2015

Colombia, 2015

685
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 15. Personas desaparecidas, casos por departamento/municipio del hecho, según
clasificación de la desaparición, sexo y ciclo vital. Colombia, 2015

686
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
DISCUSIÓN

En el año 2015 los casos de personas desaparecidas reportados en el Registro Nacional de


Desaparecidos presentan una caracterización similar a la de los años recientes. Las víctimas son
en su mayoría hombres (adultos en los casos de desaparición forzada y adolescentes en los casos
sin información), solteros, con niveles de escolaridad de educación básica primaria y sin un factor

Colombia, 2015
de vulnerabilidad predominante (21)(22).

El RND fue creado con el propósito de ser una herramienta para la búsqueda de personas
víctimas de desaparición forzada en los términos en los que se define esta conducta en el Código
Penal colombiano. Sin embargo, debido a la imposibilidad de determinar con certeza cuál es la
causa de desaparición de una persona al momento del reporte, se registran los casos de personas
desaparecidas sin que exista restricción del tipo de delito del que la persona pudiera haber sido
víctima.

Según los datos históricos, en el año 2007 se observa la fluctuación más drástica, puesto que el
número de casos aumenta a más del doble en comparación al año 2006 (Tabla 1). Esta
fluctuación se explica por la puesta en funcionamiento del RND a partir de ese año, momento en
el cual se inicia el registro permanente de casos de personas desaparecidas, en particular en la
ciudad de Bogotá. Desde entonces se registran anualmente un promedio de 7.237 casos al año
(2007-2015) (Tabla 1).

La razón por la que el RND contiene información de casos ocurridos con anterioridad a su puesta
en funcionamiento tiene su fundamento en la Ley 589 de 2000 y especialmente en el Decreto
reglamentario 4218 de 2005. En este último se estipula el deber de las entidades que conforman
la Comisión de Búsqueda y demás entidades intervinientes de transferir la información de
personas desaparecidas al RND(8), sin la limitación temporal que permita señalar un punto cero
para el inicio del sistema y de las garantías de búsqueda para las personas desaparecidas. Sin
embargo, dicho proceso aún no se ha completado, lo que podría explicar las diferencias entre las
cifras de personas desaparecidas del RND en comparación con otras fuentes de información,
especialmente las que se encuentran bajo responsabilidad de la Fiscalía General de la Nación.

Si bien el RND constituye un avance evidente en la caracterización de las personas


desaparecidas, especialmente de las víctimas de desaparición forzada, debe tenerse en cuenta
que la naturaleza misma de este fenómeno –el ocultamiento de la víctima- propicia el
subregistro de los casos (3), lo cual se agrava aún más en contextos como el de algunas regiones
del país, que padecen situaciones de violencia o presencia de grupos armados que impiden a los
familiares u otros reportantes el acceso efectivo a la justicia y el restablecimiento de derechos.

687
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Pese a estas limitaciones, es posible identificar algunos referentes para analizar el fenómeno y la
caracterización de las víctimas. De acuerdo a la información del histórico de casos, las víctimas de
desaparición presuntamente forzada han sido en su mayoría hombres adultos, siendo el periodo
de mayor intensidad los años entre 1999 y 2005. Desde la implementación del RND en el año
2007, se observa un promedio anual de 410 casos por año, siendo el año 2015 en el que se
observa el menor número.

En este sentido, es importante entender que la promulgación de la Ley 975 del 2005 (Ley de
Justicia y Paz) -dados los mecanismos de verdad incluidos en ella- puso en evidencia el accionar
de los grupos desmovilizados, en su mayoría provenientes del paramilitarismo. De acuerdo a la
información obtenida por ex miembros de estos grupos, postulados en procesos de Justicia y
Paz, el accionar de estas organizaciones se intensificó durante la década del noventa con
diferentes tipos de violencia que incluían desapariciones forzadas. Esta modalidad tuvo una
reducción evidente tras los procesos de desmovilización y reintegración que se implementaron a
partir del 2006. De igual modo, a partir de ese año se han implementado mecanismos de reporte
y registro, así como otras alternativas de búsqueda por medio de jornadas masivas de
recolección de información y toma de muestras biológicas para estudios de ADN.

Al comparar los datos existentes en el RND con los del RUV para el periodo 1985-2015 (Figura 6),
se observa que pese a la diferencia en el número de casos, ambas líneas de tendencia tienen un
comportamiento similar para este periodo ⁰. Si bien, como se mencionó en la introducción de
este capítulo, ambos registros tienen finalidades completamente diferentes (especialmente en
los alcances del RUV, puesto que se limita exclusivamente a las víctimas del conflicto armado
desde 1985), en ambos se observa un incremento de casos durante toda la década del noventa,
así como una reducción constante a partir del año 2002. Por otra parte, también se observa que la
diferencia entre ambas líneas se reduce desde el 2007 (Figura 6), año en el que se implementa el
RND.

En cuanto a la situación histórica de las desapariciones presuntamente forzadas, es importante


señalar que aunque los procesos investigativos asociados a la desaparición forzada de personas
continúan en diferentes despachos en la justicia ordinaria, transicional y penal militar a nivel
nacional, no todos los casos judicializados han sido incluidos en el Registro Nacional de
Desaparecidos, lo cual impide obtener cifras consolidadas a nivel interinstitucional. En este
sentido, se han adelantado esfuerzos estatales, con el fin de avanzar en el ingreso de información,
asignación de claves al RND y capacitaciones a funcionarios encargados de procesos de
búsqueda e investigación a nivel nacional.

Al efectuar la comparación entre ambos registros según ciclos vitales , se observa que para este
periodo el mayor porcentaje de casos corresponde a personas adultas (Figura 7). Sin embargo, la
distribución varía entre ambos registros, puesto que los casos de personas adultas en el RUV

688
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
abarcan el 78,48%, mientras que en el RND el 50,04%. Otra diferencia observable radica en el
porcentaje de adultos mayores, el cual es superior en el RUV, ocupando el segundo lugar en la
distribución (Figura 7).

Figura 6. Víctimas de desaparición forzada. Comparativo por años RND-RUV. 1985 - 2015

Colombia, 2015
Figura 7. Víctimas de desaparición forzada. Comparativo según ciclos vitales RND – RUV. 1985-
2015

689
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

En el histórico de los casos sin información el mayor número de víctimas son hombres adultos.
Sin embargo, en esta clasificación se observa una distribución más equitativa entre los grupos de
adultos, jóvenes y adolescentes, y menos concentrada en adultos como sucede en los casos de
desaparición forzada.

Al analizar la tendencia de los últimos cinco años, es posible observar que el mayor número de
casos para todos los años corresponde a adolescentes. Esta distribución es similar a la que se
presenta en otros países del mundo como Alemania (13), Reino Unido (14), Estados Unidos(15),
Ecuador(18) y Argentina (17).

Teniendo en cuenta el elevado número de casos de adolescentes reportados como


desaparecidos, que posteriormente son localizados con vida y que indican que la desaparición
fue voluntaria, es posible plantear que existen otras situaciones diferentes a conductas delictivas
que afectan especialmente a este grupo.

Es importante señalar que -para ambas clasificaciones- la información de escolaridad presenta


un aumento significativo en el porcentaje de personas con nivel de educación preescolar en
comparación con los datos del año anterior (21). Esta variación se debe a un cambio en el modo
de clasificar el nivel de escolaridad de las personas desaparecidas, que consiste en tomar como
dato de referencia el último nivel de escolaridad completa y no –como en años anteriores- el
nivel de escolaridad del último grado cursado.

En los casos sin información, en el año 2015 se observa que el 53,43% corresponde a hombres y el
46,57% a mujeres (Tabla 1), lo cual continúa la tendencia observable desde 2011 en la cual las
mujeres desaparecidas aumentan en términos relativos año a año. En comparación con el 2014,
mientas que el número de casos de hombres se redujo a 3.829 casos en 2015 (4,75%, -191 casos)
los casos de mujeres aumentaron a 3.356 (3,74%, 103 casos) (Tabla 1). Al revisar esta distribución
por departamentos, se observa que el número de casos de mujeres desaparecidas es mayor al de
hombres para los departamentos de Magdalena, Atlántico, Norte de Santander, Tolima, Boyacá,
Huila, Caquetá, La Guajira, Putumayo y San Andrés.

Tal como ocurrió en el 2014 (21), en el 2015 los municipios de Buenaventura y Medellín presentan
nuevamente el mayor número de casos de desaparición presuntamente forzada. Sin embargo,
en el caso de Buenaventura se presenta una reducción a 11 casos en 2015. Cabe mencionar que
según los datos del RND dicho municipio viene presentando el mayor número de casos para esta
clasificación desde el año 2010.

La situación de El Litoral del San Juan en el departamento del Chocó -municipio que presenta la
tasa de desaparición forzada más alta para 2015- puede encontrarse asociada a la crisis de
violencia que atraviesa dicho municipio como consecuencia de la confrontación entre diferentes
grupos armados ilegales. Pese a que este departamento se ha visto afectado en los últimos años
por violencia asociada al conflicto armado interno, no existen reportes de casos de desaparición
forzada ocurridos en los años 2013 y 2014.

690
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Según los datos disponibles, los casos de desaparición presuntamente forzada continúan
disminuyendo tal como se observa desde el año 2007. Para 2015, el mayor número de casos se
concentra en hombres en edad adulta, sin que sea posible identificar un factor de vulnerabilidad
predominante.

Colombia, 2015
Esta tendencia puede estar asociada a los procesos de justicia transicional que ha llevado a los
presuntos agresores a situaciones de desmovilización, confesión y reparación. Estos procesos
han significado, para los familiares de las víctimas, las posibilidades de hallazgo y recuperación
de los cuerpos de las personas desaparecidas.

En el marco de desapariciones forzadas asociadas a agentes del Estado, las acciones


institucionales enfocadas en la protección de los derechos humanos, respeto por la sociedad civil
opositora y las garantías de atención a poblaciones vulnerables logradas hasta la fecha, pueden
estar relacionadas con la reducción de las cifras de desaparición forzada de personas registradas
durante los últimos años. Sin embargo, conviene adelantar evaluaciones de estas políticas, con el
fin de definir su efectividad sobre dicha problemática.

En los casos clasificados como 'sin información' se observa una reducción de 88 casos en
comparación con el año anterior. Pese a que el mayor número de desaparecidos en esta
clasificación son hombres, se observa un aumento en los casos de mujeres en comparación con
el 2014. El mayor número de casos se concentra en adolescentes en edades entre 15 a 17 años,
tendencia que es similar a la de otros países del mundo y de América Latina. De igual modo, en
este grupo de edad se observa el mayor número de personas aparecidas que fueron localizadas
con vida y de quienes pudo establecerse que la desaparición fue voluntaria.

En este sentido, tanto este capítulo como aquellos incluidos sobre esta temática en las últimas
ediciones de FORENSIS presentan ante la comunidad científica, académica y de DDHH, la
prevalencia de situaciones de desaparición que afectan los núcleos familiares. Dentro de este
grupo, los menores de edad son las víctimas más vulnerables y quienes requieren mayor
protección por parte de los mayores (principalmente sus progenitores), al igual que la atención
que el Estado debe establecer por medio de políticas de atención familiar efectivas y duraderas.

Partiendo de lo anterior, el Instituto Colombiano de Bienestar familiar, las Comisarias de Familia,


la Policía de Infancia y Adolescencia, la Defensoría del Pueblo y en general las autoridades
responsables de los derechos de familia y de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) deben
impulsar procesos de atención y seguimiento a las situaciones de desaparición de menores de
edad como mecanismo de detección de problemáticas asociadas a situaciones de abuso,
violencia intrafamiliar u otras formas de maltrato.

691
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Por otra parte, es indispensable establecer mecanismos de articulación entre órganos


interinstitucionales y/o mixtos encargados de atender delitos como desaparición forzada,
secuestro, trata de personas y reclutamiento ilícito (Comisión de Búsqueda de Personas
Desaparecidas, Consejo Nacional de Lucha contra el Secuestro, Comité Interinstitucional de
lucha contra la Trata de personas, Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento,
la Utilización y la Violencia Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes por grupos armados al
margen de la ley y por grupos delictivos organizados) con el fin de proporcionar
caracterizaciones por delito, y por tanto, prever acciones específicas que atiendan situaciones de
desaparición asociadas a los diferentes delitos que atentan contra la libertad personal.

En cuanto al abordaje social del fenómeno de desaparición de personas, es importante diseñar e


implementar procesos de sensibilización, presentando los efectos en el tejido social como parte
de los procesos de reconciliación y restablecimiento de derechos colectivos, en particular el
derecho a la paz.

En los casos de las personas desaparecidas que aparecen vivas, es importante profundizar en
estudios diferenciales que permitan identificar factores adicionales que intervienen en la
ubicación voluntaria e involuntaria de los desaparecidos (sean estos niños, jóvenes
adolescentes, personas adultas o adultos mayores) con el propósito de establecer rutas de
búsqueda efectivas, acciones investigativas oportunas y actividades preventivas en casos no
judicializables.

Con el fin de abordar la población más recurrente en situaciones de desaparición no


judicializables, se deben desarrollar módulos académicos o currículos relacionados con los
Derechos Humanos (en educación media, vocacional, pregrado) que incluyan información
relacionada con la desaparición forzada, sus impactos sociales y familiares, así como los
respectivos alcances e instrumentos de la acción de las entidades del Estado.

Igualmente, se recomienda diseñar campañas masivas de información relacionadas con la


desaparición de personas y delitos trasnacionales como la trata de personas. Estas campañas
deben estar orientadas a poblaciones específicas –particularmente niños, niñas y adolescentes-
y facilitar la comprensión adecuada del fenómeno y las consecuencias del mismo.

Es prioritario revisar, evaluar y definir las rutas de atención a los familiares de personas
desaparecidas a nivel nacional, que permitan la respuesta efectiva de las entidades del Estado en
estos casos, evitando la revictimización, con enfoque diferencial y aplicando el concepto de
acción sin daño, en especial en casos de NNA a nivel nacional.

En el caso de personas desaparecidas en el extranjero, se debe coordinar con entidades


responsables de procesos migratorios y relaciones internacionales el ingreso y actualización de

692
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
ciudadanos colombianos desaparecidos en otras partes del mundo y ciudadanos extranjeros
desaparecidos en el territorio colombiano, por los medios tecnológicos disponibles,
estableciendo la garantía de ingreso al Registro Nacional de Desaparecidos y por consiguiente, la
búsqueda de acuerdo al caso y a los recursos existentes.

En el marco del proceso de paz actual y teniendo en cuenta la relevancia de la búsqueda de


personas desaparecidas dentro de los acuerdos presentados por la Mesa de Conversaciones de

Colombia, 2015
La Habana entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, se deben diseñar mecanismos
específicos de acceso a los familiares, garantizando confidencialidad, oportunidad y celeridad en
el proceso de verificación y documentación de casos en el Registro Nacional de Desaparecidos,
proporcionando acceso a los mecanismos efectivos ya diseñados y disponibles en esta materia.

Como ejercicio efectivo de caracterización, el capítulo anterior permite tener un panorama inicial
de la problemática para diferentes poblaciones (generacionales, vulnerables, victimológicas,
incluso criminológicas). Sin embargo, la información consolidada y los análisis realizados solo
permiten un acercamiento a fenómenos que deben ser estudiados con mayor rigurosidad. Es
decir, el cruce de variables, su interpretación basada en la superposición de conceptos
complementarios e incluso la verificación de variables adicionales no contempladas, hacen
parte de la labor pendiente de este trabajo, para lo cual el Registro Nacional de Desaparecidos
siempre puede apoyar suministrando los datos que estudiosos en el tema soliciten bajo este
entendido.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante el diseño de estrategias de divulgación masiva de


estudios de caracterización de personas desaparecidas dirigidas a autoridades públicas,
administrativas, de control, judiciales, eclesiásticas, líderes sociales y de Derechos Humanos, con
el fin de que sirvan de insumos de políticas públicas preventivas y correctivas para enfrentar la
desaparición de personas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. Desapariciones forzadas en Colombia.


En búsqueda de la justicia. Mesa de trabajo sobre Desaparición Forzada de la
Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos [Internet]. Códice Ltda.; Disponible en:
http://www.corporacionavre.org/wp-content/uploads/2015/03/Desapariciones1.pdf

2. Lozano Villegas, German. Evolución de la normatividad internacional y colombiana sobre


la desaparición forzada. En: Desaparición forzada Tomo I: Normas y dimensiones de la
Desaparición Forzada en Colombia [Internet]. Bogotá: Imprenta Nacional; 2014. p.
19–241. Disponible en:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/desaparicionForzada/libros-
tomo1.html

693
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

3. Forero LJ. Balance de fuentes oficiales y no oficiales sobre desaparición forzada y análisis
cuantitativos a partir de los datos disponibles. En: Desaparición forzada Tomo I: Normas y
dimensiones de la Desaparición Forzada en Colombia [Internet]. Primera edición.
Bogotá: Imprenta Nacional; 2014. p. 243–92. Disponible en:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2014/desaparicion-
forzada/Tomo-I.pdf

4 Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Guatemala, memoria del silencio [Internet].


Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/guatemala-
memoria-silencio/guatemala-memoria-del-silencio.pdf

5. Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas CONADEP. Nunca más, informe


final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas [Internet]. Disponible en:
http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/articulo/nuncamas/nmas0001
.htm

6. Defensoría del Pueblo. La desaparición forzada de personas en el Perú. 1980 - 1996


[Internet]. Lima: Defensoría del Pueblo; 2002. (Informes Defensoriales). Disponible en:
http://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/desap/cap3.html

7. Padilla Ballesteros, Elías. La memoria y el olvido. Detenidos Desaparecidos en Chile.


[Internet]. Ediciones Orígenes; 1995. Disponible en:
http://www.derechos.org/nizkor/chile/libros/memoria/index.html

8. Ministerio del Interior y de Justicia. Decreto 4218 de 2005, por el cual se reglamenta el
artículo 9° de la Ley 589 de 2000 [Internet]. Diario Oficial, 46101; 2005. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18308

9. Forero, Luz Janeth. Desaparición forzada Tomo I: Normas y dimensiones de la


Desaparición Forzada en Colombia [Internet]. Bogotá: Imprenta Nacional; Disponible en:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/desaparicionForzada/libros-
tomo1.html

10. Diario Oficial. Decreto 4800 de 2011. Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se
dictan otras disposiciones [Internet]. Diario Oficial 48289; 2011. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45063#0

11. Congreso de la República. Ley 1448 de 2011. (Junio 10). Por la cual se dictan medidas de
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se
dictan otras disposiciones. [Internet]. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043

694
Comportamiento del fenómeno de la desaparición.
12. Comisión Especial para el estudio de la problemática de las personas desaparecidas sin
causa aparente. Boletín Oficial de las Cortes Generales. Senado [de España] Informe de
la Comisión Especial para el estudio de la problemática de las personas desaparecidas
sin causa aparente. [Internet]. Disponible en:
http://qsdglobal.com/assets/pdf/leysenado.pdf

13. Federal Criminal Police Office (Bundeskriminalamt, BKA). Police processing of missing

Colombia, 2015
persons cases in Germany [Internet]. Disponible en:
http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CED/Session6/GermanyAnnex2.pdf

14. National Crime Agency. Missing Persons Data Analysis 2012/2013 [Internet]. 2014.
Disponible en: http://www.missingpersons.police.uk/en/resources/missing-persons-
data-analysis-2012-13

15. National Crime Information Center (NCIC). NCIC Missing Person and Unidentified
Person Statistics for 2014 [Internet]. Disponible en: https://www.fbi.gov/about-
us/cjis/ncic/ncic-missing-person-and-unidentified-person-statistics-for-2014

16. Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Carabineros. Informe Anual 2014 [Internet].
Disponible en:
http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/cara
bineros_2014.pdf

17. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Registro Nacional Información de


Personas Menores Extraviadas [Internet]. Informe de Gestión 2014. Disponible en:
http://www.jus.gob.ar/media/2846071/informe_de_gestion_2014.pdf

18. Defensoría del Pueblo, Ecuador. Dirección Nacional de Investigación e Incidencia en


Políticas Públicas -DINASED-. Informe temático sobre las personas desaparecidas en el
Ecuador: Análisis de respuestas estatales, estadísticas, acceso a la justicia y contexto
socio cultural de la problemática 2013-2014 [Internet]. Quito, Ecuador: Defensoría del
Pueblo; 2015. Disponible en: http://repositorio.dpe.gob.ec/image/INFORME-
PERSONAS-DESAPARECIDAS.pdf

19. Procuraduría General de la República. Informe Anual 2014. Registro Nacional de Datos
de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) [Internet]. Disponible en:
http://www.senado.gob.mx/comisiones/derechos_humanos/docs/Informe_Anual_20
14_RNPED.pdf

20. Comisión Búsqueda de Personas Desaparecidas. Criterios para la clasificación de casos


atentatorios contra la libertad individual en el Registro Nacional de desaparecidos
[Internet]. Disponible en:
http://www.comisiondebusqueda.gov.co/images/PDF/acta%20desaparecidos.pdf

695
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

21. Segura JA, Ramírez D. Comportamiento del fenómeno de la desaparición, Colombia,


2014. En: Forensis 2014 Datos para la vida [Internet]. Bogotá: Imprenta Nacional; 2015.
p. 459–506. Disponible en:
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/1656998/Forensis+Interactivo+
2014.24-JULpdf.pdf/9085ad79-d2a9-4c0d-a17b-f845ab96534b

22. Ramírez D, Segura JA. Comportamiento del fenómeno de la desaparición, Colombia,


2013. En: Forensis 2013 Datos para la vida [Internet]. Bogotá: Imprenta Nacional; 2014.
p. 477–514. Disponible en:
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+9-
+desaparecidos.pdf/cd79a6ed-80b4-4f4c-afaa-0afd7c2093c2

23. Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Instrumentos de lucha contra la


desaparición forzada. Bogotá; 2010.

24. Organización de los Estados Americanos. Convención Interamericana Sobre


Desaparición Forzada de Personas [Internet]. Disponible en:
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-60.html

696
697
698
699
700

También podría gustarte