Está en la página 1de 60

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LAS LAGUNAS DE

OXIDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE CURUMANI- CESAR

Autores

Mario Luis Paredes Amaris

Linda Liseth López López

Director

Fabián Andrés Jácome Pallares

Ing. Ambiental

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERÍA AMBIENTAL

Ocaña, Colombia septiembre de 2021


ii

Tabla de contenido

Capitulo 1. Evaluación Del Sistema De Tratamiento De Las Lagunas De Oxidación En El


Municipio De Curumani – Cesar.................................................................................................6
1.1 Planteamiento Del Problema...........................................................................................6
1.2 Formulación Del Problema..............................................................................................8
1.3 Objetivos.............................................................................................................................8
1.3.1 Objetivo General..............................................................................................................8
1.3.2 Objetivos Específicos......................................................................................................8
1.4 Justificación.........................................................................................................................9
1.5 Delimitaciones....................................................................................................................10
1.5.1 Geográfica......................................................................................................................10
1.5.2 Temporal........................................................................................................................11
1.5.3 Conceptual.....................................................................................................................11
1.5.4 Operativa........................................................................................................................12
Capitulo 2. Marco Referencial................................................................................................13
2.1Marco Histórico..................................................................................................................13
2.1.1 A Nivel Mundial..............................................................................................................13
2.1.2 A Nivel Nacional.............................................................................................................14
2.1.3 A Nivel Local...................................................................................................................16
2.2 Marco Contextual.............................................................................................................16
2.2.2 Localización...................................................................................................................16
2.2.2 Climatología..................................................................................................................18
2.2.3 División Político-Administrativa.....................................................................................18
2.2.3 Hidrografía.....................................................................................................................21
2.2.4 Aspecto Poblacional......................................................................................................21
2.2.5 Lugar De Desarrollo......................................................................................................21
2.3 Marco Conceptual.............................................................................................................23
2.5 Marco Legal.......................................................................................................................33
Capitulo 3. Diseño Metodológico.............................................................................................37
iii

3.1 Tipo De Investigación.........................................................................................................37


3.2 Población Y Muestra...........................................................................................................41
3.2.1 Población..........................................................................................................................41
3.2.2 Muestra..........................................................................................................................42
3.3 Diseño De Instrumentos De Recolección De La Información Y Técnicas De Análisis De
Datos..............................................................................................................................................44
3.3.1 Fase I. Recolección De La Información..........................................................................44
3.3.2 Fase Ii. Métodos Y Procedimientos Para La Toma De Muestras, Cálculo Y Análisis De
Los Parámetros Fisicoquímico Y Microbiológicos......................................................................46
3.3.3 Fase Iii. Métodos Y Procedimientos Para La Realización Del Aforo.............................51
3.3.4 Fase Iv. Evaluación De La Eficiencia Del Sistema De Tratamiento..............................52
3.4 Cronograma De Actividades...............................................................................................53
Capitulo 4. Administración Del Proyecto................................................................................54
4.1 Recursos Humanos..............................................................................................................54
4.1.1 Recursos Humanos........................................................................................................54
4.1.2 Recursos Institucionales................................................................................................55
4.1.3 Recursos Financieros.....................................................................................................56
Referencias....................................................................................................................................57
iv

Lista de Tablas

Tabla 1. División Político Administrativa Curumani-Cesar..........................................................20


Tabla 2. Características de los principales compuestos del agua residual.....................................31
Tabla 3. Integrantes: participantes en el desarrollo del proyecto de investigación.......................55
v

Lista de Figuras

Figura 1. Sistema de tratamiento de agua residual del municipio de Curumani – Cesar.............11


Figura 2. Localizacion de Curumani en Cesar..............................................................................17
Figura 3. Imagen satelital del casco urbano y rural del municipio de Curumani – Cesar............22
Figura 4. Imagen Satelital de a laguna de oxidacion del municipio de Curumani – Cesa...........22
Figura 5. Tipos y Caracteristicas de las lagunas de oxidcacion....................................................24
Figura 6. Esquema fase de diseño metodológico..........................................................................39
6

Figura 7. Rotulo propuesto para la toma de muestras...................................................................48

1.3.1 Evaluación del sistema de tratamiento de las lagunas de oxidación en el

municipio de Curumani – Cesar.

2.1 Planteamiento del problema

El tratamiento de aguas residuales en Colombia se ha convertido en uno de los problemas

ambientales más críticos y crecientes. La descarga de aguas residuales domésticas y los

vertimientos agropecuarios están contaminando los ríos, las aguas subterráneas, los humedales y

las represas de agua, causando un grave daño al medio ambiente y a la salud humana.

El panorama en el resto del continente tampoco es alentador. Sólo el 20% de las aguas

residuales en Latinoamérica son tratadas, produciendo la contaminación de ríos y zonas costeras,

que no sólo provocan que la población de la región se vea expuesta a toxinas y enfermedades,

sino que también afecta directamente a la economía. (ACUATECNICA, 2017)

En Colombia, a pesar de los logros de los últimos años, solo 48,2% del total de

municipios cuentan con Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

Según el informe “Estudio Sectorial de los servicios públicos domiciliarios de Acueducto

y Alcantarillado”, presentado a finales de 2017 por la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios (Superservicios), solo 541 municipios de los 1.122 registrados por el


7

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) cuentan con algún tipo de Planta

de Tratamiento de Aguas Residuales. (Venegas Loaiza, 2018)

Las aguas residuales domesticas producen un nivel de contaminación donde se

encuentran residuos sólidos, desechos orgánicos, grasas, detergentes que requieren de un

tratamiento para su eliminación, la importancia de la descontaminación radica en la posibilidad

de devolverlas a su origen natural o ser reutilizadas para algunas actividades agrícolas

contribuyendo al aprovechamiento del líquido, sobre todo en algunos periodos de sequía donde

se presenta escases de agua para el riego y a la sostenibilidad ambiental in sé que presenten

peligro alguno para la vida humana

De acuerdo a lo anterior, las lagunas de oxidación ubicadas en Curumani – Cesar,

requiere de una gran mejor ya que la carga de agua es enviada a las quebradas aledañas

produciendo una alta contaminación a pesar de que la empresa que ACUACUR E.S.P a pesar de

que cuenta con las lagunas de oxidación estas no están siendo tratadas de manera correcta.

Esta problemática, afecta a la población, quienes han tenido que desplazarse por el

problema de olores, presencia de mosquitos y aves de carroña afectando la salud de los

habitantes, así como también la salud de muchos animales, ya que los ríos se ven contaminados a

donde llegan las aguas residuales no controladas

El tratamiento de las aguas residuales de manera integral en el sector, solucionaría

diversos problemas de la comunidad aprovechando el recurso hídrico antes de la descarga y


8

así alcanzar altos índices de calidad, se mitigará el nivel de contaminación previniendo

que estas aguas negras afecten el medio ambiente y la salud de la comunidad ya que se

reducirían los olores, se mitigaría el daño ocasionando al medio ambiente; el manejo adecuado

garantizaría que las familias de este municipio gocen de un ambiente sano y sin

riesgos a diversas enfermedades que generar estos vertimientos.

2.2 Formulación del problema

¿El sistema de tratamiento de la laguna de oxidación ubicada en el municipio de

Curumani – Cesar que tan eficiente es al remover la carga contaminante que contiene el agua

residual proveniente de los habitantes de esta población?

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo General.

Evaluar el sistema de tratamiento de las lagunas de oxidación ubicada en el municipio de

Curumani – Cesar.

1.3.2 Objetivos Específicos.

 Identificar el estado actual de la situación ambiental en las lagunas de oxidación de Curumani

– Cesar.
9

 Analizar los aspectos e impactos ambientales generados por las lagunas de oxidación a partir

del cálculo de los parámetros físico- químicos y microbiológicos en el sistema de tratamiento

 Evaluar la eficiencia en el sistema de tratamiento en la laguna de oxidación

2.4 Justificación

El municipio de Curumaní se encuentra ubicado en la zona de los Valles de los ríos Cesar

y Magdalena. Limita al norte con Chiriguana, al este con Venezuela y el Carmen de (Norte de

Santander), al sur y oeste con chimichagua. (Rodriguez C. , 2018). En dicho municipio se

encuentra una laguna de oxidación que debido a la gran cantidad de habitantes sus aguas se

derraman y estas desembocan en el caño San Ignacio, esta cause realiza un recorrido aproximado

de 1,53km desde el punto de vertimiento hasta su desembocadura; dentro del contexto

contemplado se puede notar que alrededor del mismo además de ser utilizado como punto

receptor del vertimiento de aguas contaminadas, también es receptor de residuos provenientes de

fincas y casas aledañas, tales como agroquímicos, aguas no tratadas, residuos sólidos, entre otros,

demostrando en esto falta de conciencia ambiental de los habitantes.

En años posteriores la laguna de oxidacion en el municipio de Curumani poseian una alta

eficiencia en la remocion de la carga contaminante, pero con el paso de los años esto ah hido

disminuyendo debido a la alta sobre poblacion que se ah generado en Curumani – Cesar, estas

lagunas han perdido eficiencia debido que desde un comiendo no se genero un plan de manejo,

evaluacion y seguimiento para de esta manera haber logrado un funcionamiento eficiente de las
10

mismas, en consecuencia a tosos estos factores negativos se ah visto perjudicado en gran medida

el caño San Ignacio, ya que es la fuente hidrica receptora final, dicho afluente presenta una gran

contaminacion por materia organica, ya que las lagunas no son suficientes para el abastecimiento

del municipio que tiene cerca de 50.000 habitantes (DANE, 2019) .

Se considera que esta grave problemática puede alterar la salud publica genernado

problemas de tipo respitratorio e infeccioso, ya que los agentes patogenos se alojan en estas

aguas y afectan particularmente a los habitantes de las zonas aledañas; asi como cuando se usa

para el riego de cultviso de consumo directo sin ser tratadas adecuadamente.

Ante este tipo de problemática, se demuestra la importancia del perfil del ingeniero

ambiental, el cual podra disponer de todo su conocimiento y habilidades cientificas para logarra

asi el desarrollo de este proyecto de investigacion, para dar solucion a estos se realizara la

respectiva evaluacion del sistema de tratamiento de la laguna de oxidacion por medio de un

estudio detallado y minucioso, este tambn contendra el diagnostico y calculo de los parametros

fisicos y quimicos y microbiologicos necesarios, los cuales permitien evaluar la eficiencia y asi

generar una informacion clara y veraz, sobre todo lograr conocer el estado actual, eficiencia y

calidad del agua que es vertida directamente a los ecosistemas, la construccion detallada de este

proyecto nos permitira aportar las recomendaciones tecnicas sostenibles que contribuyan a

mejorar su funcionamiento ante las autoridades competentes y por ende a toda la comunidad.

2.5 Delimitaciones
11

1.5.1 Geográfica

La investigación se ejecutará en el sector rural, específicamente en la vereda San Rafael

del municipio de Curumani – Cesar lugar donde se encuentra las lagunas de oxidación y que sus

aguas son depositadas en el cao San Ignacio.

Figura 1. Sistema de tratamiento de agua residual del municipio de Curumani – Cesar


Fuente: Autor

1.5.2 Temporal.
12

La ejecución del actual proyecto se llevará a cabo en periodo comprendido de cuatro (4)

meses, con previa aprobación y autorización, para el desarrollo y alcance de los objetivos

propuestos en el proyecto de investigación.

1.5.3 Conceptual.

Durante el planteamiento de la propuesta de investigación se tendrá en cuenta todo tipo

de conceptos fundamentales sobre procesos de biorremediacion, técnicas de mitigación y

mejoramientos de las aguas residuales, evaluaciones de los impactos ambientales ocasionados en

el área de influencia. Los cuales referencien los procesos de los vertimientos y eficiencia en las

lagunas de oxidación o estabilización, guías ambientales, marcos legales constituidos que nos

permita un buen desarrollo de los planes de gestión integral de los residuos líquidos, manejo de

aguas residuales y de lagunas de oxidación, todo soportado en la normativa legal vigente.

1.5.4 Operativa.

Durante el desarrollo del proyecto de investigación se requiere conocimiento previo y la

utilización de medios facilitadores para la recolección de información. Sin embargo, podrían

presentarse dificultades para la obtención de información, que puedan limitar la investigación ya

sea total o parcial.


13

3.3.1 Marco Referencial

2.6 Marco Histórico

2.6.1 A nivel mundial

De acuerdo al informe de la Agencia para el tratamiento del agua (2016), las lagunas de

oxidación se han empleado para tratar aguas residuales desde hace 3,000 años. El primer tanque

de estabilización artificial que se construyó fue en San Antonio, Texas, en 1901. Para 1975 se

encontraban operando 7,000 lagunas en los Estados Unidos y 868 en Canadá. Una laguna de

estabilización u oxidación, funciona básicamente por la actividad bacteriana y las relaciones

simbióticas con algas y otros organismos.

Cuando el agua llega, se genera en forma espontánea un proceso de auto purificación o

estabilización natural, en el que tienen lugar fenómenos de tipo físico, químico y biológico.

El empleo de lagunas de estabilización como sistemas de depuración de aguas residuales

se ha generalizado en todo el mundo. Actualmente existen plantas de tratamiento por lagunaje en

todas las condiciones climáticas, desde los trópicos hasta Alaska. Sólo en Estados Unidos hay

más de 5.000 instalaciones operadas por organismos públicos, y un tercio de las plantas de

tratamiento municipales son depuradoras por lagunaje (Middlebrooks y col., 1982). Otros países
14

en los que se utilizan ampliamente las lagunas de estabilización son Alemania, Francia, Canadá,

Bélgica, Holanda, Australia, Nueva Zelanda, Israel, India y Brasil (Rojas, 2018)

Según la ingeniera Ambiental Elizabeth Tilley (2018), en su investigación titulada

“Compendio de sistemas y tecnologías de saneamiento” nos da una breve explicación en lo que

se refiere a las lagunas de estabilización como cuerpos de agua creados por el hombre. A su vez

refiere que las lagunas de estabilización figuran entre los métodos más comunes y eficientes de

tratamiento de aguas residuales en el mundo (TILLEY et al. 2018). Su mayor limitante es el área

disponible para su aplicación, por lo que resultan especialmente apropiadas para comunidades

rurales y periurbanas que cuentan con terrenos grandes sin uso, a una distancia razonable de las

viviendas y los espacios públicos (TILLEY et al. 2018). También se puede combinar tecnologías

como el uso de lagunas facultativas con reactores anaeróbicos de flujo ascendente (RAFA),

reduciéndose el requerimiento de terrenos extensos

2.1.2 A nivel nacional

En el país existen actualmente 562 sistemas instalados en diferentes municipios del país.

Lamentablemente, no todos los sistemas tratan la totalidad del agua residual producida: se estima

que solo un 10% de los sistemas construidos tienen un adecuado funcionamiento. La tendencia

en cuanto a sistemas de tratamiento de aguas en Colombia es la utilización de tratamientos

secundarios, como la construcción de lagunas de estabilización (44%), sistemas de aireación

extendida (9.4%) y filtros biológicos (7%) (Gutierrez , 2017)


15

Según el gerente del Instituto de Aguas y Saneamiento de Cundinamarca, Miguel Mejía

Sastoque, en las grandes ciudades es un asunto complejo que requiere del compromiso de las

autoridades locales y de inversiones millonarias, mientras que en las pequeñas es factible aplicar

soluciones sencillas y de bajo costo. Ante las condiciones físicas, poblacionales y financieras de

la mayoría de los municipios de Cundinamarca, el Ministerio de Salud y el Departamento

Nacional de Planeación han propuesto la instalación de lagunas de oxidación, una tecnología

óptima de tratamiento para resolver el problema de contaminación. (EL TIEMPO, 2021)

Según el informe publicado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

(Superservicios) a finales del 2017, solo 541 municipios de los 1.122 registrados por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) cuentan con algún tipo de sistemas

de saneamiento. Es decir, solamente 42,8% de las aguas residuales urbanas son tratadas. Sin

embargo, los datos disponibles en el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), del

Ministerio de Vivienda expresan que en el país aproximadamente el 96% de las aguas residuales

generadas por actividades domésticas o industriales no son tratadas correctamente. En

consecuencia, los impactos ambientales son inminentes en los cuerpos de aguas lo que

incrementa también el daño potencial que estas pueden causar en la salud. (Saldaña Escorcia,

2020)

Según el informe del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales, Las

plantas de tratamiento de aguas residuales en Colombia, es la base para la recuperación

ambiental de las cuencas hidrográficas contaminadas del país y que en consecuencia mejora la

calidad de vida de los ciudadanos. Son un conjunto de técnicas y operaciones tanto físicas como
16

químicas que eliminan o reducen la contaminación del agua. Sin embargo, según el informe que

realiza la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, de los 1.122 municipios

registrados por el DANE tan sólo 541 municipios cuentan con una planta de tratamiento de aguas

residuales. Menos del 50% de los municipios registrados (TUBYSOLD, 2020)

2.1.3 A nivel local

El municipio de Curumaní se encuentra ubicado en la zona de los Valles de los ríos Cesar

y Magdalena. Limita al norte con Chiriguana, al este con Venezuela y el Carmen de (Norte de

Santander), al sur y oeste con chimichagua. (Rodriguez C. , 2018). En dicho municipio se

encuentra una laguna de oxidación que debido a la gran cantidad de habitantes sus aguas se

derraman y estas desembocan en el caño San Ignacio, esta cause realiza un recorrido aproximado

de 1,53km desde el punto de vertimiento hasta su desembocadura; dentro del contexto

contemplado se puede notar que alrededor del mismo además de ser utilizado como punto

receptor del vertimiento de aguas contaminadas, también es receptor de residuos provenientes de

fincas y casas aledañas, tales como agroquímicos, aguas no tratadas, residuos sólidos, entre otros,

demostrando en esto falta de conciencia ambiental de los habitantes.

2.7 Marco Contextual

2.2.2 Localización

El municipio de Curumani se encunetra ubicado en la subregión central del departamento

de Cesar, con área de aproximadamente 931.1 Kms2, que corresponde al 4,06% del área total
17

departamental. Limita por el norte con el municipio de Chiriguaná, por el oriente con la

República de Venezuela y el Departamento de Norte de Santander, por el sur con el municipio de

Pailitas y por el occidente con el municipio de Chimichagua. Junto con los municipios de

Chiriguaná, Chimichagua, La Jagua de Ibirico, Pailitas y Tamalameque, conforman la

subregión central del departamento del Cesar, cuyo centro nodal es Curumaní.

Figura 2. Localizacion de Curumani en Cesar


Fuente: http://curumani-cesar.gov.co
18

2.2.2 Climatología

Según el Atlas Ambiental del departamento del Cesar2, el municipio de Curumaní se

encuentra ubicado en la zona de los Valles de los ríos Cesar y Magdalena, donde la precipitación

oscila entre 900 y 1500 mm, y su bajo valor es debido a la acción secante de los vientos Alisios

del noreste, que no encuentran obstáculos orográficos en estos sectores. Presenta una temperatura

promedio anual de 28°C, con máxima de 39°C y mínima de 22°C, dependiendo del régimen de

lluvia anual. Esto permite clasificar la región dentro del piso térmico cálido ardiente. El régimen

de lluvias que se presenta en la zona, de acuerdo con los datos pluviométricos es bimodal; es

decir, existen dos (2) períodos los cuales registran una precipitación media anual de 1.700 m; y

dos (2) períodos secos al año. Los períodos lluviosos ocurren regularmente entre los meses de

abril a junio y de agosto a noviembre; el período menos lluvioso tiene lugar en los meses de

diciembre a marzo, siendo el más seco enero.

2.2.3 División Político-Administrativa

Político administrativamente, el Municipio de Curumaní, está conformado por siete (7)

corregimientos: Santa Isabel, San Roque, San Sebastián, Champán, Guaimaral, El Mamey y

Sabanagrande; y por 66 veredas. Con el objeto de organizarse desde el punto de vista

comunitario y para facilitar la prestación de servicios, el municipio de Curumaní se organizó en

diez (10) bloques veredales, sin embargo, dentro de estos bloques se tienen en cuenta veredas
19

pertenecientes a otros municipios tanto del departamento del Cesar como de Norte de

Santander.
20

Tabla 1.

División Político Administrativa Curumani-Cesar


Bloques Corregimiento Veredas Bloques Corregimiento
Veredales Veredales
Bloque 1 Santa Isabel Lamas Verdes Bloque 3
EL Desierto (Ubicación al
Las Nubes Noroeste, en la
Tosnovan falda y parte de la
Cuatro de Enero cordillera)
Sabanas del Valle
Bloque 2 San Roque La Conga
San Sebastian La Reforma
Caño Largo
Altos Laureles
Bajos Laureles
Nueva Granda Bloque 5
La Libertad (Ubicación al
La Lucha suroeste sobre la
EL progreso cordillera)
La Carolina
La Mocha Bloque 6 (Ubicados al Sur
Simiti Sobre la
Anime Grande Cordillera)
Bloque 4 Nueva Esperanza
(Ubicados al Quebrada Seca
Oeste sobre la Dos Brazos
cordillera) Nueva Union
La Luna Sector 1
La Luna Sector 2
Santa Lucia Bloque 8 El Mamey
Tierrras Nuevas Champan
El Desengaño Sabanagrande
Dos de Mayo Guaimaral
Pitalito Bloque 10
Bloque 7 La Conquista N. 1
Ubicados al La Conquista N.2
suroeste, en la La Oliva
falda de la Villa Colon
cordillera y Los Naranjos
orilla de la Paraiso Porvenir
quebrada Campo Alegre
animito San Cristobal
Caño Grande
Las Tijeras
Fuente: PBOT “Proyeccion hacia el nuevo MiBlenio”
21

2.2.3 Hidrografía

El sistema hidrológico del Municipio de Curumaní forma parte de la Ciénaga de

Zapatosa, cuya área es de 6.376 Kms2, cubriendo los departamentos de Cesar y Magdalena.

La red hidrográfica principal está constituida por los ríos Animito, Anime y Simiti; las

quebradas de San Pedro, Anime y Quiebradientes; y las ciénagas de Zapatosa y Saloa.

Siendo compartida esta red hidrográfica con otros municipios tanto del

Departamento del Cesar como del Magdalena, por tal razón las acciones a ejecutar en estas áreas

deben ser acordadas con las demás administraciones involucradas

2.2.4 Aspecto Poblacional

La distribución de la población curumanilense por sexo y grupos decenales de edad deja

ver el gran número de niños y adolescentes. La población joven, categorizada en un rango de 0 a

19 años representa un 49,51% del total de la población. El 50,27% de la población

curumanilense está representada por hombres y el restante 49,73% por mujeres

2.2.5 Lugar de desarrollo

En el proceso de obtención de datos, caracterización y evaluación de datos, la zona a

trabajar será en el sector rural, específicamente en la vereda San Rafael del municipio de
22

Curumani – Cesar, lugar donde se encuentran las lagunas de oxidación y lo cual sus aguas son

depositadas en el caño San Ignacio, las coordendas son 9°12´23´´N 73°33’48.1’’W a 62msnm.

Figura 3. Imagen satelital del casco urbano y rural del municipio de Curumani – Cesar
Fuente: Google Earth

Figura 4. Imagen Satelital de a laguna de oxidacion del municipio de Curumani – Cesa


Fuente: Google Earth
23

El proyecto se ejecutará en las lagunas de oxidación del municipio de Curumani Cesar, en

la cual se deberá evidenciar las grandes cantidades de residuos líquidos que son vertidos a estas

lagunas por este motivo y a su vez debido al crecimiento poblacional tan acelerado que ha tenido

el municipio se están mostrando deficiencia en el tratamiento de aguas residuales tanto

industriales como domesticas ya que son las que en su mayoría se generan en el municipio.

2.8
2.9 2.3 Marco Conceptual.

2.10

Lagunas de Oxidación: Una laguna de oxidación es un proceso abierto en el cual el

agua pasa a través de una cuenca, construida especialmente para tratar aguas residuales y

residuos industriales biodegradables por procesos naturales que implican bacterias y algas. Las

lagunas de oxidación se han empleado para tratar aguas residuales desde hace 3,000 años. El

primer tanque de estabilización artificial que se construyó fue en San Antonio, Texas, en 1901.

Para 1975 se encontraban operando 7,000 lagunas en los Estados Unidos y 868 en Canadá.

(Agencia tratamiento del agua , 2016)


24

Figura 5. Tipos y Caracteristicas de las lagunas de oxidcacion


Obtenido de: https://cartelesambientales.blogspot.com/2019/05/tipo-lagunas.html

Aguas Residuales: Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad está

afectada negativamente por la influencia antropogénica. Se trata de agua que no tiene valor

inmediato para el fin para el que se utilizó ni para el propósito para el que se produjo debido a su

calidad, cantidad o al momento en que se dispone de ella. (Zarza, 2018)

Las Aguas Residuales Municipales son los residuos liquidos que son transportados por el

alcantarillado de una ciudad o población y son tratadso en una plata de tratamiento municipal.
25

Las aguas residuales industriales estas son provenientes de las descargas de las industrias

de Manufactura. Otra forma de denominar a las Aguas Residuales es en base al contenido de

contaminantes que esta transporta, que usualamente se conoce como aguas negras.

Parámetros Fisicoquímicos: El monitoreo de variables físico-químicas de agua consiste

en la determinación periódica de parámetros físico-químicos en muestras de agua. Es una

metodología muy útil para evaluar la calidad de un agua y establecer planes para su gestión, pero

hay que tener en cuenta que para obtener una visión integrada del ecosistema acuático es

necesario que esta herramienta sea articulada con otros monitoreos, como el biológico y el

visual. (AguasUrbanas, 2018)

Demanda Biologica de Ocigeno(DBO): Esencialmente, la DBO es una medida de la

cantidad de oxigeno utilizado por los microorganismos en la estabilización de la materia

orgánica biodegradable, en condiciones aeróbicas, en un periodo de cinco días a 20 °C. En aguas

residuales domésticas, el valor de la DBO a cinco días representa en promedio un 65 a 70% del

total de la materia orgánica oxidable. La DBO, como todo ensayo biológico, requiere cuidado

especial en su realización, así como conocimiento de las características esenciales que deben

cumplirse, con el fin de obtener valores representativos confiables. El ensayo supone la medida

de la cantidad de oxigeno consumido por organismos vivos en la utilización de la materia

orgánica presente en un residuo; por tanto, es necesario garantizar que durante todo el periodo de

ensayo exista suficiente oxigeno disuelto para ser utilizado por los organismos. Además, debe

garantizarse que se suministran las condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo y


26

trabajo de los microorganismos, así que hay que proporcionar los nutrientes necesarios para el

desarrollo bacterial, tales como N y P y eliminar cualquier sustancia toxica de la muestra. Es

también necesario que exista una población de organismos suficiente en cantidad y en variedad

de especies, llamada “Cepa” o “semilla”, durante la realización del ensayo, para la degradación

de la materia orgánica (IDEAM, 2018)

Solidos suspendidos totales: Por su propia naturaleza, los sólidos suspendidos son de

composición altamente heterogénea. Tomar muestras de agua con un gran contenido de ellos es

una manera segura de obtener resultados irregulares capaces de producir quebraderos de cabeza a

todo aquel que quiera obtener deducir algo concluyente a partir de ellos. Incluso en el punto de

muestreo, la dispersión de los sólidos suspendidos puede ser irregular y variar entre las zonas

más turbulentas y las muertas, y variar según la profundidad a la que se sumerge el recipiente de

muestreo. Las partículas pesadas pueden ser difíciles de mantener suspendidas y distribuidas

equitativamente al envasar los recipientes y, en el laboratorio, cuando el analista toma una

alícuota con la pipeta, el resultado puede verse influido por la cantidad trivial de granos que se

aspiran con la pipeta o se vierten en la probeta. (Microlab, 2016)

Grasas y aceites:

Los aceites utilizados al cocinar, fundamentalmente basados en el procesado de las

aceitunas o girasol, sufren alteraciones químicas durante el proceso, perdiendo parte de sus

propiedades y acumulando impropios, resultando cada vez menos adecuados para su fin.

Asimismo, por razones de calidad en la elaboración de los alimentos, nos vemos obligados a

desechar tarde o temprano, la mayor parte del aceite adquirido para estos fines. (Horrach, 2018)
27

En el informe que realizo La Revista Semana (2019) “Aceite de conica, otra amenzada

para los acuiferos” Nos da a conocer que solo un litro de aceite usado puede llegar a contaminar

cerca 40.000 litros de agua, lo equivalente al consumo de agua anual de una persona en su

domicilio, pues contiene aproximadamente 5.000 veces más carga contaminante que el agua

residual que circula por las alcantarillas y redes de saneamiento. Así lo establecieron Iñigo

González Canal y José Antonio González, del consorcio Aguas Bilbao Bizkaia, en el estudio

denominado Aceites Usados de Cocina: problemática ambiental, incidencias en redes de

saneamiento y coste del tratamiento en depuradoras. Otros estudios dan cuenta que un litro de

aceite puede contaminar cerca de 1.000 litros de agua.

Algunos gobiernos están llevando a cabo acciones para concienciar a la población sobre

la importancia de no verter el aceite por el alcantarillado y así evitar consecuencias

desagradables como el ‘fatberg’. En el Reino Unido se ha puesto en marcha la campaña ‘Love

water’ (‘Ama el agua’), una importante iniciativa que cuenta con el apoyo de más de 40 grupos

ambientalistas, organizaciones benéficas, compañías de agua y reguladores, que tiene el objetivo

de involucrar al público británico en la protección de los recursos hídricos para las generaciones

futuras. (Macia, 2019)

Contaminantes habituales en las aguas residuales: Es bien sabido que a lo largo de

nuestro día a día generamos una gran diversidad de residuos. Entre ellos encontramos las aguas

residuales. Pero no todos los tipos de aguas residuales derivan directamente de nuestra actividad.

Es por ello que es importante conocer los distintos tipos de aguas residuales que existen, sus
28

orígenes y particularidades. Con ello podremos llegar a mejorar su calidad y facilidad su gestión.

(Hidrotec, 2021)

El efluente: El abastecimiento de agua que ha sido contaminada por diferentes usos son

principalmente los llamados efluentes líquidos. Según su origen, provienen de la mezcla de los

líquidos o desechos arrastrados por el agua, producidos en las viviendas, institutos y almacenes

comerciales e industriales, además de aguas superficiales, subterráneas o producto de la

precipitación que pudieran añadirse. (Verco, 2017)

Punto de Descarga: Es todo lugar o destino en el cual se realiza un vertimiento, teniendo

en cuenta que se deben llevar a cabo los muestreos y donde se encuentra ubicado antes de su

incorporacion a un cuerpo de agua.

Sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR): Según el ingeniero quimico

Rodriguez Lander (2020) una estación depuradora de aguas residuales, o EDAR, es una planta de

tratamiento de agua dedicada a la depuración de aguas residuales cuyo objetivo fundamental es

recoger las aguas de una población o de un sector industrial, y eliminar las sustancias

contaminantes de esta para, posteriormente, ser devuelta al ciclo del agua, bien mediante desagüe

al mar o bien mediante su reutilización directa. Entre las distintas sustancias que se han de

eliminar, se encuentran residuos, aceites, arenas y distintos sólidos sedimentables, compuestos

con nitratos, amoniaco y fosfatos, entre otros.


29

Tasa retributiva por vertimientos puntuales: Es un instrumento económico que

cobrará la autoridad ambiental competente a los usuarios por la utilización del recurso hídrico

como receptor de vertimientos puntuales directos o indirectos y se cobrará por la totalidad de la

carga contaminante descargada al recurso hídrico.

La tasa Retributiva se cobra incluso a la contaminación causada por encima de los límites

permisibles sin perjuicio de la imposición de las medidas preventivas y sancionatorias a que haya

lugar. (MinAmbiente, 2020)

Los vertimientos: un vertimiento puntual de agua residual no doméstica puede darse

cuando tenemos un autolavado que emplea agua (limpia) para la prestación del servicio. Una vez

se lava el vehículo, el recurso se contamina con sólidos (puede ser barro pegado al carro) grasas

o aceites, detergentes u otras sustancias. Luego, el líquido es desechado y se convierte en

residual de tipo no doméstico; si posteriormente este es conducido a un cuerpo receptor

(alcantarillado, cuerpo de agua o suelo) es un vertimiento puntual de agua residual no doméstica.

(ambienteBogota, 2020)

Plan de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV): Es el conjunto de programas,

proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones, incluyendo la

recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al

sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, de conformidad con lo dispuesto

en la Resolución 1433 de 2004, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


30

Territorial, por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003 (Ropero Lopez,

2018)

2.6 Marco Teórico

Según un informe publicado por la Revista de investigaciones de la Universidad le

Cordón Bleu, titulado “La sobrepoblación” (2019) en el que se manifiesta como el  crecimiento

de la población mundial resultó en la presión sobre el agua, el único recurso valioso que tiene

una tasa de suministro finita. En la última mitad del siglo, los humanos usaron la mitad del

recurso, lo que significa que una cantidad estricta permanecerá disponible en la próxima mitad

del siglo. El impacto será terrible en los países en desarrollo que dependen del agua para los

cultivos para combatir la desnutrición y la inanición persistentes.

Sin embargo, la escasez de agua ya se experimenta en todo el mundo, ya que más de un

tercio de todas las personas en la Tierra viven en áreas donde el agua escasea, y 1.700 millones

de personas residen en regiones donde la escasez crónica de agua dificulta la producción de

cultivos y el desarrollo económico.

Las aguas residuales producidas en los hogares son de las que presentan mayor número

de contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación en los afluentes

naturales se ha vuelto uno de los puntos más importantes actualmente en la prevención del

deterioro ambiental provocado por el ser humano.


31

Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización del líquido en las

diferentes actividades del hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que

puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo

que precisa de un proceso para su eliminación. (ACUATECNICA S.A.S, 2017)

“El 29% de los sistemas existentes es de tipo primario y el 1% son de tipo terciario,

(remoción de sólidos gruesos, grasas, sedimentables) y no se conoce la eficiencia de los mismos”

señala Maryluz Mejia de Pumarejo, presidenta ejecutiva de Acodal (Acuatecnica S.A.S, 2017)

Según estadísticas, los municipios de Colombia no cuentan en su totalidad con sistemas

de tratamiento eficiente para tratar sus aguas residuales, aumentando así la contaminación de las

fuentes hídricas (Vanegas Loaiza, 2018), tal es el caso del municipio de Curumani- Cesar,

donde existe una laguna de oxidación para el tratamiento de las aguas residuales generadas por

los habitantes del mismos, este sistema fue creado pero no cuenta con los respectivos estudio de

evaluación y eficiencia de la misma, en cuanto a remoción eficiente de la carga contaminante.

Un ineficiente tratamiento a estas aguas residuales genera diversos impactos ambientales

y sociales, debido a la carga contaminante. A continuación, se describe según el autor C. Pire

(2019) las características de los principales componentes del agua residual

Tabla 2.

Características de los principales compuestos del agua residual

Contaminantes Características/Efectos
Sólidos en suspensión Son contaminantes que afectan negativamente
32

la estética del agua, ocasionando depósitos de


lodo y demanda de oxígeno que puede
generar condiciones anaerobias produciendo
olores desagradables.
Son debidos a los gases liberados durante el
proceso de descomposición de la materia
orgánica. Las aguas residuales industriales
pueden contener compuestos olorosos en sí
Olores
mismos, o compuestos con tendencia a
producir olores durante los diferentes
procesos de tratamiento.
Se refiere a la edad del agua residual, que
puede ser determinada cualitativamente en
función de su color y olor. El color del agua
residual cambia gradualmente de gris a gris
Color oscuro, para finalmente adquirir color negro.
Algunas aguas residuales pueden añadir
colores diferentes según sean los compuestos
químicos que utilicen en su proceso
productivo.
Afecta el desarrollo de la vida acuática y las
reacciones químicas y velocidades de
reacción. El oxígeno es menos soluble en
Temperatura agua caliente que en agua fría. Este efecto se
ve amplificado cuando se vierten cantidades
considerables de agua caliente a las aguas
naturales del cuerpo receptor
son compuestos de alcohol (ésteres) o glicerol
(glicerina) y ácidos grasos. Son muy
parecidos en su estructura química y están
compuestos por carbono, oxígeno e
Grasas y aceites
hidrógeno. Las grasas se hallan entre los
compuestos orgánicos de mayor estabilidad, y
su descomposición por acción bacteriana no
es sencilla
Están formados por moléculas de gran
tamaño, ligeramente solubles en agua y que
son responsables de la aparición de espumas
en las plantas de tratamiento y en la superficie
Agentes Tenso activos
de los cuerpos de aguas receptoras. Se
concentran en la interface aire-agua, por lo
que en la superficie de las burbujas de aire se
crea una espuma muy estable
Nota: En la tabla N° 2, se da a conocer los principales compuestos que se encuentran en las
aguas residuales con su respectiva descripción
33

Al revisar los registros de las principales enfermedades de origen hídrico a las que se hace

seguimiento en el país, se observa que no ha habido una dis-minución importante en su

prevalencia en los últimos años, con excepción del caso de Hepatitis A. Para el caso de EDA,

aunque hubo disminución de la tasa hasta el año 2011, a partir del año 2012 se aprecia un

incremento sos-tenido en la tasa de mortalidad. Con respecto a los casos de ETA, se observan

picos altos en 2009 y 2011, la tendencia muestra un aumento de 14,8 % de los casos entre 2008 y

2014. El país ha invertido cuantiosos recursos en el desarrollo de STAR, pero hasta el momento

no ha tenido una repercusión importante en la disminución de enfermedades de origen hídrico.

(Rodriguez Miranda, Garcia Ubaque, & Garcia Ubaque , 2016, págs. 2-4)

2.5 Marco Legal

El término de aguas residuales y todo lo relacionado con su manejo empieza a verse

concebido a partir de los años 70, con la promulgación del Decreto 2811 de 1974 que es el

conocido Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al medio

ambiente, que regula algunos aspectos relacionados con los recursos del paisaje y su protección y

de igual forma contempla las acciones de prevención y control de la contaminación del recurso

hídrico en búsqueda de garantizar la calidad del mismo para poder ser utilizado.

Luego llega la Ley 9 de 1979 por medio de la cual se dictan las medidas sanitarias para la

protección del medio ambiente y el Decreto 1594 de 1984 que reglamenta los usos del agua y el
34

manejo de los residuos líquidos.

En 1991 gracias a la promulgación de la Constitución Política (1991), que es la norma

suprema, permitió que el manejo de los recursos naturales y del medio ambiente consolidará

diferentes herramientas a nivel nacional y regional, que permiten tomar decisiones y trazar

políticas ambientales, amparadas en la legislación ambiental. Determinando de esta manera que

tanto el Estado como las personas tienen la obligación de proteger las riquezas naturales de la

Nación; de igual manera toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano y es deber del

Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial

importancia ecológica y a su vez planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución;

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones

legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en

la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. También se hace importante

que los concejos Municipales dicten las normas necesarias para el control, la preservación y

defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.

Ya en 1993 gracias a la ley 99 de este mismo año se reordena el sector público encargado

de la gestión y conservación de los recursos naturales renovables y se organiza el Sistema

Nacional Ambiental -SINA-. En cuanto al régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios llega

la ley 142 de 1994 que busca garantizar la calidad del bien objeto del servicio público y su

disposición final para asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios.


35

En del siglo XXI, para ser preciso en el año 2001 se da la creación de la Comisión de

regulación de agua potable y saneamiento básico por medio de la Resolución 151 del 2 de marzo

ese mismo año que busca la regulación integral de los servicios públicos de Acueducto,

Alcantarillado y Aseo; en el año 2003 se promulga el Decreto 3100 del 30 de octubre a través del

cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los

vertimientos puntuales.

En cuanto a usos del agua y residuos líquidos el Decreto 3930 del 25 de octubre de 2010

establece las disposiciones relacionadas con los usos del recurso hídrico, el ordenamiento del

recurso hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados. En este

mismo año se aprueba el Decreto 4728 del 23 octubre a través del cual se realizan algunas

modificaciones al decreto 3930 de 2010, en especial a la fijación de la norma de vertimientos, el

protocolo para el monitoreo de los vertimientos en aguas superficiales y subterráneas, y sobre el

plan de reconversión a tecnologías limpias en gestión de vertimientos.

Para la ejecución de este proyecto se toma como referencia la Resolución 0631 del 17 de

marzo de 2015 ya que en ella se encuentran establecidos los parámetros y los valores límites

máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los

sistemas de alcantarillado público y siendo que este proyecto tiene como objetivo evaluar la

eficiencia de remoción de la carga contaminante de las aguas residuales que llegan al sistema de

tratamiento de la laguna de oxidación esta será nuestra carta de navegación.


36

Algunos de los decretos y resoluciones mencionados anteriormente se encuentran

compilados en el Decreto 1076 del 2015 por medio del cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del sector Ambiente y Sostenible.


37

4.3.1 Diseño metodológico


2.11
2.12
2.13
2.14 3.1 Tipo de investigación
2.15

Las ideas que enmarcan el proyecto de investigación, van enfocadas a resolver el

problema del desconocimiento sobre el estado actual de la calidad tratamiento de las aguas

residuales que son vertidos en la laguna de oxidación del municipio de Curumani- Cesar asi

mismo corregir la subjetividad colectiva sobre el tema mediante el aporte de nuevos

conocimientos.

A través de lo mencionado anteriormente, el enfoque de la investigación ha de ser

cuantitativo, ya que se direcciona en la evaluación de la eficiencia del sistema de tratamiento de

la laguna de oxidación del corregimiento de Curumani César y refleja la necesidad de medir y

estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de la investigación, se realizarán mediciones

de carácter numérico de los parámetros antes y después del tratamiento y su respectivo análisis

de resultados. De acuerdo a la metodología de Sampieri el cual se fundamente en un esquema

deductiva en donde se recolecta datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y

el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.

Según Sampieri, 2016 la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y

empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema. Cuando una teoría sólida que

explica el planteamiento de interés, se debe darle un nuevo enfoque al estudio: a partir de lo que

ya está comprobado, plantear otras interrogantes de investigación, obviamente aquellas que no ha

podido resolver la teoría; o bien, para profundizar y ampliar elementos de la teoría y visualizar
38

nuevos horizontes. También puede haber una buena teoría, pero aún no comprobada o aplicada a

todo contexto. (Hector Efrain, 2016)

El alcance de la investigación es explicativo. Teniendo en cuenta que los estudios

explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de

relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y

fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué

ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más

variables.

Considerando las perspectivas que se tendrá del estudio en el orden secuencial de

investigación, y de los objetivos planteados para el proyecto, se requiere antecedentes que serán

argumentados en una fase exploratoria, ya que se necesita investigar un fenómeno en el que a

pesar de que existen unos pocos estudios acerca de lo que sucede en el corregimiento de

Curumani, parecen no ser suficientes para llegar a determinar el nivel de efectividad del sistema

de tratamiento de las aguas

También requiere de una fase descriptiva antepuesta a la explicativa, porque es necesario

considerar el fenómeno de contaminación que permita especificar sus propiedades,

características que puedan afectarlo y someterlo a un análisis con el fin de desenmarañar la

realidad objetiva. Junto a lo anterior, se busca con esta fase medir y recoger información de

manera independiente o conjunta sobre los parámetros, variables y conceptos identificados, sin

caer en la correlación.
39

En síntesis, al integrar al alcance de la investigación, elementos de las dos fases antes

mencionadas, se aterriza a una fase explicativa, que es la esencia de la investigación, desde

donde se expone por qué de los resultados objetivos encontrados y las condiciones encontradas

que determinan la causa de contaminación, es por ello que con este enfoque se busca generar un

sentido de entendimiento a partir de la presentación de un producto de investigación técnica,

objetiva, fidedigna, verificable y sumamente estructurada. Ver Figura 6.

DEFINICIÓN DE
PROBLEMÁTICA DE CONSTRUCCIÓN DE COMPROBACIÓN DE VARIABLES:
LA REALIDAD HIPÓTESIS HIPÓTESIS * INDEPENDIENTES
*DEPENDIENTES

ANÁLISIS DE
TRIANGULACIÓN DE
MUESTRA PLAN DE MUESTREO RESULTADOS SUB-
DATOS
VARIABLES

DOCUMENTACIÓN DE
LA INFORMACIÓN RECOMENDACIONES

Figura 6. Esquema fase de diseño metodológico


Fuente: Autores

A partir del esquema anterior, se describen las fases a seguir en el diseño metodológico:

Problemática de la realidad: esta es la primera fase en la que se observa lo definido en el

planteamiento del problema para de esta manera dar a conocer como el fenómeno de estudio

seleccionado tiene sus afectación con el componente ambiental.

Construcción de hipótesis: luego de llevarse a cabo las observación pertienentes teniendo

como base los fundamentos del fenómeno de estudio, se logra plantear una hipótesis la cual
40

desencadena ciertos procesos del pensamiento, siendo la siguiente hipótesis planteada:

“La laguna de oxidación del corregimiento de Curumani Cesar, ¿está cumpliendo con los

niveles de remoción de contaminantes según la norma establecida y a su vez está siendo el

sistema?

Comprobación de hipótesis: mediante el proceso detallado de estudio, se comprobará la

hipótesis planteada anteriormente.

Definición de variables: para la investigación se definen variables dependientes e

independientes, siendo las primeras las sub-variables definidas según los parámetros físico-

químicos y microbiológicos establecidos en la norma (Res 631 de 2015), siendo la composición

físico-química y microbiológica del efluente junto con el caudal del mismo (Q) las variables

independientes.

Muestra: para la realización de la muestra, se tendrán en cuenta todas las aguas que llegan

del sistema de alcantarillado al colector y de allí pasan a la laguna, se tomarán los puntos de

muestreo a la entrada y salida del sistema, también se tendrá en cuenta la época de muestreo.

Plan de muestreo: Se establecerá un plan de muestreo, integrado por varias muestras

simples tomadas en diferentes épocas del año.

Análisis de resultados sub-variables: En esta fase se analizarán las variables definidas

anteriormente, para llevar a cabo esto, se hará uso del laboratorio donde serán analizados los
41

parámetros que fueron establecidos anteriormente.

Triangulación de datos: incluye la adopción por los investigadores de diferentes

perspectivas sobre un problema sometido a estudio o, de modo más general, en la respuesta a las

preguntas de investigación. Estas perspectivas se pueden sustanciar utilizando varios métodos, en

varios enfoques teóricos o de ambas maneras. Las dos están o deben estar vinculadas. Además, la

triangulación se refiere a la combinación de diferentes clases de datos sobre el fondo de las

perspectivas teóricas que se aplican a ellos. Estas perspectivas se deben tratar y aplicar en la

medida de lo posible en pie de igualdad y siguiendo por igual los dictados de la lógica. Al mismo

tiempo, la triangulación (de diferentes métodos o tipos de datos) debe permitir un excedente

importante de conocimiento. (Salas Ocampo, 2019)

Documentación de la información: a partir de los análisis realizados y la selección del

material, se documentará la información más relevante que conlleve al cumplimiento de los

objetivos.

Recomendaciones: a través de las relaciones entre las variables dispuestas en la

investigación, se determinará proposiciones claras y precisas con el fin de generar las

recomendaciones específicas.

2.16
2.17 3.2 Población y muestra

3.2.1 Población

En esta investigación se aborda la población conectada al sistema de alcantarillado del


42

corregimiento de Curumani César, que vierte sus aguas al sistema de tratamiento de la laguna de

oxidación para su posterior tratamiento.

Según el Plan de Desarrollo Municipal de Curumani César para el 2018 , el 57,28%

(2020, pág. 255) de la población del corregimiento de Curumani se encuentran conectadas al

sistema de alcantarillado sin incluir sus veredas, encontrándose en un nivel bajo respecto al

promedio nacional y sin superar el promedio del departamento.

De acuerdo con información dada por la oficina de secretaría de planeación de la Alcaldía

Municipal de Curumani en su parte “urbana” hay alrededor de 24.844 habitantes.

24,284 → 100%
𝑥 → 57,28

57,28 %∗24,284 hab


x=
100 %

X= 13909 habitantes aproximadamente

Lo que muestra que la población objeto del presente proyecto es 13,909 habitantes

aproximadamente

3.2.2 Muestra.

Es significativo determinar la procedencia del agua residual que llega al sistema de

tratamiento de la laguna de oxidación, ya que los contaminantes presentes en ella están

directamente relacionados con la actividad que los genera. La muestra de la población son todas
43

las aguas que llegan del sistema de tratamiento de aguas por medio de las lagunas de oxidación

del STAR de Curumani – Cesar, la cual está a cargo de la empresa de servicios públicos

ACUACUR E.S.P del municipio

Variables. Volumen de las muestras, Tiempo de preservación de las muestras, Volumen

de reactivos aplicados, caudal, Temperatura de conservación de muestras Físico- Químicas y

microbiológicas, cantidad de parámetros a evaluar, valores de los parámetros evaluados,

ubicación de las unidades de muestreo.

Variable Independiente. Composición físico-química y microbiológica del efluente,

caudal, ubicación de las unidades de muestreo, cantidad de parámetros a evaluar.

Variables dependientes. Tiempo de preservación de la muestra, volumen de la muestra,

Volumen de reactivos aplicados, valores de los parámetros evaluados, Temperatura de

conservación de muestras Físico-Químicas y microbiológicas.

Subvariables. pH, DQO, DBO5, SST, SSED, Aceites y Grasas, Fosfatos, Fosforo Total,

Nitratos, Nitritos, Nitrógeno Amoniacal, Nitrógeno Total, Fluoruros, Sulfatos, Aluminio, Cobre,

Hierro, Color Real, Conductividad, Alcalinidad, Dureza Total, Coliformes Totales, E. Coli y

Detergentes.

Variables Cualitativas. ubicación de las unidades de muestreo.

Variables Cuantitativas. Volumen de la muestra, Tiempo de preservación de la muestra,


44

Volumen de reactivos aplicados, cantidad de parámetros a evaluar, valores de los parámetros

evaluados.

3.3 Diseño de instrumentos de recolección de la información y técnicas de análisis de datos

3.3.1 Fase I. Recolección de la Información. A continuación, se detalla esta fase:

Fuentes de Información Secundaria. Las Fuentes de información secundaria son:

Fuentes de Información Institucional. ACUACUR. Informe de vertimientos. Fase de

Diagnostico

IDEAM. Metodología propuesta en la guía para el monitoreo de vertimientos, aguas

superficiales y subterráneas en el decreto 3100 de 2003 (recolección y análisis de la información

relacionada con hidrometría).

Laboratorio de la empresa ACUACUR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE CURUMANI-CESAR

Fuentes de Investigación Primaria. Recolección de la Información Primaria:

 Observación de la situación actual


45

 Trabajo de Campo

 Registro de Hojas de campo para cálculos

 Aforo de Caudales

 Toma de Muestras para análisis Microbiológico y Físico Químico

 Análisis y tratamiento de la Información.

Método para realizar el Diagnóstico. Para la elaboración de un diagnostico acertada se

evaluara el sistema. Para ello se debe seguir los siguientes pasos:

Paso 1: recolecta y análisis de información; buscar estudios existentes, registros de

operación y mantenimiento, reportes de construcción, registro de caudales.

Paso 2: se utiliza la técnica de observación directa y lista de chequeo, todo esto con el fin

de reconocer el estado del terreno, los signos en los que se encuentra el área de estudio, de

manera planificada, organizada y detallada que permita conocer el funcionamiento y/ operación

normal del sistema de tratamiento, además de identificar sustancias químicas requeridas y los

equipos usados para tal fin. Para dar inicio a la inspección, que se realiza a través de la

observación directa, se identifica la manera como se están llevando los procesos de cada una de

las actividades a desarrollar en el proyecto.

Para realizar el análisis del funcionamiento y operación del Sistema de Tratamiento

Aguas Residuales se implementan listas de chequeo con las cuales se identifica las sustancias

químicas los equipos manejados. Con el fin de verificar la documentación requerida para el

desarrollo del proyecto y consolidar el objetivo de la misma identificando los elementos


46

requeridos para comprobar y analizar.

Evaluación ambiental del sistema de tratamiento. A través de una óptima revisión

ambiental inicial se determinan los principales aspectos ambientales presentes en el proceso del

sistema de tratamiento de las aguas residuales del corregimiento, los cuales pueden verse

afectados identificando así los posibles impactos y brindando las oportunidades de prevención,

reducción, mitigación y recuperación, igualmente teniendo presente el estado de cumplimiento

de la normatividad ambiental vigente y aplicable.

3.3.2 Fase II. Métodos y Procedimientos para la toma de muestras, cálculo y análisis

de los parámetros Fisicoquímico y Microbiológicos. Este Procedimiento se adelanta de

acuerdo al Instructivo Para La Toma De Muestras De Aguas Residuales propuesto por el

IDEAM, (2007); Con el fin de evaluar el sistema de remoción durante su operación en la

descontaminación de aguas residuales. Para tal efecto, se debe conocer el estado del agua antes y

después de entrar a la laguna de oxidación, también conocer el estado en el que encuentra el caño

al cual son vertidas las aguas residuales tratadas por la laguna de oxidación un tramo antes y un

tramo después

Fechas de muestreo. Se planteó realizar los muestreos a medios y finales del mes de

Noviembre de 2021 ya que no se contaba con los imprevistos de tiempo en cuanto a la

evaluación y entrega del trabajo.

Sitios de muestreo. Se lograra definir cuatro (4) puntos de muestreo, el primero será en el
47

colector de las aguas residuales, entrada del agua residual a la laguna el segundo punto es en el

vertimiento de la laguna de oxidación continuamos con el punto de muestreo número tres que se

realizará aguas arriba del caño el “San Ignacio”y por último finalizamos con el punto número

cuatro, aguas abajo del caño donde se fusiona con el vertimiento de la laguna de oxidación

Tipos de muestras. Para este proyecto se realiza el tipo de muestreo simple, donde la

muestra puede ser representativa de espacios y tiempos mayores si se sabe con anterioridad que

la composición es constante y no existe alteración de la concentración contaminante en el

tiempo, también permite determinar las características de descargas instantáneas y en este caso

evaluar los efectos potenciales en el proceso de tratamiento. (Avendaño, 2018)

Horas de muestreo. Siguiendo el esquema de actividades las muestras se plantea

tomarlas a las 6am, se tomó en cuenta que la primera actividad que consume agua en la cocina,

comedor y ya que el COVID-19 se está mitigando las actividades estudiantiles empieza a las

5:50am, de acuerdo a ello se espera mayor carga de sólidos y materia orgánica que llega al

sistema.

Identificación de las muestras. Con el fin de evitar confusiones con los puntos de

muestreo y sus respectivas muestras se elaboró una etiqueta. Todas las muestras deben ser

etiquetadas con el fin evitar errores de identificación. Se emplea la etiqueta diseñada por los

autores que se observa en la Figura (6), en donde se especifican los siguientes datos:

 Nombre de la muestra
48

 Tipo de muestra

 N° de la muestra

 Fecha y hora

 Persona que toma la muestra

 Lugar de muestreo

 Temperatura

 Tipo de análisis a realizar

 Observaciones

 Época

 A cada muestra se le coloca su respectiva etiqueta (Ver Figura 7) y se adhieren a la

botella en el momento de la toma, luego el rotulo se cubre con una cinta adhesiva transparente

MUESTRA DE AGUA PARA ANÁLISIS


NOMBRE DE LA MUESTRA:

FECHA:
HORA:
RESPONSABLE: T°:
LUGAR: ÉPOCA:
TIPO DE ANÁLISIS:

COORDENADA:

Figura 7. Rotulo propuesto para la toma de muestras


Fuente. Autores
49

Conservación de las muestras. Por la distancia que separa el punto de muestreo con el

laboratorio de análisis de las mismas se hace necesario conservar las muestras a baja

temperatura, siendo la temperatura recomendada de 4°C. Para ello se hace necesario la cavas de

icopor o hieleras con hielo.

Implementos. Para el muestreo se organizan las botellas rotuladas, los reactivos y

materiales necesarios. Se miden los parámetros de campo (in situ) con la sonda multiparamétrica

ielectrodos para determinar Conductividad, temperatura, pH y turbidez; la sonda se usa de

acuerdo a lo establecido en su manual operativo.

Para el resto de parámetros (Demanda Química de Oxígeno, Demanda Biológica de

Oxigeno cinco, Solidos Suspendidos Totales, Solidos Sedimentables grasas y aceites, fosfatos,

fósforo, nitratos, nitritos, nitrógeno amoniacal, fluoruros, sulfatos, aluminio, cobre, hierro,

alcalinidad, dureza total y color real) se toma el volumen necesario de 3 litros.

Personal encargado del muestreo. Las muestras son tomadas por los autores del

proyecto y se caracterizan de acuerdo a lo estipulado por el Ministerio de Desarrollo Económico

Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, donde se establece la recolección y

preservación de la muestra, metodología de aforos, rótulos, transporte al laboratorio, análisis,

recipientes para la muestra, cantidad, preservación y los parámetros mínimos de la calidad del

agua que deben medirse.

Análisis de laboratorio. Las muestras son llevadas al laboratorio de aguas de la empresa


50

ACUACUR E.S.P y se analizan los parámetros fisicoquímicos.

Cuaderno de campo. Para que el muestreo sea eficiente lleva consigo el de

cumplimiento de una ficha en la que contiene datos y circunstancias necesarias para una mejor

interpretación de los resultados obtenidos. La ficha se llena en el momento en el que se realiza el

muestreo y se registra en un cuaderno de campo que tiene los siguientes datos:

 Nombre de la muestra

 Tipo de muestra

 N° de la muestra

 Fecha y Hora

 Tomada por

 Temperatura (T°)

 Lugar de muestreo

 Tipo de análisis

 Época

 Observaciones

 Volumen de muestra recogida

 Parámetros determinados in situ (T°, pH, conductividad, turbidez, etc.)

Se realiza una correlación de variables utilizándola como una medida del grado de

asociación que existen entre las variables aleatorias es de decir los parámetros a evaluar; ya que
51

estas no están bajo el control del investigador y por lo tanto pueden estar sujetas a un error

asociado, para esto se establece el cálculo del coeficiente de correlación

3.3.3 Fase III. Métodos y procedimientos para la realización del aforo. Este

Procedimiento se adelanta de acuerdo al Instructivo Para La Toma De Muestras De Aguas

Residuales propuesto por el IDEAM, (2007); Con el fin de aforar el caudal de la entrada y salida

del sistema de remoción de la laguna de oxidación.

La manera en la que se pretende tomarlas muestras del caudal es medianete la

implementación volumétrica utilizando un balde o caneca, debido a que en el caudal se observa

una caída del agua la cual podría facilitar el proceso de toma de muestra, para esto se requiere un

cronómetro y un recipiente aforado (balde de 10 o 20 litros con graduaciones de 1 L). El

recipiente se purga dos o tres veces con porciones de aproximadamente 1 L (para el balde).

Luego se coloca el recipiente bajo la descarga de tal manera que reciba todo el flujo; de

manera simultánea se activa el cronómetro. Se debe tener un especial cuidado en el momento de

la toma de muestra y la medición del tiempo, ya que es un proceso simultáneo donde el tiempo

comienza a tomarse en el preciso instante que el recipiente se introduce a la descarga y se detiene

en el momento en que se retira de ella.

Para calcular el caudal, se utiliza la siguiente ecuación:

Q=V/t

Siendo:
52

Q: caudal V: Volumen T: Tiempo

Teniendo en cuenta que se toma el volumen de la muestra dependiendo de la velocidad de

llenado y se mide el tiempo transcurrido desde que se introduce la descarga hasta que se retira de

ella.

3.3.4 Fase IV. Evaluación de la eficiencia del sistema de tratamiento. Se plantea la

evaluación de la eficiencia del sistema de tratamiento de la laguna de oxidación del

corregimiento de Curumani César, la cual se desconoce ya que se presentan dificultades de

diseño lo que impide conocer volúmenes de entrada de agua residual al sistema, por ello es

necesario la medición de caudales, análisis de los parámetros en laboratorio y el conocimiento de

la respectiva carga contaminante. Se hace necesario:

Caracterizar el vertimiento: por medio de la caracterización del vertimiento, se recopila

los datos necesarios para validarlos según los parámetros establecidos anteriormente en la

normatividad vigente.

Determinar la eficiencia de remoción: para conocer este criterio, es necesario a partir de

la caracterización del vertimiento conocer los resultados del análisis del laboratorio y así

proceder a calcular la remoción en términos de DBO Y DQO.

ε = (Ccai - Ccei) x 100 / Ccai Dónde: ε: % de remoción de carga de la sustancia de interés

i.

Ccai: Carga contaminante del afluente para la sustancia de interés i. Ccei: Carga
53

contaminante del efluente para la sustancia de interés i.

2.18 3.4 Cronograma de actividades.

Objetivos
Objetivo General Actividades a desarrollar
Específicos
Efectuar una revisión bibliográfica como guía para la
recolección de información
Conocer de manera general el reglamento por el que se llevó a
cabo dicho diagnostico en consecuente con las lagunas de
oxidación
Definir en que nivel de complejidad se encuentra el sistema de
tratamiento en la laguna
Identificar el estado
Realizar una justificación clara y veraz de lo que está
actual de la situación
sucediendo en Curumani – Cesar
ambiental en las
Detectar como el sistema de recolección y evacuación de aguas
lagunas de oxidación de
residuales
Curumani – Cesar.
Aplicación de encuesta a la comunidad para conocer su
percepción y su afectación debido a la contaminación del
afluente
Evaluar el sistema de Tabulación de Datos y análisis de la encuesta aplicada
tratamiento de las Realizar el análisis del funcionamiento del sistema de
lagunas de oxidación tratamiento
ubicada en el municipio Realizar una evaluación ambiental del área de influencia de las
de Curumani – Cesar. lagunas de oxidación
Analizar los aspectos e Calcular los parámetros físico-químicos y microbiológicos en
impactos ambientales el sistema de tratamiento de la laguna de oxidación
generados por las Realizar una descripción del área en la que se efectuará el
lagunas de oxidación a estudio
partir del cálculo de los Evidenciar los puntos muéstrales en el sistema de tratamiento
parámetros físico- de aguas residuales
químicos y Descripción general de las muestras
microbiológicos en el Realizar un cuadro comparativo ente los parámetros obtenidos
sistema de tratamiento y la resolución aplicable

Evaluar la eficiencia en
el sistema de
Calcular la carga contaminante en la entrada y la salida del
tratamiento en la laguna
sistema
de oxidación

Nota: Relación de las actividades realizadas en cumplimiento de los objetivos


Fuente: Autores del proyecto
54

5.3.1 Administración del proyecto

Todo proyecto requiere la intervención de integrantes externos, lo cual es de vital

importancia para facilitar la estructuración y puesta en marcha del proyecto, así mismo en el

proceso de planificación y avance del proyecto, han de ser necesarios ciertos recursos, para la

viabilidad de todas las fases contemplada dentro del plan de acción y del cronograma de

actividades, durante los espacios temporales enmarcados dentro del proyecto a realizar.

2.19 4.1 Recursos humanos

Mediante el proceso de planificación y avance del proyecto, han de ser necesarios ciertos

recursos para la viabilidad de todas las fases requeridas contempladas dentro del plan de acción y

el cronograma de actividades, durante los espacion temporales dentro del proyecto a analizar,

para ello es importante la utilización de ciertos recursos para que el proyecto culmine

exitosamente.

4.1.1 Recursos humanos

Durante la estructuración, desarrollo y puesta en marcha del proyecto participaron la

directora del proyecto el cual se relaciona a continuación


55

Tabla 3. Integrantes: participantes en el desarrollo del proyecto de investigación

Nombre Profesión Posgrado Actividad Timpo Institucion a


dentro del dedicado al la que
proyecto proyecto pertenece
Mario Luis Ing Ejectuor 4 meses UFPSO
Paredes Ambiental
Amaris (En curso)
Linda Liseth Ing Ejecutro 4 mses UFPSO
López López Ambiental
(En curso)
Fabián Ing Directora 4 meses UFPSO
Andrés Ambiental
Jácome
Pallares

Nota. Representacion de los participantes durante la estructuración y desarrollo del proyecto


Fuente: Autor del proyecto

4.1.2 Recursos institucionales

Para el desarrollo del actual proyecto de investigación, se contará con el apoyo de la

Universidad Frnaciso de Paula Santander Ocaña (UFPSO). mediante la obtención relevante de

información, para el análisis de datos y, por consiguiente, se tendrá un acercamiento

personalizado con el personal de dicha institución mismo, para dar inicio a los objetivos

específicos y especialmente, para el cumplimiento del primero de ellos. Esta sería la única

institución de la cual se tendría apoyo durante la ejecución de la investigación, además de esto se

espera contar con los laboratorios acreditador de Estudios ambientales para la evaluación de

parámetros fisicoquímicos y el laboratorio de microbiología para la determinación de parámetros

microbiológicos para así lograr un éxito estudio en la toma de muestra para análisis de agua
56

destinadas al consumo humanos, así mismo se espera que la Universidad a través de su personal

capacitado e idóneo como el director y los jurados calificadores asignados, para el óptimo

desarrollo del proyecto.

4.1.3 recursos financieros

Para la estructuración y ejecución de las actividades del proyecto, será necesario la

utilización de algunos materiales como; artículos de papelería, lapiceros, computador, acceso a

internet, material bibliográfico y viáticos. Dichos recursos serán utilizados durante el desarrollo

de las actividades en el tiempo estimado, para la recolección de datos y tratamiento de la

información a recolectar. De acuerdo a los recursos económicos, requeridos para el desarrollo del

actual proyecto de investigación


57

Referencias

ACUATECNICA. (05 de 06 de 2017). ACUATECNICA. Obtenido de


https://acuatecnica.com/la-situacion-del-tratamiento-aguas-residuales-colombia/

ACUATECNICA S.A.S. (08 de 08 de 2017). Obtenido de https://acuatecnica.com/tratamiento-


aguas-residuales-domesticas-2/

Acuatecnica S.A.S. (12 de 02 de 2017). Acodal. Obtenido de


https://www.acodal.org.co/holland/memorias/1.%20Miercoles/Arhuacos%20Miercoles/
14.40%20Juan%20Pablo%20Rodr%C3%ADguez%20-%20UDFJC.pdf

Agencia tratamiento del agua . (03 de 17 de 2016).


https://www.tratamientodelagua.com.mx/lagunas-de-oxidacion-que-son/. Obtenido de
Agencia Tratamiento del agua : https://www.tratamientodelagua.com.mx/lagunas-de-
oxidacion-que-son/

AguasUrbanas. (15 de 11 de 2018). Aguas Urbanas. Obtenido de


http://www.aguasurbanas.ei.udelar.edu.uy/index.php/2018/11/15/monitoreo-de-
variables-fisico-quimicas-de-agua/

Alvares Echavez, J. (18 de 09 de 2019). IDEAM. Obtenido de


http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=17068

ambienteBogota. (02 de 12 de 2020). Ambiente Bogota. Obtenido de


http://ambientebogota.gov.co/web/sda/historial-de-noticias/-
/asset_publisher/1RkX/content/conoce-que-es-un-vertimiento-y-como-se-clasifica?redirect=http
%3A%2F%2Fambientebogota.gov.co%2Fweb%2Fsda%2Fhistorial-de-noticias
%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_1RkX%26p_p_l

Avendaño, C. (12 de 06 de 2018). QuestionPro Group. Obtenido de


https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-aleatorio-simple/
58

Bouroncle Luna, L., Felix Diaz, J., & Heracles Alcalde, L. (25 de 05 de 2019). Revista de
investigacion de la Universidad Cordon Bleu. Obtenido de
https://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/view/117/109
C.Pire. (05 de 12 de 2019). La contaminacion. Obtenido de https://lacontaminacion.org/aguas-
residuales/

Concejo Municipal de Curumani - Cesar . (12 de 06 de 2020). Alcaldia Curumani Cesar.


Obtenido de https://curumanicesar.micolombiadigital.gov.co/sites/curumanicesar/
content/files/000470/23481_acuerdo-plan-de-desarrollo-20202023--
curumani.pdf#page=1&zoom=auto,-20,792

DANE. (05 de 09 de 2019). DANE. Obtenido de


https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/
050919-CNPV-presentacion-Cesar.pdf

EL TIEMPO. (06 de 08 de 2021). EL TIEMPO. Obtenido de


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-863142

Gutierrez , O. (17 de 09 de 2017). acuatecnica. Obtenido de https://acuatecnica.com/cuantas-


plantas-tratamiento-aguas-residuales-colombia/

Hector Efrain, C. (06 de 12 de 2016). Tecana American University. Obtenido de


https://tauniversity.org/resumen-del-libro-metodologia-de-la-investigacion

Hidrotec. (11 de 08 de 2021). Hidrotec. Obtenido de https://www.hidrotec.com/blog/tipos-de-


aguas-residuales/

Horrach, J. M. (19 de 09 de 2018). Blog Mi Residuo . Obtenido de


https://iresiduo.com/blogs/juan-mateo-horrach/residuos-aceite-cocinar-y-impacto-
ambiental

IDEAM. (10 de 09 de 2007). IDEAM, SUBDIRECCION DE HIDROLOGIA - GRUPO


LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL. Obtenido de
www.ideam.gov.co/documents/14691/38158/Toma_Muestras_AguasResiduales.pdf/
f5baddf0-7d86-4598-bebd-0e123479d428
59

IDEAM. (16 de 06 de 2018). Obtenido de


http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Bioqu
%C3%ADmica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/ca6e1594-4217-4aa3-9627-d60e5c077dfa
Lander Rodriguez, J. (15 de 12 de 2020). iagua. Obtenido de https://www.iagua.es/blogs/lander-
rodriguez-jorge/proceso-tratamiento-aguas-residuales-y-eliminacion-contaminantes

Macia, H. (20 de 09 de 2019). LA VANGUARDIA. Obtenido de


https://www.lavanguardia.com/comer/tendencias/20190920/47143365828/aceite-usado-
cocina-contaminacion-sarten-fregadero.html

Microlab. (15 de 01 de 2016). AguasResiduales. Obtenido de


https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/los-solidos-en-el-agua-maneje-sus-
solidos-y-mejore-su-efluente

Minambiente. (s.f.).
MinAmbiente. (12 de 03 de 2020). MinAmbiente . Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/index.php/negocios-verdes-y-sostenibles/instrumentos-
economicos/tasa-retributiva-por-vertimientos-puntuales

Rodriguez Miranda, J. P., Garcia Ubaque, C. A., & Garcia Ubaque , J. C. (22 de 07 de 2016).
Obtenido de https://scielosp.org/pdf/rsap/2016.v18n5/738-745/es

Rodriguez, C. (03 de 09 de 2018). Municipio de Curumani - Cesar. Obtenido de


http://www.curumani-cesar.gov.co/municipio/nuestro-municipio

Rodriguez, C. A. (17 de 05 de 2016). IDEAM. Obtenido de


https://www.tratamientodelagua.com.mx/lagunas-de-oxidacion-que-son/

Rojas, A. M. (02 de 09 de 2018). USAL. Obtenido de


http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/edar/unidades/LIBROS/DLAR-MO/parte-I/
cap3/cap3,1.html

Ropero Lopez, K. (12 de 10 de 2018). Empresas publicas de Cañasgordas. Obtenido de


http://www.espcanasgordas.gov.co/preguntas-y-respuestas/que-es-un-plan-de-
saneamiento-y-manejo-de-vertimientos
60

Salas Ocampo, D. (15 de 10 de 2019). Grupo de investigacion universitario Investigalcr.


Obtenido de https://investigaliacr.com/investigacion/triangulacion-en-la-investigacion-
cualitativa/
Saldaña Escorcia, R. (08 de 05 de 2020). iagua. Obtenido de
https://www.iagua.es/blogs/rossember-saldana-escorcia/colombia-frente-al-tratamiento-
aguas-residuales

Semana. (21 de 12 de 2019). Obtenido de


https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/aceite-de-cocina-otra-amenaza-para-
los-acuiferos/48160/

Tilley, E. (21 de 06 de 2018). SSWN. Obtenido de


https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-de/tecnologias-de-saneamiento/
tratamiento-semi-centralizado/laguna-de-estabilizaci%C3%B3n

TUBYSOLD. (05 de 11 de 2020). Obtenido de https://tubysold.com/plantas-de-tratamientos-


aguas-residuales/

Vanegas Loaiza, A. (16 de 03 de 2018). LA REPUBLICA. Obtenido de


https://www.larepublica.co/infraestructura/solamente-482-de-los-municipios-cuentan-
con-plantas-de-tratamiento-de-aguas-residuales-2611155

Venegas Loaiza, A. (18 de 03 de 2018). LA REPUBLICA. Obtenido de


https://www.larepublica.co/infraestructura/solamente-482-de-los-municipios-cuentan-
con-plantas-de-tratamiento-de-aguas-residuales-2611155

Verco. (23 de 06 de 2017). Grupo Vento . Obtenido de


https://evaporadoresindustriales.grupovento.com/efluentes-liquidos/

Zarza, L. (21 de 09 de 2018). iagua. Obtenido de https://www.iagua.es/respuestas/que-son-


aguas-residuales

También podría gustarte