Está en la página 1de 85

CIENCIA Y GUERRA

1914-1945
Contenidos

• La militarización de la ciencia.

• La Gran Guerra, 1914-1918: de la guerra submarina a “la guerra


química”.

• La ciencia inglesa y la lucha contra los submarinos alemanes.

• La preparación para la guerra de la ciencia norteamericana.

• La ciencia alemana: la química y los gases tóxicos.


• La Segunda Guerra Mundial, 1939-1945: la “guerra del radar”.

• La ciencia norteamericana.

• El Proyecto Manhattan y la bomba atómica.

• El radar.
Algunas preguntas
• ¿Nos enseñan los conflictos bélicos algo sobre el desarrollo y transmisión de
conocimiento científico?

• ¿Hay realmente una ciencia bélica o una ciencia para la guerra?

• ¿Cómo y en qué medida afectó la guerra a la física y a la química?

• ¿Cómo entra la ciencia y la tecnología en la guerra?

• ¿Se puede hablar de una militarización de la ciencia en el siglo XX?

• ¿Es la ciencia la que transforma la experiencia bélica o es la ciencia la que se ve


transformada por la guerra?
Europa después de la guerra
ANTE LA GRAN GUERRA
• Alemania, la gran potencia científica (química y física) y
tecnológica.

• Obligó a la movilización y reorganización de la ciencia (de


franceses, ingleses y estadounidenses).

• La ciencia como recurso bélico.

• El caso inglés.
Board of Invention and Research (BIR), 1915
Comités del BIR:

• Detección (acústica) de submarinos • Combustibles

• Aeronáutica • Defensa antiaérea

• Construcción naval • Gases tóxicos

• Ingeniería marina • Artillería y municiones

• Motores de combustión interna


Department of Scientific and Industrial Research
(DSIR), 1916
• Mayores pretensiones que el BIR.

• Dedicada a controlar la investigación científica nacional y su relación


con la industria.

• Concesión de ayudas económicas a la investigación.

• Involucraba a todas las ramas de la ciencia y la tecnología (excepto


medicina, agricultura, pesca y bosques).
La ciencia inglesa o cómo detectar los destructivos
(y desleales) submarinos alemanes “U”
La gran arma tecnológica de la 1ª G. M.

Karl Dönitz
Hundimiento del Lusitania, 1915
Un arma tecnológica para asfixiar la economía de
guerra inglesa

• Objetivo: estrangular la economía inglesa impidiendo la llegada de


suministros.

• Propició la participación de Estados Unidos en la guerra.


De átomos a submarinos: Rutherford y la detección de
sonidos en el agua
• El caso del hidrófono (sonar) o micrófono acuático.

• La detección mediante eco o rebote de señales con ultrasonidos


(Francia).

• Leones marinos.

• Los convoys de buques y la localización visual.


La acústica submarina y otras dificultades
• Además del sonido, hay que localizar el submarino (posición,
velocidad, dirección).

• Desconocimiento de los efectos que la temperatura y la salinidad del


agua provocan en la velocidad del sonido.

• Los submarinos U se iban haciendo progresivamente más rápidos y


silenciosos.
Solución:
• Organización de convoys de barcos (gran cantidad de buques) que
bombardeasen los submarinos y acabar así con el bloqueo alemán.

• Detección visual.

• Con ayuda de destructores estadounidenses y otras potencias aliadas


a partir de 1917 (Japón, Brasil).
Poster de
reclutamiento
para la Marina
de los Estados
Unidos.
La tecnología y la impersonalidad de la guerra

• La tecnología hizo invisibles a la víctimas. Guerra a distancia.

• Mecanización remota de la guerra. La muerte como consecuencia del


control remoto: apretar un botón o levantar una palanca.

• Crueldades impersonales.
El caso americano: la preparación estadounidense
para la guerra

• Una ciencia (militar) caracterizada por la intervención del sector


privado (industria y fundaciones):

• Engineering Foundation.

• Carnegie Corporation.

• Rockefeller Foundation.
“Ahora nos estamos enfrentando a la posibilidad de otra
guerra, en la que los métodos de la ciencia serán utilizados de
la manera más efectiva por Alemania, una nación que ha
alcanzado su posición actual en el mundo principalmente
mediante la inteligente aplicación de principios científicos a
sus industrias. Ninguna nación, no importa lo rica que sea en
dinero, hombres y recursos naturales, puede competir con
Alemania con éxito, en la paz o en la guerra, sin adoptar
procedimientos similares”. [Carta de George Ellery Hale a William
H. Welch, 10 de Junio de 1915]
National Research Council (NRC), 1916
El principal promotor de los proyectos de investigación desarrollados
durante la guerra.

Objetivo: promocionar la investigación científica pura y aplicada


relacionada con la seguridad nacional.
La “guerra química” y el procedimento Haber-
Bosch
• La ventaja de la química alemana.

• Las guerras modernas:

• “Guerra relámpago”: corta duración. Para evitar guerras de


desgaste económico.

• Objeciones morales.

• Los vientos.
Entre la agricultura y la guerra: los abonos sintéticos, los
explosivos y los gases
• El caso del amoníaco:

• Para uso agrícola: fertilizante. Desarrollo de la agricultura y


bienestar de la humanidad. Mejora de las condiciones de los
cultivos (cantidad y rapidez).

• Para uso bélico: gases y explosivos.


La institución de la guerra química: Kaiser-Wilhelm
Gesellschaft (KWG), 1911
Paradojas de la ciencia: benefactor de la humanidad y criminal
de guerra

- ¿Padre de la guerra química?

- Desarrolló la síntesis del amoníaco.

- Premio Nobel de Química en 1918.

- Gas venenoso de cloro.

Fritz Haber, 1868-1934


Carl Bosch, 1874-1940
El inicio de la guerra química: 22 de abril de 1915.
Batalla de Ypres (Bélgica).
Los diferentes gases tóxicos de la guerra

• Cuatro clases:

• Gases que atacan a la vista y el olfato (cloro, fosgeno).

• Gases de irritación ocular (venenosos en concentraciones


elevadas).

• Gases compuestos de arsénico.

• Gas mostaza. Provoca ampollas en la piel. El más eficaz.


Quemaduras producidas por el gas mostaza
Estrategia de guerra
• Bajo índice de mortalidad (10.000 muertos).

• Inutilizaba constantemente un gran número de soldados.

• Confundía al enemigo y producía bajas.

• Pero no decidió batallas.

• Posición ventajosa de los alemanes hasta el final de la guerra. Razones:

• Superioridad de la industria química.


Medidas de defensa: mascarillas y respiradores
(tambores con filtros de tres capas)
Otras tecnologías de la Gran Guerra
Cañones
Caza
Los científicos y la guerra
• El “Manifiesto de los 93”(1914). Fritz Haber, Max Planck, etc.

• Impacto mundial ante la invasión alemana de Bélgica.

• Quebrantó las relaciones entre científicos de ambos bandos.

• Una ciencia internacional dañada: la Institución Nobel (1901), los Congresos


Solvay (1911)…

• El pacifismo de Bertrand Russell.

• La República de Weimar.
“Manifiesto de los 93”: Aufruf an die Kulturwelt
(Llamamiento al mundo civilizado)
El pacifismo de Bertrand Russell

1872-1970
Los opositores. Una ciencia pacifista.

-“Manifiesto a los europeos”.

-Octubre de 1914.

-Firmado por Albert Einstein, F.


Wilhelm Förster y Otto Buek.

Georg Friedrich Nicolai, 1874-1964


El período de entreguerras: la República de
Weimar, 1918-1933
- Tratado de Versalles, 28 de Junio de 1919.

- Instaurada el 31 de Julio de 1919.

- Inestabilidad social, política y económica


tras la derrota en la Gran Guerra.

- Fuerte sentimiento derechista y antisemita.

- Ascenso de Hitler al poder y del Partido


Obrero Alemán Nacional-socialista.
Sentimientos ambivalentes (sobre la ciencia)

La lebensphilosophische (filosofía de la vida)

• Posición antirracionalista: crítica al positivismo y a las ciencias físicas


que nos han llevado a la derrota.

• Por un lado, se recurría a la ciencia para defender el papel de


Alemania en el mundo…

• …pero, por otro lado, se criticaba los fundamentos racionalistas de la


ciencia.
1918
A partir de 1933…
• “Ley de restauración de la carrera del funcionariado” (purga académica
antisemita). El caso de Fritz Haber.

• Leyes de Nuremberg.

• Emigración forzada (a Estados Unidos y Gran Bretaña) y el rechazo al retorno


(el caso de Hans A. Bethe).

• Gran Bretaña: Academic Assistance Council (Consejo de Ayuda Académica).

• Estados Unidos: Emergency Committee in Aid of Displaced German (Comité


de emergencia para la ayuda a alemanes desplazados).
LA 2ª GUERRA MUNDIAL
La guerra de la física
• Dos grandes programas científico-tecnológicos:

• La construcción de la bomba atómica.

• El desarrollo del radar.


Las investigaciones sobre la fisión de uranio
• Los trabajos de Otto Hahn y Fritz Strassmann en 1938.

• Frédéric Joliot, Irène Curie, la emisión de neutrones y la reacción en


cadena.

• Sospechas de su aplicación y peligro real. Suministros de uranio.

• Negación de Alemania a construir y almacenar bombas atómicas.

• Las maniobras de Leo Szilard.


Carta de Einstein-Szilard a Roosevelt, 1939
Vannevar Bush y el National Defense Research
Committee (NDRC)
• Investigación en energía nuclear.

• Buscar aplicaciones de la ciencia


a las necesidades de la guerra.

• Construir reactores capaces de


sostener una reacción en
cadena y producir suficiente
uranio fisionable.

1890-1974
El informe V. Bush: “Science, The Endless Frontier”
(1945)
• Una defensa a ultranza del progreso
de la ciencia.
Lawrence y los ciclotrones

- Inventor de los ciclotrones o aceleradores


de partículas.

- Premio Nobel de Física en 1939.

Ernest O. Lawrence, 1901-1958


Acelerador de partículas de Lawrence, 1939
Un proyecto científico para la guerra: el Proyecto
Manhattan
Laboratorio Nacional de Los Álamos (Nuevo
México)
Julius Robert Oppenheimer,
Leslie Richard Groves, 1896-1970
1904-1967
Calculadoras y operadoras: desarrollo de computadoras
electrónicas
La mayor y más importante inversión humana y
económica de la historia
Gastos totales del proyecto en millones de dólares entre 1942 y 1946

1942 = 16
1943 = 344
1944 = 939
1945 = 610
1946 = 281
2.191 $
Primera prueba nuclear: Trinity, 16 de Julio de 1945

Alamogordo, Nuevo México


Bomba de uranio, 4.500 Kg. (Little Boy)
Hongo atómico de Hiroshima, 6 de agosto de 1945
Bomba de plutonio, 5.000 Kg. (Fat Man)
Explosión de “Fat Man” en Nagasaki, 9 de agosto
de 1945
Consecuencias
• Más de 250.000 muertos.

• Fin de la guerra.

• El uso de este tipo de armas condicionaría para siempre las relaciones internacionales.

• Dependencia que la seguridad nacional tendría a partir de este momento de la


superioridad tecnológica.

• La importancia de la fuerza aérea. El medio más eficaz.

• Carrera atómica: la URSS (1949). Instituto Físico-Técnico de Leningrado.

• La idea de una superbomba: la bomba de hidrógeno.


La victoria del radar

• La bomba atómica terminó la guerra, el radar la ganó.

• Orígenes ingleses.

• Un problema de electrónica: detectar aviones alemanes. Señales


(electromagnéticas) que chocasen con los aviones.
Torres con radar
El magnetrón: transformador de energía eléctrica en
energía electromagnética a través de micro-ondas.
La decadencia de la ciencia alemana

• Exilio forzado de científicos.

• La desolación por la derrota.

• Fragmentación geográfica y política.

• Reparaciones de guerra.

¿Favorece la democracia al desarrollo científico?


La ciencia en la posguerra: un momento crucial
para la historia de la ciencia
• Cesión de la soberanía de la ciencia de la sociedad civil al
ejército.

• Los militares entendieron que la ciencia les permitía estar


preparados para la guerra.

• Los límites de la ciencia. Su poder destructivo. “Los físicos


(nucleares) han conocido el pecado”.
Conclusiones:
• La guerra o la preparación para la guerra:

• Principal factor para la aceleración del progreso tecnológico.

• ¿Hubiera existido el submarino sin la necesidad de asfixiar la


economía de guerra inglesa?

• ¿Hubiera existido la bomba atómica sin la 2ª G.M. y sin el


temor a la Alemania nazi?

También podría gustarte