Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


LICENCIATURA EN DESARROLLO

Sistema Internacional
CARÁCTER: LIBRE
ALUMNO: RUBEN LEMOS ROSADO
CI: 3.309.676/3

Fecha de Entrega: 25/02/21

1) Cuáles son las teorías de las Relaciones Internacionales que Fulvio Attiná (2011)
identifica en los paradigmas “de la igualdad y la cooperación”. Describa y analice cada
teoría.
2) Exponga y analice la interpretación teórica del pensamiento de Raúl Prebisch.
3) A partir de la tipología de actores internacionales que elabora Esther Barbé, identifique y
examine con ejemplos los actores no gubernamentales.
4) ¿Cuáles son las principales crisis que identifica en el mundo de la segunda posguerra y
qué lógicas de poder produjeron?
5) ¿Cuáles son las causas que dan origen al regionalismo abierto según J?A Sanahuja?
6) ¿Qué es la Organización de Naciones Unidas? Relacione su objetivo y estructura en
torno a los debates sobre el desarrollo.  Segunda parte. La industrialización por sustitución
de importaciones en América Latina A través de la teoría y práctica de las Relaciones
Internacionales, es posible analizar los problemas del subdesarrollo en el sistema
internacional contemporáneo. Los aportes de los estructuralistas de la CEPAL han sido
clave en el análisis de los factores que explican el comportamiento externo de América
Latina. Exponga dichos factores y los postulados teóricos que los sustentan. Reflexione de
manera crítica sobre el modelo de industrialización por sustitución de importaciones y sus
limitaciones en el caso latinoamericano.

Puede existir dos formas de entender el mundo político, en el este ámbito hay un conjunto
de reglas instituciones , que accionan y organizan formas en que aquellos estados y sistema
rigen y regulan las relaciones en función de sus bienes y valores , Se puede apreciar que
dentro de las RRII rigen varios mecanismos, de estados paradigmáticas si nos vamos al
análisis se puede acotar un esquema , del cual surgen controversias y diferencias entre
dichos paradigmas , exhibiendo una cooperación competitiva , con prioridad en mantener
un orden de distribución cuyo mecanismo es una vía consensual, pero se ejercer acciones
en el orden de regular los sistema en beneficio propio. Para estas instancias las las
instituciones políticas deben generar la cooperación, la integración y la unificación social, y
para el segundo nivel el funcionamiento será como el de agentes, La RRII tiene dicotomías
en función de estos rasgos referidos con anterioridad. Podemos enumerar los aspectos de
los paradigmas de la política. como: “Aspecto Cooperativo-competitivo Interacción
conflictiva Contenido. Conflictos antagónicos basados en valores e ideologías totalizantes.
Instituciones Instrumentos de negociación y unificación social. Transacciones y
negociaciones. Gobierno Instituciones fundadas sobre un contrato para la tutela de bienes y
derechos. Órgano creado por una minoría para dominar a la mayoría. Objetivo, mantener un
orden distributivo consensuado. Agentes coercitivos y de control social Conseguir y
ejercitar el poder institucional.”, en la RRII tenemos tres enfoques de carácter metodológico
sobre análisis científico, estado centro, que tiene como base las características del estado y
los agentes de las RRII, objetivos y acciones, focalizado en el sistema un carácter de índole
estructural de los agentes del sistema, con posiciones de carácter reciproco en estabilidad en
relaciones. Por otro lado, el enfoque estructuracionista, que desea trascender otros
enfoques, superarlos, por lo tanto, tiene una concepción sobre el estado, lo admiten fuera de
estructura global, dependiendo de las reglas como de los órganos institucionales que
coordinar y generan organización en los individuos. El mundo de la igualdad y la política
de la cooperación. En este paradigma se resalta y reafirma las acciones en la normas
sociales , morales y jurídicas , todo esto define y presupone que dentro del estado haya un
consenso al respecto , por lo tanto genera una visón sobre la naturaleza humana y sus
principios de carácter moral que son innatos al ser humano, se generan por supuesto entre
los estados una innumerable volumen de acciones e interacciones que motivan intercambios
y serán regulados por actividades de convenios de carácter paritario y voluntarios Se debe
dar una identidad territorial al concepto igualitario y de integridad , desde el
multilateralismo y su estabilidad desde el ejercicio global política., Esta, auto
representación en el contexto mundial , se puede observar en algunos ámbitos como en la
comunidad europea, aunque tiene acciones fallidas en algunos ámbitos , expresa la
validación y un fin de las clases políticas de corte intelectual, , desde esta visión pluralista
se le genera una mayor relevancia a los individuos que son diferentes en los distintos
estados , además de tener el componente comunitario, desde la perspectiva de que el mundo
está compuesto por pueblos y prevalece entre ellos la solidaridad como el respeto,. Como
derecho internacional tiene una relevancia de carácter de principios, teniendo en el
entendido que esto está comprendido en la Carta de las Naciones Unidas. Una referencia
clara a la igualdad de los estados, y el desarrollo de sus derechos como tal, prevaleciendo la
paz y la seguridad como orden natural. Como así también el debido debate sobre el
desarrollo de la tierra, el libre comercio, y además equitativo. Como incorporación nata de
los valores sociales indispensables, con el fin común de abolir la pobreza y el debido
contralor sobre los derechos humanos. En el multilateralismo de la Unión Europea se
llevan a cabo diferentes proceso de negociación, tratando de hallar políticas publicas
globales internacionales Para esto es fundamental fomentar y accionar multilateralismo
global , desde donde se podrá liderar las acciones y en contraposición a las política
norteamericanas , , temas tan relevantes como la contaminación ambiental, el ozono ,
cambio climático , productos químicos etc., ,desde Europa la cooperación para la
ratificación de los tratados ha sido en forma . Las instituciones legislativas y las diferentes
agencias de los organismos de regulación tanto europeo como americano carecen de ciertas
prácticas de coordinación y colaboración, Esta claro que EEUU y La UE no han puesto en
práctica su coordinación sobre estos temas o bien no han podido avanzar por diferentes
intereses sociopolíticos,

2) Exponga y analice la interpretación teórica del pensamiento de Raúl Prebisch.

La relevancia de las ideas del pensamiento de Raúl Prebisch.es que “ve al mundo como un
todo “, a pesar del crecimiento de las naciones occidentales, en la economía mundial como
un todo, estos sentidos se colocan con suma importancia en américa latina, y el
resurgimiento de los países latinos, el enfoque previsión es muy válido, la base de los
términos de intercambio colocado en el sistema global. Como un aporte de enseñanza para
américa latina, mediante la apreciación a la realidad y el uso del método histórico
estructural. Su forma de pensar estaba basada en una frase , “ antes de pensar observe “, él
tenía una prioridad y seguridad de que la región tuviera su propia forma de pensar , y la
capacidad de pensarse a sí mismo, el autor crea una región de américa latina como un
objeto de estudio, para pensarlo y proponer políticas de desarrollo, siendo secretario de la
CEPAL pudo observar las cuestiones de la región y como se deberían construir acciones
para la igualdad , con la distribución de ingresos y como mantenerlos y sostener estos
procesos, deja claro que se necesitan realizar cambios para lograr los objetivos que Raúl
Prebisch planteaba desde su metodología de la observación y estado de la sociedad y su
desigualdad .Planteaba el tema esencial de Latinoamérica , pensaba cómo se podría
accionar mecanismos para diversificarse e industrializare, además como generarle
inserción en el mundo. Su postulado de centro periferia , la periferia productora de
materia primas , el centro como mundo industrializado, proponía que la periferia fuera un
actor importante en el proceso de la industrialización, ideas que siguen vigente , hoy en
día , se ha generado un re pensamiento en la reindustrialización , como además incorporar
agregar los actores de servicios, las ideas de Raúl Prebisch como la industrialización y
como se inserta américa latina en el mundo industrializado va más allá de los recursos
naturales .Como visionario del desarrollo el autor, tiene hoy tanta vigencia al hablar del
desarrollismo como antes, como los países periticos y semireficos crecen en relación, como
una transformación estructural de la economía de la sociedad , de la organizaciones
políticas y sus gobiernos, entender los problemas e integrarlos a las agendas públicas. Sera
importante como formulen las políticas para el desarrollo , se trata de plantear el alcance de
las acciones desarrollistas , las instituciones de gobierno, empresarios y trabajadores , cortar
con los círculos viciosos que se traen de yugo , Raúl Prebisch decía que se debía pensar
desde nuestras propias cabezas la américa latina, desde nuestra propia identidad .Las
construcción científicas en el terreno social, la evidencia empírica , una construcción
teórica para américa latina , el deja su pensamiento como un desafío para hoy en día. Hay
una correlación de fuerzas importante en el mundo, debemos entonces ver los “obstáculos
estructurales para el desarrollo”, la incorporación de nuevos elementos dadas las acciones
cambios. Se dice que con la CEPAL y Raúl Prebisch comienzan la reflexiones, en todo lo
anteriormente dicho, el papel muy importante que juega el intercambio, y aportes que no
pueden faltar las observaciones para el estudio de los aspectos de la realidad Latinoamérica,
es una escuela que presento continuidad y cambio, se ha seguido usando sus pensamientos,
además de los cambios, que van adecuando el mensaje que dejo Prebisch , solo se modificó
el objeto histórico del análisis.

A partir de la tipología de actores internacionales que elabora Esther Barbé, identifique y


examine con ejemplos los actores no gubernamentales

A referencia de la autora podemos realizar un acercamiento a los actores internacionales


como los grupos de poder , que pueden ser públicos , del estado, o también privado,,
Determinando los mismos acciones que generan en movimientos en las esfera económicas,
políticas , sociales en un formato global, , es decir internacional, fomentan ser reconocidos
de los demás actores de la órbita de estas acciones , para ser reconocidos por el poderío de
acción que los construye como así también el nivel de influencia que pueden lograr desde
sus lugares de privilegio. La toma de decisiones es un componente fundamental a los
efectos de generar en los demás grupos sociales complejidades y compromisos en el factor
económico y político., y que tengan trascendencia dentro o fuera de uso organizaciones, De
esta manera en el orden de ideas podemos observar en forma primaria los actores públicos
y los privados. Por un lado, tenemos aquellos que están organizados y representados por el
estado y la organización internacional del gobierno, y por el otro lado los capitales de las
grandes empresas e industrias trasnacionales, aquellas organizaciones no estatales, aquellas
agrupaciones políticas de poder, religiosas, sociales etc., por un lado, entonces tenemos a
quienes personifican la sociedad del estado político y por la otra parte la civil y todo su
impacto en los ámbitos referidos. Debemos tener especial cuidado al pensar que estos dos
grupos se manejan en forma independiente, para quien estudia estos grupos existe un
análisis importante a realizar y encontrar como estos dos ámbitos se encuentran y se
vinculan a través de la globalización, en especial la corriente neoliberal. El proceder
económico que genera el neoliberalismo se sumerge en lo político, intrínsecamente pasa a
ser parte de la política económica y social. Esto trae consecuencias en el estado, el cual
debe reducir al mínimo peso su función, se debe reducir esencialmente, y propiciar la
inversión privada, la industria y la incorporación de capitales privados con una fuerte
presencia y ascendía en el estado. Tenemos que analizar también que es lo que genera
desde el lado fiscal esta modificación en función del fortalecimiento de las empresas
privadas , aquí debemos detenernos para analizar que se puede reforzar áreas impositivas, y
de alguna manera apaciguar alguna fuerza social que no estén rumbeadas en la
modernización y un crecimiento de la economía firmando acuerdo comerciales regionales ,
internacionales que favorezcan a la sociedad toda , , como acuerdo para temas económicos
necesarios en el estado , y acuerdo laborales con participación activa en la gestión del
trabajador. El estado no pierde su función monopólica como actor internacional, es un actor
permanente para mantener la paz y la seguridad, como así también ostenta el poder de
normativas en cualquier materia concerniente al estado en estos aspectos. El estado no
dejara nunca de ser un actor central en el contexto de las políticas internacionales y las
relaciones y acciones que estas requieran, Por lo tanto, bien podemos concluir que los
actores están desvinculados, esta polarización entre público y privados, pero no deben de
dejarse de relacionar con el poder y como se desarrolla y se incorpora en ambas instancias.
4) ¿Cuáles son las principales crisis que identifica en el mundo de la segunda posguerra y
qué lógicas de poder produjeron
Comienza en la pos guerra la lucha ideológica, entre capitalismo y socialismo, Se crea
USA, un nuevo orden internacional en lo económico, se decide crear el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional, con el objetivo de decidir sobre el orden económico con
orientación hacia el capitalismo, Se polariza la sociedad por un lado el bloque comunista, y
por el otro el capitalismo con sus organismos, surge la Organización de las Naciones
Unidas en 1945. promoviendo la paz y la igualdad en el orden político, pero esto no evito
algunas crisis de diferente índole como procesos de descolonización en muchos países,
como por ejemplo Israel y su estado, se creación estados y estos conflictos. La crisis se
generará en varios sectores. Se crea el nuevo orden mundial , que comienza luego de la
guerra, se habla de aquellos factores que caracterizan a una etapa del sistema de Bretton
Woods que se produjo antes de finalizar la guerra , en esos acuerdos se concordó la
formación de organismo internacionales, el sistema monetario de supremacía y se
establece al dólar como moneda principal , equiparada con el oro, este sistema monetario
internacional es de orden sobre las cuentas económicas, las funciones que asumen los
estados en el mundo capitalista , como estados árbitro, como estados de bienestar , y lograr
una sociedad ordena y heterogénea , subsidios , a la industria, etc., el estado empresario es
aceptar que el estado tomara posición de grandes empresas, la instalacion del mundo del
Fordista, genera cantidades de bienes estandarizados , estableciendo sociedades de
consumo de masas , pero surgen los problemas como la crisis de la moneda americana , que
figuraba como primer ítem, segundo la crisis del petróleo , que es la crisis energética , y la
crisis del crecimiento en el factor productivo, ambos factores tendrán repercusión el modelo
fordista , el cambio será tan profundo que afectara el funcionamiento de la economía
mundial desde la década del 70 hasta la década de los 80 , donde recomenzara a
reestablecerse la economía , al menos en parte y para algunos sistemas . a causa de la crisis
del petróleo se crea la OPP, a propuesta del Venezuela, con la devaluación del dólar se
decide ajustar los precios del petróleo en relación al dólar. la crisis de los años 70, la
relaciona con el petróleo, pero es más profunda, se relaciona con otros aspectos, como por
ejemplo el orden mundial a continuación de la guerra y que se mantuviera en la posguerra
después de unos años. Por otro lado, se generan las transformaciones en los países, como
árbitros del orden económico, el efecto de una gran liquides, de un gran volumen de
dólares, genero el bajo costo de interés del mismo, por lo tanto, economías que necesitaban
esa necesidad absorben esa liquides, incorporando grandes deudas. Los costos se
comienzan a elevar , suben los costos , caen los beneficios, las empresas comienzan a
despedir personal, mayor desempleo, contracción en la demanda , la sociedad de consumo
tiende a caer , como se detiene el proceso inflacionario , bueno ,los estados aplicas políticas
keynesianas , créditos baratos, subsidios al desempleo etc., no lo paran , contribuyen al
aumento de la inflación, los estado generan gastos , y los van incrementando, , las
economías industrializadas se estancan si no que cae el PBI a valores negativos, esto genera
un nuevo sistema de producción y se llamara el toyotismo,, grandes consecuencias de las
crisis de producción , hubo 20 años posguerra donde había pleno empleo , la estanflación
generara da en los 70, marca la época del fin del pleno empleo, la crisis de la producción
trajo la crisis del Ford ismo, , no logra ampliar mercados, se difunde un nuevo sistema en el
sureste asiático con el toyotuismo, esta situación genera grandes criticas al modelo gestión
keynesiano , al modelo de estado de bienestar , se dice que estado es un actor ineficiente
dentro de la economía , y que la economía debe crear librado al seto privado, sin
intervención y sin regulación del estado .

5) ¿Cuáles son las causas que dan origen al regionalismo abierto según J?A Sanahuja?
Dice el autor que encuentra para este debate de regionalismo abierto una riqueza
conceptual, de acuerdo a la naturaleza, a los rasgos constitutivos, y en las condiciones
históricas y sociales, en realizada responden a diferentes ángulos, por ejemplo, en la
denominación del pos regionalismo alude a esquemas ámbitos de van más allá de la agenda
común, sino que se extiende la política, y los conceptos, por ejemplo, el gobierno, o la
ausencia de una potencia hegemónica. Existen otras categorías conceptuales para este punto
a decir del autor mucho más rigurosas , más exigentes ,y que demuestran mejor sobre los
cambios de poder que se están sucediendo en las riquezas internacionales ,, desde la teoría
estructural de Robert Kuok, el concepto de estructura histórica y de cambio estructural ,
propone analizar el sistemas de internacional en función de las capacidades materiales , o
las fuerzas materiales , en termino de los elementos de ideología y de instituciones como el
institucionalismo neoliberal , para américa latina en cuanto a la agenda económica para
Sanahuja, el Mercosur es un regionalismo formado con más exigencias , es más laxa en
cuanto a los acuerdo, esto dificulta enormemente con lo que se refiere a la regionalización
económica , ponerse de acuerdo en agendas económicas más profundas , entiende las
diferencias entre países , comenta que la región demuestra un interés profundo en tener más
autonomía , para mejorar sus crisis políticas, tiene que tener mecanismos de concertación
política en los diferentes ámbitos , es fundamental consensuar las agendas , demostrar una
voluntad de autonomía regional, de reconocer la unidad a pesar de la diversidad , una
aproximación critica reflexiva , como lo es para la américa latina fracturada , implementan
visiones desde diferentes organismos , evaluar qué intereses empresariales hay por detrás ,
la visión sobre la regionalización de américa latina están matizando y modificando viejas
lecturas , tener la idea de dialogar ,generar agendas sin planteamientos ideologizados,
agendas de convergencia términos más comerciales en agendas más concentradas en las
políticas , y en la económicas también , trabajar en ambas , la integración al regionalismo
necesita una base económica , hay que definir interés comunes , salir del marco nacional, se
debe aportar la concertación política , de lo contrario es muy frágil el consenso para el
regionalismo, los momentos de repo litación también son importantes para la
potencialización para avanzar en eso conceptos de regionalizar , se necita estructura
regional, , las causas al origen entonces son varias y se deben consolidar , tener dinámicas
de trabajo, de proyectos, se puede consolidar las instituciones y dejarla burocracia y poder
no depender de la dinámicas instrumentales, se puede incluso generar un trilema , el
observa que hay tres temas , una integración efectiva , que genera esa solidaridad , que
quiere poder , tener influencia internación y dar autonomía a los países , y mantener los
estados en soberanía, el autor comenta que las tres cosas no se pueden tener cuando estas
construyendo regionalismo., hay que entrar en la dinámica del interacción , sin salir del
inter gobernalismo, poder salir del denominador común de la tiranía de los acuerdos ,
Existen tensiones , como líneas de tensión , entre regionalismo y extra regionalismo, , en la
exigencias de reformas , para que sean más inclusivas y entreguen más poder a los posibles
emergentes , como eso no sucede por lo tanto se están fortaleciendo en sus acuerdo
regionales, , Por lo tanto los procesos se generan por cambios , en el poder , que se
predisponen sobre algunos riesgos devenidos por todo el reordenamiento mundial del
comercio, por lo tanto se necesitan instituciones de índole subsidiaria.

Bibliografía:
Video You Tube: José Antonio Sanahuja y los nuevos caminos del regionalismo
latinoamericano…link https://www.youtube.com/watch?v=9EPPSpUU0U0

) ¿Qué es la Organización de Naciones Unidas? Relacione su objetivo y estructura en torno


a los debates sobre el desarrollo.  Segunda parte. La industrialización por sustitución de
importaciones en América Latina A través de la teoría y práctica de las Relaciones
Internacionales, es posible analizar los problemas del subdesarrollo en el sistema
internacional contemporáneo. Los aportes de los estructuralistas de la CEPAL han sido
clave en el análisis de los factores que explican el comportamiento externo de América
Latina. Exponga dichos factores y los postulados teóricos que los sustentan. Reflexione de
manera crítica sobre el modelo de industrialización por sustitución de importaciones y sus
limitaciones en el caso latinoamericano
Primera parte: La Organización de Naciones Unidas fue fundada el 24 de octubre de 1945,
luego de la segunda guerra, fue un acuerdo entre 51 países en aras de mantener la paz. Sus
provistos además de mantener la paz y la seguridad internacional es fomentar las relaciones
entre las naciones el respeto y el principio de igualdad, en los derechos y la libre
determinación de los pueblos. Tiene como objetivo cooperar en los temas inherentes a
problemas internacionales en lo económico , social y cultural o humanitario, y fomentar el
respeto por los derechos humanos ,como así también las libertades fundamentales , servir
como eje en mediar con las naciones para alcanzar su propósitos en común, , los principios
se basan en la igualdad , soberana de todos los miembros integrantes y en el cumplimiento
en buena fe de todas obligaciones contraídas con la Carta , intervenir para lograr arreglos
pacíficos en las controversias internacionales sin poner en peligro la paz , , la seguridad
internacional , ni la justicia , no incurrir en amenazas o al uso de la fuerza contra cualquier
Estado. Está integrada hoy, por 193 miembros, se utilizan diferentes idiomas que están
debidamente autorizados, son árabe, chino, español, francés, inglés y ruso. Está constituida
por seis órganos principales ya establecidos en la carta son la Asamblea General, el
Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración
Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría. No se limita solamente a estos
organismos para su funcionamiento, comprende 15 organizaciones, varios fondos,
programas organismos especializados y organizaciones conexas. su sede principal se
encuentra en EEUU en Nueva York. Su relación con el desarrollo es una de las principales
características y prioridades, se instala como una prioridad para mejorar calidad de vida, el
desarrollo a través de las ONU es multidimensional y abarca una amplia gama de rubros y
necesidades a nivel global, trabaja directamente ligado a las necesites de los pueblos, para
el desarrollo económico, el social como así en la protección del medio ambiente, atravesó
de sus organismos correspondientes, Con programas internacionales para la disminución de
las emanaciones de dióxido de carbono, el cuidado la forestación y el cambio climático.
Desde un punto de vista más económico, este de sebe dar de forma sostenida y constante,
participa en programas de desarrollo en diferentes países a través de diferentes programas y
créditos, sobre todo a los países con bajos recurso y con las necesidades básicas
insatisfechas , La participación activa de la mujer , en la participación de estas políticas , su
integración en forma dinámica y académica , fortaleciendo el trabajo y las mejoras
continuas en los diferentes frentes del desarrollo colectivo en las naciones . Como ejemplo
podemos agregar en el “Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)” es
la red mundial para estos fines, trata de que los países obtengan algún acceso a ciertos
conocimiento, mediante programas y becas de diferente índole, fomenta la experiencia y
otorga recursos en el intento que los seres humanos puedan tener un mejor futuro, el
programa de desarrollo llega a más de 177 países , trata de colaborar con los estados, con
los gobiernos , y los ciudadanos y que estos puedan obtener sus soluciones que se presentan
en los desafíos del desarrollo nacional, por lo tanto a medida que se van generando más
capacitaciones , más proyectos, más fondos de colaboración , incentivos pueden aportar a
su ámbito local más trabajo calificado y una diversificación mayor en la preparación
ademase idónea en los proyectos y la amplia variedad de emprendimientos que buscan
tener resultados en post del bienestar través de la adopción de vías sostenibles de
desarrollo; por otro, reforzando una gobernanza democrática incluyente y efectiva. La
diversificación de necesidades y desafíos de desarrollo son muy amplios a través de las
naciones y los países, como así también en sus comunidades, se debe generar recursos
sustentables que mantengan estas organizaciones vivas en post de la colaboración global,
detrás de la justicia social y el bien común

Segunda parte: La industrialización por sustitución de importaciones en América Latina A


través de la teoría y práctica de las Relaciones Internacionales, es posible analizar los
problemas del subdesarrollo en el sistema internacional contemporáneo. Los aportes de los
estructuralistas de la CEPAL han sido clave en el análisis de los factores que explican el
comportamiento externo de América Latina. Exponea dichos factores y los postulados
teóricos que los sustentan. Reflexiona de manera crítica sobre el modelo de
industrialización por sustitución de importaciones y sus limitaciones en el caso
latinoamericano Como ya hemos comentado anteriormente sobre las necesidades de la
regionalización en cuanto a las necesidades de los pueblos latinoamericanos en función de
generar valor agregado las los productos en américa es una necesidad de ayer , nuestra
región tiene que contemplar estos aspectos de industrialización , a los efectos de generar
productos terminados y procesados en nuestras región y depender en menos medida de la
importaciones , el mercantilismo global y la economía de muchos países debilitan la
posibilidad , pero esto si lo observamos desde una óptica individual, pero si la región
comienza a funcionar en armonía el desarrollo y el fomento del comercio asociados en los
diferentes ámbitos seria lo propicio, logrando modificar diferencia económicas y políticas,
es totalmente viable la generación de industrias manufactureras para nuestro consumo, las
inversiones y el estado en común acuerdo pueden hacer funcionar el mecanismo, y que el
subdesarrollo sea o comience a ser abolido, desde el interior de una Latinoamérica prospera
y productiva, evidentemente que todos estos elementos se deben agregar a las agendas
internacionales de cada país, y consolidar en una nueva dimensión de comercio regional
mucho más amplio diversificado, poner a funcionar viejos engranajes del MERCOSUR , el
del Pacifico y demás convenios de libre comercio, los cuales no funcionan como tal, pero
en algún momento esta paradoja se debe instalar desde los ámbitos constitucionales
correspondientes , en el ambiente político correcto y en la concientización que américa
necesita hacer frente al subdesarrollo y posesionarse desde de debate y acción colectiva de
los pueblos .Hemos visto que américa latina y el caribe tiene buenas posibilidades , casi de
carácter histórico para iniciar los procesos de cambio, y comenzar a bajar las enormes
diferencias económicas, sociales y ambientales .Por lo tanto se necesita una estructura
como la de CEPAL, que genere ámbitos y mantenga un impulso permanente para el
desarrollo , para generar igualdad y sostenibilidad.

Se han conformado una serie de documentos de mirada al horizonte regional, para ser
instalados en nuestra región, se ha llegado a la conclusión que el modelo actual para
América latina es insostenible, algunos componentes están en desbalance o desequilibrio,
tenemos un problema recesivo en la economía regional, e internacional, una suba
permanente en la desigualdad, y por supuesto el problema ambiental. Desde la sociedad
internacional han puesto la mirada en la región, se propone configurara la manera de
realizar las cosas e instalar cambios estructurales progresivos, por consiguiente se verá
reflejado en la estructura productiva , se debe fomentar el aumento del conocimiento ,
formación e innovación , dando paso así a un intento de más participación de aquellos
sectores que pueden colocar un valor agrado , y realizar un impulso para crear empleos de
calidad con todos los derechos adquiridos y respetados y que además contenga una
asociación a sectores de bienes y servicios Desde lo ambiental se debe trabajar
intensivamente , en nuestro país sobre estos temas se vinieron trabajando estos últimos
quince años , sobre las cuestiones de generación de energía renovable , propuestas para
inversores en lo público y privado, con la regulación y las especificaciones necesarias como
lo ha sido la forestación y la extracción de madera , como así también la diversificación de
la matriz energética mediante acciones en diferentes ámbitos,, sin lugar a dudas que trabajar
en la economía circular de pleno empleo no es una cuestión sencilla , pero se debe trabajar
para recuperar en crecimiento económico. En síntesis apostar por una economía circular,
con pleno empleo, las transformaciones productivas de los emprendimientos deben estar
sustentadas en el aprovechamiento al máximo de los recurso naturales, pero para esto se
requiere de economías políticas, de economías públicas, de inversión y desarrollo nacional
y regional, se plantea entonces una nueva fórmula de estado, mercado y sociedad , “La
CEPAL propone centrar la acción en tres ámbitos: 1) en la gobernanza internacional para la
provisión de bienes públicos globales, 2) en la cooperación y el aporte regional al debate
mundial, y 3) en políticas públicas nacionales para fomentar el cambio estructural
progresivo.” Podemos decir que lo bienes público en el ámbito global se requiere que estén
en movimiento cuatro mecanismos, en primer lugar lograr la coordinación internacional de
economías, para que se pongan en línea , que provoquen una expansión, sobre la demanda ,
aplicar instrumentos económicos fiscales como así también de inversión para fomentar
proyectos a corto , mediano y largo plazo, se debe trabajar mucho sobre el comercio y las
bases multilaterales , que propicie el fomento de la tecnología , el financiamiento , y por
sobre todo una gobernanza compartida . Tomar los mejores recaudos para la tecnología y
economía digital Pensar en un paradigma digital para América latina toda, la expansión de
las redes, fortalecimiento de la banca para el desarrollo. CEPAL en función de las
economías solicita a que se trabaje en las políticas economías, en la macroeconomía,
comenzar a solidificar las competencias del estado, todo un desarrollo de políticas fiscales
anti clicas, y dar pasos más firmes para la protección social, en función delas premisas
siempre vigentes de erradicar la pobreza, la disminución de la desigualdad con inclusión
ciudadana en todos los ámbitos

..

También podría gustarte